miércoles, julio 30, 2008

Paremiología bloguera de beso y de besar 2/3

Paremiología bloguera de beso y de besar 2/3

Permalink 29.07.08 @ 10:19:16. Archivado en Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Epistemología, Educación

Ofrezco a mis Amigos blogueros una modesta contribución paremiológica, que sitúo dentro de la paremiología bloguera, por haber tomado como base paremiográfica, para constituir mi corpus paremiológico, los refranes, sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales cosechados en los campos blogueros.

Considero que estos campos se extienden actualmente mucho más allá de los estrechos márgenes de los blogues exclusivamente escritos, incluyendo los blogues tanto verbo-ilustrados como los audiovisuales y multimediáticos.

El objetivo de este trabajo no es directamente antropológico, sino primero paremiográfico y luego paremiológico. Lo cual significa que su doble tema no son 'el beso' y 'el besar', sino las palabras "beso" y "besar" consideradas como soportes nominales y verbales de refranes, sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales. Estos dos niveles lingüísticos previos hacen posible el acceso serio al nivel antropológico posterior.

Debo declarar igualmente que mi trabajo no tiene la pretensión de ser exhaustivo. Sólo pretende indicar una ruta, ofreciendo al mismo tiempo a mis Amigos el placer de una tentación.

El lector notará inmediatamente que mi definición de la paremiología es más explícita que la de la Real Academia, puesto que no me contento con declarar que la paremiología es el tratado de los refranes, sino que rompo esta muralla estrecha extendiéndome a las sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales.

Una vez hecha esta precisión sobre mi definición de la paremiología, ajustada a la práctica de mis colegas lingüistas paremiólogos, ofrezco una serie de definiciones tomadas del DRAE, que pueden sernos útiles durante la andadura de nuestro trabajo común.

-oOo-

paremiología.
(De paremiólogo).
1. f. Tratado de refranes.

paremiólogo, ga.
(Del gr. paroimía ‘proverbio’, y ‒́logo).
1. m. y f. Persona que profesa la paremiología o tiene en ella especiales conocimientos.

proverbio.
(Del lat. proverbium).
1. m. Sentencia, adagio o refrán.

adagio 1.
(Del lat. adagium).
1. m. Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría de las veces, moral.

refrán.
(Del fr. refrain).
1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

-oOo-

Imagen: El beso. Grandes formatos.

-oOo-

Corpus paremiográfico, presentado por orden alfabético (E-M)

E

El amor es un beso, dos besos, tres besos, cuatro besos, cinco besos, cuatro besos, tres besos, dos besos, un beso y ningún beso.
El amor es una locura que tan sólo el cura lo cura, y el cura que lo cura comete una locura; por lo tanto, el mejor beso es aquél que mezclado en locura, con amor y ternura, es la gran cura que ni el cura la puede dar.
El besar es llenar un espacio, es el viajar por dentro de la persona que está enfrente de ti.
El beso ¿El beso? Aquello que dice el alma cuando la boca se queda muda.
El beso es algo con lo que expresas sentimientos y un beso sin sentimientos no significa nada, por eso digo que el beso es la mejor forma de demostrar afecto a la persona que quieres.
El beso es amor mudo y la parte más sencilla del amor. Todo el mundo sabe lo que se debe hacer, pero muy poca gente sabe transmir que lo hace completamente en serio.
El beso es el agua que requiere el corazón para sobrevivir.
El beso es el contacto de dos epidermis y la fusión de dos fantasías.
El beso es el idioma en que hablan dos corazones enamorados.
El beso es el idioma mundial por excelencia.
El beso es el lenguaje de las almas.
El beso es el lenguaje del alma.
El beso es el lenguaje del amor por excelencia, es el poder mágico que hace que dos personas se amen.
El beso es el lenguaje universal, para decir cuánto amas a una persona.
El beso es el mejor regalo procedente de la persona que amas.
El beso es el preludio del orgasmo.
El beso es el principio perfecto para acabar en la cama con
otr@.
El beso es el único dulce que no causa caries.
El beso es la caricia amante que al amor inicia y nos enciende a la pasión vivificante.
El beso es la expresión más simbólica que hay entre dos enamorados.
El beso es la forma más dulce que tienen mis labios para decir “te amo”.
El beso es la más grande declaración de amor.
El beso es la más pura expresión del alma cuando se ama.
El beso es la mejor excusa cuando el sentimiento acorrala a la palabra.
El beso es la muestra de cariño más sencilla y conmovedora.
El beso es la síntesis de la expresión emocional de quien lo da o lo permite.
El beso es la ternura encendida y la pasión dormida, a la vez que te envuelven esos dos sentimientos.
El beso es la única carícia que no requiere manos.
El beso es la unión de dos epidermis y la fusión de dos fantasías.
El beso es muy interpretable: amor, pena, celos, burla, ira, venganza, traición...
El beso es pura comunicación.
El beso es un instante de felicidad extrema.
El beso es un mordisco que aprendió educación.
El beso es una demostración de afecto, que se da con los ojos cerrados, para no ver la cara del idiota de quien te has enamorado.
El beso es una sed loca que no la calma el beber, solo la calma otra boca que tenga la misma sed.
El beso es una sed loca que no se apaga con beber, se apaga con otra boca que tenga la misma sed.
El beso es una sed loca, que no la apaga el beber, sólo la seca otra boca que tenga la misma sed.
El beso más difícil no es el primero, sino el último.
El beso no es más que un contacto de cariño y amistad.
El beso no se explica, se practica.
El beso puede ser muy dulce y muy profundo; pero eso depende de quien te lo dé, ya que no es lo mismo que te lo dé la persona que amas, a que te lo den los fríos labios de la muerte.
El beso puede ser uno de los más sublimes actos de amor o el más infame acto de traición.
El beso que logró abrir mis ojos y mi corazón fue el de mi madre.
El beso son las palabras que muestran el amor.
El beso, para unos es un simple roce de labios y para otros es la voz del alma.
El beso, tan corto o tan prolongado, es cuando las almas se tocan, y los cuerpos son la llave; el beso es el rayo de sol que cruza las nubes, coquetea con el agua y finalmente se desvanece en tus labios.
El beso es como el queso. ¿De cabrales?
El beso: sólo el que lo hizo con amor, sabe qué es eso.
El café, néctar de dioses, ha de ser, para ser bueno, ardiente como tus ojos, negro como tus cabellos, tan puro como tu alma, tan dulce como tus besos.
El cristal de mi ventana con aliento lo empañé, en él puse tu nombre y con besos lo borré.
El mar muere en la roca, y yo muero por darte un beso en la boca.
El más difícil no es el primer beso, sino el último.
El más pequeño de tus besos es mi más grande inspiración.
El paraíso no está en el cielo, sino en el beso de la mujer amada.
El primer beso no se da con la boca, sino con los ojos.
El primer beso no se da con los la boca, sino con el corazón.
El primer beso y el más tierno y afectivo que jamás pueda recibir una persona, es el que le da la madre a su hijo cuando por primera vez le alimenta de su ser.
El que piensa besar no debe pensar, sólo debe actuar.
El ruido de un beso no es tan fuerte como el de un cañón, pero su eco es más duradero.
El sonido de un beso no retumba tan fuerte como el sonido de un cañón, pero su eco es mas duradero.
El viento besa el barco, el barco besa el mar, y yo quisiera ser brisa para tus labios poder besar.
En la actualidad, donde a menudo se besa para pasar el rato, desgraciadamente un beso raramente significa ya algo.
En un beso sabrás todo lo que me he callado.
Es lindo ver el mar subiéndose a las rocas, pero más lindo es alcanzar con un besito tu boca.
Es mejor prestar los besos que darlos; si prestas los besos necesariamente te los deben devolver alguna vez.
Es mejor un beso húmedo que un coito rápido.
Es mentira que sepan a vinagre los besos sin amor.
Estoy de acuerdo en darle un beso a una mujer en la mano; por algo se tiene que empezar.

H

Hay labios tan finos que en vez de besar, cortan.
Haz de tu amor una lluvia de besos sobre mis labios.

L

La segunda mejor cosa que puedes hacer con tus labios es sonreír.
Las aguas buscan los ríos, los ríos buscan el mar, yo sólo busco tus labios, para poderlos besar.
Las olas del mar chocan contra las rocas y yo quisiera chocar mis labios contra tu boca.
Lo bueno de los años es que curan heridas; lo malo de los besos es que crean adicción.
Los besos con pasión siempre tienen sentido y dan sensación de algo prohibido.
Los besos no se piden, se roban; si no, pierden el encanto.
Los besos que más calan son aquellos que no das.
Los besos son pequeñas pruebas de eternidad, momentos sin tiempo, absolutamente perfectos.
Los guiños se dan con un ojo, el cariño con el corazón, pero prefiero que me des un beso de esa boquita, ¡bombón!
Los médicos dicen, y dicen con razón, que un beso en la boca va directo al corazón.
Los pájaros cuando nacen, nacen dándose besitos, ¿por qué no hacemos tú y yo lo que hacen los pajaritos?

M

Me gustaría ser lágrima para nacer en tus ojos y morir en tu boca.
Me preguntan qué es un beso y no sé qué contestar; es cosa que bien se siente, pero que se explica muy mal; es el choque de dos almas próximas a un querer; es el choque de unos labios con suspiros de placer.
Me preguntas qué es un beso y yo no sé qué responder; es un roce entre dos personas, un suspiro de placer; si aún no te has enterado, acércate un poco más, pon tus labios sobre los míos y entonces sabrás besar.

lunes, julio 28, 2008

Paremiología bloguera de beso y de besar 1/3

Paremiología bloguera de beso y de besar 1/3

Permalink 28.07.08 @ 11:00:00. Archivado en Escritura bloguera, Universidades, Sociogenética, Antropología, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Epistemología, Educación

Ofrezco a mis Amigos blogueros una modesta contribución paremiológica, que sitúo dentro de la paremiología bloguera, por haber tomado como base paremiográfica, para constituir mi corpus paremiológico, los refranes, sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales cosechados en los campos blogueros.

Considero que estos campos se extienden actualmente mucho más allá de los estrechos márgenes de los blogues exclusivamente escritos, incluyendo los blogues tanto verbo-ilustrados como los audiovisuales y multimediáticos.

El objetivo de este trabajo no es directamente antropológico, sino primero paremiográfico y luego paremiológico. Lo cual significa que su doble tema no son 'el beso' y 'el besar', sino las palabras "beso" y "besar" consideradas como soportes nominales y verbales de refranes, sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales. Estos dos niveles lingüísticos previos hacen posible el acceso serio al nivel antropológico posterior.

Debo declarar igualmente que mi trabajo no tiene la pretensión de ser exhaustivo. Sólo pretende indicar una ruta, ofreciendo al mismo tiempo a mis Amigos el placer de una tentación.

El lector notará inmediatamente que mi definición de la paremiología es más explícita que la de la Real Academia, puesto que no me contento con declarar que la paremiología es el tratado de los refranes, sino que rompo esta muralla estrecha extendiéndome a las sentencias, adagios, proverbios y frases proverbiales.

Una vez hecha esta precisión sobre mi definición de la paremiología, ajustada a la práctica de mis colegas lingüistas paremiólogos, ofrezco una serie de definiciones tomadas del DRAE, que pueden sernos útiles durante la andadura de nuestro trabajo común.

Imagen: El beso, obra de Francesco Hayez, siglo XIX. Pinacoteca di Brera. Grandes formatos.

-oOo-

paremiología.
(De paremiólogo).
1. f. Tratado de refranes.

paremiólogo, ga.
(Del gr. paroimía ‘proverbio’, y ‒́logo).
1. m. y f. Persona que profesa la paremiología o tiene en ella especiales conocimientos.

proverbio.
(Del lat. proverbium).
1. m. Sentencia, adagio o refrán.

adagio 1.
(Del lat. adagium).
1. m. Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría de las veces, moral.

refrán.
(Del fr. refrain).
1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

-oOo-

Corpus paremiográfico, presentado por orden alfabético (A-D)

A

A menudo los labios más urgentes no tienen prisa dos besos después.
Al despedirte de mí me dijiste adiós; mas con un tierno beso nos despedimos los dos.
Algo de mí se me muere cuando tú no me besas, cuando sé que no me quieres.
Amor sin beso, pizza sin queso.
Antes de dar un beso, ofrece un abrazo.
Aquellos besos que ya no vuelven convierten mi vida en algo extraño.

B

Bésame y no será necesario que me digas cuánto me amas.
Bésame y verás cómo se para el tiempo para los dos.
Besar es más sano que dar la mano.
Besar es una lengua universal de edades, de religión, de razas y de sexos, puesto que el beso es la manera de expresar el amor y en el amor nada importa.
Besar, verbo que provoca sensibilidad en la boca y el sentido de amar.
Besarte es como estar en la luna sin casco de oxígeno.
Beso a beso, me enamoré de tí.
Besos que matan, besos de seda, lo único que pido es que tú me quieras.
Borra de mis labios el pecado que tu beso me ha dejado marcado.

C

Cada vez que te veo me entran ganas de llorar, de ver esos labios tan cerca y no poderlos besar.
Callas mientras besas, un silencio eterno en el que nos decimos todo sin palabras, un te quiero susurrante lleno de amor.
Comentan los dioses y dicen los sabios que para ir al cielo hay que besar tus labios, ¿cuándo podré ir yo al cielo?
Cómo hacer… ¿Cómo hacer para robarte un beso y que no sepas que soy el ladrón?
Cómo quieres… ¿Cómo quieres que no muera de sed, si tienes la fuente en tu boca y no me dejas beber?
Cuando besas, el mundo que te rodea desaparece de tu mente, para quedar sólo tú y él.
Cuando beses a tu novio, no lo hagas en el balcón, porque aunque el amor es ciego, tu vecina no.
Cuando des un beso, previene lo que vendrá, porque ese beso jamás se borrará.
Cuando la edad enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado, el recuerdo más querido sigue siendo el último, y nuestra evocación más dulce, el primer beso.
Cuando la besé y sentí su lengua dentro de mi boca, el corazón y el cuerpo se nos unieron en una andanza maravillosa.
Cuando miro tu foto me entran ganas de llorar, tener tus labios tan cerca y no poderlos besar.
Cuando salgas del colegio y el sol te dé en los labios, recuerda vida mía que son besos que te mando.
Cuando te beso, sólo pienso que en ese momento debería pararse el tiempo y quedarme así para siempre unido a ti.

D

Dame un beso con cariño, dame un beso con pasión, pero no me des un beso sin saber lo que es amor.
Darte un beso, ver tus ojos disfrutando con los míos, hasta siempre, adiós mi corazón.
De tu camisa un lindo botón y de tu boca un rico beso, que me llegue al corazón.
Dependiendo de quién te dé el beso, eres más infeliz que si no te lo dieran.
Después del beso sientes una emoción tan adentro del corazón, que sólo te hace sonreír.
Dicen los dioses y comentan los sabios, que para subir al cielo, hay que besar tus labios.
Dicen los genios y aseguran los sabios que no hay nada más bello que un beso en los labios.
Dicen que la noche es fea y yo digo que no es verdad, porque los besos más bellos se dan en la oscuridad.
Dicen que la máquina del tiempo, te regresa al pasado, te lleva al futuro , te transporta a otra dimensión. "Que bonito es viajar en el tiempo mientras te beso"
Dicen que no sé besar, enseñame tú que sabes, que es obra de caridad enseñar al que no sabe.
Dicen que todo lo negro es feo y yo digo que no es verdad, porque los besos más bonitos se dan en la oscuridad.
Dime morenito si tu papá es dulcero, porque tus besos saben a puro caramelo.

viernes, julio 25, 2008

Todos por el fin del drama colombiano

Todos por el fin del drama colombiano

Permalink 25.07.08 @ 09:35:51. Archivado en Las Américas, Ética, Pro justitia et libertate

El drama de Colombia no ha cesado: centenares de secuestros, tres millones de desplazados internos, problemas de derechos humanos, entre otros, configuran la realidad del país.

Consciente de ello, Colombia entera se hizo de nuevo presente en las marchas que fueron programadas tanto en las diversas ciudades del interior del país como en muchas ciudades del exterior, para rechazar el secuestro, el terrorismo y a las FARC.

Las marchas colombianas tuvieron sus homólogas en múltiples países del resto del mundo, donde miles de personas fraternizaron con nuestros amigos colombianos.

Esta dimensión más amplia fue esencial para colocar la liberación de los rehenes en un referente ineludible de la política colombiana, hemisférica y mundial. Esto fue comprendido e inteligentemente potenciado por la madre de Ingrid, Yolanda Pulecio, quien procuró globalizar la presión sobre las FARC y Uribe, para obtener el retorno de su hija y de los demás secuestrados. La operación militar, que culminó con el rescate de Ingrid Betancourt, fue un categórico triunfo del gobierno colombiano.

"Si la maniobra fue fruto de la audacia de los cuerpos de seguridad del país o producto de la corrupción de mandos medios de las FARC es, a los fines prácticos, poco relevante: los insurgentes sufrieron un golpe tremendo.

Sin embargo, la cuestión humanitaria sigue pendiente. Hay otros 25 secuestrados políticos y muchos otros rehenes por motivos económicos en poder de las FARC. Por paradójico que resulte, este es el momento más adecuado para un compromiso humanitario.

Los rehenes ya no son una carta de negociación para la insurgencia: mientras más pasa el tiempo más se ilegitiman nacional e internacionalmente y ya nadie está dispuesto a abrir un espacio para su reconocimiento político o estatus de beligerancia.

La administración Uribe puede saborear su última victoria político-militar sobre las FARC pero no puede desatender a más de 700 colombianos que aún padecen la crueldad del cautiverio forzado. Ambos, gobierno y guerrilla, pueden ganar hoy más con un acuerdo práctico que con el intercambio de advertencias y excusas.

De ningún modo se trata de iniciar un proceso de paz; se trata de un pacto humanitario razonable que, eventualmente y en el futuro, pueda ser recordado como el antecedente de una solución política al prolongado conflicto armado interno. Y en ese sentido, habrá que gestar y reforzar una coalición de voces, estatales y no estatales, colombianas e internacionales, a favor de una opción humanitaria" (Juan Gabriel Tokatlian).

-oOo-

El humanitarismo post-Ingrid
Por Juan Gabriel Tokatlian,

profesor de relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés.

La liberación de todos los rehenes secuestrados en Colombia se transformó en un clamor internacional. La Argentina contribuyó en importante medida a esta acción diplomática y debe seguir haciéndolo como contribución al proceso de paz.

Se ha creado un contexto favorable para imprimirle un gran impulso humanitario al largo conflicto armado en Colombia. Por lustros fue creciendo la industria del secuestro político y criminal: quizás ahora estén dadas las condiciones internas e internacionales para superar el oprobio y el dolor que genera esta práctica distante de todo espíritu o alcance revolucionario.

Hace más de seis años, cuando Ingrid Betancourt fue interceptada por las FARC mientras hacía proselitismo electoral, en Colombia interpretaron su captura como el resultado de su imprudencia e ingenuidad. Pocos reclamaron un gesto inmediato de las FARC a favor de su devolución. Elegido en 2002 el presidente Alvaro Uribe la situación de Ingrid desapareció de la agenda política y mediática colombiana: se trataba de desplegar una estrategia de mano dura frente a la insurgencia y cualquier atisbo de sensibilidad con el caso era interpretada como un gesto de debilidad.

Salvo por algunas personas, como el ex presidente liberal Alfonso López Michelsen, quien propuso un acuerdo humanitario gobierno-guerrilla, escasamente surgían voces a favor de una fórmula de transacción que permitiera poner fin al calvario de Betancourt.

Detrás de diferencias presuntamente semánticas -intercambio o canje-, de posturas retóricas -para el gobierno los insurgentes eran terroristas y para las FARC los secuestrados eran retenidos-, y de visiones tácticas alternativas -un acuerdo bilateral con o sin despeje de territorio- había algo evidente: no existía suficiente voluntad política para una salida incruenta al drama humanitario de Ingrid y otros 60 rehenes "políticos". Mientras tanto, una política estatal más vigorosa reducía el número de secuestros "no políticos". A partir de 2005 Francia asumió con mayor ímpetu el liderazgo en la demanda de la liberación de Betancourt. París logró que España y Suiza secundaran una iniciativa iniciada con Chirac y aumentada por Sarkozy.

Lo que aconteció en los últimos meses es más conocido: Hugo Chávez se involucra y una serie de altos y bajos sucedieron entre Colombia y Venezuela en relación con el tema de los rehenes. Argentina fue mostrando mayor interés en el tema como parte de su política internacional en derechos humanos. La intersección entre París y Buenos Aires fue creciendo y ambas capitales tuvieron un papel activo en la concreción de la Convención Internacional para la Protección de Personas contra las Desapariciones Forzadas y en torno al caso de Ingrid Betancourt.

El rol argentino fue importante porque contribuyó a internacionalizar el reclamo a favor de una acción humanitaria: la tragedia de los secuestros no se circunscribía ya a un pedido francés y venezolano.

Esta dimensión más amplia, a la que se fueron sumando más países y líderes, fue esencial para colocar la liberación de los rehenes en un referente ineludible de la política colombiana, hemisférica y mundial. Esto fue comprendido y potenciado por la madre de Ingrid, Yolanda Pulecio, quien procuró globalizar la presión sobre las FARC y Uribe, para obtener el retorno de su hija y de los demás secuestrados. La operación militar que culminó con el rescate de Betancourt fue un categórico triunfo del gobierno colombiano.

Si la maniobra fue fruto de la audacia de los cuerpos de seguridad del país o producto de la corrupción de mandos medios de las FARC es, a los fines prácticos, poco relevante: los insurgentes sufrieron un golpe tremendo.

Sin embargo, la cuestión humanitaria sigue pendiente. Hay otros 25 secuestrados políticos y muchos otros rehenes por motivos económicos en poder de las FARC. Por paradójico que resulte, este es el momento más adecuado para un compromiso humanitario.

Los rehenes ya no son una carta de negociación para la insurgencia: mientras más pasa el tiempo más se ilegitiman nacional e internacionalmente y ya nadie está dispuesto a abrir un espacio para su reconocimiento político o estatus de beligerancia.

La administración Uribe puede saborear su última victoria político-militar sobre las FARC pero no puede desatender a más de 700 colombianos que aún padecen la crueldad del cautiverio forzado. ***Ambos, gobierno y guerrilla, pueden ganar hoy más con un acuerdo práctico que con el intercambio de advertencias y excusas.

De ningún modo se trata de iniciar un proceso de paz; se trata de un pacto humanitario razonable que, eventualmente y en el futuro, pueda ser recordado como el antecedente de una solución política al prolongado conflicto armado interno. Y en ese sentido, habrá que gestar y reforzar una coalición de voces, estatales y no estatales, colombianas e internacionales, a favor de una opción humanitaria.

Por eso, ante una posible visita de Ingrid a la Argentina, el gobierno de Cristina Fernández podría acompañar una labor en esa dirección. El drama de Colombia no ha cejado: centenares de secuestros, tres millones de desplazados internos, problemas de derechos humanos, entre otros configuran la realidad del país. El éxito humanitario podría generar una coyuntura más propicia para ir superando los otros dramas pendientes. Así, el horizonte abierto con la liberación de Ingrid podrá, por fin, contribuir a la pacificación real en Colombia.

(1) Juan Gabriel Tokatlian es Director de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés, Argentina. Vivió en Colombia entre 1981 y 1998, donde estuvo vinculado académicamente a la Universidad Nacional, entre 1995 y 1998, y a la Universidad de los Andes, entre 1982 y 1994. Fue columnista del diario El Tiempo y colaborador de diversas revistas. Tiene un PhD en relaciones internacionales de The Johns Hopkins University of Advanced International Studies. Autor de Hacia una nueva estrategia internacional: el desafío de Néstor Kirchner y Globalización, narcotráfico y violencia: siete ensayos sobre Colombia.

miércoles, julio 23, 2008

Organista y trompetista en Marbella hoy

Permalink 23.07.08 @ 10:24:59. Archivado en Pro amicitia universale, Turismo cultural, Música, Turismo convivencial

El organista y musicólogo Antonio del Pino interpretará hoy un concierto, con el prestigioso Órgano del Sol Mayor de Marbella, acompañado por el trompetista José Moreno.

Imagen: Gran Órgano del Sol Mayor de Marbella © Copyright by Michael Reckling Studios - Marbella. "The magnificent Marbella organ photographed by his promotor, Michael Reckling".

-oOo-

COMUNICADO: Antonio del Pino y José Moreno interpretarán el próximo concierto del Organo del Sol Mayor en Marbella. Noticias EUROPAPRESS
MARBELLA (MALAGA), 22 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor de Marbella y la Fundación El Fuerte organizan el concierto de los jóvenes concertistas Antonio del Pino y José Moreno, que se desarrollará este miércoles, día 23 de julio, en la Iglesia de Nuestra Señora de La Encarnación de Marbella (Málaga).

Antonio del Pino está licenciado por la Facultad de Teología de Granada y titulado en Viola y Órgano por el Conservatorio de Málaga. Actualmente perfecciona sus estudios en el Pontificio Instituto Ambrosiano de Música Sacra de Milán, donde realiza el Magisterio en Canto Gregoriano.

Organista 2º de la Catedral de Málaga, del Pino realiza una interesante labor de investigación en su archivo de música entre la que podemos destacar el Catálogo de los fondos musicales del s. XX, y los estudios en torno a la música en honor a los Stos. Patronos de Málaga y a Sta. Mª de la Victoria, así como la recuperación del compositor y organista malagueño del s. XIX, Juan Cansino Antolínez. Ha fundado en 2006 el Grupo Maestro Iribarren con el objetivo de investigar y divulgar los fondos del archivo capitular de música.

José Moreno inició sus estudios musicales en el seno de la Banda Juvenil de música de los colegios Miraflores y Gibraljaire de Málaga y cursa los estudios necesarios para la obtención del título de profesor superior de trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Algunos de sus profesores han sido David Llavata (Trompeta solista OCM), Benjamín Moreno (Trompeta solista de ORTVE), Denis Konir (Trompeta solista de la Real Orquesta sinfónica de Sevilla), Carlos Benetó (Luur Metals) o Juan José Serna (Luur Metals).

Fue galardonado en 1993 con una Mención Especial en la IV Muestra de Jóvenes Intérpretes, organizada por el Ayuntamiento de Málaga y ha colaborado con orquestas del prestigio de la Orquesta de Córdoba, Orquesta ciudad de Málaga o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, además de ser miembro integrante del Programa Andaluz para Jóvenes Instrumentistas - Orquesta Joven de Andalucía - desde su fundación en 1994. En la actualidad, ocupa una plaza de funcionario en la Banda Municipal de Málaga. Asociación de Amigos del Organo del Sol Mayor.

La Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor tiene como finalidad el estudio de los valores históricos, técnicos y artísticos del Órgano del Sol Mayor así como la colaboración en las tareas de restauración, conservación y mejora. Asimismo, pretende promocionar la cultura musical en el medio escolar e iniciar a los niños en el gusto por dicho instrumento.

Por su parte, la Fundación Fuerte, presidida por Isabel García Bardón, se hizo cargo en el año 2006 de las labores de restauración del órgano de la iglesia de La Encarnación y encargó al organero Albert Blancafort la recuperación de todas sus características sonoras, mermadas por el paso del tiempo.

Grupo El Fuerte.

El Grupo El Fuerte cuenta en la actualidad con varias divisiones de negocio: la división hotelera con seis hoteles en España, ubicados en Marbella, Conil, Grazalema y El Rompido; la división inmobiliaria con el residencial Calaceite en Torrox y la división agrícola, con una explotación en Estepa (Sevilla). También pertenece al Grupo El Fuerte el estudio de Interiorismo EID y la Fundación Fuerte, que tiene el objeto de colaborar en la solución de los problemas de su entorno social.

Su dinamismo y solidez se ven reflejados en el refuerzo de su división hotelera, con la próxima apertura de un complejo hotelero de 5 estrellas en Jamaica, con la apertura en 2010 del All Suites Hotel Fuerte La Herradura en Almuñecar, y con el proyecto de expansión a través de la explotación y gestión de establecimientos independientes.

El Grupo El Fuerte se caracteriza principalmente por la preocupación por la excelencia turística, la preservación del medio ambiente, la innovación permanente, la formación continua de sus empleados y su compromiso con el desarrollo, social y cultural de su entorno.

Código ético del Grupo El Fuerte.

EMISOR: Grupo El Fuerte. Para más información, visite la página web www.grupoelfuerte.com.
Contacto de prensa: Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00. Silvia Mullor (silviamullor@europapress.es). Susana Sedano (susanasedano@europapress.es).

-oOo-

El gran órgano del Sol Mayor de Marbella.

lunes, julio 21, 2008

Los rehenes de las FARC tras su liberación

Los rehenes de las FARC tras su liberación

Permalink 21.07.08 @ 11:50:01. Archivado en Las Américas, Pro justitia et libertate

Los rehenes de las FARC que han logrado volver a sus hogares pasan por un proceso de readaptación física y afectiva. Clara Rojas (1), la colega de Ingrid Betancourt que recuperó su libertad en enero pasado, pudo retomar el rol de madre que las FARC y las duras circunstancias de la selva interrumpieron pocos meses después del nacimiento de Emmanuel. “He tenido la suerte de retomar mi vida sin más contratiempos que los normales. A pesar de la separación con Emmanuel, él se ha adaptado muy bien a su nueva vida”. Otros colegas de cautiverio no han tenido la misma suerte que Clara.

Altos y bajos luego del secuestro
Artículo de Carlos Rojas Araujo, Bogotá.

elcomercio.com

Nada puede ser igual tras seis, ocho ó 10 años de secuestro. Los momentos que pierden los rehenes y sus familias no se vuelven a recuperar cuando el doloroso cautiverio termina.
Padres que envejecen con el sufrimiento; relaciones conyugales que se rompen por la forzosa separación; hijos que han crecido de golpe y seres queridos a los que hay que visitar en sus tumbas. Retomar las riendas normales de la vida es el anhelo de quienes han sido secuestrados por los grupos armados ilegales en Colombia y que han recuperado su libertad en el transcurso de los últimos meses.

Clara Rojas, quien fue jefe de campaña presidencial de Íngrid Betancourt y luego su binomio en el 2002, lo hizo en enero pasado. Pudo retomar el rol de madre que las FARC y las duras circunstancias de la selva interrumpieron pocos meses después del nacimiento de Emmanuel. “He tenido la suerte de retomar mi vida sin más contratiempos que los normales. A pesar de la separación con Emmanuel, él se ha adaptado muy bien a su nueva vida”.

No fue este el caso del ex senador Jorge Eduardo Géchem, quien a finales junio, decidió separarse de su esposa Lucy, por problemas personales.

“Las FARC me devolvieron otra persona”, comentó recientemente la cónyuge del dirigente político, al asegurar que le ha hado todo el cariño posible para que su regreso al hogar no conlleve traumatismos.

Priscila Gutiérrez es una de las psicólogas del Departamento de DD.HH. de la Policía de Colombia. Su misión ha sido acompañar, durante estos años, a las casi 400 familias de los policías que han sido secuestrados. “Tenemos que estar con ellos desde el principio de la tragedia hasta el día en que sus seres queridos retornen del cautiverio, para empezar la fase del reencuentro”.

Si bien Gutiérrez no conoce en detalle la ayuda psicológica que reciben las familias de los secuestrados civiles, advierte que es muy importante que el acompañamiento profesional sea permanente. Incluso, según explica, lo ideal sería que se alargue tres o cuatro años después de que se haya producido la libertad.

Clara Rojas coincide en que ese acompañamiento es vital y que no todos los secuestrados civiles tienen esa posibilidad, porque la ayuda a los militares y policías es institucional.

La reinserción de los liberados empieza por mantenerlos alejados de los requerimientos de los medios de comunicación. Gutiérrez explica que ellos deben refugiarse en el calor de sus familias y de la institución militar o policial a la cual pertenecen. “Es impresionante el cariño que esta gente le toma a su uniforme cuando está en el secuestro”.

Primero se concentran en los exámenes médicos. Todos los liberados lo hacen. Géchem y los ex congresistas Luis Eladio Pérez y Orlando Beltrán han tenido que visitar varios especialistas. El primero padecía de problemas cardíacos, Pérez de una diabetes agresiva y Beltrán se sometió a una cirugía delicada, al igual que Clara Rojas.

Lo mismo pasa con los militares y policías liberados. Hay que monitorear si quedan rezagos de las enfermedades tropicales y ver cómo está su estómago, porque la mala alimentación produce grados de desnutrición y dolencias gástricas.

Las madres o esposas de los liberados no pueden consentirlos, en un inicio, con los platillos favoritos que se les antojen. Por el contrario, es necesaria una dieta cuidadosa para adaptar nuevamente el aparato digestivo. Lo mismo sucede con el trabajo en el aspecto afectivo de los rehenes y sus allegados, antes y después del esperado reencuentro. “A las familias víctimas de este flagelo se las prepara con tiempo”, puntualiza Gutiérrez.

Los testimonios de vida que a lo largo de las últimas semanas han narrado los últimos 15 rehenes rescatados por el Ejército colombiano, entre ellos Íngrid Betancourt, demuestran un alto grado de fortaleza espiritual. Sin embargo, resulta necesario monitorear si alguno de ellos presenta signos de lo que los especialistas conocen como síndrome del estrés postraumático.

Clara Rojas comenta que las horas de soledad y sufrimiento vuelve a las personas más maduras, y eso es positivo cuando retoman su vida y encuentran cambios drásticos.

El ex canciller Fernando Araújo, que pudo escapar de las FARC en diciembre del 2006, cuando volvió a su casa se encontró con que su matrimonio había terminado.

Sin embargo, apunta Gutiérrez, esta no es una regla para todas las parejas. “La mayoría de las esposas espera con ansias a sus esposos. Con ellas hay que trabajar mucho la necesidad de comprender a su pareja cuando esté de vuelta”. Esto se debe, básicamente, a que temas muy íntimos de la persona, como el sexual, pueden resultar afectados en los días o años de secuestro.

Cambios en libertad

Los liberados tienen escoltas que los protegen. El subintendente John Frank Pinchao, por ejemplo, tenía cuatro personas porque burló el cautiverio y se fugó, lo que planteaba una posible retaliación de las FARC.

Por razones similares, Luis Eladio Pérez optó por viajar la semana pasada a Miami, en busca de un sitio seguro para él y su familia.

Los militares y policías se reintegran de inmediato a sus instituciones. De todos modos, durante los primaros años son asignados a actividades administrativas y de capacitación.

El crecimiento de las vías, nuevos centros comerciales, los artículos de última tecnología y la diferencia de precios son lo que más impacta al secuestrado que llega de la selva.

-oOo-

(1) Clara Rojas en Wikipedia

viernes, julio 18, 2008

El pecado original autóctono de nuestra crisis

El pecado original autóctono de nuestra crisis

Permalink 18.07.08 @ 17:21:36. Archivado en Europa, España, Sociogenética, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

La "debacle inmobiliaria española", que ahora pagamos todos con la pérdida de credibilidad socio-económica de nuestro país, tanto interna como externa, es el efecto directo de tres causas principales: la ausencia total de planificación urbanística; la práctica de un desarrollo urbanístico motivado exclusivamente por el capitalismo puro y duro; y la avaricia de los promotores, que se han llevado de beneficio un 150% e incluso más.

Estas tres causas constituyen el pecado original autóctono, es decir, no imputable a factores extranjeros o exógenos, de nuestra crisis estructural propia.

En esta reflexión no tenemos en cuenta las otras causas que hemos evocado en un artículo precedente, bajo la etiqueta de "abuso de las energías no renovables". Si lo hiciéramos, podríamos demostrar que algunas de estas causas exógenas se convierten en endógenas al combinarse con las que denunciamos aquí. Es fácil de comprender, por ejemplo, que un aislamiento térmico insuficiente o deficiente de las construcciones de estos años del boom inmobiliario han producido, al habitarlas, una demanda irracional de energías no renovables, para calefactarlas o refrigerarlas.

1. Cualquier arquitecto puede testimoniar sobre la ausencia total de planificación urbanística en España. Hoy aparece en la prensa el testimonio de Belén Moneo, arquitecta de 43 años, esposa del arquiecto americano Jeff Brock, con el cual comparte estudio, e hija del prestigioso arquitecto Rafael Moneo:

"El urbanismo, que es una disciplina prioritaria en otros países y objeto de debate, aquí ha estado fuera del alcance de los arquitectos. Como consecuencia de ello, los promotores tomaron la iniciativa, y no los ayuntamientos, que se han dejado querer, porque el fuerte desarrollo urbanístico ha sido una fuente de ingresos muy importante para sus arcas y no han sido capaces de dar otras pautas". (*)

2. La misma arquitecta subraya la gravedad deontológica de la noticia que zarandea día tras día nuestras conciencias como el denominador común de los casos de corrupción, que han transformado España en un inmenso campo de minas unipersonales, dispuestas a llevarse por delante el porvenir de muchas personas con carga de familia:

"Ese desarrollo urbanístico sólo se ha guiado por el capitalismo puro y duro. Los promotores querían acabar cuanto antes los proyectos, sacarles el máximo rendimiento económico con muy poco interés por hacerlo bien. No han considerado ni el paisaje, ni el contexto, ni darle al ciudadano lo que se merecía por el precio que pagaba. Sólo han mirado cuánto dinero sacaban. Y hemos perdido una gran oportunidad en los últimos años para pensar cómo debería ser la ciudad". (*)

3. Belén Moneo nos presta a todos el impagable servicio de la autocrítica de su gremio profesional, denunciando sin ambages los abusos del pasado y proponiendo a sus colegas un propósito de enmienda para el futuro:

"Los promotores no deberían haberse llevado el 150% y más de beneficio; con un 20% de un trabajo hecho deberían quedarse satisfechos". (*)

Bruselas, 18 de julio del 2008.

-oOo-

(*) Los tres testimonios que aparecen en este artículo han sido recogidos por M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA en su entrevista, publicada hoy en El País: "Un promotor no puede tener el 150% de beneficio"