Mostrando entradas con la etiqueta Escritura bloguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura bloguera. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Telenautas = telenavegantes con TV+Net



La telenavegación (TV+Net) es el arte, la acción y el efecto de navegar interactivamente con internet por las creaciones televisivas.


Según el grado de interactividad posible, la telenavegación se distanciará de más en más de la "televisión tonta", puramente pasiva, para acercarse lo más posible a la "convivialidad telecreativa" totalmente activa.


Foto: Televisión en Internet
Los programas de televisión más vistos en Internet.
El País, 05/11/2009.


El concepto de telenavegante es el heredero enriquecido del concepto de "lector in fabula". El escritor incapaz de recrear a sus lectores hasta hacerlos presentes en su obra como personajes activos, es comparable al autista incapaz de dialogar, debido a su incapacidad de considerar a sus semejantes como interlocutores.


La locución "lector in fabula" no se encuentra en Cervantes, pero el concepto sí. Su realización más concreta es la pléyade de personajes de la segunda parte de "El Quijote" (1615) que fueron lectores de la primera parte (1605).


El concepto de telenavegante es el heredero enriquecido del concepto de "lector in fabula", porque hace factible la "convivialidad telecreativa multimediática".


Mientras que el concepto Cervantino de 'lector in fabula' se mantenía en los límites de la relación diferida escritura-lectura papeloimpresa, el concepto de telenavegante se beneficia de la factibilidad real de la telecreación convivial, empleando todos los medios de comunicación actualmente a nuestro alcance. Recordemos, sin ser exhaustivos: los textos escritos; los diálogos; las teleconferencias; la mímica; el teatro; la fotografía; la cinematografía; la pintura; etc.


La "telerealidad", existente ya, es, a pesar de todos sus defectos, entre los cuales hay que destacar como el más importante su pansexualismo amoral y/o inmoral, una vaga evocación, muy alejada de la excelencia, de lo que será un día muy cercano, si los poderes fácticos lo permiten, la "convivialidad telecreativa multimediática" de la "telenavegación" y de sus autores-lectores "telenautas".


Alguno de mis lectores pensará que estoy promoviendo el casamiento de lo virtual con lo real.


Esta interpretación me gusta, pero debo confesar que ya estaba presente en la concepción de la Poética de Aristóteles, cuya realización convivial, todavía superviviente hoy en algunas de nuestras ciudades, es el Teatro; también está presente en la interactividad escritura-lectura de Cervantes, sobre todo en "El Quijote" y en la interacción pintura-participación de Velázquez, particulamente visible en "Las Meninas". Recordemos que estos dos últimos artistas, cada uno en sus disciplinas propias, eran acérrimos promotores del Teatro. La misma interpretación también está presente en toda la obra de Federico García Lorca, promotor hasta su propio martirio del Teatro Popular durante la primera mitad del siglo XX.


El casamiento de lo real con lo virtual, entendido lo virtual como el nivel de los valores que sostienen nuestra vida en su sentido transcendente, engendra en el ser humano que participa en él como agente y paciente la "catarsis" (1) o purificación tan deseada por toda nuestra cultura humanista.


En el plano del sentimiento esta experiencia se vive como el gozo de haber creado y de haber amado. Ambos gozos, profundamente regeneradores, alejan a quien disfruta de ellos de los sentimientos negativos de la destrucción y del odio, animándole a actuar mejor.


Esto es la Paz, tanto interior como exterior. En ella se funden la ética y la estética.


(1) catarsis.


(Del gr. κάθαρσις, purga, purificación).


1. f. Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza.


2. f. Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones.


3. f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda.


4. f. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso.


5. f. Biol. Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo.


DRAE.


Archivado en Escritura bloguera, El Quijote, Semántica, Pragmática, Poética, Sociogenética, Electrónica, Informática, Ética, Epistemología, Educación, Música, Teatro, Pro justitia et libertate, Pintura, Cine, Fotografía

Francisco Ayala García, 103 años joven



Jurista, sociólogo, profesor, ensayista, novelista, exiliado, repatriado, académico y hasta ayer decano de los blogueros, Francisco Ayala García-Duarte nació en Granada el 16 de marzo de 1903.

Sus ganas de vivir lo han mantenido atento a la actualidad, navegando día tras día y año tras año aferrado al timón de su puesto de pilotaje, pluma o computadora, hasta el último día de su vida, este 3 de noviembre de 2009.


Su vivo interés por las nuevas tecnologías de la escritura electrónica lo han llevado a tener una página bloguera propia en la popular red socio-universitaria Facebook. En ella publicó su propia autobiografía, con la sobriedad de un Curriculum vitae, el 08 de marzo de este mismo año a las 4:15, es decir: cuando ya hacía más de cuatro meses que había cumplido sus 103 años:


Relato de mi vida


Francisco Ayala:Procuro adaptarme a los avances, porque veo que mucha gente se niega a ello y se separa del mundo. Pero yo quiero estar en el mundo en el que los demás están hoy día, no en el que estuvieron hace treinta o cincuenta años.


En nuestro fin de siglo, ningún escritor que se precie debe usar otro instrumento de trabajo que la última máquina producida por la industria electrónica. FA, Mi ordenador y yo, 1985.


Foto: El novelista Francisco Ayala, durante una entrevista días antes de cumplir 103 años.
EFE - 13-03-2009


-oOo-oOo-oOo-


Mi ordenador y yo
por Francisco Ayala


El jueves, 12 de marzo de 2009 a las 14:21, {Francisco Ayala reedita en Facebook un texto suyo de 1985, el primero que escribió con su "recién estrenado ordenador"}


Aunque voy a escribirlo yo, este artículo no está escrito por mí, sino que le he encargado a mi recién estrenado ordenador que lo escriba. En nuestro fin de siglo, ningún escritor que se precie debe usar otro instrumento de trabajo que la última máquina producida por la industria electrónica.


Seguiremos hablando de escritura, porque las técnicas que han quedado obsoletas dejan en el idioma una especie de vestigio o de fósil, que dura mucho más allá de su aplicación práctica. Lo que se llama el estilo de un escritor lleva en la palabra misma ese vestigio, refiriéndose a la época en que se escribía con un estilo, estilete o punzón sobre una tablilla encerada.


Cuando yo comencé de niño a aprender el arte de la caligrafía (cuyo nombre incluye a su vez un fósil o vestigio: el cálamo) ya no se usaban las plumas de ganso de siglos anteriores, pero todavía llamábamos cortaplumas a nuestros cuchillitos o navajillas, en recuerdo de aquellos tiempos en que era necesario cortar el cañón de la pluma de ave una vez y otra para mantenerla en buen estado. Las plumas que usábamos ahora eran de acero, pero seguían llamándose plumas como las de ave, y todavía no era raro que se les siguiera dando ese nombre de plumas a las estilográficas que pronto vinieron a sustituir a aquéllas en el uso corriente. Aún puede ser que de vez en cuando denominemos hoy plumas a los bolígrafos u otros instrumentos semejantes.


En la época de mi juventud empezaron ya algunos escritores a utilizar la typewriter, y el emplearla o no era en cierta medida un modo de autodefinirse en relación con el progreso. En fin, escribir a máquina podía significar ser escritor de vanguardia, mientras que los tradicionalistas declaraban enfáticamente su fidelidad, no ya a la estilográfica, sino a la pluma de acero (quizá alguno persistiera en escribir todavía con pluma de ganso), proclamando la necesidad que sentían de la pausa para mojarla en el tintero, del que sacarían, con el negro líquido, la poética inspiración.


Y al paso que van las cosas, estas nuevas máquinas o ingenios electrónicos alcanzarán un grado de perfeccionamiento tal, que baste con impartirles instrucciones detalladas con la orden de escribir un artículo hablando —por ejemplo— de sí mismas, para que el artículo sea escrito con mayor rapidez, con mejor estilo y probablemente con más agudeza mental que pudiera hacerlo quien lo firma al pie.


Francisco Ayala, 1985.



Archivado en Escritura bloguera, Las Américas, Universidades, Amistad Europea Universitaria, Poética, España, Informática, Migraciones, Novela



sábado, julio 04, 2009

Libro digital

Libro digital

Cómo revitalizar los libros parcial o totalmente muertos

Personalmente edito, empleo y ofrezco libros digitales (1) desde que pude digitalizar mis propios trabajos y los trabajos de otros autores.

La digitalización supuso para mí una ayuda importantísima en mi trabajo de investigador y de creador. Sin ella no habría podido producir un noventa por ciento de mis libros y artículos.

Mi objetivo principal al digitalizar ha sido el poder mantener una relación interactiva con todo lo que escribo o leo. La gran diferencia entre un texto digitalizado y un texto impreso sobre papel, es que el primero sigue vivo mientras que el segundo ya está parcial o totalmente muerto.

Ver el artículo completo en la Enciclopedia Knol.

Archivado en Escritura bloguera, Universidades, El Quijote, Semántica, Pragmática, Sociogenética, Informática, Epistemología, Arte, Didáctica

domingo, mayo 17, 2009

Arte pictórico del Quijote ® SGB 2005

Arte pictórico del Quijote, ® SGB 2005.


Archivado en Escritura bloguera, El Quijote, Pragmática, Poética, Sociogenética, Archivos, Novela, Pintura

Accediendo a la demanda de algunos de mis Amigos escritores y pintores, reproduzco aquí un artículo de la Enciclopedia de mi "Taller cervantino del Quijote", que colgué en mis blogues de la época el 25 de febrero de 2005, es decir, al comienzo del inolvidable año cervantino.


Hoy tengo la satisfacción de poder enriquecer mi artículo con un magnífico filme de ArteHisoria.com sobre la composición pictórica de los personajes de "Las Meninas", cuadro de Velázquez considerado por los historiadores del Arte como el exponente supremo de la composición en profundidad, característica inconfundible de la pintura barroca, en particular de la española.


Este filme, publicado en 2008, confirma plenamente mi propio punto de vista, al emplear la alegoría pictórica para explicar la composición literaria de los personajes del Quijote por Miguel de Cervantes. El escritor como el pintor profesaban la misma estética prosopológica.


Esta tesis da su pleno sentido a la frase lapidaria de don Quijote, al criticar severamente la obra literaria del plagiario Avellaneda, comparándola con la obra pictórica de un mal pintor, que le muestra Sancho:



pintor o escritor, que todo es uno


El QpCSGB, II.71.30.



He aquí el contexto de esta frase:



29. —Yo apostaré—dijo Sancho—que antes de mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta ni mesón, o tienda de barbero, donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas. Pero querría yo que la pintasen manos de otro mejor pintor que el que ha pintado a éstas.


30. —Tienes razón, Sancho—dijo don Quijote—, porque este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Ubeda; que cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: «Lo que saliere»; y si por ventura pintaba un gallo, escribía debajo: «Este es gallo», porque no pensasen que era zorra. Desta manera me parece a mí, Sancho, que debe de ser el pintor o escritor, que todo es uno, que sacó a luz la historia deste nuevo don Quijote que ha salido; que pintó o escribió lo que saliere;


El QpCSGB, II.71.29-30



Fuente: El QpCSGB = El Quijote para citarlo.


-oOo-oOo-oOo-


Imagen: Las Meninas, Velázquez, 1658. Grandes formatos. Ver el filme.


-oOo-oOo-oOo-


Arte pictórico del Quijote


Viendo el Quijote como un cuadro, alegoría nada ajena a la estética cervantina, Hatzfeld hizo notar la clara disposición en profundidad de los personajes que aparecen en él: hay personajes que aparecen en primer plano, otros a media profundidad, otros en el fondo y, si se admite la alegoría pictórica hasta sus últimas consecuencias, hay personajes que aparecen en pequeños cuadros que el autor ha incorporado a su gran cuadro general como si fueran ventanas hacia mundos exteriores, se trata de los personajes que aparecen en los relatos y lecturas.


Ahora bien, los historiadores del arte consideran la composición en profundidad como característica de la pintura barroca frente a la composición superficial del renacimiento. Así pues, Hatzfeld supo ver en la composición del Quijote un criterio formal que demuestra su incuestionable implantación en el barroco naciente. Para comprender bien esta alegoría pictórica piénsese en las Meninas (1658) de Velázquez (1599-1660), exponente supremo de la composición en profundidad, característica inconfundible de la pintura barroca, en particular de la española. He aquí, completada por nosotros, la visión Hatzfeldiana de la evidente composición en profundidad de los personajes que aparecen en el Quijote.


En primer plano: Don Quijote, Sancho, el Cura, el Barbero, Sansón Carrrasco, el Ama y la Sobrina.


A media profundidad: Teresa Panza (con su hija Sanchica en segundo plano); Maritornes (con la mujer y la hija del ventero); Ginés de Pasamonte; Dorotea y Cardenio (narradores homodiegéticos de sus propias historias, con Don Fernando y Luscinda al fondo); el Canónigo; Don Diego de Miranda (con su mujer y su hijo en segundo plano); los Duques (con sus servidores en segundo plano); Don Antonio Moreno (con su mujer y sus amigos en segundo plano).


En el fondo: Pastores, cabreros, mercaderes, venteros, monjes, comediantes, labradores, estudiantes; el muchacho Andrés y el rico Haldudo; el Vizcaíno; Quiteria, el rico Camacho y Basilio el pobre; Doña Rodríguez (con su hija en segundo plano); Altisidora (con su amiga Emerencia en segundo plano); doctor Pedro Recio de Mal Agüero; Ricote y su hija Ana Félix; Don Jerónimo (con su amigo don Juan en segundo plano), Roque Guinart (con su reflejo femenino Claudia Jerónima en segundo plano), Don Álvaro Tarfe.


En los relatos y lecturas: El cabrero Eugenio (narrador homodiegético de su propia historia, con Leandra y de la Roca); Zoraida y el Cautivo (narrador homodiegético de su propia historia). Anselmo y Lotario (con Camila y Leonela en segundo plano).


Una tan neta y rica distribución en profundidad no se encuentra en parte alguna antes del Quijote. Hatzfeld, p.129-130. ® pintor o escritor, que todo es uno


* * *
Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, apareció en la Red en 2005.








sábado, abril 25, 2009

Confidencias de un bloguero

Confidencias de un bloguero

Colegas y Amigos de las tres redes sociales en las que ingresé recientemente, me piden que repita para ellos la confesión general sobre mi ingreso, experiencia y perseverancia en el mundo bloguero, confesión que publiqué al terminar el año Cervantino que los hispanohablantes celebramos en 2005, con ocasión del cuarto centenario de la publicación de "El Quijote".

Comprendiendo que, en la perspectiva de la Sociogenética lovaniense de mi colega y entrañable amigo Albert d'Haenens, esta confesión puede ser interesante para más de un profesor universitario, que todavía se pregunta si debe o no debe adoptar este nuevo tipo de escritura, eminentemente interactiva y multimediática, me limito a reproducir tal cual el mismo documento que puse en la red hace ya más de cuatro años.

-oOo-oOo-oOo-

Durante todo el año 2005, consagrado a celebrar El Quijote, he alimentado en España un blog, cuyo primer objetivo ha sido el hacer ver a mis compañeros blogueros la actualidad de esta obra, cuya originalidad más destacada es la interactividad.

Yo escribía hace unos días en este blog, con ocasión de la visita simbólica de don Quijote al ‘Nacimiento’ de Europa, en la plaza mayor de Bruselas:

«En cierta manera don Quijote nos preparó la entrada en la Europa solidaria actual, no poniendo una pica en Flandes, sino saludando amistosamente con mano franca y abierta, a la manera del entrañable Cervantes.

Esto es muy importante tanto para mí, como gran amigo de Cervantes, autor del Quijote, como para todos vosotros, a quienes he intentado explicar, durante todo este año quijotesco 2005, que la suprema genialidad de Cervantes, en cuanto creador del Quijote, es el habernos invitado a todos a ser autores de nuestra propia escritura, participando creativamente en la suya, a título de ensayo de la nuestra propia de cada uno.

Si yo he participado quijotescamente en esta aventura de bloguero, y pienso seguir participando, es porque la considero como una de las mejores posibilidades que el ser humano haya tenido en la historia de escribir leyendo y de leer escribiendo la aventura de su propia vida, inseparable de la aventura arriesgada y diaria del vivir de todos sus hermanos humanos.» http://www.quediario.com/blogs/705/

En mi blog belga “El Quijote de Bruselas” me cabe el honor de recordar a mis compatriotas hispano-belgas que en 1607 se hizo en Bruselas la mejor edición del Quijote recién nacido, incluso mejor que la princeps, pues esta primera edición, que tuvo lugar en Madrid en 1605, estaba lejos de ser perfecta. Así que el año que viene podríamos celebrar aquí, en Bruselas, donde yo vivo, capital ahora de la Unión Europea y entonces de los Países Bajos, nuestro propio cuarto centenario de este trabajo crítico, como el año pasado celebramos en todos los países de lengua española un justo centenario popular. Entonces, a comienzos del segundo siglo de oro de la literatura española, como ahora, al comienzo de la literatura global bloguera, el Quijote fue y es una obra cuyo vitalismo interactivo revoluciona la literatura, transformándola en lugar privilegiado de la libertad de conciencia y de expresión.

Mi gran entusiasmo por Cervantes lo he heredado de mi padre, que me enseñó a escribir saboreando ‘El Quijote’, al tiempo que me hacía ver la justeza, la belleza y la admirable generosidad de la escritura cervantina. El secreto de su eficacia, tanto en la forma como en el fondo, es el respeto tan profundo y la compasión tan sincera de Cervantes por todo ser humano y muy en particular por los débiles, entre los cuales él privilegió a las mujeres, a cuya liberación contribuyó como nadie en su época.

Probablemente por esta razón, la lectura del Quijote, repetida múltiples veces, me ha incitado a escribir durante toda mi vida, levantando los ojos hacia los seres humanos que conviven conmigo y muy en particular hacia las mujeres, cuya liberación ha sido una de las mayores preocupaciones de mi labor intelectual. Fruto de esta escritura son los miles de páginas que me he decidido a reunir, como eco fiel del generoso humanismo cervantino, en un Taller cervantino del “Quijote”, que contiene mi lectura crítica de los textos originales de 1605 y 1615, acompañada de un Diccionario enciclopédico que justifica punto por punto esta lectura.

Atraído por los valores antropológicos de la mujer y disconforme con el machismo, me hubiera gustado comenzar mi carrera científica defendiendo una tesis de filosofía sobre 'Antropología conyugal'. Sin embargo, no queriendo aceptar las limitaciones ideológicas que se me imponían en la facultad lovaniense de la época, poco dispuesta en los años sesenta a escuchar los argumentos del feminismo, de la psicosomática y de la fenomenología modernas, orienté mi investigación hacia la metodología y la historia de la Ética, haciendo mi tesis doctoral en Filosofía sobre la 'Contribución de la semántica lingüística al quehacer filosófico' y limitando las aplicaciones a textos latinos del siglo XIII. Con mi tesis parisina de Lingüística, tanto estructural como transformacional, profundicé en el mismo tema, haciendo ver que la semántica lingüística, al igual que la ética, era metodológicamente inseparable de la sintaxis y de la pragmática.

Incansable militante por los derechos humanos, fui profesor de Ética, con veinticuatro años, en un centro superior de filosofía. La imposibilidad de adaptarme al sistema sociopolítico de la época, me hizo salir de España, tras un año de enseñanza.

Europeísta convencido, animo desde 1961-62 la “Amistad europea universitaria para la amistad mundial”: http://users.skynet.be/AEU/ Este movimiento nació en el “Foyer des nations” (‘Hogar de las naciones’) de la universidad de Lovaina como una vacuna para protegernos de la xenofobia, que en aquél entonces era muy fuerte en Bélgica, debido a la mala coexistencia entre valones y flamencos, al fin desastroso de la colonización Belgo-congolesa y al recuerdo, por entonces todavía muy vivo, de la segunda guerra mundial. También sirvió para prepararnos a trabajar fraternalmente en misiones internacionales, superando los chovinismos de nuestras diferentes nacionalidades. Este movimiento ha tenido el mérito de no haberse transformado nunca en una organización burocrática. Forma parte de él cualquier persona que vive su condición de universitario como un compromiso deontológico activo de su profesión con los valores universales de la humanidad.

Mis grandes ilusiones son la paz, la justicia, la familia, la educación, el bienestar compartido, la investigación científica, etc. Mi ilusión por la investigación científica brotó en mí cuando a los doce años contraje la pasión por la electrónica y tuve la suerte de disfrutar de una excelente enseñanza por correspondencia, en la cual se hermanaban la teoría con la práctica, de manera que no sólo podía comprender los montajes que hacía, sino que podía mejorarlos con mis conocimientos teóricos. Cuando unos años después se me confió un curso de complementos científicos para futuros estudiantes de filosofía, no dudé en darles como materia la electrónica, obteniendo que cada uno de ellos realizara su propia radio y se entusiasmara por la investigación en su doble faceta teórica y práctica.

Considero la escritura como el mejor medio de alimentar y de compartir mis ilusiones; creo que con ella contribuyo a la creación que da sentido a mi propia vida y a la vida de mis semejantes.

Si me intereso por la informatización de los diccionarios enciclopédicos, es porque creo que este tipo de herramientas hermanará todos nuestros saberes lingüísticos, al servicio de la comunicación y de la escritura. Mediante ellos nos será posible introducirnos en cualquier diálogo, beneficiando de todas las informaciones necesarias para hablar con pertinencia. En cierta manera este tipo de diccionarios será la ayuda más completa para mantener vivo nuestro humanismo, recordándonos lo que ya sabíamos por nuestra formación humanista y enseñándonos lo que todavía no sabemos.

Llevo treinta y cinco años casado y sigo enamorado de la misma mujer, lo cual no impide que disfrute de excelentes amistades femeninas, que me ayudan a ver el lado menos agresivo y más amable de la compleja y dura sociedad machista en que todavía vivimos. Tengo una hija investigadora en ingeniería mecánica y electrónica y un hijo historiador, especialista en historia del cine.

Me siento estrechamente ligado, además de a mi pequeña familia hispano-belga y a mi mucho más numerosa familia española, a mi gran familia jesuítica, cuya hermandad, generosidad y coraje sigo experimentando y disfrutando. Mi propia salud, sometida a ruda prueba por las complicadas circunstancias de la historia española que me tocó vivir como joven profesor de Ética, me hizo comprender, hace ahora más de cuarenta y cuatro años, que mi vida y mi combate en favor de los derechos de la mujer y de una antropología conyugal debían discurrir “extra muros” de las casas de la Compañía y fuera de España. Mi deseo era intentar realizarlas en el seno de una familia de naturaleza conyugal y parental, compartiéndolas con una mujer dispuesta a hacerme beneficiar de sus valores femeninos, sin que mi condición de “ex” pesara demasiado contra mi proyecto, lo cual era prácticamente imposible por aquél entonces en España.

No todo resultó como lo había previsto, porque si bien es verdad que encontré la mujer con la que he podido compartir mi proyecto vital, debo confesar que mi condición de “ex” ha pesado mucho, tanto sobre el trabajo universitario que se me ha confiado en la universidad católica como sobre el que no se me ha confiado. En efecto, a pesar de mis dos brillantes doctorados, que me preparaban tanto para la Semántica como para la Ética, debí renunciar a la enseñaza oficial de la Ética, reservada preferentemente, en aquél entonces, a profesores eclesiásticos, para ocuparme, durante treinta y ocho años, a título principal y en solitario, de la enseñanza intensiva del español para todos los públicos y, a título subsidiario, de la semántica para los lingüistas.

Entre tanto he tenido que deplorar la grave ausencia persistente de una antropología conyugal seria en la producción de mis colegas filósofos. La prueba de esta carencia filosófica es fácil de hacer hoy en día con la ayuda de Internet : si se lanza una búsqueda con las palabras ‘antropología conyugal’, el único título que se encuentra es: Reflexión sobre los datos sexológicos de la psicosomática y de la fenomenología modernas, ensayo de antropología conyugal, Salvador García-Bardon, Université Catholique de Louvain, Institut Superieur de Philosophie, 1963, Ciclostilato, 352 f.; 26,5 cm. Es bastante sintomático de la perfecta lealtad de mis hermanos jesuitas para conmigo, el que esta información aparezca en el fichero público de la biblioteca de su Pontificia Università Gregoriana de Roma. Estoy seguro de que con ellos no hubiera tenido que renunciar a mi proyecto de 'Antropología conyugal' de 1963, que me vi obligado a reemplazar, para obtener mi doctorado en filosofía, por una tesis histórica sobre el lenguaje de la Ética del siglo XIII, bajo el título: Contribution de la linguistique scientifique à la démarche philosophique.

Hoy me consuela el constatar que la Congregación para la doctrina de la fe considera que los datos fundamentales de la antropología bíblica son conyugales. Es decir, que los teólogos han logrado ver y hacer lo que los filósofos de las escuelas católicas de estricta observancia no han logrado ni hacer ni ver.

He aquí la prueba, que transcribo literalmente, sintiéndola como si fuera mía, de un documento publicado el año pasado por el Papa actual, bajo el título: “Sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo”:

«II. LOS DATOS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA BÍBLICA

5. Una primera serie de textos bíblicos a examinar está constituida por los primeros tres capítulos del Génesis. Ellos nos colocan «en el contexto de aquel ‘‘principio'' bíblico según el cual la verdad revelada sobre el hombre como ‘‘imagen y semejanza de Dios'' constituye la base inmutable de toda la antropología cristiana».(4)

En el primer texto (Gn 1,1-2,4), se describe la potencia creadora de la Palabra de Dios, que obra realizando distinciones en el caos primigenio. Aparecen así la luz y las tinieblas, el mar y la tierra firme, el día y la noche, las hierbas y los árboles, los peces y los pájaros, todos «según su especie». Surge un mundo ordenado a partir de diferencias, que, por otro lado, son otras tantas promesas de relaciones. He aquí, pues, bosquejado el cuadro general en el que se coloca la creación de la humanidad. «Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra... Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, hombre y mujer los creó» (Gn 1,26-27). La humanidad es descrita aquí como articulada, desde su primer origen, en la relación de lo masculino con lo femenino. Es esta humanidad sexuada la que se declara explícitamente «imagen de Dios».

6. La segunda narración de la creación (Gn 2,4-25) confirma de modo inequívoco la importancia de la diferencia sexual. Una vez plasmado por Dios y situado en el jardín del que recibe la gestión, aquel que es designado —todavía de manera genérica— como Adán experimenta una soledad, que la presencia de los animales no logra llenar. Necesita una ayuda que le sea adecuada. El término designa aquí no un papel de subalterno sino una ayuda vital. (5) El objetivo es, en efecto, permitir que la vida de Adán no se convierta en un enfrentarse estéril, y al cabo mortal, solamente consigo mismo. Es necesario que entre en relación con otro ser que se halle a su nivel. Solamente la mujer, creada de su misma «carne» y envuelta por su mismo misterio, ofrece a la vida del hombre un porvenir. Esto se verifica a nivel ontológico, en el sentido de que la creación de la mujer por parte de Dios caracteriza a la humanidad como realidad relacional. En este encuentro emerge también la palabra que por primera vez abre la boca del hombre, en una expresión de maravilla: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne» (Gn 2,23).

En referencia a este texto genesíaco, el Santo Padre ha escrito: «La mujer es otro ‘‘yo'' en la humanidad común. Desde el principio aparecen [el hombre y la mujer] como ‘‘unidad de los dos'', y esto significa la superación de la soledad original, en la que el hombre no encontraba ‘‘una ayuda que fuese semejante a él'' (Gn 2,20). ¿Se trata aquí solamente de la ‘‘ayuda'' en orden a la acción, a ‘‘someter la tierra'' (cf Gn 1,28)? Ciertamente se trata de la compañera de la vida con la que el hombre se puede unir, como esposa, llegando a ser con ella ‘‘una sola carne'' y abandonando por esto a ‘‘su padre y a su madre” (cf Gn 2,24)». (6)

La diferencia vital está orientada a la comunión, y es vivida serenamente tal como expresa el tema de la desnudez: «Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro» (Gn 2, 25).

De este modo, el cuerpo humano, marcado por el sello de la masculinidad o la femineidad, «desde ‘‘el principio” tiene un carácter nupcial, lo que quiere decir que es capaz de expresar el amor con que el hombre-persona se hace don, verificando así el profundo sentido del propio ser y del propio existir». (7) Comentando estos versículos del Génesis, el Santo Padre continúa: «En esta peculiaridad suya, el cuerpo es la expresión del espíritu y está llamado, en el misterio mismo de la creación, a existir en la comunión de las personas ‘‘a imagen de Dios”. (8) »

He publicado numerosos trabajos científicos y literarios, por la mayor parte difundidos desde hace muchos años en los medios universitarios en edición electrónica, entre los cuales cabe destacar la reciente edición en PDF y en HTM de “El Quijote para citarlo”. Esta edición electrónica, preparada al abrigo de los ideales humanistas de la AEU, representa una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotada de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Se trata de la realización concreta de la edición de los Textos originales de 1605 y 1615 del Taller cervantino del “Quijote”, a la cual me he venido refiriendo en mis blogs conmemorativos durante todo el año cervantino 2005. La mayor originalidad de este taller consiste en haber reunido en un Diccionario enciclopédico la justificación precisa de todos los detalles de mi lectura crítica. El PDF lo puede obtener gratuitamente, desde el 29 de diciembre 2005 hasta el 28 de febrero 2006, como regalo de fin del año cervantino 2005, pulsando en la dirección electrónica:

http://users.skynet.be/AEU/QuijoteParaCitarlo.pdf

____________________________

(4) Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1662; cf S. Ireneo, Adversus haereses, V, 6, 1; V, 16, 2-3: SC 153, 72-81; 216-221; S. Gregorio de Nisa, De hominis opificio, 16: PG 44, 180; In Canticum homilia, 2: PG 44, 805-808; S. Agustín, Enarratio in Psalmum, 4, 8: CCL 38, 17.

(5) La palabra hebrea ezer, traducida como ayuda, indica el auxilio que sólo una persona presta a otra persona. El término no tiene ninguna connotación de inferioridad o instrumentalización. De hecho también Dios es, a veces, llamado ezer respecto al hombre (cf Esd 18,4; Sal 9-10,35).

(6) Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1664.

(7) Juan Pablo II, Catequesis El hombre-persona se hace don en la libertad del amor (16 de enero de 1980), 1: Enseñanzas III, 1 (1980), 148.

(8) Juan Pablo II, Catequesis La concupiscencia del cuerpo deforma las relaciones hombre-mujer (26 de julio de 1980), 1: Enseñanzas III, 2 (1980), 288.

http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/otros/HombreMujer.htm

jueves, abril 16, 2009

Amistad, Enciclopedias y Knol 2/2

Amistad, Enciclopedias y Knol 2/2

Archivado en Escritura bloguera, Europa, Las Américas, Universidades, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Pro amicitia universale, Didáctica, Educación, Francia, África, Asia, Oceanía

La esencia misma de un proyecto enciclopédico actual "enredado" de interés general, es la transmisión de los conocimientos fundamentales, en una sociedad que depende de ellos para subsistir. Una de las iniciativas más acertadas de los colaboradores-expertos de Knol será el limitar la ambición de la nueva enciclopedia al horizonte más modesto de los diccionarios-enciclopédicos, dejando para los diccionarios especializados el resto de la tarea enciclopédica.

Diccionario vs. Enciclopedia

Los diccionarios de lengua eran hasta hace muy poco recordatorios léxicos relativamente útiles para los nativos cultos, pero extremadamente inútiles tanto para los nativos menos cultos e incultos como para los locutores extranjeros. La razón de estas deficiencias era que este tipo de diccionarios carecían del componente enciclopédico que los podían convertir en útiles para todos los usuarios.

La diferencia de calificación entre los nativos cultos y los otros usuarios se debía a que los nativos cultos disponían por su cultura de un saber enciclopédico, que suplía las carencias del diccionario, saber enciclopédico del que carecían tanto los nativos menos cultos e incultos como los locutores extranjeros.

Sin ser exhaustivos, podemos recordar siete componentes del saber enciclopédico del que carecían los diccionarios tradicionales, ajenos a la necesaria preocupación enciclopédica que los podría haber convertido en útiles para todo tipo de usuarios.

Estos componentes enciclopédicos ausentes son:

1) la falta de un tratamiento suficiente de la multisemia de la mayoría de los vocablos;
2) la falta de tratamiento adecuado de las locuciones idiomáticas;
3) la falta de información sociolingüística, tanto diacrónica como sincrónica, esencial para el uso correcto tanto de los vocablos como de sus diferentes acepciones y de las locuciones idiomáticas;
4) la falta de información pragmática sobre las reglas del juego interactivo y referencial del discurso;
5) la falta de información referencial sobre personajes, instituciones, objetos, lugares y hechos concretos, tanto del presente como del pasado, cuyo conocimiento es determinante para la comprensión de las referencias comunes de la comunidad lingüística de los usuarios;
6) la falta de la información icónica necesaria para identificar los personajes, instituciones, objetos, lugares y hechos concretos mencionados en 5).
7) la falta de independencia política e ideológica, para no transformar el diccionario en un instumento de dominación ideológica, al servicio de una partidocracia, cualquiera que esta fuera.

Nacimiento del enciclopedismo laico

Hasta el siglo XVIII el enciclopedismo fue una preocupación eminentemente clerical, en el sentido de que la practicaban personalidades del clero, movidas por su deseo de contribuir a la educación religiosa de sus fieles propios. El mérito de esta preocupación es el haber existido, en lugar de nada, dando ocasión al nacimiento de la lexicografía. Su inconveniente fue el haber obstaculizado la eclosión del enciclopedismo laico, cuyo mayor enemigo fue precisamente la existencia de la censura eclesiástica. Recordemos como máximos exponentes del enciclopedismo clerical, limitándonos a la tradición hispánica, la obra de Isidoro de Sevilla, durante la época visigótica, y la de Sebastián de Covarrubias, durante los siglos de oro. para sacarlas de sus ignorancias absolutas

El enciclopedismo laico nació como reacción universalista y librepensadora frente al enciclopedismo clerical, dogmáticamente ortodoxo y censurado. Muy a pesar de sus pretensiones universalistas, el enciclopedismo clerical, al ser incompatible con la existencia de otras ortodoxias, es constitutivamente inconsistente.

Es bastante conocida la actitud militante de Diderot y d'Alembert en favor de una Enciclopedia cuyo objetivo fundamental fuera el desarrollo de sistemas de referencia que propusieran unas nuevas formas de pensar y de hacer pensar, que capacitaran al usuario para luchar contra los prejuicios y la tradición acrítica del dogmatismo.

Es menos conocido que el primer proyecto concreto de los franceses Diderot y d'Alembert se concretizó en su intento de traducir la enciclopedia publicada en Londres en 1728 por el francófilo inglés Efraín Chambers. Su título era: « Cyclopædia: or, A Universal Dictionnary of Arts and Sciences », London, 1728, en folio, 2 vols. Tradución castellana de este título: ‘Ciclopedia: o, un Diccionario Universal de las Artes y las Ciencias’.

La enciclopedia del autodidacta Efraín Chambers (c.1680-15 mayo 1740) fue no solamente publicada por él en Londres, en 1728, sino también reimpresa en numerosas ediciones durante todo el siglo XVIII. La Cyclopaedia fue una de las primeras enciclopedias generales que se producirían en Inglés. El epígrafe de 1728 ofrece un resumen de los objetivos del autor:

Cyclopaedia, or, A universal dictionary of arts and sciences : containing the definitions of the terms, and accounts of the things signify'd thereby, in the several arts, both liberal and mechanical, and the several sciences, human and divine: the figures, kinds, properties, productions, preparations, and uses, of things natural and artificial; the rise, progress, and state of things ecclesiastical, civil, military, and commercial: with the several systems, sects, opinions, &c; among philosophers, divines, mathematicians, physicians, antiquaries, criticks, &c: The whole intended as a course of ancient and modern learning”.

En contraste con las dimensiones relativamente modestas de la “Cyclopaedia” de Efraín Chambers, la “Encyclopédie” de Diderot y de d’Alembert se compone de veintiocho volúmenes, que aparecen durante varios años, a partir de 1750, bajo el título de Encyclopédie ou Dictionnaire universel des Arts et des Sciences. Otra diferencia importante es que esta Enciclopedia o Diccionario de las Artes y las Ciencias, ya no es obra de un solo hombre, sino que la realizan muchos coautores, invitados por Diderot y de d’Alembert y que comparten sus ideales universales como enciclopedistas. Entre ellos figuran emblemáticamente: el jurista Montesquieu, el pedagogo Rousseau y el filósofo Voltaire.

Recordemos que este trabajo es innovador porque marca el advenimiento de una enciclopedia laica, obra de autores seculares.

Advenimiento de los diccionarios enciclopédicos

Si Efraín Chambers era un autodidacta inglés que comprendió a principios del siglo XVIII la necesidad de abrir el diccionario general de su lengua a la enciclopedia, el autor francés que cumplió este propósito en su propia lengua fue el médico Pierre Larousse, que publicó, a finales del siglo XIX, su “Grand Dictionnaire Universel du XIXe siècle” (‘Gran Diccionario Universal del siglo XIX’). Este diccionario enciclopédico tiene el mérito de haber moderado la ambición excesiva de los enciclopedistas del siglo XVIII, renunciando al propósito de abarcar exhaustivamente los saberes de todas las artes y las ciencias y limitándose a los fundamentos de cada uno de ellos. Para ello obedece estrictamente a objetivos educativos, destinándose a un público menos cultivado, con el propósito de transformarlo en usuario culto.

Es de notar este cambio de perspectiva en relación con la Ilustración: no se trata de destinar el diccionario enciclopédico a intelectuales ilustrados, con el propósito de especializarlos en todas y en cada una de las ramas del saber, sino de ofrecerlo al mayor número posible de personas, para sacarlas de sus ignorancias absolutas o relativas, transformándolas en usuarios cultos capaces de comprender los fundamentos de cada uno de los saberes que condicionan el buen funcionamiento del mundo en que participan. Se ha dicho con razón que los objetivos de Pierre Larousse coinciden con los objetivos pedagógicos de la democratización de la enseñanza humanista.

Persistencia del modelo de los enciclopedistas franceses

En el siglo XX se publican muchas enciclopedias fieles al modelo de los enciclopedistas franceses del siglo XVIII. Su éxito editorial demuestra una afición real de los lectores más cultos por este tipo de publicaciones, a pesar de su elevado coste y del gran espacio que ocupan en las bibliotecas. Los ejemplos más emblemáticos son la Enciclopedia Espasa, en lengua española; la “Encyclopaedia Britannica”, en lengua inglesa, e inspirada por ella, la “Encyclopaedia Universalis”, su homóloga en lengua francesa.

La llegada de las enciclopedias informatizadas

En el decenio de 1990 aparecen las primeras versiones de las enciclopedias en CD-ROM. Se caracterizan, además de por su poco peso físico y espacio ocupado, en relación con su contenido, su estructura sináptica (o relacional) y su navegabilidad, por su incipiente interactividad. En virtud de esta última característica, el lector se transforma en actor-coeditor de la Enciclopedia, al poder crear archivos.

Las enclopedias “enredadas”

El lector pilota en persona sus investigaciones en la Red como nunca antes, excepto en su cerebro, beneficiándose de los numerosos enlaces que la misma red le procura. Si en el fondo el juego que se podía jugar con un CD-ROM seguía siendo la transmisión de conocimientos por el autor o los autores que escribieron los textos, limitándose al escenario de los modestos enlaces mediterráneos del propio CD-ROM, las enciclopedias “enredadas” le ofrecen la ocasión de navegar siguiendo los rumbos transoceánicos de múltiples autores. Aquí se ha repetido la epopeya del “plus ultra” de finales del siglo XV y comienzos del XVI, al descubrir empíricamente la redondez de nuestro Planeta Tierra.

Ante las posibilidades abiertas por las enciclopedias “enredadas”, podemos plantearnos con serenidad y lucidez el problema de la contribución abierta de los autores-lectores del tipo bloguero, por definición no remunerados, a empresas colaborativas del tipo de la enciclopedia Wikipedia.

Profesionalmente: ¿Los autores son realmente fiables? ¿Existe un verdadero peritaje, como es el caso en las versiones enciclopédicas impresas y en las numerizadas sobre CD-ROM?

Económicamente: ¿No hay, por debajo de la ejemplar gratuidad de los trabajadores, una acción especulativa secreta de ocultas motivaciones comerciales de los editores capitalistas, acción del tipo de las que motivaban la explotación de los negros por los negreros?

No soy el primero en invocar la experiencia desdichada de Nupedia, para recordarnos que hay que evitar el repetir ciertos errores cometidos ya en el novísimo continente de las enciclopedias “enredadas”. Esta enciclopedia, creada por Jimmy Wales en 2000, era una enciclopedia libre, disponible en Internet. Se diferenciaba de la Wikipedia por una política estricta para la integración de los nuevos artículos, siendo el propósito del Comité Científico el hacer una enciclopedia de calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales presentes en el mercado. A menudo se la describía como más seria. Ahora bien, la escasez de los colaboradores le resultó mortal. Nupedia fue cerrada definitivamente en 2003, tras tres años cortos de existencia. La contribución de los expertos exteriores, que sopesaban la calidad de los artículos, era demasiado costosa económicamente.

Perspectivas para la Enciclopedia Knol

El deseo de crear una enciclopedia contando con la buena voluntad de eminentes blogueros no remunerados, por muy noble que parezca, no es suficiente. Lo afirmo yo con la autoridad que me procura mi larga experiencia de bloguero “pro Deo”. El tiempo de los intelectuales dedicados en cuerpo y alma al conocimiento a cualquier precio, es decir, olvidando el precio de su propia vida sacrificada, es agua pasada.

El promotor de este tipo de enciclopedia debe pensar que hoy en día la única manera de garantizar la sostenibilidad de su empresa es el remunerar de la manera más justa posible el trabajo de sus expertos-colaboradores interiores, que no exteriores. Creo que es el punto de vista de Google. Sería absurdo el volver a la época de los censores mejor remunerados que los Autores.

La apuesta de la calidad sostenible, mantenida por este tipo de colaboradores-expertos, tiene prioridad para garantizar la esencia misma del proyecto enciclopédico, a saber: la transmisión de los conocimientos en una sociedad que depende de ellos para subsistir. Una de las iniciativas más acertadas de estos colaboradores-expertos será el limitar la ambición de la nueva enciclopedia al horizonte más modesto de los diccionarios-enciclopédicos, dejando para los diccionarios especializados el resto de la tarea enciclopédica.

martes, abril 14, 2009

Amistad, enciclopedias y Knol 1/2

Amistad, enciclopedias y Knol 1/2

Archivado en Escritura bloguera, Europa, Las Américas, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Pro amicitia universale, Epistemología, Didáctica, Educación, Francia, África, Asia, Oceanía

Si la Amistad es el futuro de la Humanidad, una de sus expresiones más eficaces es la puesta en común de nuestros conocimientos, es decir, de nuestra experiencia. El sentimiento de Amistad nos incita a ayudar a nuestros Amigos, para que aprovechen nuestros aciertos y eviten nuestros errores.

Éste es el objetivo principal de Knol, joven enciclopedia virtual y multimediática, que desea ser heredera de la gran tradición humanista de los enciclopedistas, en el ámbio propio de la escritura bloguera.

A los promotores y usuarios de este nuevo tipo de escritura nos honra el ser calificados como herederos del grupo de intelectuales, científicos y artesanos franceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de "L'Encyclopédie", obra impresa considerada desde entonces como “la enciclopedia por antonomasia”.



-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

domingo, abril 12, 2009

Contarla para vivirla, blogueando 2/2

Contarla para vivirla, blogueando 2/2

Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática

Obedeciendo a la demanda de innumerables amigos, reproduzco aquí el artículo que publiqué bajo el mismo título que éste el 17.11.06. El original apareció en los Blogs y portal asociados de la AEU, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial.

Ofrezco esta reproducción de manera particularmente afectuosa a mis antiguos alumnos de Semántica lingüística de la Universidad de Lovaina. Me gustaría que esta reproducción les sirva a ellos de recuerdo de mi filosofía del ejercicio de la democracia directa con la ayuda de Internet, filosofía que compartimos durante muchos años en nuestra red de la Amistad Europea Universitaria , y a los blogueros juniores de estrella polar de esta misma filosofía.

-oOo-oOo-oOo-

Permalink 17.11.06 @ 17:50:50. Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática

La lacónica divisa que Gabriel García Márquez ha puesto en el frontispicio de sus memorias reza así: “Vivir para contarla”. Su glosa de esta divisa es: "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. El lector bloguero concluye, intentando ser fiel al texto programático de la divisa, que la finalidad que el "Autor de la eterna soledad" se ha propuesto alcanzar con su vida ha sido el vivir todo lo que ha vivido sólo y exclusivamente para poder contarlo. Esto es la escritura como finalidad de la vida, en su lugar, más bien que como una vocación a su servicio. El fin es contar la vida y el medio es vivirla. Al tratarse de memorias: el fin son las memorias mismas y el medio para lograrlas es la vida que las ha precedido.

Éste era exactamente el propósito de don Quijote al abandonar su aldea: cometer las más sonadas aventuras (quijotadas) para poder contarlas, si no con él mismo como narrador, aunque también lo intentó repetidas veces, con la ayuda del sabio encantador que se ocupara de narrar sus cosas:

2. Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:

3. —¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, desta manera: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y melíflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel».

4. Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo:

5. —Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras.

El Quijote para citarlo, I.2.2-5.

El cervantismo quijotada adj. 'de Quijote', con el sentido de 'locura', calificativo que tanta fortuna tendrá luego sustantivado, es introducido por el bachiller salmantino Sansón Carrasco, respondiendo a don Quijote sobre si el autor promete segunda parte:

13. —Y por ventura —dijo don Quijote—, ¿promete el autor segunda parte?

14. —Sí promete—respondió Sansón—; pero dice que no ha hallado ni sabe quién la tiene, y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto como porque algunos dicen: «Nunca segundas partes fueron buenas», y otros: «De las cosas de don Quijote bastan las escritas», se duda que no ha de haber segunda parte; aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: «Vengan más quijotadas: embista don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que fuere; que con eso nos contentamos.»

El Quijote para citarlo, II.4.13-14

El bloguero, cuyo propósito perfectamente cervantino no es cometer nuevas quijotadas sino denunciarlas, prefiere tomar como divisa: “Contarla para vivirla”, que no es la divisa de una vida vivida, sino la de una vida por vivir; es decir, la divisa de un quehacer vital más vuelto hacia el futuro escribiendo que hacia el pasado de las memorias por escribir. Su glosa de esta divisa es: “La facultad de contar nuestra vida, que es el poder de repasarla y corregirla con nuestra conciencia, nos ayuda a vivirla”. La misma divisa, puesta en fórmula mejorativa y dinámica, reza: “Contarla bien, para vivirla mejor”. Cabe concluir que la finalidad que se propone conseguir el bloguero con su vida interactiva de escritor, como Actor-Autor, es el contar lo mejor posible todo lo que vive, para poder vivirlo mejor. El fin es vivir la vida lo mejor posible y el medio es contarla.

La acción de bloguear representa más que una voluntad de repliegue solitario sobre sí mismo, un movimiento voluntario de la conciencia del bloguero hacia los otros, saliendo creativamente de sí mismo, para instalar puentes de interactividad.

Quien decide bloguear, manifiesta que quiere contar: contar su vida como él la vive en verdad y en conciencia, para contar en la vida. Estos dos sentidos del contar no son contradictorios, sino complementarios: quien no cuenta en la vida, no tendrá nada que contar, cuando intente contar su vida, puesto que la vida de cada uno de nosotros, tanto en nuestras relaciones activas de actores como en nuestras relaciones pasivas de receptores, es inseparable de la vida con los demás en sociedad.

Hoy más que nunca hay en el mundo un deseo incontenible de contar su vida para contar en la vida. Esto explica el desarrollo exponencial del bloguear.

En el mundo se crean actualmente dos blogues (1) por segundo (2), ciento veinte en un minuto, siete mil dos cientos en una hora, ciento setenta y dos mil ochocientos en un día, ..., sesenta y tres millones setenta y dos mil en un año, etc. El tamaño de la bloguesfera se ha multiplicado por 100 en tres años. Duplicaría cada 200 días. El fenómeno de los blogues ha tomado estos dos últimos años una amplitud sin precedentes.

¿Pero qué es un blogue (3)? ¿Cuál es el perfil de los blogueros? ¿Cómo explicar el éxito de este fabuloso fenómeno del blogueo?

Hagamos juntos un vuelo de reconocimiento, para obtener una vista panorámica.

En julio de 2006, se contabilizaban 50 millones de blogues en el mundo (2) Para febrero de 2007 se anuncian 100 millones. Actualmente el movimiento mundial de posteo (publicación de mensajes blogueros; derivado de post en inglés, cuya traducción en lenguaje epistolar es 'billete') registra 18,6 billetes por segundo.

Hoy es imposible ignorar un fenómeno de sociedad de una tal envergadura. Los blogues han invadido la red mundial y se imponen como un nuevo medio de comunicación.

Fenómeno espontáneo, el blogueo no resulta de ningún planteamiento de comercialización, ni es el hecho de una empresa en particular. El crecimiento fulgurante de los blogues forma parte de la magia de Internet y es la consecuencia lógica del desarrollo de esta tecnología.

¿Qué es un blogue?

Primera aproximación, mirando hacia el pasado: El blogue, la palabra es una hispanización del inglés blog (3), es un sitio Web evolutivo, que tiene la forma y el estilo de un diario personal, fechado, de contenido "ante-cronológico" y regularmente puesto al día, donde el internauta bloguero puede comunicar sus ideas y sus impresiones sobre una multitud de temas, publicando, a su manera, textos generalmente cortos, informativos o intimistas, que suscitan los comentarios del lector; los textos están a veces enriquecidos con supervínculos.

Segunda aproximación, observando el presente y previendo el futuro: El blogue es un sitio web personal, compuesto originariamente de billetes (en inglés: ‘posts’), a menudo cortos, pero que de más en más, en su evolución actual, están compuestos de envíos multimediáticos que pueden mezclar libremente o asociar mediante montaje textos escritos, sonidos, música, fotografías y vídeos. Estos billetes o envíos multimediáticos, denominables indistintamente posteos, son publicados con cierta regularidad en el blogue y fechados. Algunos los llaman "ante-cronológicos", porque generalmente, si el bloguero no decide otro orden, aparecen en la pantalla según un orden cronológico invertido: el más reciente se inscribe en todo lo alto de la pantalla.

Se va imponiendo de más en más la técnica del texto desarrollable, que consiste en dejar visible en la pantalla la primera o las primeras frases del texto, que resumen o dan una idea de su contenido, dejando a la libre opción del lector el que desarrolle el conjunto del texto, mediante la pulsación de un botón o de una palabra interactiva.

En principio, los posteos pueden ser comentados por cualquier lector, aunque algunos organizadores de blogues, sobre todo los patrocinados por los periódicos, restringen este derecho a los escritores aprobados e inscritos en la misma subred o plataforma.

Con el fin de enriquecer el tema de su posteo, ofreciendo complementos de información, desde diferentes puntos de vista, los blogues están a menudo equipados de vínculos (inglés: links) hacia otros blogues u otros sitios de la web. Es frecuente la organización de blogues en federaciones, cuyo vínculo suele ser una comunidad de objetivos

Contrariamente a lo que sucede con otros sitios de Internet, no es necesario conocer el lenguaje HTML para crear un blogue. En efecto, existen herramientas de publicación de blogues que permiten publicar y administrar un blogue personal de manera sencillísima, sin acudir a ningún especialita ni de la informática ni de la telemática. Basta con producir unos cuantos chasquidos de ratón, siguiendo las indicaciones del centro editor. Gracias a estas herramientas, sólo se invierten algunos minutos en la creación propiamente dicha de un nuevo blogue. No cabe duda que ésta es una de las razones mayores del innegable éxito de los blogues: su simplicidad de acceso.

Un saco de gitano con un poco de todo

Es difícil sin embargo delimitar en pocas palabras la realidad múltiple y multiforme de los blogues. Lejos de limitarse a los diarios íntimos de adolescentes en crisis o al epistolario compulsivo de enamorados en ebullición, los blogues tratan de todos los temas. Hay en realidad tantas clases de blogues cuantas hay de blogueros. Existen blogues sobre casi todos los temas. Hay incluso blogues sobre los blogues.

Los blogues permiten también mostrar los talentos personales, ocultos o manifiestos, del bloguero como escritor, fotógrafo, dibujante, pintor, etc. El bloguero escribe, fotografía o dibuja y, a veces, habla o canta en ellos del tema de su elección, con total libertad e incluso con no disimulada subjetividad.

Al proceder así, no sólo muestra lo que hace, sino que se confiesa también un poco. Cyril Fievet y Emily Turrettini, en su obra Blog Story, analizan esta doble tendencia de los blogueros: “Aunque se encuentra una cantidad impresionante de blogues consagrados a temas precisos, que constituyen a menudo fuentes de información importantes, esta mezcla asombrosa de notas factuales, vinculadas a la actualidad, y de billetes muy personales, relativos a los estados de alma del autor o a su vida privada, son una de las características esenciales de la mayoría de los blogues” (4). El resultado emotivo más inmediato de esta actitud confidencial es que en ciertas comunidades de blogueros se desarrolla un auténtico clima de solidaridad y de afecto.

Características de los blogues

En “Blog story”, los autores distinguen algunas características comunes a los distintos blogues. Éstas son: el personalismo, la libertad de tono, la instantaneidad, la frecuencia, la inmediatez, la interconexión y la interactividad.

“Aunque algunos estén publicados por varios autores, son a menudo la obra de individuos que intervienen a título personal”. Los autores constatan también una libertad de tono característica de los blogues. La instantaneidad es también un punto fuerte de los blogues. “La simplicidad de las herramientas del blogueo hace posible la actualización frecuente de los blogues. A menudo, sólo pasan algunos minutos entre el momento en que un bloguero decide publicar algo - incluso si se trata de una fotografía que acaba de tomar - y el momento de su publicación efectiva.” (4). Una inmediatez que coloca así algunos blogues en la vanguardia de la novedad o de la actualidad.

Penúltima característica común a los blogues : la interconexión. (La última y suprema característica será la interactividad, que veremos en el párrafo siguiente.) Los blogues contienen a menudo múltiples vínculos externos hacia otras fuentes de información (portales o blogues), con el fin de argumentar sus observaciones, o de invitar al lector a que complete su información. Así se crea en la red una textura apretada de la malla. “Ésta es también una de las características esenciales de los blogues: un blogue no significa mucho cuando se lee de manera aislada, pero en su conjunto, los blogues constituyen sin duda alguna un nuevo medio de comunicación, que establece sub-comunidades de individuos, mediante los vínculos que se tejen al compás de los días.” (4).

Bloguear es contar la vida, para vivirla mejor

El calificativo de bloguero está lejos de ser el atributo distintivo de los adolescentes: los blogueros se encuentran, sin complejos y satisfechos de su pasión bloguera, entre los 7 y los 77años. El resultado de una investigación realizada por skynet blogs indica que un 68% de los blogueros de esta plataforma belga tienen edades comprendidas entre los 25 y los 54 años. Lo cual incita a preguntarse ¿por qué bloguean todos estos jóvenes y menos jóvenes? ¿Para satisfacer su ego?

En los foros de las plataformas de blogues se lee con relativa frecuencia: “Yo blogueo porque quiero existir”. En efecto, en un blogue, se expresa lo que se hace, se piensa, se lee o se ve, es decir: todo lo que se vive. Cyril Fievet y Emily Turrettini lo interpretan así: “El blogue permitiría así exponer su “yo”, manifestarse públicamente, e incluso ponerse en el primer plano, con la consecuencia, como mínimo, de halagar su orgullo y, como máximo, de conocer sus “15 minutos” de gloria y de celebridad” (4).

Pero sería reductor el detenerse en esta sola motivación. La mayoría de los blogues son anónimos y sus autores los crean en primer lugar y sobre todo para compartir, para intercambiar con los otros internautas. La posibilidad de insertar comentarios debajo de cada billete publicado en el blogue permite precisamente este intercambio. Los autores de Blog Story subrayan este hecho: “Un blogue es sobre todo un medio de expresión. Los blogues constituyen un medio eficaz de hablar con los otros, de emitir su dictamen o, más generalmente, de hacer oír su voz. Los blogues proporcionan también a los internautas los medios de reaccionar a la información que consumen. Permiten también la reagrupación de los individuos, si no en comunidades, al menos en grupos, que corresponden a afinidades o centros de interés comunes.” (4)

Este intercambio con los lectores y la comunidad de individuos que se crea en torno a un blogue es por otra parte un elemento motriz en la continuación del propio blogue. Curiosamente también, numerosos blogueros utilizan los blogues como una herramienta de memorización activa personal. Es un rastro cinemático que permite retener despiertos los momentos fugaces que componen la vida del bloguero. El blogue desempeña entonces la función de archivo vivo de la vida. Los blogues se convierten así en la memoria viva numerizada de millones de individuos, los blogueros, que cuentan su vida, blogueando, no para fosilizarla, sino para vivirla mejor.

-oOo-

(1) Ésta es la forma hispanizada en plural de blog, menos ruda en nuestros labios y garganta que la inglesa sin hispanizar blogs.

(2) Fuente: www.technorati.com

(3) El término blogue, forma hispanizada del inglés blog, se abre paso con razón, que es una razón morfológica de sencillez fonética, para sustituir los términos ingleses no hispanizados weblog (compuesto de web ‘red’ y log ‘registro’ “Diario, cuaderno”) y el propio blog, muy empleados en español. La sustitución se hace, por analogía, sobre el modelo de desfogue, cuyo sentido primero es 'acción y efecto de desfogar: dar salida al fuego' y el metafórico: ‘acción o manifestación que contribuye a calmar un estado de ánimo vehemente'. Recordemos que en la justificación analógica la forma predomina sobre el sentido. En este caso concreto la forma justificada no es el radical, que es el mismo que en inglés, sino el sufijo añadido -e. La palabra blogue ha permitido la creación de varios derivados, entre los cuales cabe recordar bloguear, bloguero y blogueo, que están cada vez más extendidos. Me complace señalar aquí como locutor y lingüista hispanofrancófono, deseoso de acercar entre sí a mis dos culturas, que el término blogue fue propuesto por la Oficina de Quebec de la lengua francesa en octubre de 2000.

(4) “Blog Story”, Cyril Fievet y Emily Turrettini, Ediciones Eyrolles, 2004. ISBN : 2-7081-3158-3. El libro se compone de verdaderos cuadernillos cosidos (10 veces 32 páginas, o sea: 320 pages, con un peso total de 400 gramos), en un elegante formato 12 x 22. Los autores, un parisino y una ginebrina, crearon en 2003 la revista del blogging en línea; dirección: http://pointblog.com.

Ver también, en este mismo blogue, mi artículo: El léxico bloguero.

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU