jueves, marzo 27, 2008

El derecho a morir en la dignidad

El derecho a morir en la dignidad

Permalink 27.03.08 @ 20:40:00. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Ciencias biomédicas

Ni la Sra. Sébire, ni Hugo Klaus, ni los defensores del "Derecho a morir en la dignidad" sostienen el suicidio, sino que defienden el derecho de ser asistidos por la biomedicina, para morir como seres humanos y no como condenados a una muerte atroz, en el suplicio de un dolor insoportable, o como seres humanos privados de su conciencia.

Tanto el dolor insoportable como la pérdida de la conciencia privan al ser humano de su razón y de su libertad.

La razón y la libertad constituyen el dominio intocable de la autonomía personal, que hace del ser humano un ser responsable. Ninguna autoridad tiene en justicia el derecho de neutralizar las decisiones de esta autonomía en lo referente a su propio bien personal, si estas decisiones no provocan el mal de otra persona neutralizando su autonomía.

La instancia suprema de todo ser humano responsable es su propia conciencia. Si se niega este principio ético, la vida en sociedad se transforma en alienación y esclavitud.

Imagen: Gran formato. Source: Le droit de mourir dans la dignité a-t-il un prix.

Las actuales insuficiencias de la biomedicina ante casos excepcionales, nos obligan a oír con suma atención y a tener en cuenta los argumentos que ha defendido hasta su último suspiro la Sra. Sébire.

Chantal Sébire, 52 años, sufría de un estesioneuroblastoma, un tumor evolutivo de los senos paranasales y del tabique nasal, que le deformaba cruelmente la cara. Esta enfermedad rarísima e incurable, con un pésimo pronóstico vital, le había hecho perder la vista hacía algunos meses, tras haberle hecho perder el gusto y el olfato. Viendo que el tumor tomaba “proporciones insoportables”, sin remisión posible, la Sra. Sébire escribió, el 6 de marzo, al Presidente de la República, Nicolás Sarkozy, para reclamarle el derecho a morir.

Asistida por la Asociación para el derecho a morir en la dignidad (ADMD), la Sra. Sébire presentaría el miércoles 12 de marzo un recurso excepcional ante el presidente del tribunal administrativo de gran instancia de Dijon. Alegando el Convenio europeo de los derechos humanos, que protege el derecho a la libertad y al respeto de la vida privada, deseaba obtener de la justicia la autorización de procurarse en farmacia, para ser administrada por uno de sus médicos, una poción mortal, o sea “el tratamiento necesario para permitirle terminar su vida en el respeto de su dignidad”.

Entrevista de la Sra Sébire con el periódico Le Monde, traducida y adaptada por Salvador García Bardón.

Pregunta: ¿Desde cuándo está segura de querer poner fin a sus días?

Respuesta: Lo pido en serio desde el día de todos los santos de 2007, que fue el momento en que perdí la vista. Pero lo tenía pensado desde mucho antes, cuando constaté que no podía hacer ya nada, y que, hiciera lo que hiciera, ya no podría detener el tumor.

No hay ni solución quirúrgica ni solución medicamentosa para parar mi enfermedad, que evoluciona completamente sola, como una enredadera en torno del nervio olfativo. En la actualidad, simplemente ya no puedo aguantar más, mi situación se deteriora de día en día, el sufrimiento es atroz. Me siento literalmente devorada por el dolor.

P.: : ¿Por qué haber decidido interpelar las autoridades públicas, para pedir la legalización de la eutanasia?

R. Lo que justifica mi planteamiento, es la incurabilidad de mi enfermedad. La hice pública, para alegar que hay gente que soporta sufrimientos que no se pueden solucionar. Es el último combate que yo puedo realizar; si no me sirve directamente, que sirva al menos a otros después de mí.

La ley, actualmente en Francia, no permite, en mi caso, poder decidir el momento y las circunstancias de mi partida. Es verdad que ha abierto un camino, permitiendo que se “deje morir”, pero no ha llegado al final de su razonamiento.

Lo que reivindico es que el paciente, que está como yo en situación de incurabilidad y se mantiene aún consciente, pueda decidir de su muerte, de acuerdo con su médico de cabecera y tras conocer la decisión de un Comité médico.

P.: Usted vive en su casa, con la asistencia de enfermeros, en el marco de una hospitalización en su domicilio, y con seguimiento de su médico de cabecera. ¿Por qué no acepta hospitalizarse, medida que podría aliviar su dolor?

R. Porque en ese caso yo perdería toda conciencia. Lo que la medicina puede proponerme actualmente es hundirme en un estado comatoso o semicomatoso, para intentar abreviar mi dolor, con analgésicos a alta dosis, dado que no soporto la morfina.

En consecuencia, tendría que permanecer tendida, guardando cama, y esperaría así inconsciente la muerte. Rechazo esta situación, ya que no se adapta ni a mi temperamento ni a lo que yo sufro. No quiero que la sociedad me obligue a pasar por esta etapa, es una cuestión de dignidad. No quiero presentarme así a mis tres hijos, incluido mi pequeño, que sólo tiene doce años y medio.

Soy yo la única que sufre, soy yo quien tengo el derecho de decidir. Ya espero la muerte de un día para otro; puede llegar en cualquier momento, es como una espada de Damocles. Reclamo simplemente el derecho a poder anticiparla.

P.: ¿Qué responde Vd a los opositores a la eutanasia, que temen las derivas posibles de una legalización?

R. Que es responsabilidad del legislador el garantizar, en la formulación de la ley, que ninguna deriva sea posible. En Bélgica y en los Países Bajos, y desde hace poco en Luxemburgo, esta posibilidad dejada a los enfermos en situación de incurabilidad, se aplicó a muy pocas personas, sin implicar un aumento sospechoso del número de muertes.

En consecuencia, no se trata obviamente de hacer eutanasias a la ligera, ni de extender esta posibilidad a todos los casos de final de vida, ya que la mayoría de las personas no piden en absoluto la muerte. No se trata ni mucho menos de matar, sino de ofrecer un gesto de amor al ser humano que sufre frente a uno, de acompañarle para que tome consciente este último rumbo. No somos eternos vivientes, ni usted ni yo. Pido simplemente que se ponga fin a este calvario.

-oOo-

El original francés de esta entrevista fue publicado por LE MONDE el 12.03.08

martes, marzo 25, 2008

Homenaje de la AEU a monseñor Óscar Romero

Homenaje de la AEU a monseñor Óscar Romero

Permalink 24.03.08 @ 23:58:43. Archivado en Las Américas, Universidades, Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

Hoy se cumplen veintiocho años del día en que monseñor Óscar Romero murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral, justo "mientras celebraba el Sacrificio del perdón y reconciliación”, en El Salvador, el 24 de marzo de 1980.

-oOo-

Imagen: Mural de Monseñor Óscar Arnulfo Romero en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.

-oOo-

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (Ciudad Barrios, El Salvador, 15 de agosto de 1917 –† San Salvador, (Id.), 24 de marzo de 1980) fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980).

Se volvió mundialmente célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.

Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país.

Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador.

Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977).

En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas; Monseñor Romero recibió el título de Siervo de Dios. El proceso de canonización continúa. En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América.

Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana. Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres. (Fuente: Wikipedia).

-oOo-

Monseñor Romero previó su propio martirio:

He estado amenazado de muerte frecuentemente.

He de decirles que como cristiano no creo en la muerte sin resurrección: si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño.

Lo digo sin ninguna jactancia, con gran humildad.

Como pastor, estoy obligado, por mandato divino, a dar la vida por aquellos a quienes amo, que son todos los salvadoreños,

incluso por aquellos que vayan a asesinarme.

Si llegasen a cumplirse las amenazas, desde ahora ofrezco a Dios mi sangre por la redención y por la resurrección de El Salvador.

El martirio es una gracia de Dios, que no creo merecerlo.

Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad.

Mi muerte, si es aceptada por Dios, sea para la liberación de mi pueblo

y como un testimonio de esperanza en el futuro.

Puede decir usted, si llegan a matarme, que perdono y bendigo a aquellos que lo hagan.

De esta manera se convencerán que pierden su tiempo.

Un obispo morirá, pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, nunca perecerá.

(Entrevista, marzo 1980).

-oOo-

Elogios papales a Monseñor Óscar Romero
Carlos Ayala Ramírez, Director de Radio Ysuca. El Salvador:
Adital

Cuando Juan Pablo Segundo vino por primera vez a El Salvador, en su plegaria ante la tumba de Monseñor Romero dijo:

“Reposan dentro de sus muros (de la Catedral) los restos mortales de monseñor Romero, celoso pastor a quien el amor de Dios y el servicio a los hermanos condujeron hasta la entrega misma de la vida de manera violenta, mientras celebraba el Sacrificio del perdón y reconciliación”

(El Salvador, marzo, 1983).

Y en su homilía pronunciada horas más tarde expresó:

”¡Cuántas vidas nobles, inocentes, tronchadas cruel y brutalmente!

También de sacerdotes, religiosos, religiosas, de fieles servidores de la Iglesia, e incluso de un pastor celoso y venerado, arzobispo de esta grey, monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien trató, así como los otros hermanos en el Episcopado, de que cesara la violencia y se restableciera la paz”

(El Salvador, marzo, 1983).

Benedicto XVI, en el discurso que dirigió recientemente a los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador, con motivo de la visita ad limina; manifestó que el pueblo salvadoreño se caracteriza por tener una fe viva y un profundo sentimiento religioso. Ello, gracias a los primeros misioneros y al fervor de “pastores llenos de amor de Dios, como Monseñor Óscar Romero” (cfr. Discurso con motivo de la visita “ad limina”, 28/02/08).

Estos elogios papales confirman lo que la fe viva del pueblo ha sostenido durante años, es decir, que Monseñor Romero fue un obispo testigo del Evangelio para la esperanza de El Salvador. Y lo fue de forma muy concreta. Acompañando y orientando al pueblo en sus anhelos de libertad: “Por eso pido al Señor, mientras voy recogiendo el clamor del pueblo y el dolor de tanto crimen, la ignominia de tanta violencia, que me dé la palabra oportuna para consolar, para denunciar, para llamar al arrepentimiento” (23/03/80).

Consolando a las víctimas: “No me interesa la política. Lo que me importa es que el Pastor tiene que estar donde está el sufrimiento, y yo he venido, como he ido a todos los lugares donde hay dolor y muerte, a llevar la palabra de consuelo para los que sufren” (30/08/77). Siendo voz de los que no se les permitía tenerla: “Con este pueblo no cuesta ser buen pastor. Es un pueblo que empuja a su servicio a quienes hemos sido llamados para defender sus derechos y para ser su voz” (18/11/79). Arriesgando y dando su vida: “Como pastor estoy obligado por mandato divino a dar la vida por quienes amo, que son todos los salvadoreños, aun por aquellos que vayan a asesinarme” (entrevista, marzo 1980).

Juan Pablo Segundo antes y Benedicto XVI hoy, con sus elogios ponen de manifiesto de que en Monseñor Romero, tenemos un pastor ejemplar. Es, precisamente, lo que ha creído el pueblo de Dios. Por eso uno de sus más sentidos clamores ha sido “Queremos obispos como Monseñor Romero”. Si hombres y mujeres de fe han hecho ese pedido y si los dos últimos papas reconocen de que Monseñor Romero ha sido un celoso y venerado pastor, lleno del amor de Dios, ¿por qué ese modo de ser pastor no inspira, predominantemente, en la elección de nuevos obispos?

Si pastores como Monseñor Romero son los que han posibilitado una fe viva y un profundo sentimiento religioso entre el pueblo, ¿por qué no se cultivan y favorecen esos rasgos en los futuros jerarcas de la Iglesia?

El padre Ellacuría sostuvo en su momento, que a lo mejor nadie olvida a Monseñor Romero, pero no todos lo recuerdan como resucitado y presente. Y agregaba: “Hasta puede considerarse (Monseñor Romero) un pasado glorioso, un pasado del que vana-gloriarse, pero que no ha de seguir dándose, por cuanto son otras las circunstancias”. A los que así podían pensar Ellacuría les replicaba: “pueden ser distintas las circunstancias y la situación, pero es más clara aún la ausencia del Espíritu, la pascua o paso del Señor, como se dieron en monseñor Romero”. (Cfr. Memoria de monseñor Romero, Carta a las Iglesias, nn.493-494, 2002).

Ese paso de Dios en monseñor Romero es lo que se elogia con toda razón, pero, más importante que el elogio, es hacerlo presente en los criterios para elegir a los nuevos pastores, es darle continuidad en el modo de ser obispos. Los desafíos actuales de la Iglesia en El Salvador, señalados por el propio papa Benedicto XVI, también lo exigirían: la situación de pobreza que lleva a muchos salvadoreños a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, el problema de la violencia y sus víctimas cotidianas, la necesidad ineludible de mejorar las estructuras y condiciones económicas que permitan llevar una vida digna. Esos desafíos, entre otros, plantean la necesidad de una Iglesia y de unos pastores cuidadores de su pueblo, cercanos, solidarios, críticos y compasivos.

No se trata sólo de llevar a los altares a Monseñor Romero, tampoco de limitarnos a elogiar virtudes, sino de dejarnos inspirar por su ejemplo en la consecución de las causas que siguen vigentes: el Reino de Dios y su justicia, la opción por los pobres, la compasión con las víctimas, la indignación profética. Esas también deberían ser las causas de los nuevos pastores.

lunes, marzo 24, 2008

La biomedicina paliativa científica

La biomedicina paliativa científica

Permalink 23.03.08 @ 23:58:52. Archivado en Universidades, Semántica, Pragmática, Sociogenética, Antropología, Ética, Religiones, Educación, Ciencias biomédicas

Hay cosas que no se pueden decir a la ligera, aunque quien las diga sea una autoridad civil, militar o religiosa, sin que el oyente sensato e informado reaccione. Tal es mi caso como oyente ante las contraverdades difundidas ampliamente estos últimos días sobre las respuestas que propone hoy la biomedicina paliativa científica a las situaciones más dolorosas y a los sufrimientos extremos de los enfermos incurables.

La noción de 'cuidados paliativos'

"Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a profesionales de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y espiritual a enfermos terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas principales de los cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para que el paciente pueda permanecer lo más alerta y cómodo posible. Los servicios de cuidados paliativos están disponibles para personas que ya no pueden beneficiarse de los tratamientos curativos; el paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de seis meses o menos. Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones: en el hogar, en centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos capacitados para asistir enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el apoyo que necesitan."

National Cancer Institute de los EE.UU.

Los pacientes con enfermedades crónicas incurables, tras haber sido objeto de atención durante siglos casi exclusivamente de las instituciones caritativas religiosas, especialmente las católicas, despertaron por fin las raíces compasivas de la medicina científica a mediados de 1960, en Inglaterra, dando nacimiento a los llamados cuidados paliativos (CP), que consisten en una nueva mirada sobre cómo enfrentar la muerte.

El foco se centra en la persona enferma y en sus distintas dimensiones, tanto síquicas como somáticas y sociales, y no exclusivamente en el doloroso proceso de la enfermedad terminal, como si se quisiera vencer lo invencible incluso a costa del enfermo.

Partiendo de esta base, se busca mejorar su calidad de vida y la de sus familiares, atendiendo la gama completa de sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. Para lograr esta finalidad compleja, la medicina paliativa científica se concentra en el control del dolor, dando prioridad a la capacidad de autonomía del paciente.

La palabra “paliativo” deriva del vocablo latino pallium, que significa ‘manta’. Así, cuando la causa del dolor no puede ser curada, los síntomas son cubiertos con tratamientos específicos para hacer más llevadero el problema.

Los especialistas consultados concuerdan en que las características que tienen que tener los voluntarios que se dedican a cuidados paliativos son entrega, servicio, compasión, humildad y amor al prójimo, sabiéndose integrar lealmente en el propósito sanitario de la medicina paliativa científica.

Hugo Dopaso, médico especializado en cuidados paliativos explica:

"La mejor manera de acompañar a un paciente terminal es sabiendo qué necesita y que él esté al tanto de lo que le está pasando. La tarea más importante es prepararlo para que pueda morir en paz".

Armando García Querol, director médico del Hospice San Camilo dice: "El secreto es curar a veces, aliviar a menudo y acompañar siempre, porque estas personas están vivas hasta el final".

A continuaión traduzco adaptándolo el testimonio de Marie de Hennezel, prestigiosa psicóloga francesa especilizada en cuidados paliativos.

Acompañar y dejar morir,
testimonio de Marie de Hennezel
LE MONDE | 21.03.08

Hay cosas que no se pueden tolerar sin reaccionar: contraverdades sobre la ley Leonetti y sobre las respuestas que establece hoy una buena medicina paliativa a las situaciones más dolorosas y a los sufrimientos extremos de los grandes enfermos.

Durante diez años, en mi calidad de psicóloga en un equipo de cuidados paliativos, fui testigo de finales de vida extremadamente dolorosos, y de desamparos a los límites de lo soportable. Acogimos personas que sufrían de un deterioro profundo de la cara, tras cánceres de la esfera ORL. Alteraciones tan impresionantes como las que sufría Chantal Sébire. Estas personas, en su mayoría, nos expresaron su deseo de morir. Porque, ellas como Chantal, eran devoradas por el dolor, y porque no soportaban ya el imponer sus sufrimientos a su entorno.

Hemos estado confrontados con estas situaciones límite ante las cuales se inclina uno humildemente. Experimentamos entonces el sentimiento que puede ser más humano el acceder al deseo de morir de aquél o de aquélla que ya no puede aguantar más lo inaguantable.

Sí, ese drama lo hemos vivido con una enorme compasión. Pero no podíamos sin embargo dar deliberadamente la muerte a nuestros pacientes. No solamente porque no era legal, sino porque nuestra misión era ser lo más creativos posibles, para encontrar soluciones a las peores situaciones. Practicamos entonces el “dejar morir” mucho antes de que esta actitud esté instituida por la ley Leonetti. Nosotros dormíamos a la persona, gracias a una sedación controlada, y animábamos a los familiares a acompañarla, en una vigilia llena de suavidad.

Nuestra experiencia nos autorizaba a decir a las familias que podían seguir hablando, acariciando o meciendo al agonizante, en una palabra: dándole pruebas de este último afecto que deja luego el corazón aliviado. Porque el hecho es, aunque no esté probado científicamente, que innumerables ejemplos nos han convencido de que, incluso en el coma, la persona percibe la calidad emocional de las presencias que la rodean, de los gestos de ternura prodigados y de las palabras de adiós murmuradas a sus oídos.

Esta vigilia atenta podía durar algunos días, pero nunca mucho tiempo, ya que se sabe que las palabras de amor dichas al moribundo le ayudan a partir en paz. Son palabras que liberan. Las familias no han encontrado nunca este tiempo inútil o absurdo. Se turnaban a la cabecera de la persona agonizante, en este último ritual de oblación que da sentido a estos últimos momentos. A continuación su luto se caracterizaba por el apaciguamiento y por un sentimiento de realización.

Reconocimiento de los familiares

De lo que yo soy testigo y doy prueba aquí no tiene nada que ver con el acto de dar la muerte. Aunque la muerte esté al final, como un efecto secundario de la sedación, se trata de acompañar y de dejar morir, respetando hasta su final la vida. Sé que algunos encontrarán esta respuesta hipócrita. Temo que no hayan comprendido que actuando así nosotros permitimos a una persona, aniquilada por sus sufrimientos, el partir suavemente, y no violenta y brutalmente, como es el caso cuando se inyecta o administra una poción mortal. El agradecimiento y el apaciguamiento de los familiares, que habían tomado el tiempo de acompañar al agonizante, era la mejor prueba de la verdad de nuestro testimonio.

La verdad sicosocial es que esta ley no es conocida ni por la opinión pública ni por los profesionales de la salud. Lo cual hace que se aplique aún menos. La verdad es que las buenas prácticas del final de la vida no se difunden suficientemente y que no se fomenta en las familias la cultura del acompañamiento. Lo constaté durante mi encuesta de estos dos últimos años por las regiones de Francia.

El informe “Francia paliativa”, que dirigí al Ministro de la Salud, Roselyne Bachelot, en septiembre de 2007, describe la desigualdad entre las regiones en la difusión de la cultura paliativa a través de nuestro país. Los medios que se habían prometido, con ocasión del voto de la ley Leonetti, no han llegado a las diferentes regiones. El artículo 13 de la ley, que obliga a establecer cuidados paliativos a los establecimientos para ancianos dependientes, no se ha aplicado todavía.

¡El número de teléfono Azul “Acompañar el final de la vida, informarse, hablar de ello” (0811-020-300), instalado por Philippe Douste-Blazy en mayo de 2005, para responder a las cuestiones y a la angustia de la población ante los finales de vida difícíles, no fue sostenido por una campaña de comunicación! Resultado: ¡un servicio público desconocido de aquéllos que se supone pueden ser ayudados por él!

Pero este informe no se limita a hacer una radiografía de los avances y retrasos de la cultura paliativa en Francia. ¡Valoriza iniciativas interesantes de las que cabría inspirarse urgentemente, como es la creación de un grupo de reflexión sobre el acompañamiento en un hospital local, la adaptación del planteamiento paliativo en un servicio de reanimación, la creación de un equipo paliativo, que hizo caer del 40% al 10% el índice de transferencias de personas agonizantes “in extremis” hacia las urgencias!

Presenta, por fin, propuestas, y, en particular, la de invitar a todos los establecimientos sanitarios y médicosociales a organizar urgentemente un foro de información sobre la ley Leonetti y las buenas prácticas en final de vida. Esta medida no costaría caro, sino que supone la voluntad política de hacer una prioridad de esta pedagogía de la ley. Así, pues, ¿qué es lo que está esperando el Gobierno?

viernes, marzo 21, 2008

La universalidad de Cynthia Brown

La universalidad de Cynthia Brown

Permalink 20.03.08 @ 23:58:11. Archivado en Sociogenética, Antropología, Pro amicitia universale, Educación, Música

Recuerdo que cuando yo era pequeño mis padres tenían la costumbre de invitar a compartir nuestra mesa el jueves santo a un viajero ambulante, de preferencia desconocido. Formaba parte del rito tradicional de la invitación el ayudar al viajero a lavarse los pies y las manos, para que se refrescara antes de pasar al comedor. Una vez en el comedor, mis padres le ofrecían un lugar de preferencia de la mesa, que solía ser enfrente del lugar ocupado por mi padre o por mi madre, según fuera el invitado varón o mujer, para poder mantener con él o con ella el hilo de la conversación familiar, en la cual podíamos participar también los niños, cuando pedíamos la palabra y se nos daba.

La buena comida tenía mucha importancia como elemento esencial de la cena, pero tanta o más importancia tenía el darle la palabra al viajero caminante, para que él nos contara su historia como un Amigo, que supuestamente, por una suposición que nos hacía vivir lo que es la solidaridad humana a la hora de comer, había estado mucho tiempo fuera de casa y que tendría el placer de compartir con nosotros sus experiencias vitales.

Quisiera celebrar este jueves santo invitando a nuestra mesa a Cynthia Brown, que acaba de llegar de su viaje por el mundo a nuestra casa bloguera, dispuesta a compartir con nosotros los recuerdos y las ilusiones de su vida.

-oOo- (En español et en français) -oOo-

Nací un 16 de diciembre, en Francia. Mi papá es francés, de origen “franco-argelino”. Mi madre nació en Francia de un padre indio y de una madre angloindia. Un mestizaje que señalará mi existencia.

Comienzo a cantar con mi papá y mi hermano pequeño, por placer, los domingos en el salón. Me gusta cantar, pero soy tímida.

A los 18 años, la casualidad me conduce al mundo de las veladas privadas en París. Encuentro una de las más grandes orquestas de la capital. Soy contratada desde la primera audiencia. Los principios fueron difíciles; ¡carecía de técnica, experiencia, madurez…, pero no de voluntad! Después de tres meses en esta orquesta, decido detenerme. Consciente de mis lagunas, preferí borrarme para aprender.

Durante tres años, tomaría cursos particulares de canto. Seguiría cantando un poco, por aquí y por allí… Haría también un poco de modelo (desfiles, fotografías…), un poco de figuración, prestaciones de bailarina, pequeños trabajos. ¡Y sobre todo, viajo!

Mi madre vivía por entonces en Washington DC. ¡Aprovecho la ocasión y alterno las idas y las vueltas! Cantaría un poco también en Washington y Nueva York. Iría también dos veces a la India, a Delhi, para cantar.

Estas experiencias en el extranjero, y sobre todo mis cursos de canto, me volverán a dar confianza en mí misma. Comienzo a componer con mi papá y mi hermano pequeño. La música es, para mí, una historia de familia.

En 2004, reingreso en la orquesta que había abandonado. Con ellos, cantaría por todas partes a través del mundo: El Líbano, Inglaterra, España, Italia, Suiza, Egipto, Turquía, etc… Los viajes siempre me han fascinado. Desde la infancia mis padres nos hicieron recorrer el mundo, a mi hermano y a mí. Poder descubrir nuevas regiones, cantando al mismo tiempo y ejerciendo mi arte, se convierte en mi método de vida…

Y además entonces, descubro África a través de Senegal. ¡Mi vida va a cambiar! ¡Allí, encuentro todo lo que me faltaba, entre otras cosas, el amor! El amor de un país y de su pueblo. Y también y sobre todo el amor de un hombre, que se ha convertido desde entonces en mi marido. Juntos tenemos inmediatamente montones de proyectos. En particular, el de adoptar a una niña pequeña, huérfana.

Mi marido me sostiene y desea verme realizar una gran carrera. Sabe que la música forma parte de mi equilibrio. Ve que mi elemento es la escena y que yo estoy hecha para ello. Me impulsa a dejar la red de las veladas privadas. Entonces , como por casualidad, me contactan para pasar las audiciones de la Star Academy. ¡Tengo la suerte de que todo me sale bien! Formaría parte de la sexta edición de la Star Academy. Durante quince semanas se suceden sin parar los dúos: Lionel Richie, Beyoncé, Jamiroquaï, P. Diddy, Rihanna, Nelly Furtado, Johnny Halliday, Pascal Obispo, etc…

Mis profesores dicen “que no imito”, que tengo “una verdadera identidad vocal”, que “soy una triunfadora”, que “no retrocedo delante de nada”, etc… Se me eliminaría en semifinal, frente al futuro ganador.

A mi salida de esta emisión, yo sé adónde quiero ir. Y me siento con las fuerzas para llegar. Consecuentemente me aplico a perfeccionar mis composiciones y a elaborar mi proyecto musical. Todo ello con la ayuda incansable de mi querido papá, que ha compuesto todas mis canciones.

Influenciada por el mestizaje, por las mezclas de culturas, por las mezclas de colores, decido impregnar mi música con estos temas . Quiero hacer un rock mestizado con músicas africanas e indias. Entonces pienso que la mejor persona para realizar este proyecto es Youssou Ndour.

Me pongo en contacto con él, con ocasión de uno de mis desplazamientos a Senegal. Le hago escuchar mi trabajo y él lo adopta inmediatamente. Decidimos trabajar juntos para la elaboración de mi primer álbum. A Universal le encanta la idea y nos da carta blanca. Desde el mes de agosto trabajamos juntos con un equipo compuesto por dos músicos canadienses, Guy Kaye y Alain Bergé, los músicos de la Super Estrella y mi hermano Ugo, que se ha convertido en el ayudante de Youssou. Hemos grabado durante dos meses en su estudio, Xippi, en Dakar. Y vamos a terminar el álbum en el Canadá…

Música, pasión, trabajo, amor, viajes… He aquí una idea de lo que constituye el sentido de mi vida…

- oOo-oOo-oOo-

L’universalité de Cynthia Brown

Je suis née un 16 décembre, en France. Mon papa est français, d'origine pied-noir. Ma maman est née en France d'un père indien et d'une mère anglo-indienne. Un métissage qui marquera mon existence.

Je commence à chanter avec mon papa et mon petit-frère, par plaisir, le dimanche dans le salon. J'aime bien chanter, mais je suis timide.

A 18 ans, le hasard me conduit dans le monde des soirées privées à Paris. Je rencontre l'un des plus grands orchestres de la capitale. Je suis engagée à la première audition. Les débuts furent difficiles; je manquais de technique, d'expérience, de maturité... mais pas de volonté! Je décide, après 3 mois dans cet orchestre, d'arrêter. Consciente de mes lacunes, j'ai préféré m'effacer pour apprendre.

Pendant 3 ans, je prendrais des cours de chant particuliers. Je continuerais de chanter un peu, par ci, par là... Je ferais aussi un peu de mannequinat (défilés, photos...), un peu de figuration, des prestations de danseuses, des petits boulots. Et surtout, je voyage!

Maman vivait à l'époque à Washington DC. J'en profite et j'enchaîne les allers-retours! Je chanterais aussi un peu à Washington et à New-York. Je partirais aussi 2 fois en Inde, à Delhi, pour chanter.

Ces expériences à l'étranger, et surtout mes cours de chant, me redonneront confiance en moi. Je commence à composer avec mon papa et mon petit-frère. La musique est, pour moi, une histoire de famille.

En 2004, je réintègre l'orchestre que j'avais abandonné. Avec eux, je chanterais partout dans le monde; Liban, Angleterre, Espagne, Italie, Suisse, Egypte, Turquie, etc... Les voyages m'ont toujours fascinée. Depuis l'enfance mes parents nous ont fait, à mon frère et moi, parcourir le monde. Pouvoir découvrir de nouvelles contrées tout en chantant et exercer mon art, devient mon mode de vie...

Et puis, je découvre l'Afrique à travers le Sénégal. Ma vie va changer! Là-bas, je trouve tout ce qui me manque, entre autres, l'amour! L'amour d'un pays et de son peuple. Et aussi et surtout l'amour d'un homme, devenu depuis mon mari. Ensemble nous avons tout de suite des tas de projets. Notamment celui d'adopter une petite fille, orpheline.

Mon mari me soutient et souhaite me voir réaliser une grande carrière. Il sait que la musique fait partie de mon équilibre. Il voit que mon élément est la scène et que je suis faite pour ça. Il me pousse alors à quitter le réseau des soirées privées. Et comme par hasard je suis contactée pour passer les auditions pour la Star Academy. Et ça marche! Je ferais partie de la 6ème édition de la Star Academy. Pendant 15 semaines, j'enchaîne les duos ; Lionel Richie, Beyoncé, Jamiroquaï, P. Diddy, Rihanna, Nelly Furtado, Johnny Halliday, Pascal Obispo, etc...

Mes professeurs disent "que je n'imite pas", que j'ai "une vraie identité vocale", que "je suis une performer", que je "ne recule devant rien", etc... Je serais éliminée en demi-finale, face au futur gagnant.

Sortie de cette émission, je sais où je veux aller. Et je me sens la force d'y arriver. Je me concentre donc au perfectionnement de mes compositions et à l'élaboration de mon projet musical. Tout ça avec l'aide infini de mon cher papa, qui a composé toutes mes chansons.

Influencée par le métissage, les mélanges des cultures, des couleurs, je décide d'en imprégner ma musique. Je veux faire du rock métissé de musiques africaine et indienne. Je pense alors que la meilleure personne pour réaliser ce projet est Youssou Ndour.

Je rentre en contact avec lui lors d'un de mes déplacements au Sénégal. Je lui fait écouter mon travail et il adhère tout de suite. Nous décidons de travailler ensemble à la confection de mon premier album. Universal est enchanté par l'idée et nous donne carte blanche. Depuis le mois d'août nous travaillons ensemble avec une équipe constituée de deux musiciens canadiens, Guy Kaye et Alain Bergé, des musiciens du Super Etoile et de mon frère Ugo, devenu l'assistant de Youssou.Nous avons enregistré pendant 2 mois dans son studio, Xippi, à Dakar. Et nous partons finir l'album au Canada...

De la musique, de la passion, du travail, de l'amour, des voyages... Voilà à quoi ressemble ma vie...

-oOo-oOo-oOo-

jueves, marzo 20, 2008

Un partero de seis años

Un partero de seis años

Permalink 19.03.08 @ 23:58:21. Archivado en Antropología, Educación, Ciencias biomédicas

El niño gallego Jose Meiriño Gómez atendió a su madre en el parto adelantado de su hermanita, que se produjo en su domicilio de O Carballiño, seis días antes de salir de cuentas la mamá, por fecha de última regla.

La nueva hermanita de Jose, que él ha ayudado a traer al mundo como si fuera un partero experimentado, se llama Lucía, es morena y alegre. El despertador biológico de la pequeña comenzó a sonar la hora de su nacimiento antes del tiempo previsto por la propia madre con la ayuda del ginecólogo, pero su llegada al mundo fue "resplandeciente" como su nombre, gracias a la ayuda de su hermano.

Ofrecemos dos versiones sinópticas y complementarias de este hecho extraordinario, que tuvo lugar el pasado 28 de febrero.

-oOo-

Matrona a los 6 años, para ayudar a nacer a su hermana.
Autor: C. Paradela
La Voz de Galicia
Fecha de publicación: 18/3/2008

Jose Meiriño Gómez, 6 años, residencia habitual en el concello ourensano de O Carballiño y protagonista singular de una historia que merece ser contada, ya que ejerció de matrona particular de su madre en el alumbramiento de su hermana Lucía hace 19 días.

Los expertos aseguran que las matronas desempeñan un papel fundamental a lo largo del embarazo y sobre todo en el momento del parto, como un gran apoyo para la madre, a la vez que un importante complemento del trabajo del ginecólogo.

Jose Meiriño Gómez, a pesar de su corta edad, cumplió la tarea a la perfección, restando importancia a su intervención en el nacimiento de la pequeña de la casa y sentenciando con rotundidad que «está chupao». Tanto, que solo pensó: «La voy a sacar y ya está»; aunque reconoce haberse puesto un poco «nervioso» cuando descubrió que su madre había roto aguas y había sangre en el baño. ¡Y es que todo fue muy rápido!

El pasado 28 de febrero, seis días antes de salir de cuentas, Gloria Gómez Colmenero notó un dolor de lumbares que le impidió dormir desde las cinco de la mañana, aunque lo achacó, según recuerda, más que a los dolores previos al parto, al esfuerzo realizado en la mudanza de casa en la que estaban metidos aquellos días. Por ello dejó ir tranquilo a su marido, Javier, a su trabajo en Ourense, pensando que aún no era el día de que su hija pequeña naciese.

Los dolores se incrementaron, pero más como una molestia que como unas contracciones habituales, y los fue aguantando hasta las 8.30 horas, momento en que su hijo se despertó; ella lo vistió para ir al colegio y le dio el desayuno. Entonces se dio cuenta de que la niña llegaba y avisó a su marido, que le pidió que llamase a una sobrina, para que la llevase a la residencia. No le dio tiempo. Ni siquiera a ducharse, ya que antes de entrar en la bañera rompió aguas y notó la cabeza de la pequeña asomando. Gloria intentó mantener la calma, temerosa de la reacción de Jose, que, sin embargo, al enterarse de que venía su hermana, le dijo simplemente: «Si quiere nacer, déjala que nazca, mamá».

Y así fue. A su madre le dio tiempo de llamar al 061, que llegó inmediatamente y mantuvo el contacto telefónico con Gloria para hacerle algunas recomendaciones, como que atase el cordón umbilical; lo hizo con una pinza de la ropa. Cuando llegaron, Jose los tranquilizó, ya que el trabajo ya estaba hecho. ¡Y bien hecho!

-oOo-oOo-oOo-

«Vi la cabeza de mi hermana y la ayudé a nacer, está chupado»
por Ana MARTÍNEZ. SANTIAGO,
ABC, Miércoles, 19 de marzo de 2008.

Se llama Lucía, es gallega, morena, alegre, y tiene solamente 21 días. Su reloj biológico comenzó a correr el pasado 28 de febrero, y su llegada fue, como su nombre, resplandeciente. José Meiriño Gómez, su hermano, de seis años, ejerció en el alumbramiento de improvisada matrona y bordó su magistral interpretación.

«A mí me pareció que estaba chupado», cuenta con ese brillo infantil en sus chispeantes ojos. María Gloria G. Colmenero, la madre, empezó a notar fuertes dolores en las lumbares seis días antes de salir de cuentas. Le pasó por la noche, pero encontró el motivo de su indisposición en la mudanza que estaba realizando con su marido durante aquellos días.

No pensó que fuese a ponerse de parto, y por eso dejó que Javier, su pareja, se fuera a trabajar como cualquier jornada normal a Orense. Su malestar fue creciendo, pero aun así ella en ningún momento sintió que se tratase de las habituales contracciones en su estado.
Fue a las ocho y media de la mañana cuando, tras vestir a su pequeño para ir al colegio y darle el desayuno, se dio cuenta de que la criatura llegaba. Avisó entonces a su compañero sentimental, que le dijo que llamase a una sobrina, para que la acompañase al centro médico, pero ya no le dio tiempo. Rompió aguas y notó la cabeza del bebé asomando.

El niño, al percatarse de lo que acontecía, tranquilizó a su progenitora. «Tenía que ayudarla un poquito, porque si no ella no aguantaba, me sorprendió verla en el baño sujetándose el vientre, me di cuenta de lo que pasaba y le dije que quitase las manos y que la dejase nacer, porque vi en el baño que ya estaba saliendo», comenta el crío con tono candoroso, emocionado por su heroicidad.

«Yo le pedí que metiese las manos por debajo muy suavemente y que tirase de la niña hacia fuera», cuenta la parturienta, que reconoce que estuvo «muy tranquila, porque él reaccionó también de forma muy sosegada», aclara. Únicamente consiguió telefonear al 061, servicio con el que mantuvo contacto telefónico. Fiel a las recomendaciones del equipo que la atendió, ató el cordón umbilical con una pinza de la ropa que le acercó José.

«Ya está todo hecho»

Cuando los profesionales llegaron a la vivienda de esta familia, residente en el barrio de O Carballiño, la «comadrona» los tranquilizó y les informó de que ya todo estaba hecho, y que había salido bien. Así fue, ya que la recién nacida fue trasladada al hospital en perfecto estado de salud. Cuando la ambulancia llegó al domicilio, por tanto, simplemente pudo atestiguar que había sido un parto perfecto. «Todo sucedió tan rápido, que a día de hoy ni me lo creo», explicó a Efe la madre de los dos menores.

Hoy los cuatro sonríen felices en su casa, después de una hazaña que no olvidarán jamás. Y que la historia del benjamín que actuó de eficiente partera no sólo es digna de ser contada, sino de permanecer en el recuerdo.

miércoles, marzo 19, 2008

Traicionado, muerto y resucitado como Jesús

Traicionado, muerto y resucitado como Jesús

Permalink 18.03.08 @ 23:58:11. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

A todos aquellos que, tras haber sufrido como cosa propia la traición y la muerte de sus seres queridos, victimas del terrorismo, esperan con fe su resurrección, les ofrezco esta meditación, que ya hicimos juntos el 14.04.06, aplicándola a nuestra condición humana de pecadores redimidos por Jesús.

El Salvador por antonomasia, Jesús en arameo, fue traicionado por sus mejores amigos. Todos le fallaron y le abandonaron.

Uno de ellos lo vendió por treinta denarios y condujo a quienes habían de detenerlo al lugar donde Jesús se preparaba en la congoja y el sudor de sangre, para enfrentar la suerte que le estaba reservada y que él conocía perfectamente.

El traidor lo hizo abandonando la mesa pascual, donde Jesús había anunciado que iba a dar su vida por sus amigos, entregado por uno de ellos allí presente (1).

Otro amigo, el más firme, llamado por ello Pedro, supuestamente resistente como la Piedra, le negó tres veces solemne y vergonzosamente, poco después de haber pretendido defenderlo por la espada.

Negado, traicionado y abandonado por sus amigos, Jesús fue puesto entre las manos del poder extranjero por las autoridades religiosas de su propio pueblo. Condenado al suplicio de la cruz hasta la muerte por este poder extranjero, el suplicio fue ejecutado con saña y escarnio, sin que ninguno de sus amigos se atreviera ni a defenderlo con su testimonio ni a ayudarlo con su valor.

El único consuelo dolorido que tuvo durante los espasmos de su agonía fue la patética presencia de su madre dolorosa, acompañada en su dolor por el dolor de dos fieles discípulas, más valientes que los hombres, y del más joven de sus discípulos, que servía de frágil apoyo a las tres frágiles mujeres fuertes.

La muerte de Jesús tuvo lugar encomendando su espíritu al Padre, con una gran voz, que fue su último suspiro, tras haber protestado con franqueza de hijo por el abandono en que lo había dejado ante la prueba suprema.

Pero el Padre, a pesar de que permitió su sacrificio humano hasta el final, con su atroz muerte, no lo abandonó, sino que le devolvió la vida humana que Jesús le había confiado filialmente en el momento supremo de encomendarle su espíritu.

La resurrección de Jesús no fue postergada al final de los tiempos, sino que tuvo lugar al tercer día de su muerte, de manera que todos los que habían creído en él y muchos más que se unieron a ellos en la fe pudieron constatarla con sus propios ojos, con sus oídos y con sus propias manos. El cuerpo visible y tocable de Jesús resucitado ostentaba las llagas gloriosas del crucificado.

Es muy importante que prestemos atención a este hecho: Jesús resucitó al tercer día de su muerte en la cruz, para volver inmediatamente a la vida presente de quienes esperaban que sus vidas se transformarían radicalmente por obra suya en este mundo actual.

Traicionaríamos la verdad de esta realidad histórica si pretendiéramos que Jesús abandonó a los suyos tras su muerte en cruz, sea sucumbiendo definitivamente a la muerte, sea posponiendo su resurrección al fin de la historia. En el primer caso Dios Padre le habría abandonado. En el segundo Jesús habría dimitido de su función de Hijo de Dios hecho hombre, cuyo designio era convivir y salvar a sus hermanos humanos en el curso de su historia como Hijo del Hombre.

-oO- -oOo- -oOo-

(1) "Cuando era la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga.

Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es la Alianza Nueva sellada con mi sangre, que por vosotros se derrama.

Mas he aquí, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa. A la verdad el Hijo del Hombre va, según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! Entonces ellos comenzaron a discutir entre sí, quién de ellos sería el que había de hacer esto." (Lc. 22, 14-23)

lunes, marzo 17, 2008

Mi tío abuelo Emilio, testigo del leonés

Mi tío abuelo Emilio, testigo del leonés

Permalink 17.03.08 @ 19:45:43. Archivado en Lingüística, Semántica, Morfosintaxis, Sociogenética, Didáctica

Con ocasión de las vacaciones de Semana Santa, quisiera hacer un regalo a mis familiares y amigos leoneses, asturianos y gallegos, ofreciéndoles una página de la historia de mi familia de lingüistas y filólogos, que tradicionalmente se ha sentido muy vinculada a las lenguas y culturas de estas tres autonomías, solidariamente integradas en nuestro hogar común español.

Para comenzar, copio la nota preliminar del editor de la tercera edición del libro de mi tío Cayetano A. Bardón “Cuentos en dialecto leonés” (Astorga, enero 1955):

El motivo de la publicación del presente libro fue una consecuencia natural de la mutua correspondencia habida en los primeros años del presente siglo, entre el Presidente de la Real Academia Española, D. Ramón Menéndez Pidal, que acometió el estudio del Dialecto Leonés y D. Emilio Bardón Sabugo, Teniente Coronel de Sanidad Militar, quien contestaba a cuestionarios que redactaba el sabio catedrático madrileño sobre vocablos tal como se entendían y empleaban precisamente en la Cepeda y su comarca. Posteriormente solicitó se le remitiera alguna narración en forma de cuento, para mejor apreciar la pronunciación, giros gramaticales y formas verbales. De esto último ya se encargó su sobrino D. Cayetano A. Bardón y en el año 1907 le envió un ejemplar de la 1.a edición de este libro, en cuya portada decía: Precio: ocho perronas.

En segundo lugar, os ofrezco el documento que nos recuerda la ejemplar colaboración que existió, al servicio de la filología leonesa, entre D. Ramón Menéndez Pidal y mi tío abuelo D. Emilio Bardón Sabugo :

Carta de D. Ramón Menéndez Pidal a D. Emilio Bardón Sabugo

CULTURA ESPAÑOLA
Sección
de
Filología e Historia Literaria
- . -
DIRECCIÓN

-oOo-

Sr D. Emilio Bardón

Mi señor y amigo: recibí su grata carta del 21 que leí con avidez y placer por estar en habla cepedana y darme ejemplo de tanta voz y frase interesante. No contesté inmediatamente porque quería estudiar antes sus observaciones adjuntas, y eso fue cosa que me llevó dos días, pues ha hecho V. una revisión tan esmerada de mi folleto y tan rica en noticias, que el aprovechar éstas era cosa de hacerse despacio.

Espero haber sacado mucha utilidad de su bien hecho trabajo; cuando haga el libro sobre el leonés, que preparo, verá V. lo que lo enriqecen sus detenidas observaciones de V.

Por el estilo que emplea V. en su carta, creo que resultaría muy bien un cuento popular.

V. podría reflejar con toda exactitud la pronunciación y formas verbales y los giros empleados por los pastores, y acaso estilizar algo su relato, sin faltar a la exactitud gramatical cepedana, que es lo esencial. Ese cuento lo publicaría como muestra.

Perdone V. mi encargo y tantas peticiones. Me animo a hacerlo porque veo que tiene V. cariño a este asunto, de suyo tan interesante.

Perdone V. la molestia que le ocasiono, en gracia al interés científico que tiene el conocimiento de esa región. Lo espero de su amabilidad, ofreciéndome de V. amigo y s. s. q. b. s. m.

Ramón Menéndez Pidal
A.C. Leganitos 1., Madrid. 28 Oct. 1906


domingo, marzo 16, 2008

Meronimia y holonimia (reedición)

Meronimia y holonimia (reedición)

Permalink 15.03.08 @ 23:58:26. Archivado en Semántica, Sociogenética, Epistemología

Antiguos alumnos mìos de Semántica lingüística me piden con insistencia que reproduzca aquí, para mis amigos blogueros, el artículo que publiqué en diferentes medios virtuales el 19.02.06 sobre las operaciones semánticas de meronimia vs. holonimia. Lo hago con sumo placer, dada la importancia de estas dos operaciones tanto en Semántica lingüística como en Epistemología general.

-oOo-

Las operaciones de meronimia y de holonimia son tan importantes en el sistema de la lengua como las operaciones de hiponimia y de hiperonimia. Si estas dos últimas operaciones nos permiten clasificar, las dos primeras nos permiten describir; ahora bien, sin descripción no hay clasificación posible, puesto que toda clasificación se hace sobre datos descriptivos.

Me cabe el honor de haber demostrado, al introducir los neologismos helénicos meronimia y holonimia, al comienzo de los años setenta, que mis colegas fílósofos del lenguaje y matemáticos no sólo ignoraban la diferencia entre merónimos e hipónimos y entre holónimos e hiperónimos, sino que tampoco veían la pertinencia de los merónimos y holónimos, cuya denominación más común entonces en el lenguaje gramatical, aunque desgraciadamente limitada a los numerales, era la de partitivos y multiplicativos.

Confundían estas cuatro operaciones, en detrimento de la teoría de los conjuntos, cuya validez, cuestionada además por sus propias paradojas, se limitaba al estudio de las relaciones entre conjuntos (los hiperónimos de los lingüistas) y subconjuntos (los hipónimos de los lingüistas), sin preguntarse qué datos descriptivos permitían fundar las clasificaciones de su propia teoría.

Los textos que siguen provienen de mi Lexicología española: semántica sincrónica, Capítulo VII, Operaciones sistemáticas verticales, Relaciones inclusivas o de jerarquía de niveles léxicos, § 1. La integración ontológica: meronimia y holonimia, Diffusion Universitaire Ciaco, LLN, 1990.

Habiendo sido el introductor de estos neologismos, deploro que algunos colegas lingüistas sigan todavía confundiendo los merónimos con los hipónimos y los holónimos con los hiperónimos.

La confusión consiste en no ver la diferencia entre los trozos entitativamente fraccionarios de una entidad, descubiertos por su descripción anatómica (los trozos de una mandarina (2) de la segunda foto, o los trozos de dos naranjas (1) de la primera) y los elementos entitativamente completos de un conjunto homogéneo de entidades (las seis naranjas completas visibles en la primera foto, o las cinco mandarinas de la segunda). Creo que los textos que siguen ayudarán a ver la diferencia.

1. La integración ontológica: meronimia y holonimia

La parte llamada rueda en una bicicleta no es una especie de “bicicleta”, sino una parte integrante de la totalidad ontológica llamada “bicicleta”; la “bicicleta" no es un conjunto de "ruedas”, sino que comporta “ruedas” como partes integrantes. Al emplear la “meronimia”, del griego méros -onymía 'denominación partitiva', insistimos sobre el carácter partitivo de algo con respecto al todo en que se integra. Al emplear la “holonimia”, del griego holo- -onymía 'denominación totalizadora', insistimos sobre el carácter total de algo con respecto a las partes que este todo integra. Cuando se considera la jerarquía de las partes y de las totalidades ontológicas, esto se hace desde el punto de vista estrictamente relativo de su estatuto asociativo. Los griegos se plantearon ya el problema de saber si entre las diferentes partes integrantes de una totalidad ontológica no había que darle una importancia particular a la parte o a las partes esenciales de la dicha totalidad. Este problema, que no es despreciable, está en relación con la distinción entre la substancia y los accidentes. En teoría de la asociación, se considera que la mayor totalidad que pueden formar las partes del mundo es el mundo mismo. Ya los griegos se interesaron por las partes más pequeñas de este mismo mundo, lo cual hizo que la palabra átomo formara parte de su vocabulario.

1.1. Nombres merónimos y holónimos

Llamamos “merónimo”, del griego: méros -ónymos: “nombre de la parte”, al nombre substantivo que designa una parte integrante de una unidad ontológica, unidad que es designada con respecto a las partes que la integran mediante un nombre substantivo “holónimo”, del griego holo- -ónymos: “nombre del todo”. El lexema dedo es merónimo del lexema mano; el lexema mano es merónimo del lexema brazo; el lexema brazo es merónimo del lexema cuerpo (humano). Inversamente, el lexema cuerpo (humano) es holónimo del lexema brazo; el lexema brazo es holónimo del lexema mano ; el lexema mano es holónimo del lexema dedo.

Las operaciones de meronimia y de holonimia son correlativas, en el sentido de que la operación de meronimia, del griego méros -onymía: “nombramiento de la parte”, es la conversa de la operación de holonimia, del griego holo- -onymía: “nombramiento del todo”. Ambas operaciones son tan importantes en el sistema de la lengua como las operaciones de hiponimia y de hiperonimia. Si estas dos últimas operaciones nos permiten clasificar, las dos primeras nos permiten describir; ahora bien, sin descripción no hay clasificación posible, puesto que toda clasificación se hace sobre datos descriptivos.

Esta prioridad epistemológica de las operaciones de meronimia y holonimia sobre las operaciones de hiponimia e hiperonimia aparece claramente en la práctica lingüística de las ciencias de la naturaleza. En efecto, ninguna de estas ciencias se permite elaborar sistemas sin presentar previamente la descripción minuciosa de las substancias de su estudio. Sabemos que esta actitud ha llevado a la física hasta los últimos confines de la división de la materia con las descripciones inframoleculares e infraatómicas de la materia y a la medicina y a la biología hasta los últimos confines de la división de la materia orgánica, con las descripciones anatómicas de más en más finas y con las descripciones intramoleculares e intracelulares. Un tratado de cualquiera de estas disciplinas descriptivas es desde el punto de vista lingüístico un estudio meronímico y holonímico que, por estar al servicio de un mejor conocimiento de la naturaleza por el hombre, el lexicógrafo considera como una instancia esencial de la neología de su lengua.

* * *

(1) naranja.
(Del ár. hisp. naranǧa, este del ár. nāranǧ, este del persa nārang, y este del sánscr. nāraṅga).
1. f. Fruto del naranjo, de forma globosa, de seis a ocho centímetros de diámetro, corteza rugosa, de color entre rojo y amarillo, como el de la pulpa, que está dividida en gajos, y es comestible, jugosa y de sabor agridulce. DRAE

(2) naranja mandarina, o naranja tangerina.
1. f. Variedad que se distingue en ser pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce. DRAE

-oOo-

viernes, marzo 14, 2008

¡No demos comida a nuestros motores!

¡No demos comida a nuestros motores!

Permalink 13.03.08 @ 23:58:01. Archivado en Sociogenética, Energías renovables, Antropología, Educación, Pro justitia et libertate

Amigas y Amigos del Mundo entero: ¡No dejemos sin comer a nuestros niños, para dar de comer a nuestros motores! Ya es hora de que se antepongan los seres humanos a los intereses económicos deshumanizados.

Diariamente, 820 millones de personas en el Mundo pasan hambre. Los precios de los alimentos están aumentando a escala mundial, causando violentas protestas en muchos países como México o Marruecos. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU, advirtió en un informe la semana pasada que el alto precio afectaría su capacidad de proveer alimentos en emergencias este año.

¿La reacción de los países ricos? ¡Quemar comida!

Los países ricos cada vez consumen más biocombustibles—tipos de alcohol hechos de productos vegetales—utilizados en vez de la gasolina.

Los gobiernos y medios de comunicación intentan vendernos los biocombustibles como la repuesta perfecta al calentamiento global. En realidad, es tanta la tierra utilizada para cultivarlos, y la energía para producirlos, que terminan causando más problemas de los que resuelven y aumentando el precio del maíz, trigo y otros alimentos esenciales para los países pobres.

No todos los biocombustibles son malos, pero la falta de legislación y normas internacionales agravan la crisis alimentaria, sin atenuar siquiera las consecuencias del cambio climático.

Sigue el enlace, para enviar un mensaje a tu gobierno antes de la cumbre en Japón.

http://www.avaaz.org/es/biofuel_standards_now/15.php

Con los estándares actuales, llenar un tanque de gasolina requiere una cantidad de maíz que podría alimentar a un niño durante un año.

Algunos biocombustibles son más eficientes, como es el caso de la caña de azúcar en Brasil, y ha habido muchos avances tecnológicos para utilizar desechos como combustibles.

El problema es que EEUU y Europa han establecido objetivos para el uso de biocombustibles sin diferenciar los buenos de los malos. Los desastrosos resultados de estas políticas se han sentido por todo el Mundo. Dos ejemplos:

* Deforestación en Indonesia para cultivar aceite de palma para la UE.

* Las reservas mundiales de cereales han bajado a un nivel peligrosos.

Mientras tanto, los gobiernos de los países y ricos pueden ponerse la etiqueta de ‘ecológicos’, sin admitir que la verdadera solución es economizar la energía, y las grandes multinacionales se llenan los bolsillos.

Lo que hace falta son normas internacionales que inciten el desarrollo de biocombustibles sostenibles de segunda generación y distingan entre buenos y malos biocombustibles.

Podemos hacernos oír este sábado, en la cumbre sobre cambio climático del G20. ¡Envía tu mensaje hoy!

http://www.avaaz.org/es/biofuel_standards_now/15.php

No se trata solo de biocombustibles. Se trata de principios. Ya es hora de que se pongan los seres humanos por delante de los intereses económicos. En las palabras de un miembro de Avaaz quien sugirió esta campaña:

“No entiendo que se use comida para hacer combustible. Mi coche no es más importante que un niño hambriento”

Con esperanza,

El equipo de Avaaz: Ben, Ricken, Iain, Galit, Paul, Graziela, Pascal, Esra'a y Milena.

Fuentes:

1. Univision

2. Afrol

3. Google

4. Terra

Sobre Avaaz

Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro, cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan.

‘Avaaz’ significa ‘voz’ en varios idiomas asiáticos y europeos.

Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo está basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro.

Nos puedes escribir al 260 Fifth Avenue, 9th floor, New York, NY 10001 U.S.A.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria

miércoles, marzo 12, 2008

Peligrosa polarización bipartidista

Peligrosa polarización bipartidista

Permalink 11.03.08 @ 23:58:11. Archivado en Europa, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Pro justitia et libertate

No sé cuál es tu reacción, querido lector, pero a mí me da miedo el ver la imagen que representa simbólicamente el resultado de nuestras elecciones legislativas del día nueve. Aparentemente España está de nuevo netamente dividida en dos. La imagen de los resultados de esta convocatoria radicaliza aún más los trazos visibles ya en la imagen de los resultados de la convocatoria de hace cuatro años, que reproduzco aquí en su versión geopolítica.

Gaspar Llamazares ha empleado la denominación "tsunami bipartidista" para caracterizar la situación. Hacen eco a esta metáfora política en la red 4.800 páginas en español para "tsunami bipartidista", encontradas por Google en 0,18 segundos.

Yo no empleo esta alegoría (metáfora continuada), porque al emplearla estaría de acuerdo con Llamazares en que se trata de un hecho súbito, extremadamente violento e imprevisible para la mayoría de los que lo sufren. Ahora bien esta situación no es ni súbita, ni imprevisible, porque se veía venir, como lo prueba la imagen que reproduzco de 2004, aunque sí resulta extremadamente violenta para quien la observa hoy, tras la prueba del nueve, pensando en lo que significa el grado de gravedad al que ha llegado su evolución.

Yo diría más bien, cambiando de alegoría, que la enfermedad crónica del bipartidismo, de la que sufrimos desde hace ya muchos años, ha llegado al grado supremo de su evolución, que es la extrema bipolarización actual.

Notarás que en mi nueva alegoría no he empleado los términos de "agóníco" o de "mortal", para calificar el grado supremo de la evolución de nuesta enfermedad crónica. En su lugar he empleado, para atenuar mi diagnóstico, el eufemismo: "la extrema bipolarización actual".

-oOo-

Uno de los valores que nuestra Constitución garantiza es el "pluralismo político". Este valor democrático fundamental, cuya virtud consiste en garantizar la autenticidad de la representatividad de los mandatarios, en una democracia representativa de opiniones, de tradiciones, de culturas, de religiones, de etnias y de personalidades múltiples, como es la nuestra, se opone al "bipartidismo político".

Paulatinamente muchos electores españoles han olvidado sus convicciones políticas personales, cuya diversidad era muy visible al comienzo de la democracia, optando por el pragmatismo a la hora de votar. Cansados de no ver triunfar al partido de su opción política personal, han hecho de sus tripas corazón, dejando de creer en lo que creían, para votar, más bien que a su propio partido, al partido con mayores probabilidades de ganar. Buscando la representatividad más que la realidad de su propia vida, lo que les interesa ahora es votar al partido que pueda alcanzar el poder. Este tipo de elector se dice: "Mi voto tiene que ser útil, así que tengo que votar al partido que sin fallarme puede ser ganador".

Como las elecciones sólo puede ganarlas un partido y como sin oposición la democracía no sería creíble, la usura del tiempo y la falta de sentido crítico de muchos electores han hecho que el pragmatismo ha ido suprimiendo una tras otras las diferentes opciones políticas incapaces de llegar al poder, reduciendo el juego parlamentario a dos partidos: el del poder de turno y el de la oposición. Esta desdichacha evolución ha sido particularmente visible en el nivel supremo del poder estatal.

Por puro pragmatismo, el "pluralismo político", indisociable de la democracia, se ha convertido con el tiempo y gracias a nuestra falta de vigilancia en "bipartidismo político", fórmula ideal para practicar el oportunismo más desaforado bajo la apariencia de democracia.

La situación a la que hemos llegado no tiene nada de tranquilizante. La han denunciado con razón Gaspar Llamazares, Rosa Díez y algún que otro representante de los pequeños partidos, entre los cuales se encuentran los insulares y los nacionalistas democráticos, literalmente aplastados bajo las dos apisonadoras del bipartidismo reinante. Todos ellos podrían proclamar, como lo hizo oportunamente Rosa Díez, que no tiene sentido el haber reemplazado por encuentros singulares de ping pong, entre los dos líderes del bipartidismo, los encuentros plurales de la liga. En esta liga teníamos derecho a participar todos los electores, no como se hizo, de espectadores, sino como actores, mediante la representación auténtica de la diversidad de nuestros intereses, representación que les confiamos a nuestros mandatarios como representantes auténticos de la diversidad de nuestras opiniones políticas.

El peor efecto que ha tenido la acción obstinada de las dos grandes apisonadoras del bipartidismo ha sido el dejar sin mandatarios que los representen no solamente a todos los electores que han renunciado a votar, sino también a todos los que han votado siguiendo el criterio del voto útil, tal como acabo de describirlo, más bien que siguiendo el criterio de su propia opinión política.

Ha escapado por puro milagro a la acción implacable de marginación, por las dos apisonadoras del bipartidismo, el recién nacido partido UPyD, cuyo líder asumirá frente a ellas en el parlamento el papel de David frente a Goliat. Ha sido su manera de ganar la prueba del nueve. Esperemos que haya muchos demócratas que sepan comprenderlo, tanto dentro como fuera del parlamento, como lo hemos comprendido sus trescientos tres mil quinientos treinta y cinco (303535) votantes este nueve de marzo histórico próximo pasado.

-oOo-

Bruselas, once de marzo del año dos mil ocho, cuarto aniversario del mayor atentado terrorista de la historia europea. En mi nombre propio y en nombre de la Amistad Europea Universitaria, acompaño en su sufrimiento a todos los supervivientes de este crimen contra la humanidad y en su sentimiento a todos los familiares de las víctimas mortales.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria