domingo, marzo 13, 2005

Español, lengua mundial en la UE


Salvador García Bardón*

Recordatorio para eurofuncionarios y euro-universitarios

Ni las instituciones de la Unión Europea ni el nuevo sistema universitario de Bolonia pueden permitirse el repetir o refrendar el gravísimo error simbólico cometido por la sala de prensa de la Comisión europea, hace apenas dos semanas, al tratar el español como una lengua minoritaria.

Si en este recordatorio me refiero no solamente a las instituciones de la Unión Europea, sino también al nuevo sistema universitario de Bolonia, es porque soy testigo de que el error cometido por la sala de prensa tiene sus raíces en la miopía con que tratan el español algunas de las más importantes universidades europeas. En ambos casos una visión estrechamente mercantil, filosóficamente conocida como americanismo desde comienzos del siglo XX, hace que se ofrezca al inglés una posición de privilegio que contradice de forma flagrante la prioridad que da nuestra Constitución europea a la diversidad cultural y lingüística.

En el momento de grave tensión internacional que vivimos, por la opción belicista de los más altos responsables políticos angloparlantes, el error cometido toma el rango de síntoma premonitorio y alarmante de una grave enfermedad.

Si me he decidido a escribir este recordatorio es porque durante casi medio siglo he enseñado el español en una Universidad explícitamente europeísta, situada muy cerca de las instituciones europeas, teniendo que aceptar que se considerase mi lengua de enseñanza como minoritaria. La consecuencia ha sido que he tenido que desenvolverme solo, durante más de treinta años, frente a auditorios superpoblados y sin contar con los medios necesarios para atender dignamente la auténtica marea de candidatos.

Paradójicamente he tenido que luchar en pro de las lenguas minoritarias como titular de una de ellas, no porque efectivamente el español sea una lengua minoritaria ni en el mundo ni en mi Universidad, donde es la lengua más hablada después del francés, sino porque las autoridades universitarias, contagiadas crónicamente de un incomprensible americanismo, han venido defendiendo durante todos estos años contra viento y marea que la lengua extranjera prioritaria era y tenía que ser el inglés.

El absurdo de esta actitud de monopolio lingüístico llega hasta la paradoja de imponer la obligación de seguir clases de inglés incluso a los estudiantes que ya dominan esta lengua, a veces mejor que sus propios profesores, en detrimento de su libertad de aprender otras lenguas, de las cuales la preferida con mayor frecuencia es precisamente el español.

Esto explica que el español se haya convertido en el prototipo de la lengua que hay que defender en Europa como símbolo de la libertad de opinión y de expresión de nuestros jóvenes universitarios, que invocan en su favor y como defensa de su opción en su currículo universitario, los siguientes argumentos:

1) Históricamente es absurdo considerar que la ciencia y la cultura mundiales sean monopolio de una sola lengua, y que esa lengua sea precisamente la del país más afortunado comercialmente del momento. Imponer a los universitarios una lengua determinada, con este falso argumento, equivale a negar la rica diversidad de la ciencia y de la cultura humanas y la libertad esencial del trabajo científico de los universitarios.

2) La comunidad lingüística hispanohablante es la segunda del mundo por su multilocalización geográfica.

3) La comunidad lingüística hispanohablante es la tercera del planeta por su tamaño internacional y su diversidad étnica. Puede llamársela con razón la mayor lengua mundial de mestizos.

4) El español, por su pasado histórico multiétnico, es el mejor puente cultural y lingüístico tanto entre Europa y Latinoamérica como entre Europa y los mundos de las lenguas semíticas.

5) Estadísticamente el español ha sido en el siglo XX y será en el siglo XXI la lengua occidental con mayor crecimiento mundial como grupo de lengua materna (GLM).

6) El español es la lengua franca de muchos países multilingües como es el caso de la misma España, en cuyo suelo se hablan tradicionalmente junto a ella, el catalán, el gallego y el euskera, con sus respectivos dialectos.

7) El español es la segunda lengua hablada como propia en EE UU.

8) En la enseñanza de muchos países, entre los cuales hay que contar el Brasil y EE UU, el español es la primera opción como lengua extranjera.

9) Todas las grandes instituciones internacionales a nivel mundial consideran el español como una de sus lenguas de trabajo mejor representadas.

10) De aquí a poco, gracias a los acuerdos sectoriales de libre comercio como Mercosur o el Nafta, toda América, del Ártico al Antártico, será un vasto dominio geopolítico bilingüe en inglés y español.

11) Al ser entre las lenguas latinas la que permite reunir el mayor número de hablantes en todo el mundo, es también la que mayor porvenir demográfico tiene, según las previsiones fundadas en su ritmo de desarrollo actual.

12) Como lengua mayoritaria latina de envergadura mundial, el español ofrece a la UE la posibilidad de presentarse en el seno de la globalización como una alternativa creíble de diálogo, que reemplazaría el peligroso monopolio actual de la visión exclusivamente anglosajona del porvenir del mundo.

* Profesor emérito de la Universidad de Lovaina, donde ha enseñado durante treinta y ocho años la Semántica, el Español y la Ingeniería lingüística, es doctor en Filosofía (Lovaina), doctor en Lingüística (Sorbona) y diplomado de la Escuela de altos estudios en ciencias sociales de París. Especializado en Semántica y lexicología, he preparado durante quince años el "Taller cervantino del Quijote", que se compone de una edición de los textos originales de 1605 y de 1615, acompañada de un diccionario enciclopédico. Europeísta convencido, anima desde 1961 la "Amistad europea universitaria por la amistad mundial", cuya denominación latina actual es: "Amicitia europæa universitaria pro pace universale": http://users.skynet.be/AEU/

miércoles, marzo 09, 2005


Quijote 1605 Posted by Hello

Otra lectura del Quijote


Ofrecemos el Taller cervantino como un conjunto de instrumentos electrónicos, lo más completo posible, al servicio de todo lector que llegue a la lectura del Quijote deseoso de emprender la aventura de adentrarse en la obra cervantina activamente, tal como lo había previsto en su fábula Cervantes, y no como mero espectador.

Nuestra edición personal de los textos originales cervantinos de 1605 y 1615 va acompañada de un Diccionario enciclopédico, que presenta con todo detalle el aparato crítico que justifica punto por punto las opciones de nuestra propia interpretación editorial.

La información léxico-enciclopédica que procura este diccionario tiende a elucidar lo más completamente posible el sentido literal del Quijote. Cabe caracterizar este sentido, por oposición a los sentidos no literales, como el núcleo de sentido en que deben coincidir todas las exégesis críticas de la obra, incluso cuando difieren entre sí en los sentidos latos o figurados. Conviene notar que, confesando este propósito en estos términos, coincidimos en parte con Francisco Rico, en su edición del Quijote de 1998, que sigue a Marcel Bataillon al definir el sentido literal. Sin embargo, diferimos de ellos al considerar que, tratándose de explicar una obra del habla, es decir una creación de los locutores de la lengua en una temática, en un tiempo y en un espacio determinados, no cabe limitarse a la información semántica, sino que hay que dar cabida a la información pragmática, pues esta información forma parte del sentido literal de la obra junto con la semántica. De no hacerlo así, limitaríamos el sentido literal del Quijote al sentido de sus palabras tal como aparecen en el diccionario, olvidando que la obra no son solamente palabras y mucho menos palabras en el aire, sino enunciados circunstanciales e intencionales, es decir: acciones verbales cumplidas intencionalemente por un autor en relación con sus lectores, compartiendo con ellos un mundo de vida, de referencias, de conocimientos y de escritura que les es propio. Nuestro propósito es introducir a los lectores actuales en este mundo.

En consecuencia, las informaciones léxicas y contextuales que procura este diccionario enciclopédico pretenden brindar al lector de nuestros días los datos necesarios para una correcta comprensión del texto original del Quijote, no solamente en lo que dice (perspectiva semántica) sino también en lo que quiere decir (perspectiva pragmática). Para cumplir este cometido hay que tener en cuenta no solamente el léxico, muchos de cuyos usos, giros, locuciones y proverbios difieren de los actuales, sino también su autor, sus lectores, sus temas, sus referencias a personas, cosas, concepciones, instituciones, costumbres y sucesos, etc. En definitiva, hay que tener en cuenta su ontología, su texto y sus contextos, tanto internos como externos, es decir, todos los factores literarios y extraliterarios de hace cuatro siglos, que plantean problemas de comprensión al lector de hoy.

Para ello se observa y explica la originalidad de la creación cervantina palabra por palabra, locución por locución, tropo por tropo, tema por tema y contexto por contexto, teniendo en cuenta su necesaria dependencia de la intertextualidad y de la referencialidad que la han hecho posible. En cada caso se valora el procedimiento morfosintáctico, poético, retórico y diégético empleado por Cervantes, contrastándolo con los estilos que lo han influenciado; se analiza y sistematiza su semántica propia, articulada sobre la semántica de la época; se hace notar la combinatoria léxica observable en el corpus completo de la obra, así como la pragmática y la diegética del canal comunicativo establecido entre el autor, sus personajes, los referentes de ambos y los lectores previstos por la rica convención de autoría abierta de la fábula.

Aunque hemos hecho durante muchos años un esfuerzo considerable, para que estos instrumentos electrónicos sean lo menos imperfectos posibles, los presentamos a la numerosa comunidad internacional de los lectores del Quijote como herramientas artesanales todavía perfectibles, reunidas en un taller, cuyo distintivo es la fidelidad a una obra abierta, que su Autor concibió como susceptible de ser criticada y perfeccionada por sus propios lectores.

Tanto usted como yo podemos mejorar este taller, porque tanto el uno como el otro, si leemos el Quijote compartiendo no sólo la semántica de sus significaciones sino también la pragmática de sus sentidos, es decir, si además de comprender lo que el texto dice con la ayuda del diccionario, comprendemos lo que quiere decir con la ayuda de la enciclopedia, nos convertimos en sus personajes con derecho a la palabra; esto es: con derecho pleno a ejercer nuestro punto de vista narrativo e interpretativo de narradores homodiegéticos, es decir, de narradores pertenecientes al mismo plano narrativo que el relato. Asumiendo este derecho, practicamos el nuevo tipo de lectura que imaginó Cervantes: la del lector cuya lectura se convierte, por interactividad, en autoría compartida de una escritura universal formalmente desatada, es decir, sin barreras de género, cuyo argumento será necesariamente la autobiografía de toda la humanidad y su intención la búsqueda compartida del sentido que rige el devenir aventurero de todos y de cada uno de los hombres.
* * *
Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, aparecerá en 2005.

The image “http://www.portaldearte.cl/especial/critica/alfredo_aliaga/el-lector-hector-caceres.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

lunes, marzo 07, 2005


Q. de A.Reja Posted by Hello

Alvaro Reja interpreta el Quijote

"yo hago principalmente, o por lo menos lo intento, pinto para mí, o mejor dicho hago lo que me gustaría ver, hago un tipo de pintura que me gustaría disfrutar (…) soy un autor que no se queda conforme hasta que el cuadro tiene una vibración, una energía, un mensaje, en lo cual yo me conformo y al fin logro que mis ojos descansen en el cuadro; debido a que yo he pensado siempre que la pintura es el descanso de la mirada, yo jamás reposo hasta que el cuadro tiene una total comunicación conmigo. Durante todos estos años he llegado a la conclusión, y soy consciente de que muchos críticos no estarán de acuerdo conmigo, es que en la pintura no se sabe lo que se quiere decir pero está claro que en todos los cuadros se quiere decir lo mismo, es como pintar toda la vida el mismo cuadro, pero con diferentes matices, formas, colores (…) a fin de cuentas no se puede explicar, porque la pintura no es el mundo de la literatura, sería como intentar explicar el amor (…)".

"yo no creo en la creación propiamente dicha, no creo en el autor creativo, todo está inventado, porque el creador es dios (llámese como se quiera) y nadie más (…), lo demás es una caricatura de la realidad, no se puede crear, se puede recrear la naturaleza. Un ejemplo, yo disfruto de la naturaleza, de los sentimientos, de las flores, plasmo el sentir en un cuadro… por eso el sentido de creatividad quedaría reducido a relativo sentido (…)"

"yo tengo claro una energía que a mí me atrae, que busco, anhelo, como fin, aunque suene pretencioso, el arte debe ser capaz de cambiar a las personas, nos tiene que intentar hacer mejores (…) a mi me gustaría que algún día mi pintura fuera recordada como motivadora de un cambio por pequeño que fuera en el hombre, en uno sólo me conformo, buscar una energía más refinada, pura, positiva, porque yo creo en la pintura como belleza suprema, como el amor, donde todo termina en ello, producir ese candor en las personas para tratar de conducirlos a la belleza (…)".

"cuando fuerzo el intentar acabar un cuadro es imposible hacerlo, no aparece el ángel que debe tener toda pintura".

¿Qué queda del Álvaro de los principios?

"yo creo que es el mismo, lo que ocurre es que yo como autodidacta he ido evolucionando, perfeccionando, tengo mas recursos, mi pintura se ha hecho mas rica cromáticamente, más selecta, mas pulcra, más perfeccionista, más elaborada en todos los sentidos, pero sin embargo el espíritu que mantiene la obra es y será siempre el mismo (…)".

Entrevista de David Fraile Seco para Liceus.com
ÁLVARO REJA : "EL ALMA HUMANISTA DE UN PINTOR"
www.liceus.com/cgi-bin/ ac/pu/alvaro_reja.asp

SGB Posted by Hello

domingo, marzo 06, 2005


Cervantes Posted by Hello

Sinopsis de las aventuras de don Quijote

En esta sinopsis presentamos todas las aventuras siguiendo el orden de su aparición en la novela. Para poner de relieve las provocadas por los paisanos de don Quijote, las señalamos cada vez con el título Acción de los paisanos de Don Quijote. Quebramos la sinopsis mediante una línea continua, para indicar un cambio en la iniciativa de las aventuras, por ejemplo en el caso de cada una de las burlas aisladas de la primera parte, cuya iniciativa no es atribuible ni a don Quijote ni a sus paisanos. En la referencias a nuestra edición indicamos tres datos: el libro, el capítulo y el primer párrafo de cada aventura.

Las aventuras

1. Provocadas por Don Quijote

1.1. Primera salida:
Aventura de los arrieros, I.3.9.
Aventura del muchacho Andrés, I.4.2.
Aventura de los mercaderes de Toledo, I.4.33.

1.2. Segunda salida
Aventura de los molinos de viento, I.8.1.
Aventura de los frailes de San Benito y del Vizcaíno, I.9.27.
Aventura de los yangüeses, I.15.1.
Aventura nocturna con Maritornes, I.16.17
____________________________________
Burla del manteamiento de Sancho, I.17.48.
____________________________________
Aventura de los rebaños, I.18.9.
Aventura de los encamisados o del cuerpo muerto, I.19.6.
Aventura de los batanes, I.20.1.
Aventura del yelmo de Mambrino, I.21.1.
Aventura de los Galeotes, I.22.1.
Aventura del loco de Sierra Morena, I.22.39-I.23.21.

Acción de los paisanos de Don Quijote I:
Aventura de la princesa Micomicona, I.29.10-I.47.26.
____________________________________
Aventura de los cueros de vino, I.35.4.
____________________________________
Burla de la mano atada por Maritornes, I.43.26-I.44.3.
____________________________________
Aventura de los cuadrilleros, I.45.33

Acción de los paisanos de Don Quijote II:
Don Quijote encantado es enjaulado y llevado a su aldea, I.46.30-I.52.
____________________________________
Aventura de los disciplinantes, I.52.9.

1.3. Tercera salida:
Aventura de la carreta de la Muerte, II.11.9.
____________________________________
Acción de los paisanos de Don Quijote III:
Aventura del Caballero del Bosque o de los espejos, II.12.18-II.15 .10.
____________________________________
Burla de los requesones, II.17.1.
____________________________________
Aventura de los leones, II.17.13.
Aventura de la Cueva de Montesinos, II.22.14.
____________________________________
Historia del pueblo del rebuzno, II.25.1.
____________________________________
Aventura del mono adivino: II.25.6.
Aventura del titerero o del Retablo de Maese Pedro, II.26.45.
Aventura del rebuzno, II.28.6.
Aventura del barco encantado, II.29.1.

2. Provocadas por los extranjeros, burladores de Don Quijote
Aventura de la Dueña dolorida, o Trifaldi, II.36.1-II.41.76.
Aventura de Clavileño, II.41.1.
Aventura del gateado, II.46.25
Aventura nocturna con doña Rodríguez, II.48.1.
Aventura de la segunda dueña Dolorida (doña Rodríguez), II.52.2.
Aventura alegórica de los caballeros aventureros cristianos: II.58.4
Aventura de la Arcadia fingida, II.58.30.
Aventura de los toros o de los lanceros vaqueros, II.58.51
Aventura de los bandoleros ahorcados, II.60.15.
Aventura del bandolero Roque Guinart, II.60.18.
Aventura de la cabeza encantada, II.62.9.
____________________________________
Aventura de la hermosa morisca, II.63.11.
____________________________________

Acción de los paisanos de Don Quijote IV:
Aventura del Caballero de la Blanca Luna, II.64 .8.
____________________________________
La cerdosa aventura, II.68.8.
____________________________________
Burla de la resurrección de Altisidora, II.69.1.
Altisidora en el aposento de don Quijote, II.70.13.

Aventurero Posted by Hello

Las aventuras de don Quijote

En el Quijote encontramos tres tipos de aventuras: las provocadas por don Quijote, las provocadas por sus paisanos y las provocadas por los extranjeros.

La exaltada imaginación de don Quijote tiene la virtud incoercible de crear aventuras donde no las hay, por ser víctima de su deseo exacerbado de protagonismo aventurero. Su historia es la de un hidalgo manchego pobre, llamado Alonso Quijano, que se transforma en el caballero don Quijote de la Mancha, al ser un lector que se ha tomado al pie de la letra sus lecturas de los libros de caballerías.

Mientras que sus paisanos inventan artificios para hacerle volver a su aldea, donde piensan que se ha de curar de su locura (invención), los extranjeros lo engañan, para hacerle permanecer fuera, lo más lejos posible de su aldea, donde piensan que ha de continuar haciendo locuras que les diviertan (burla).

Sus paisanos no lo engañan, porque incluso cuando aparecen como antagonistas de don Quijote, por serlo de su locura, no lo son de Alonso Quijano el Bueno. Los extranjeros sí lo engañan, porque apareciendo como aliados de don Quijote, son antagonistas de Alonso Quijano el Bueno, cuya existencia como hombre de bien ignoran. Sus paisanos quieren que se cure de su locura, porque lo estiman como persona buena, ya que «fué siempre de apacible condición y de agradable trato, y por esto no sólo era bien querido de los de su casa, sino de todos cuantos le conocían», II.74.17, mientras que los extranjeros quieren que siga loco para poder divertirse burlándose de él.

La genialidad de la novela consiste en mostrar que el propio protagonista puede escapar a los antagonismos de que es objeto, superando su locura aventurera mediante la conversión. Ésta le permite volver a su lugar y a su sentido común, devolviéndole el protagonismo de su propia vida, protagonismo que le hace capaz de dar sentido a la aventura suprema de su propia muerte. Del protagonismo efímero del heroe temido por loco, vuelve al protagonismo eterno del hombre querido por bueno.

No se trata, como algunos críticos lo creen, de una peripecia consabida, mediante la cual el autor termina su novela empleando una receta narrativa fácil. Nos encontramos ante una formidable alegoría aplicable a toda persona que haya vivido intensamente una vocación, como lo es por antonomasia la religiosa.

Don Quijote, cuya libertad se resiente hasta lo indecible en el castillo de los duques, sufre en su vocación una crisis semejante a la que sufre el religioso que se da cuenta de que su vida, puesta en manos de sus superiores, no está siendo sacrificada a la transcendencia, sino a la más vulgar inmanencia del caciquismo, del nepotismo o del clericalismo materialista, con sus apetitos insaciables de poder, de comodidad y de lucro, más bien que al servicio del reino de Dios sobre la tierra. Así que resuelve volver ya sin rodeos a su aldea, no sólo porque lo ha prometido al Caballero de los Espejos, sino para pensarse bien lo de la Caballería Andante, para pensárselo como Alonso Quijano el Bueno que es, que ha sido y que será siempre a los ojos de sus vecinos, un Alonso Quijano el Bueno que en ningún momento se ha retirado del fondo ético de la conciencia de Don Quijote de la Mancha, como el sujeto agente más profundo de la bondad de sus caballerías, de lo que desde entonces se ha dado en llamar el idealismo quijotesco.

La conversión y muerte de Don Quijote no es como algunos críticos lo creen, una peripecia consabida, mediante la cual el autor termina su novela empleando una receta narrativa fácil. Los menos dotados para ver en el corazón del ser humano, al afrontar las grandes verdades de la vida, la han tratado torpemente de argucia diegética cervantina. Nos encontramos ante una formidable alegoría aplicable a toda persona que haya vivido intensamente una vocación, como lo es por antonomasia la religiosa.

Cabe decir que entre las aventuras de don Quijote, su muerte es la más verdadera, la auténticamente suya.

* * *
Salvador García Bardón, Taller cervantino del 'Quijote', Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, aparecerá en 2005.

viernes, marzo 04, 2005

Citar el Quijote

Durante toda mi vida me he dicho que la manera habitual de citar los textos del Quijote no era nada práctica. Dispuesto a resolver este problema, decidí y prometí hace quince años, cuando escribía una Gramática intencional (Lovaina, 1989) y una Semántica lexicológica (Lovaina, 1990) del español, que iba a proponer una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotando mi edición de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Las referencias a los textos del Quijote no se harían en adelante ni a la inmensidad de los capítulos, en los que es fácil perderse, ni a la extrema diversidad de las páginas, consecuencia de las diferentes ediciones empleadas, sino a las réplicas dialogísticas y a los párrafos, ambos editorialmente establecidos y numerados.

Como es sabido, tanto las ediciones príncipes de 1605 y de 1615 de los textos cervantinos como todas las ediciones posteriores, hasta mediados del siglo diecinueve, carecían de divisiones en párrafos y en réplicas dialogales, con la excepción de las poesías. Juan Eugenio Hartzenbusch fue el primero en establecer este tipo de divisiones, en su edición del Quijote de mediados del siglo diecinueve. Una vez iniciado este proceso de clarificación editorial moderna de los textos cervantinos, cupo el honor de continuarlo al insigne cervantista osunense don Francisco Rodríguez Marín. La división en párrafos y réplicas, adoptada en su edición del Quijote de 1911, para la colección de los «Clásicos castellanos», es la que mayor influencia ha ejercido sobre ediciones posteriores, al ser empleada por otros editores como texto original para la imprenta. El mismo deseo de clarificación editorial presidió los trabajos del inolvidable investigador valenciano Vicente Gaos y de los dos grandes maestros catalanes del cervantismo crítico actual Martín de Riquer y Francisco Rico Manrique, fieles continuadores de la ingente obra hispanista de la escuela filológica de Barcelona. Aceptando básicamente las divisiones de Hartzenbusch y de Rodríguez Marín, las han aumentado en cantidad y en calidad.

Mi trabajo ha consistido en dar un paso más en esta misma dirección, intentando mejorar la eficacia del sistema adoptado, no sólo como ayuda para la lectura, sino como instrumento para citar con precisión cualquier lugar del Quijote. Para ello, he añadido algunas divisiones, he hecho desaparecer los saltos de línea de las poesías, para citarlas fácilmente en mi diccionario enciclopédico, sin ocupar demasiado espacio, reemplazando los saltos con un signo convencional de pausa, y he dotado a cada una de las divisiones establecidas de un número compuesto de identificación, que nos permitirá a todos, de aquí en adelante, el citar los textos del Quijote con precisión, claridad y facilidad. Estos números se componen de tres partes separadas por puntos; por ejemplo: II.25.20. La primera parte, en cifras romanas, se refiere al volumen del Quijote; la segunda y la tercera, en cifras árabes, se refieren respectivamente al capítulo y al párrafo o réplica citados. En nuestro ejemplo tenemos el número compuesto que nos conduce directamente a la réplica de maese Pedro, respondiendo a don Quijote a propósito del mono adivino: «—Señor, este animal no responde ni da noticia de las cosas que están por venir; de las pasadas sabe algo, y de las presentes, algún tanto.», II.25.20. Se añade a esta tríada un cuarto miembro, cuando nos ha parecido oportuno introducir subdivisiones dentro de un párrafo excesivamente largo.

Confesión del autor

Europeísta convencido, animo desde 1961 la "Amistad europea universitaria por la amistad mundial", cuya denominación latina actual es: "Amicitia europaea universitaria pro pace universale": http://users.skynet.be/AEU/ Tanto el portal de este movimiento europeo como este blog los dedicaré a asuntos candentes dentro de su título. Con toda seguridad, os movilizarán a vosotros como me movilizan a mí. Creo que pueden garantizarlo mi condición de incansable militante por los derechos humanos y de antiguo profesor de Ética, dentro de la Compañía de Jesús; lo fui con veintitrés años en el Seminario Mayor de Córdoba.

Mis grandes ilusiones son la paz, la justicia, la familia, la educación, el bienestar compartido, la investigación científica, sobre todo en la informatización de los diccionarios, la escritura, el Mundo, Europa, España, Andalucía, Málaga, Marbella, etc.

Llevo treinta y cinco años casado y sigo enamorado de la misma mujer. Tengo una hija investigadora en ingeniería mecánica y electrónica y un hijo historiador. Me enorgullece que mi hermana y mis sobrinos sean promotores particularmente dinámicos de la industria del turismo, primero en Marbella y luego en toda Andalucía.

Mi primera educación fue malagueña. Luego estudié en Granada, Complutense SJ, Lovaina, Cambridge y París. He investigado y enseñado en la SJ y en las universidades de Lovaina, Comillas, París y Urbino.