Mostrando entradas con la etiqueta "Pro justitia et libertate". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Pro justitia et libertate". Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 06, 2011

"Juventud SIN futuro" = "Humanidad SIN futuro"

 

Dejando a la juventud sin futuro, nos privamos de nuestro propio futuro.
La paradoja transgeneracional a la que asistimos, unos como agentes y otros como pacientes, es global.
Se manifiesta con particular agudeza en España, donde el colectivo más castigado por el paro es la juventud, con una tasa de paro juvenil del 40%, la más alta de la UE.
La paradoja transgeneracional es también europea y mundial, porque se manifiesta, con diferentes grados de intensidad, tanto en las prósperas Europa y Norteamérica como en el resto del planeta. Por el momento la paradoja transgeneracional es particularmente aguda en los países sometidos a dictaduras, que lo son en general los de las antiguas colonias europeas, muchas de ellas de cultura árabe y/o de religión musulmana.
La paradoja es, como recurso retórico, una "figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción". Tal es el caso de una frase o texto donde se atribuyen dos cualidades contrarias o dos proposiciones contradictorias a un mismo sujeto.
Cualidades contrarias: ‘El avaro es un rico pobre’: “Mira al avaro, en sus riquezas, pobre".
Proposiciones contradictorias: ‘El futuro de la humanidad no tiene futuro’: “La juventud, que es el futuro de la humanidad no tiene futuro”.
Solemos decir que la juventud es nuestro futuro, pero privando a la juventud de futuro, como lo hacemos al negarle sus derechos, la reducimos a la inexistencia, al mismo tiempo que nos privamos a nosotros mismos de nuestro propio futuro, tanto personal como social y mundial.
Actualmente se niegan impunemente a la juventud los siguientes derechos humanos: el trabajo en la dignidad y la justicia, garantizado por contratos no precarios; la seguridad económica durante la vida de trabajo y durante el retiro; la formación y el conocimiento no mercantilizados; la vivienda no sometida a la especulación inmobiliaria.
El Manifiesto de “Jóvenes SIN futuro” resume esta situación de injusticia intergeneracional afirmando:
“Somos las y los jóvenes a quienes las élites económicas y las políticas de nuestros gobiernos nos quieren convertir en la generación sin formación ni trabajo ni pensión digna.
Aquellos que, además, no tendremos casa en nuestra vida, desde que los especuladores hicieron del derecho a la vivienda un negocio con el que enriquecerse; un modelo de crecimiento económico que ha fracasado y ha generado esta crisis. Hemos tomado conciencia de que las medidas de salida a la crisis económica se han realizado a través de una constante socialización de las pérdidas.”
No lo olvidemos: El único futuro de la humanidad es la juventud, pero si la juventud no tiene futuro, la humanidad tampoco lo tiene.
Manifiesto: "Juventud SIN futuro"
"Nosotras y nosotros, la juventud sin futuro, nos dirigimos a la opinión pública para mostrar nuestro desacuerdo con la política de recortes sociales del Gobierno, y la consecuencia más grave y con mayor impacto en el futuro que estas medidas representan: la juventud más preparada de nuestra historia vivirá peor que sus padres.
La agresión contra el colectivo juvenil en un escenario de crisis capitalista, con una tasa de paro juvenil del 40%, la más alta de la UE, se materializa principalmente en tres medidas:
o La Reforma laboral, que aumenta la temporalidad de nuestros contratos, la flexibilidad laboral y supone la desaparición de la negociación colectiva, convirtiéndonos en trabajadores precarios/as de por vida.
o La Reforma del sistema de pensiones, que retrasa la edad de jubilación y reduce la cuantía de nuestras futuras pensiones y nos dificulta aún más encontrar un trabajo digno. Todo ello nos plantea un horizonte sin futuro.
o La mercantilización de la Educación pública, que apuesta por la rentabilidad privada, y no por la formación y el conocimiento. Una universidad de élite para una minoría y fábrica de precarios para una mayoría, con medidas que se concretan en una nueva selectividad que pone trabas al acceso a la universidad y en la degradación de la formación profesional.
Somos las y los jóvenes a quienes las élites económicas y las políticas de nuestros gobiernos nos quieren convertir en la generación sin formación ni trabajo ni pensión digna. Aquellos que, además, no tendremos casa en nuestra vida, desde que los especuladores hicieron del derecho a la vivienda un negocio con el que enriquecerse; un modelo de crecimiento económico que ha fracasado y ha generado esta crisis. Hemos tomado conciencia de que las medidas de salida a la crisis económica se han realizado a través de una constante socialización de las pérdidas.
Frente a la salida de la crisis por la derecha, nosotras y nosotros, la generación precaria, señalamos a los culpables y reivindicamos ser escuchados.
Queremos recuperar nuestra capacidad para ser actores de un motor de cambio, combatiendo un país de precariedad, desempleo y privatización de nuestra educación. Somos además conscientes de que la movilización y la lucha tienen sentido, pero sobre todo de que son necesarias. Italia, Francia, Grecia o Islandia nos enseñan que la movilización es indispensable. El mundo árabe nos demuestra que la victoria es posible.
Por eso llamamos a un ciclo de movilizaciones que recuperen la voz de la juventud en la calle, y lo hacemos extensivo a la sociedad civil. Nosotros no nos fiamos, sabemos que esto sólo lo solucionamos sin los que causaron esta crisis. Instamos a emprender la movilización colectiva, a reivindicar nuestro derecho a disentir, a reconstruir nuestro futuro.
Los abajo firmantes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, jóvenes trabajadoras y jóvenes trabajadores, movimientos sociales, profesionales de la ciencia, la técnica; mundo de la cultura y de las artes dan respaldo con su firma a este llamamiento a la movilización.
«Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo»
Manifestación en Madrid: jueves 7 de abril - 19h - Pza. Antón Martín
Juventud SIN futuro
-oOo-

martes, enero 04, 2011

Mis mejores deseos a la Iglesia Belga para el 2011

En la edición del 9 de enero del "Diario Domingo", el padre Charles Delhez, SJ, redactor principal de Cathobel y profesor de las Facultades Universitarias de Nuestra Señora de la Paz de Namur, presenta sus mejores deseos a la Iglesia de Bélgica para el año que comienza.
Mis mejores deseos a la Iglesia Belga para el 2011
El año pasado, el 2010, fue para la Iglesia Católica de nuestro país un periodo de grandes sufrimientos. Inútil recordar las fechas, los hechos, las palabras… La Iglesia se encuentra profundamente siniestrada hoy. La expresión  no es demasiado fuerte. Pérdida de confianza en sí misma, de credibilidad a los ojos de la sociedad, de esperanza en el futuro. Todo esto sobre el fondo de una severa descristianización de la cultura occidental. La Iglesia de Bélgica es un niño enfermo. Por lo tanto, al comienzo de 2011, es a ella a quien se dirigen mis deseos de buena salud, la del alma y la del cuerpo.
• Que tenga el valor de hacer toda la verdad, sin entrar en el juego de las comparaciones con las otras esferas de la sociedad que, como ella, están afectadas por la misma abominación. Que en el horror de esta situación, sea ejemplar de franqueza, de generosidad, de humildad.
• Que se reconcilie con su pasado, a veces poco brillante, y que no olvide sin embargo todas las páginas de luz que, a pesar de ser un pueblo de pecadores, pudo escribir con la gracia de Dios. Que no pierda la fe en la belleza de su mensaje, el Evangelio de Jesús, de quien el mundo tiene tanta necesidad.
• Que, volviendo la espalda a sus sueños de grandeza, a los cuales ha cedido demasiado a menudo - como seguramente cada uno de nosotros, - se acuerde de las parábolas de Jesús que mencionaban una pequeña semilla, un poco de levadura y la semilla que a pesar de todo cae en la buena tierra. Que no olvide nunca el gesto del lavatorio de los pies.
• Que levante la cabeza y que, tomando al mismo tiempo conciencia de las formas que están superadas, descubra los lugares donde, en la pequeñez y la humildad de nuestra existencia, está más viva que nunca. Que acepte volver de nuevo al origen cuando, en el inmenso Imperio romano, sólo había algunas comunidades que supieron guardar preciosamente el tesoro que sólo revelaría su fuerza siglos más tarde…
• Que el perdón a quienes la hacen sufrir tanto, desde dentro como desde fuera, tenga siempre la última palabra y, sobre todo,  que ella reencuentre su unidad.
Charles Delhez, SJ.
-oOo-
Dans l'édition du 9 janvier du journal Dimanche, le père Charles Delhez, rédacteur en chef de Cathobel et professeur aux Facultés Universitaires Notre Dame de la Paix de Namur, , présente ses vœux à l'Église de Belgique pour l’année qui commence.
Vœux à l'Église de Belgique pour 2011
L'année écoulée, 2010 donc, fut pour l'Église catholique de notre pays celle de grandes souffrances. Inutile de rappeler les dates, les faits, les paroles... Elle se retrouve aujourd'hui profondément sinistrée. Le mot n'est pas trop fort. Perte de confiance en elle-même, de crédibilité aux yeux de la société, d'espérance en l'avenir. Tout cela sur fond d'une sévère déchristianisation de la culture occidentale. L'Église de Belgique est une enfant malade. Dès lors, en ce début 2011, c'est à elle que s'adresse mes vœux de bonne santé, celle de l'âme et du corps.
• Qu'elle ait le courage de faire toute la vérité, sans entrer dans le jeu des comparaisons avec les autres sphères de la société qui sont, comme elle, touchées par la même abomination. Que dans l'horreur de cette situation, elle soit exemplaire de franchise, de générosité, d'humilité.
• Qu'elle se réconcilie avec son passé, parfois peu brillant, et qu'elle n'en oublie pas pour autant toutes les pages de lumière que, peuple de pécheurs, elle a pu écrire avec la grâce de Dieu. Qu'elle ne perde pas la foi en la beauté de son message, l'Évangile de Jésus, dont le monde a tant besoin.
• Que, tournant le dos à ses rêves de grandeur auxquels elle a trop souvent cédé - comme chacun de nous, sans doute - elle se souvienne des paraboles de Jésus qui évoquaient une petite graine, un peu de levain et la semence qui tombe quand même dans la bonne terre. Qu'elle n'oublie jamais le geste du lavement des pieds.
• Qu'elle relève la tête et que, tout en prenant conscience des formes qui sont dépassées, elle découvre les lieux où, dans la petitesse et l'humilité de notre existence, elle est plus vivante que jamais. Qu'elle accepte d'en revenir à l'origine où, dans l'immense Empire romain, il n'y avait que quelques communautés qui ont su garder précieusement le trésor qui ne révélerait sa force que des siècles plus tard...
• Que le pardon à ceux qui la font tant souffrir, à l'intérieur comme à l'extérieur, ait toujours le dernier mot et que, surtout, elle retrouve son unité.
Charles DELHEZ, SJ.

jueves, diciembre 30, 2010

Año nuevo, vida nueva, sólo si es euroafricana

 

 


Publiqué este artículo por la primera vez el 13.10.05. Lo publiqué de nuevo el 10.12.07, el 26.12.08, y el 11.01.10. Vuelvo a publicarlo hoy, sin cambiar una sola idea, aunque sí algunas referencias, con mis ojos decepcionados puestos en la Unión Europea y Marruecos, porque desgraciadamente la actualidad de su tema se ha transformado en urgencia de enfermo terminal, olvidado hasta hoy sin cuidados intensivos en un rincón de los largos pasillos de nuestra burocracia europea.
Esperé inútilmente que la cumbre de Lisboa, primero, y el Tratado del mismo nombre, luego, hubieran imaginado cambiar algo al ritmo de la terrible mutación estructural, que yo había anunciado como inminente en mi artículo de hace ya más de cinco años, y que no ha cesado de agravarse desde entonces. Espero que los anteproyectos de educación, puestos de trabajo e infraestructuras, repetidos una vez más por nuestros políticos, no se queden en simples proyectos de formularios, que serán a su vez arrumbados en despachos euro-rutinarios, cuyas prioridades estratégicas son diferentes.
Me prohíbo el recordaros la cantidad de cadáveres y de decepciones que ha costado ya este olvido sistemático de África por nuestros ejecutivos europeos. Preguntádselo a mis amigos canarios y costasoleros, que son quienes viven el día a día de esta tragedia, que seguirá siendo vergonzosa mientras no la remediemos como cosa nuestra entre todos los europeos.
Espero que el recuerdo actual de África por Europa no sea de nuevo un rollito de buenos sentimientos, cuya eficacia se limite una vez más a hacernos creer que no somos olvidadizos, sino justos y buenos con nuestros ancestros africanos.
-oOo-
La ciencia nos afirma que toda la humanidad viene de África. Así que no debemos sorprendernos de que la inmigración africana llame hoy a las puertas de Europa como lo hicieron, antes de que nuestra historia comenzara, nuestros propios ancestros.
La Unión Europea está descubriendo estos días, como ya lo hizo con ocasión del reforzamiento de las fronteras de Ceuta y Melilla, en octubre del 2005, que el drama que estamos contemplando, esta vez con visos de invasión en las islas Canarias, primero, y de rechazo por Marruecos hacia el destierro, después,{mediante "redada, aislamiento en comisaría, deportación al desierto en la frontera de Argelia"}, no es algo meramente circunstancial, sino que es el síntoma más llamativo de un cambio estructural.
Como era previsible, la relación entre nuestra familia africana y nosotros mismos, sus herederos europeos, no sólo debe cambiar sino que ya está cambiando estructuralmente. No es justo que en la nueva era de la globalización ya más que iniciada, ellos sigan siendo los familiares pobres, a pesar de sus ingentes riquezas en humanidad y en bienes naturales de todo tipo, mientras que nosotros, como niños consentidos de padres ricos, disfrutamos de todos los caprichos y juguetes de nuestra insolidaria riqueza.
¿Estamos en un recodo de la historia?
Para mí no hay duda de ello. Los inmigrantes de hoy nos están recordando que si nuestra propia inmigración, reciente para algunos y atávica para todos, nos resultó benéfica, este beneficio debe favorecer a toda la familia, que sin lugar a dudas es euro-africana.
También nos ayudan a recordar que buena parte de nuestros bienes actuales proceden de África como lo saben muy bien nuestros recientes colonizadores. También lo saben, aunque lo ocultan, los actuales neo-colonizadores de los ingentes recursos naturales africanos, ocultación que obedece a que estos bienes, cuyo valor incalculable tiene abierto el apetito de los mayores lobos globales, están hipotecados hoy por nuestros financieros más avaros.
Al releer los artículos que yo escribí en octubre 2005, es muy importante tener en cuenta todas estas verdades, que con frecuencia nos ocultamos a nosotros mismos, unos por falta de cultura y otros por falta de sinceridad. Estas verdades pueden ser resumidas en una frase, que someto a la consideración de unos y otros: Tanto nuestro pasado más remoto como buena parte de nuestro futuro más inmediato están en África.
Nuestro año nuevo no comportará una vida nueva si ésta no es euroafricana.
-oOo-
Injusticia con Mayúscula.
Mensaje urgente de mi hermana Isa, reaccionando al testimonio del arzobispo de Tánger sobre la inmigración africana

Querido hermano: Aquí tienes un tema de Injusticia con Mayúscula, que me aclara este amigo internauta.
Tú, que tienes habilidad de escritura, espíritu inquieto y amor por los más débiles de la tierra, seguro que podrás sumarte a crear una corriente de opinion que ayudará mas que si miramos para otro lado.
Un abrazo.
Isa
-oOo-
Imagen: "La desesperación de los africanos en las comisarías de Marruecos la justifican leyes europeas y la subvenciona el euro"
"Europa paga a Marruecos, paga grandes cantidades de dinero, para que Marruecos le haga a Europa de policía de frontera. Y Marruecos tiene que justificar la eficacia policial que le han encomendado. La práctica es: redada, aislamiento en comisaría, deportación al desierto en la frontera de Argelia."
-oOo-
Testimonio del arzobispo de Tánger sobre la inmigración africana
Año NUEVO, dolor VIEJO
por Santiago Agrelo Martínez,
arzobispo de Tánger.

Herodes mandó matar a todos los niños en Belén:
Tenía que hablar de la paz, pero he de cambiar argumento.
De la paz hablaré otro día. Hoy toca hablar de dolor inocente.
El correo que recibí decía así: "Cuarenta y dos personas detenidas en Mesnana en nochebuena. Entre ellas mujeres embarazadas y mamás con bebés. Algunos enfermos. Uno declara que habían salido al mercado para comprar algo para la cena, otros estaban cantando a la navidad cuando tocaron a su puerta".
Dos días antes nos habíamos encontrado. Bajamos a la cripta de la catedral. Estaba prevista oración común, mesa común, y un obsequio que cada uno pudiese llevar a su casa. Presidía su pastor, un joven negro, revestido de túnica blanca, deslumbrante como luz de resurrección.
Cantaron con el alma, como el alma de África sabe cantar. Escucharon la palabra del pastor. No sé de qué les habló, pero sé que participaron en el sermón con aclamaciones de alabanza y asentimiento por cuanto el pastor les decía. Era una hermosa vigilia de Navidad, para gente buena de África, para hombres, mujeres y niños que buscaban en el canto, en la palabra y en la oración una presencia amiga y la paz que necesitaban para que el cielo los cobijase en horas de miedo.
Hoy están detenidos. Aislados. Sin comida. Angustiados. Hombres, mujeres y niños, gente peligrosa que asalta el cielo con oraciones y pone en peligro los sueños de Europa. Mañana los habrán deportado. No volverán a sus casas. Serán entregados al desierto, chivos expiatorios de nuestra salud económica, animales que abandonamos porque nos molesta su presencia.
No me pregunten quién es el miserable que los va a entregar, pues no es más que un mandado del sanedrín que lo paga.
Europa legisla y paga: los fuertes determinan dónde empieza y dónde acaba la libertad de los débiles, los sobrealimentados deciden sobre la mesa de los hambrientos, de modo que a los pobres no sólo les falte el pan, sino que se les cierren también los caminos para que puedan ganarlo dignamente.
La desesperación de los africanos en las comisarías de Marruecos la justifican leyes europeas y la subvenciona el euro.
Hoy, desde África, sube hasta Dios el grito del dolor inocente, y ese grito será testigo de cargo contra los dioses que continúan crucificando al hijo del hombre.
+Santiago Agrelo Martínez,
arzobispo de Tánger
-oOo-
Diálogo entre mi hermana Isa y el arzobispo de Tánger
El 29 de diciembre de 2010 18:56, Isabel Garcia Bardon escribió:
Sr Arzobispo Santiago Agrel Martínez;
Es fuerte lo que hoy describe, no comprendo.
¿Por qué el destierro de inocentes al desierto?
¿Por qué los destierra Marruecos?
¿Por qué lo manda el Euro Europeo?
Lamento hacer tanta pregunta ante un escrito con tanto desgarro.
Tiene mi respeto y hoy mi Oración.
-oOo-
De: Santiago Agrelo Martínez
Enviado: Wednesday, December 29, 2010 10:26 PM
Para: Isabel Garcia Bardon
Asunto: Re: Año nuevo. Dolor viejo.
Querida Isabel: Marruecos es, con Libia y la frontera entre Méjico y los Estados Unidos de América, uno de los lugares más importantes de tránsito de emigrantes. Los hay de muchas clases; pero de los que trata mi denuncia es de negros, centroafricanos, sin papeles, que pueden pasar años a este lado del estrecho de Gibraltar, esperando una oportunidad para pasar la frontera de Ceuta, o la de Melilla, o las aguas del Estrecho. Es gente que carece de todo, que padece de todo, y que sólo sueña a dónde ir, porque no tiene a dónde volver.
Europa paga a Marruecos, paga grandes cantidades de dinero, para que Marruecos le haga a Europa de policía de frontera. Y Marruecos tiene que justificar la eficacia policial que le han encomendado. La práctica es: redada, aislamiento en comisaría, deportación al desierto en la frontera de Argelia.
Europa conoce la práctica, y finge que no ve. Sabe que se violan los derechos humanos, y paga. Claro que no paga para que se violen esos derechos, pero paga, sabiendo que se violan. Añade a la burla de las barreras fronterizas el sarcasmo de la hipocresía.
Querida Isabel: yo no entiendo de fronteras, ni de derechos de las naciones, ni de tantas cosas que necesitan expertos para poder decir una palabra sensata. Pero entiendo de personas, y un poco de justicia, y otro poco de humanidad, y me basta para saber que entre todos estamos comentiendo un crimen contra los pequeños de la tierra.
Gracias por hacerme preguntas. Es el primer modo de acercarnos a los demás para encontrarnos con ellos. Hay gente a la que harás un regalo de inmenso valor sólo con preguntarle su nombre.
Cuando las leyes, por muy justas que sean, no las aplica la humanidad sino el hielo, no protegen, congelan.
Gracias también por tu oración. Sólo los pobres saben orar.
Un abrazo de este hermano menor.

domingo, diciembre 26, 2010

Motivación de un voluntario del Servicio Jesuita a Refugiados

 

 



Danilo Giannese: "No olvidaré nunca los rostros y los ojos de “mis” refugiados, en los que puedo percibir con claridad el rostro de Jesús, el Humilde entre los humildes, que acompaña mis días de trabajo en la fría redacción de un periódico."
Danilo Giannese is a 27-year old Italian journalist and Communications professional. He began his internship with the Center of Concern after he realized, about one year ago, that his real passion is for using his communication skills in organizations committed to improving human conditions.
“I was tired to work in the sector of classical journalism. I wanted to do something useful for other people. Particularly, I realized it after discovering a deep faith in God,” Danilo said.
One year ago he had his first experience in an NGO spending 4 months in the largest coalition of Italian Christian NGOs, “Volunteers in the World – FOCSIV”, in Rome. Later, he worked in Niger for the community radio of a local human rights organization, Alternative Espace Citoyens. “Thank to this experience I had the opportunity to see with my eyes the reality of one of the poorest countries in Africa for the first time in my life.” After these experiences, Danilo thought of working with an NGO in the United States in order to improve his English. For this reason, he interned at InterAction, the largest alliance of U.S.-based international non-governmental organizations.
Finally, he contacted the Center of Concern, where he’s now focused on outreach and communications. “Working for Center of Concern for me means to link my interest for global social justice to my spirituality. It’s like having a job with which you can do something for other people and feel the constant presence of God. It’s just an internship, for the moment. But I do hope that in the future I can find a job like that”.
YOUNG PROFESSIONALS FOR SOCIAL JUSTICE, de Center of Concern, el miércoles, 28 de julio de 2010 a las 16:52
The Center of Concern is a faith-based organization working in collaboration with ecumenical and interfaith networks to bring a prophetic voice for global social and economic justice.
-oOo-oOo-oOo-
Narrativa jesuita: Motivación de un voluntario del Servicio Jesuita a Refugiados
por Danilo Giannese, agente del “Centro Arrupe”, Servicio Jesuita a Refugiados, Italia

Soy periodista de profesión, pero en lugar de pasar mi tiempo en la redacción de un periódico o de una televisión, paso mis días así: rellenando saquitos de fruta y hortalizas, entregando medicamentos, ayudando a niños a hacer los deberes. Dicho de otro modo, trato de responder a todas las exigencias cotidianas de las quince familias de refugiados políticos y demandantes de asilo que viven en el Centro “Padre Arrupe”, una estructura de acogida del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Roma.
Desde hace dos años, más o menos, soñaba con esto: hacer un trabajo que me permitiera estar en contacto directo con la ‘humanidad’; desde hace dos años añoraba pasar gran parte de mis días haciendo algo inherente a mi fe, que representara de forma concreta, en el vivir de cada día, el mensaje de Jesucristo, de Aquél que habla al corazón.
El objetivo principal del Centro Arrupe, y del JRS a nivel internacional, consiste en acompañar a los refugiados a lo largo de un recorrido que los vuelva autónomos. El sueño de todos aquellos que trabajan en esta realidad es verlos salir de los centros de acogida con un trabajo, una casa y la posibilidad de “rehacerse” una vida después de un pasado de violencia y de persecuciones en su país de origen.
Es evidente que en una ciudad como Roma esto no es sencillo: el trabajo no abunda, los alquileres son altos y me parece poder afirmar que en Italia ser refugiado es, de alguna manera, más difícil que en otros países, como por ejemplo Alemania, Reino Unido o los países escandinavos, cuyos gobiernos logran asistir mejor y más eficazmente a estas personas.
Así que muchas veces mi trabajo y el de otros colegas consiste en compartir las frustraciones y el sufrimiento de “nuestros” refugiados quienes, después del calvario de la huida de su tierra, tienen que recorrer la tortuosa senda de un empleo en Italia.
Y, sin embargo, a pesar de las dificultades, la relación humana que se crea con los refugiados, día tras día, es muy especial. Es una relación que se alimenta de pequeños gestos, de sonrisas, de una palabra de consuelo en un momento de sufrimiento. Y luego hay toda la alegría que se desencadena cuando un padre de familia consigue por fin obtener un contrato de trabajo.
Desde que me dedico a este servicio, estoy aprendiendo muchísimo y cada tarde vuelvo a casa habiendo aprendido una lección nueva y siendo más consciente de muchas cosas. Porque esta gente tiene mucho que enseñarnos.
Una de las familias del centro, que está dejando una huella profunda en mi vida, viene de Kosovo. La constituyen padre, madre e hijo de un año. Han huido del país de los Balcanes porque la familia de ella, musulmana, no aceptaba su boda con un católico y amenazaba con matar al niño, en cuanto naciera. Por amor, los dos han huido a Italia y son padres de un niño precioso. Todavía no pueden permitirse el lujo de pagar un alquiler. Y, sin embargo, son felices. Lo peor pasó, las nubes están lejos y ante sus ojos va despuntando el sol.
Cada día, historias como éstas me ayudan a comprender que muy a menudo nuestros problemas son mínimos, y no merecen toda la atención que les damos.
Es posible que un día yo vuelva a trabajar en la comunicación. Si fuera posible, me gustaría hacerlo en una organización humanitaria. Pero lo haré con una visión más amplia. Y no olvidaré nunca los rostros y los ojos de “mis” refugiados, en los que puedo percibir con claridad el rostro de Jesús, el Humilde entre los humildes, que acompaña mis días de trabajo en la fría redacción de un periódico.
Danilo Giannese
Centro Arrupe
Roma, Italia
d.giannese@gmail.com
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)

sábado, noviembre 20, 2010

Escolanía de la Santa Cruz

 

Preámbulo circunstancial: ¿Qué está pasando en el Valle de los Caídos?
El monje benedictino Santiago Cantera, director de la escolanía de la Abadía benedictina de la Santa Cruz y encargado por su comunidad de las relaciones con los servicios gubernamentales, explica su dificultad para entender lo qué está sucediendo en el Valle de los Caídos.

Da la impresión de que el gobierno emplea todo tipo de pretextos para hacer imposible la actividad religiosa y hospitalaria de la comunidad de la abadía, haciendo de más en más difícil el acceso de los fieles a la liturgia y al resto de los servicios de la comunidad.
-oOo-
Escolanía de la Santa Cruz: Un lugar de desarrollo musical, cultural y personal.
Cómo funciona y qué se hace
La Escolanía de la Abadía benedictina de la Santa Cruz (Colegio-Escolanía “Santo Domingo de Silos”) nace en 1958, con la finalidad de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la Basílica del Valle de los Caídos. Desde su creación, su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
Unos cincuenta niños de toda España, de 9 a 14 años, reciben en la Escolanía una sólida y personalizada formación académica y musical. Junto a los estudios oficiales de Primaria y Secundaria, estudian Lenguaje Musical, uno o dos instrumentos, Música de Cámara y, por supuesto Canto Coral. Su repertorio abarca desde la monodia  medieval (especialmente el canto gregoriano) hasta la polifonía sagrada y profana de las diferentes épocas de la historia de la música. Diariamente, cantan en la Basílica la misa solemne, junto a los monjes benedictinos; a esta celebración asisten personas de todo el mundo. Es la única Escolanía del mundo que canta gregoriano todos los días durante el curso académico y siempre se ha distinguido por el cultivo del mismo.
A partir de 1966, la Escolanía, conocida ya en las ciudades más importantes de España, inicia su proyección internacional con una importante gira concertística en Japón. Desde entonces, permaneciendo fiel a su finalidad inicial, viene realizando otras giras por diversos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). Festivales internacionales como La Chaise-Dieu y Brive (Francia 1993), Estoril (Portugal, 1995), Granada (1998), Abbaye de Clervaux (Luxemburgo, 2002), Toulouse les orgues  (Francia, 2002), Watou (Bélgica, 2003), Nieul-sur l’Autise (Francia, 2004), han acogido destacadas actuaciones de estos niños cantores. En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa y recientemente ha sido invitada a cantar en Guatemala para dentro de unos meses.
A su vez, la Escolanía ha actuado junto a formaciones como Orquesta y Coro de la Berliner Bachakademie, Orquesta y Coro de RTE, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta y Coro Sinfónicos de Madrid, Ensemble Baroque de Limoges, Camerata de Brive o Schola Antiqua (grupo formado por antiguos escolanes, que ha alcanzado fama nacional e internacional y está reconocido especialmente en el canto gregoriano), y al lado de reconocidos solistas y directores como Montserrat Caballé, Carlos MENA, Guillermo González, Mª Rosa Calvo Manzano, Jean Michel Hasler, Christophe Coin o Joseph Pons.
Cabe destacar, por otra parte, su intervención en estrenos de alcance internacional como Una Cantata de Navidad  de A. Honegger, Los Villancicos  del P. Antonio Soler (1981), Turbae ad passionem gregorianam  de A. Ginastera (2000), Henry Clifford de Albéniz (ópera grabada para DECCA en Julio de 2002).
Durante cincuenta años de historia, la Escolanía ha grabado más de treinta discos, obteniendo algunos premios internacionales de prestigio como el Gran Premio de la Academia Charles Cros  (París, 1972), otorgado a las grabaciones de Hispavox y Erato de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio y La Música en Cataluña hasta el s. XIV.
Casi desde sus orígenes la dirección musical de la Escolanía ha corrido a cargo del P. Laurentino Sáenz de Buruaga, benedictino, a quien se debe la obra que queda reseñada. Entre los años 2000 y 2008, el director musical de la Escolanía ha sido el P. Juan Pablo Rubio Sadia, benedictino. D. Santiago Ruiz Torres es desde la misma fecha el pianista del coro y ayudante de dirección.
¿Qué es la Escolanía?
La Escolanía de la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle de los Caídos es una de las formaciones corales más prestigiosas de España, constituida por unos cincuenta niños de 9 a 14 años, becados por el Patrimonio Nacional.
¿Qué ofrece la Escolanía?
Situada en plena Sierra de Guadarrama a 50 km. de Madrid, centro de vida cultural y artística, la Escolanía ofrece a su hijo una buena educación humana y cristiana, junto a una personalizada formación académica y musical, dentro de un estilo propio avalado por la tradición humanística y pedagógica de la Orden Benedictina.
La jornada de un escolán
Se reparte entre los estudios académicos oficiales, con la ventaja de ser grupos muy reducidos (una media de 8 a 14 alumnos por clase), y los estudios musicales: lenguaje musical, instrumento, música de cámara, canto coral. Diariamente los escolanes cantan la misa en la Basílica, con la asistencia de numerosos visitantes.
Otras actividades
Dentro del año académico, la Escolanía realiza algunos conciertos por toda España y otros países como Francia, Italia, Bélgica, Suiza etc., colaborando con orquestas y coros profesionales. Así mismo realiza periódicamente grabaciones discográficas.
Cómo llegar a ser escolán
Para ser escolán, hay que tener cualidades para la música: buena voz y buen oído, llevar con normalidad los estudios académicos de 3º o 4º de Primaria  y tener motivación hacia la música y el canto. Se pueden admitir también a la prueba alumnos que actualmente cursen 5º ó 6º de Primaria.
Contacto
Para ponerse en contacto con la Escolanía y para solicitar conocerla y realizar una prueba de acceso para su hijo, se puede contactar con:
Colegio-Escolanía “Santo Domingo de Silos”
Abadía Santa Cruz
E-28209 Valle de los Caídos (Madrid, España)
Tlf.: 91.890.54.11 – extensión 119 (P. Francisco Vivancos) o ext. 112 (Fray Santiago Cantera)
Fax: 91.890.55.94 (A/A Escolanía)
Correo electrónico: escolaniasds@yahoo.es
Portal de la Escolanía de la Santa Cruz: http://www.escolaniadelvalledeloscaidos.com/

20.11.10 | 19:59. Archivado en España, Educación, Música, Pro justitia et libertate

domingo, octubre 31, 2010

Ayuda jesuita a los inmigrantes en EE.UU.

 

En junio de 2010, los provinciales de la Compañía de Jesús en Estados Unidos firmaron una carta pública dirigida a miembros del gobierno para que revisaran las leyes de inmigración que no se respetan ofreciendo a los inmigrantes un camino para ser ciudadanos según la ley, para que obtengan protección jurídica, y para que a los países de origen se les dé una mayor ayuda para el desarrollo (de naturaleza no militar).
Para que toda la gran Familia Ignaciana se comprometiera en ello, invitaron luego a grupos pertenecientes a la Familia a que aprobaran una carta que acompañara a la primera insistiendo en los principios de la reforma sobre la inmigración que habían pedido la Conferencia Episcopal Católica y los provinciales de Estados Unidos. www.jesuit.org/immigrationsignon
-oOo-
Tenemos potencial para cambiar las cosas
John Sealey,
Coordinador del Apostolado Social,
provincia de Wisconsin, Estados Unidos
“Mi hija crece y mi hermano acaba de morir. Mi familia me necesita más que nunca… No sé qué decirle a mi hija cuando me pregunta si volveré a estar con ella… Quisiera decirle que no se preocupe… que me ocuparé de ella y que todo irá bien. Esto es lo que más me hace daño y me preocupa: no sé si voy a poderla proteger, si voy a poderla guiar por el buen camino.”
Estas palabras las escribió de su puño y letra una mujer que se graduó en la Nativity Jesuit Middle School (Milwaukee, WIS) y que actualmente se encuentra detenida, a la espera de una resolución judicial que decida su destino de deportación.
Más de 12 millones de sin papeles, muchos de ellos estudiantes en colegios de la Compañía, o fieles de nuestras parroquias o personas que atienden nuestros servicios sociales, viven con un miedo constante a las redadas contra los migrantes, tanto en el trabajo como en sus casas. Y aunque no se vean amenazados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, su estado vulnerable los vuelve impotentes ante la explotación de prestamistas, empleadores y dueños de empresas.
Lo que más me desconcierta es la retórica hostil de grupos y políticos anti-inmigrantes que distorsionan el problema para su propio provecho utilizando las armas del miedo y de la mala información para inflar fobias sobre incertidumbres económicas, crímenes, o “seguridad nacional”. Este rencor caustico y este descarado racismo aleja al resto de la humanidad de los migrantes y crea un clima irrespirable. El teólogo Padre Dan Goody observa que “a pesar de las dificultades físicas de su camino, muchos migrantes dicen que lo más difícil es la falta de dignidad que sufren en su propia carne cuando la gente los trata como perros.”
Uno de los mayores retos es educar a nuestra comunidad católica, casi toda de inmigrantes en su origen, que muchas veces adolece de simpatía hacia los nuevos inmigrantes.
En junio de 2010, los provinciales de la Compañía de Jesús en Estados Unidos firmaron una carta pública dirigida a miembros del gobierno para que revisaran las leyes de inmigración que no se respetan ofreciendo a los inmigrantes un camino para ser ciudadanos según la ley, para que obtengan protección jurídica, y para que a los países de origen se les dé una mayor ayuda para el desarrollo (de naturaleza no militar). Para que toda la gran Familia Ignaciana se comprometiera en ello, invitaron luego a grupos pertenecientes a la Familia a que aprobaran una carta que acompañara a la primera insistiendo en los principios de la reforma sobre la inmigración que habían pedido la Conferencia Episcopal Católica y los provinciales de Estados Unidos. www.jesuit.org/immigrationsignon
Cuando atiendo manifestaciones y marchas, grupos de oración a favor de inmigrantes, su fe me impresiona y su alegría también, a pesar de las muchas dificultades que encuentran en su vida. Me siento inspirado por su sentido de comunidad y viendo cómo se sacrifican por su familia. Al caminar con ellos me siendo profundamente solidario con jesuitas y colaboradores ignacianos del mundo entero que han defendido y defienden heroicamente a los desplazados. Y ahora que nuestra incidencia política en Estados Unidos trasciende las fronteras de nuestras provincias y de los sectores apostólicos, estoy empezando a darme cuenta de que tenemos potencial para cambiar las cosas. Me siento con valor para unirme a este camino de fe y añadir mi voz a su llamada para pedir una justa reforma de las leyes de inmigración. En la oración, puedo entender con más hondura lo que tuvo que sentir la Santa Familia de Nazaret al ver que se les cerraban muchas puertas. Y espero y pido que un día la puerta se abra de par en par.
John Sealey
Provincial Assistant for Social and International Ministries, Milwaukee, WI, USA
jsealey@jesuitswisprov.org
-oOo-
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)
-oOo-
ACTION ALERT – Jesuit Immigration Sign-On Letter
Jesuit Communities, Ministries, Institutions and Affiliated Groups are Invited to Support the Provincials’ Call for Comprehensive Immigration Reform
Background
As you know, the Society of Jesus’ work and ministry with immigrants and migrants in the United States has made us painfully aware that many in this community still labor in the shadows. This past June the provincials took the bold step of sending a letter to the president and to each member of Congress asking them to enact comprehensive immigration reform. In order for such reform to be enacted, there needs to be a national demonstration of support. By joining the provincial leadership in this advocacy effort, Jesuit communities, ministries, institutions and Ignatian affiliated groups can demonstrate to Congress that there is a will for comprehensive reform and underscore the importance of acting now.
Next Steps
Jesuit communities, ministries, institutions and Ignatian affiliated groups are invited to become signatories to the attached institutional sign-on letter in support of comprehensive immigration reform by contacting outreach@jesuit.org with the subject line “immigration sign-on” and include your name and email, the name of your Jesuit community / institution / ministry / group (as you would like it identified on the statement) and postal address.
Please note that only institutional/group names will appear as signatories — contact names and contact information will not be made public.
At the end of each week this Fall, the Jesuit Conference will update the signatories on-line so that groups may begin using the letter in advocacy visits with their members of Congress. The more signatures gathered, the more powerful is the message that the multitude of Jesuit and Ignatian groups from across the country are strongly committed to comprehensive immigration reform. Our initial goal is to gather at least 200 signatures by November 1st.
If you have any questions please refer to the attached Frequently Asked Questions page, contact your Provincial Assistant for Social Ministries, or email outreach@jesuit.org.
Thank you for supporting this effort.
FREQUENTLY ASKED QUESTIONS about the Sign-On Effort
Read the JESUIT PROVINCIALS’ LETTER TO PRESIDENT OBAMA AND CONGRESS

miércoles, octubre 06, 2010

Compañeros Jesuitas en el Apostolado con los Indígenas (JCIM)

Ofrecer la alternativa a la lógica de mercado racionalista y consumista
por Jojo M. Fung SJ, Malaysia,
Coordinador de Compañeros Jesuitas en el Apostolado con los Indígenas (JCIM) de la Conferencia de Asia Pacífico (1)
Al compartir nuestras historias sobre cómo hemos ido creciendo en nuestras comunidades étnicas, me sentí unido a sus penas y a sus aspiraciones. Los miembros de JCIM nos encontramos en septiembre en el Centro de Espiritualidad Seven Fountains que los jesuitas llevan en Chiangmai, Tailandia. Estaban con nosotros quince colaboradores seglares, jóvenes líderes de las poblaciones indígenas (IPs) de Asia Pacífico.
Los jóvenes IP se sienten desconcertados ante la traición del gobierno y la falta de integridad moral de sus líderes IP. Su afán por seguir al paso con el capitalismo neo-liberal degrada el medio-ambiente de su morada ancestral, con proyectos de desarrollo aprobados por el Estado: embalses enormes, parques nacionales, minería, mercados a grande escala orientados al monocultivo. Los jóvenes IP quieren aprender sus propias lenguas y culturas, empaparse de la sabiduría y del conocimiento de los ancianos para tener un estilo de vida más sostenible, para que los pueblos indígenas del mundo entero vivan con mayor dignidad, incluso adaptándose a la modernidad para sostener la lucha de los IPs por la auto-determinación.
La tarde del 15 de septiembre, durante nuestra visita a la comunidad de Lahu Nyi (Lahu rojo) en la aldea de Pang Dong, en las afueras de la ciudad de Chiangmai, pudimos oír historias de resistencia, de opresión en Burma, ‘el triángulo de oro’ donde trabajaron como cargadores para la industria del opio, la marginación que sufren actualmente en el norte de Tailandia. Sin embargo, nada ha apagado su resistencia como comunidad católica.
Me llené de esperanza al escuchar la charla del P. Niphot sobre cómo el Ser Absoluto ha comunicado a los chamanes (Tobo en lengua Lahu e Hiko en lengua Karen) la necesidad de un pacto, una especie de alianza bíblica, para ofrecer la alternativa a la lógica de mercado racionalista y consumista impuesta por el capitalismo. Los chamanes de las cinco tribus que se reunieron y rezaron en la capilla del RTRC (Research Training Religious Cultural Center) al comienzo de este año ofrecieron al P. Niphot una indeleble experiencia de esperanza para salvaguardar la antigua civilización de los chamanes indígenas. Si no consideramos como algo sagrado el cosmos (universo) y el anthropos (la humanidad) y todas las formas de recursos humanos y naturales por los espíritus que allí moran, y si no consideramos todo esto como algo desacralizado, como recursos y bienes cuyo único fin es el provecho, no es posible sostener ninguna forma de vida sobre la tierra. Ésta es la semilla que ha sido plantada en Asia por la teología de la liberación, que aboga por una sostenibilidad sagrada. Me da esperanza de cara al futuro.
En la noche ‘cultural’ los Lahu, jóvenes y viejos, realizaron sus danzas en el escenario. Pese a la marginación social, económica y política que padecen, su espíritu no puede nunca ser aplastado; surge de nuevo en la danza, en la música, en la convivencia comunitaria. Los jóvenes danzan siguiendo las huellas de los ancianos, y los ancianos entienden sus nuevas maneras de danzar. Esta danza en el círculo de la vida da a los jesuitas y a los jóvenes líderes IP un espíritu de colaboración y nos ayuda a traducir a la vida nuestro tema y nuestra visión : “Alrededor del fuego, forjamos nuestro futuro”.
Siendo como soy un jesuita que ha conocido este mundo gracias a un famoso chamán IP en Sabah, en el Este de Malasia, me emocionó el ritual de oración para bendecir las cuerdas blancas que un anciano Karen (el doctor Sunthorn Wongjomporn) ofreció al final de la misa cultural celebrada en Thai, Karen, Lahu y en Inglés en la capilla del Espíritu Santo, Seven Fountains. En la oración se pidió la vuelta de los espíritus. Me conmoví hasta las lágrimas cuando el Dr. Suthorn ató una cuerda blanca alrededor de la muñeca de mi mano derecha. Como en un nuevo Pentecostés, los espíritus del Espíritu de Dios invadieron la capilla y ahora moran entre nosotros.
Los jóvenes IP leyeron un mensaje de diez puntos, pidiendo que se acabe con todas las formas de violencia contra los IPs y pidiendo al JCIM que les capacite y acompañe. Y ahora nosotros en el JCIM, debemos discernir cómo podemos responder a sus aspiraciones. Me fui de la reunión con mucha esperanza, sintiendo arder una llama en mi corazón, con más luces que cuando llegué. ¡Alabado sea Dios!
Jojo M. Fung SJ
Arrupe House
18 Jalan Beringin, Taman Rinting
81750 Masai, Johore
Malaysia
jojodear@gmail.com
Para leer más sobre el apostolado que los jesuitas realizan en el mundo entero entre los indígenas miren el último número de Promotio Iustitiae, la revista del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología: http://sjweb.info/sjs/pjnew/index.cfm?LangTop=3
-oOo-
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)
-oOo-
(1) Jojo M. Fung SJ
Fr. Jojo Fung SJ is a Malaysian Jesuit. He obtained an MSc. in Social Anthropology at the School of Oriental and African Studies (SOAS) in London University, before obtaining his  doctorate in the area of contextual theology with Robert Schrieter and Stephen Bevans. He has been conducting research since 1999 among the Orang Seletar, a coastal aborignal people along the Southern coast of the state of Johore in Peninsular Malaysia, a state next to Singapore, and among the Muruts (hill-people) in southwestern Sabah, what was formerly known as British North Borneo. His interest lies in the critical correlation between the Christian Faith and Indigenous cultures, especially indigenous shamanism, so that a contextual theology in Malaysia will be inclusive of the cultural beliefs and faith-expressions of the indigenous peoples of Malaysia. He has gained an insider's view of Murut spirituality and cosmology, by experiencing the lives of the Muruts in their remotest village known as Bantul, and by interacting with a renowned Murut Shaman. He has published 6 books and over 50 articles.
He is currently involved in the following ministries in the Diocese of Melaka-Johore, where Paul Tan SJ, the former regional assistant is currently the bishop.
Diocesan Campus Ministry and National Chaplain of Malaysia;
Diocesan Aboriginal Ministry;
Diocesan Ecumenism and Interreligious Dialogue Ministry.
His latest of book, the details of which are presented below, is about the life of a renowned Shaman by name Garing, who is also a reputable hero decorated by Queen Elizabeth II for bravery. Jojo has written several scholarly articles dealing with his speciality. By clicking on their titles presented below you will be transported to the respective pages wherein those articles appear.
Jojo may be contacted at the following address:
Arrupe House,
18, Jalan Beringin,
Taman Rinting, 81750 Masai,
Johore Bahru, Johore,
Malaysia.
Email:
jojodear@gmail.com
Cellphone: +6012-7103285.
Fax: +60-7-5217379.
ARTICLES BY JOJO M. FUNG SJ
INDIGENOUS SHAMANISM: IT’S RELEVANCY IN A WORLD OF MANY RELIGIONS
DIALOGUE AS INTEGRAL TO THE MISSION OF THE CHURCH IN ASIA
ABORIGINAL DIGNITY ROOTED IN SUBVERTED YET SUBVERSIVE BELIEFS
ABORIGINAL DIGNITY ROOTED IN SHAMANISM: EVER SUBVERSIVE EVER CREATIVE
DIALOGUE AS INSCAPING THE SACRED IN THE INTERSTICES A POST-TCMA PERSPECTIVE
INDIGENOUS SHAMANISM: IT’S RELEVANCY IN A WORLD OF MANY RELIGIONS
DIALOGUE AS INTEGRAL TO THE MISSION OF THE CHURCH IN ASIA
-oOo-  
05.10.10 @ 23:00:00. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate, Geopolítica, Asia, Oceanía, Ecología, Ecumenismo 

jueves, septiembre 30, 2010

Contra la explotación sexual

Hace  tres días, el 23 de Septiembre, fue el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Fue el momento indicado para leer y comentar, en el portal Atrio, el artículo que el teólogo José Ignacio González Faus había publicado unos días antes en La Vanguardia.
En este artículo se nos recuerda que más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en España, lo hacen a la fuerza. La mitad de esta multitud de "infelices forzadas" son auténticas esclavas, traídas desde sus países con engaños, literalmente secuestradas, sin documentación y obligadas, además, a pagar una supuesta deuda contraída por el pasaje a España. Otras acabaron prostituidas por culpa del paro, o por la necesidad de enviar dinero a la familia en Nigeria, Colombia u otros países pobres.
La jornada “laboral” de estas " infelices forzadas del sexo" es extenuante, además de estar expuestas a contraer el SIDA por puro capricho o comodidad del que paga y a mil humillaciones de clientes que, en el fondo, las tratan odiosamente porque se odian a sí mismos.
El Autor hace una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.
El artículo acaba con una cita del Evangelio según San Mateo, ante la que José Ignacio González Faus se queda sin palabra:
Al despedirnos comentamos que hubo un “líder religioso” al que ambos intentamos seguir, que merecería el mayor aplauso y la mayor admiración aunque fuera sólo por haber dicho simplemente: “las prostitutas irán al Reino de los cielos delante de todos vosotros” (Mt 21,31).
-oOo-
Contra la explotación sexual
José Ignacio González Faus,
23-Septiembre-2010
Llevo diez años colaborando en este diario. Pensé varias veces en un artículo como el de hoy; pero temía que no lo publicaran o me agradecieran los servicios prestados. Y he aquí que ahora comienza el tema a romper el cascarón de silencio en el que estaba encerrado…
El próximo 23 de septiembre se celebra el día contra la trata de seres humanos. Con este motivo me dirijo hoy a toda la prensa escrita que, a la hora de escribir sus editoriales, nunca deja de proclamar altos criterios éticos (aunque suele tolerar las críticas aún menos que la santa madre iglesia). Quisiera hacer una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.
La trata de mujeres constituye una de las esclavitudes más ominosas de nuestro tiempo. La prostituta de hoy ya no es la Manon Lescaut del s. XVIII; ni siquiera la Sonia de Dostoyevski del XIX. Según testimonio de Iñaki Gabilondo, en un telediario de la 4, más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en nuestro país, lo hacen a la fuerza. La mitad son auténticas esclavas, traídas desde fuera con engaños, secuestradas, sin documentación y obligadas, además, a pagar una supuesta deuda contraída por el pasaje a España. Otras acabaron así por culpa del paro, o por la necesidad de enviar dinero a la familia en Nigeria o Colombia. Su jornada “laboral” es extenuante, expuesta a mil humillaciones de clientes que, en el fondo, se odian a sí mismos, y a contraer el SIDA por puro capricho o comodidad del que paga. Debajo del dibujo que insinúa unos pechos o una sonrisa laten verdaderos torrentes de lágrimas; y más al fondo se mueven unas mafias tan crueles y poderosas como las del narcotráfico. Podemos defender la libertad sexual, pero contribuir a una esclavitud sexual en nombre de la libertad sexual es pura hipocresía. Y publicar anuncios que dicen: “quince jóvenes deliciosas, precios anticrisis” degrada la dignidad de la mujer y de quien publique ese anuncio.
Sin embargo, tanto el mundo de la progresía como el de la moralidad antigua tienden un pudoroso velo sobre este drama. Hacemos campañas extemporáneas contra un burka absurdo pero muy minoritario, y no movemos un dedo para evitar que tengan que quitarse la ropa infinidad de pobres criaturas que no son propiedad de un marido machista y celoso sino de una mafia tiránica y avarienta. Damos horrorizados cifras de violencia de género, pero callamos sobre esta otra violencia igualmente sexista. Dedicamos páginas y páginas al mundial de fútbol: si le duele tal o cual músculo a alguno de nuestros ídolos a punto para el próximo partido; pero ni una palabra sobre el transporte obligado de mujeres a Sudáfrica para relajar a jugadores millonarios e hinchas locos, extenuados por el esfuerzo. Por suerte, la ministra de igualdad parece que está ¡por fin! ocupándose del tema; con mucho retraso pero más vale tarde que nunca. Y hablo de retraso porque éste es un problema mucho más urgente que el aborto (que a ella le parecía “ya superado”); y más urgente que dedicar, en plena crisis económica, varios miles de euros a un estudio sobre la estimulación sexual femenina (¿o es que lo hizo pensando entretener a las mujeres que habrán de gastar menos durante la crisis?)…
Quede claro que no estoy hablando en general de legalizar o no la prostitución. Ese es otro tema más amplio. Ahora se trata sólo de una parte de él que es un auténtico terrorismo interesadamente oculto. No sé calcular cuántas pérdidas supondría para los diarios renunciar a estos anuncios: me dicen que más de las que sospecho. Pues estoy dispuesto a renunciar a la modesta contribución que percibo por mis artículos, si ello puede aliviarles algo… También sé que suprimir esos anuncios no solucionaría el problema de la trata de mujeres, pero creo que aumentaría nuestra dignidad. Y si no, me atrevo a preguntar a cualquier director o accionista de un periódico qué haría si uno de esos anuncios fuese de su propia hija.
Hace poco me vi con una muchacha admirable de un instituto secular que se dedica, entre otras cosas, a ayudar a estas mujeres. Me contó que había venido hasta muy cerca del lugar donde estábamos citados, acompañada por una chica de su barrio que iba a hacer la calle. “Tú vas a ver a un amigo y yo voy a hacer de puta”, le dijo al separarse. Y al contármelo se le asomaba una lágrima a los ojos, a pesar de tanto y tanto como lleva visto. Al despedirnos comentamos que hubo un “líder religioso” al que ambos intentamos seguir, que merecería el mayor aplauso y la mayor admiración aunque fuera sólo por haber dicho simplemente: “las prostitutas irán al Reino de los cielos delante de todos vosotros” (Mt 21,31).
Y termino con esa frase: porque añadir algo sería estropearla.
Fuente: Atrio
-oOo-
José Ignacio González Faus
(Valencia, 1935) Teólogo español. Jesuita (1950) y sacerdote (1963); desde 1968 es profesor en la facultad de teología de Barcelona. Conocedor de Latinoamérica, defiende la aspiración popular a la libertad y a la justicia. Entre sus obras, cabe mencionar La humanidad nueva. Ensayo de cristología (1974); Acceso a Jesús (1979); Clamor del Reino (1982); El proyecto hermano (1989); AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS (2003); COMPRENDER A KAROL WOJTYLA (2005); EL ROSTRO HUMANO DE DIOS: DE LA REVOLUCION DE JESUS A LA DIVINIDAD DE JESUS (2007); ETTY HILLESUM: UNA VIDA QUE INTERPELA (2008)
-oOo-
26.09.10 @ 23:58:05. Archivado en Europa, Las Américas, España, Antropología conyugal, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía, Bélgica

jueves, septiembre 02, 2010

Colaborando con el apostolado carcelario jesuita

 

Dar la vida por los marginados no es un "sacrificio". Ésta es la explicación que da Vilaiwan Phokthavi de su Colaboración con el apostolado carcelario jesuita
Fecha de la publicación en inglés: el 17 de febrero de 2010
BANGKOK (UCAN) - La nueva jefa del ministerio Jesuita para los presos extranjeros en Tailandia, dice que 20 años de dedicación a los inmigrantes extranjeros y refugiados han sido una alegría y no un tiempo perdido.
Vilaiwan Phokthavi, de 57 años, podía haber seguido una carrera lucrativa como contable con la Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia, después de graduarse en la prestigiosa Universidad de Chulalongkorn, pero decidió unirse al Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS).
"Muchas personas se preguntan por qué he sacrificado tanto por ayudar a estas personas. Pero para mí no es un sacrificio. Es una alegría el seguir los pasos de Jesús, que es el deber de todo cristiano ", dijo la mujer laica.
La decisión que le cambió la vida fue en junio de 1989.
"Cuando el sacerdote jesuita que se ocupaba de las cuentas del JRS murió, el P. Mark Raper, por entonces director del JRS, me pidió que lo reemplazara", dijo.
Vilaiwan aceptó la oferta, aunque el sueldo y las prestaciones no eran ni mucho menos tan buenos como a los que ella estaba acostumbrada.
"La vida tiene que tener más sentido. Tengo que seguir los pasos de Jesús y vivir para los demás ", sonrió. "Mi padre estaba muy enojado porque se preocupaba por mi futuro", añadió.
El trabajo iba a tomar un giro diferente cuando el padre Raper le pidió que ayudara a liberar a un pescador camboyano arrestado por la policía tailandesa cerca de la frontera. La hermana de este hombre, que vivía en Australia, había pedido ayuda al JRS.
"Lo encontramos y le ayudamos a regresar a Camboya. Yo estaba muy emocionada y profundamente orgullosa. Mi vida valía la pena ".
La experiencia fue la chispa que le impulsó a consagrarse a la misión de trabajar con los refugiados y los migrantes.
Poco después, ella ayudó a liberar a cinco inmigrantes de Myanmar arrestados por entrada ilegal.
"Le expliqué a la policía por qué tuvieron que huir a Tailandia, lo mala que era la situación en su país. Finalmente la policía los liberó. No estaba segura de si la policía sintió simpatía por ellos, o si simplemente estaba harta por mi inrsistencia."
Durante 20 años, Vilaiwan combinó su trabajo de campo con su papel en la contabilidad, modernizando el sistema contable del JRS, hasta el punto de convertirse en un consultor de finanzas para el JRS Internacional.
Según decía ella, todo este trabajo le dio una profunda comprensión de los problemas de los refugiados y de los migrantes
Vilaiwan planeaba retirarse el año pasado, pero se le pidió que dirigiera el ministerio de la prisión extranjera. El ex jefe, el padre Olivier Morin, de 69 años, tuvo que retirarse por problemas de salud.
Vilaiwan lo reemplazó en julio de 2009 y describe su nuevo tarea como "un trabajo realmente difícil".
Dirige un equipo de siete Myanmareses y trabajadores tailandeses, que visitan a 1.900 presos extranjeros en 10 cárceles alrededor de Bangkok y en las provincias. El equipo es un salvavidas para los reclusos, la mayoría procedentes de la vecina Camboya, Laos y Myanmar, así como del sur de Asia y África, que no tienen nadie que les visite o les proporcione los bienes esenciales.
El trabajo implica la coordinación con el Departamento de Correcciones de Tailandia, la compra de las necesidades de los presos, el recaudar fondos para mantener el ministerio y el ser un canal de comunicación entre los presos y sus familiares.
"Dios me ha llamado para hacer este trabajo. Mi vida es valiosa y significativa. Mucha gente me dice que soy una persona buena que ha sacrificado mucho. Sin embargo, opté por seguir a Jesucristo de una manera que es buena para mí. No es una opción de sacrificio. "

Imagen: Vilaiwan Phokthavi preparing items to take to the prisoners.
-oOo-oOo-oOo-
Narrativas jesuitas: Vilaiwan Phokthavi: mi primera visita en el apostolado carcelario – Fundación de los jesuitas, Tailandia
Recuerdo mi primera visita, con el Padre Olivier, al hospital de la cárcel Klong Prem en abril de 2009, es decir dos meses antes de que yo iniciara el apostolado carcelario a tiempo completo, en junio de ese año. Nos acercamos a cada preso enfermo y le dimos algo de comer y artículos de tocador. Me dije a mi mismo que no nos deteníamos lo suficiente con cada preso, y me pregunté cómo hacerlo mejor.
Entonces vi a un hombre muy enfermo, con el estomago hinchado como un globo a punto de estallar y me alejé corriendo de su cama, como si no le hubiera visto. Me fui corriendo hacia otro enfermo, que no me parecía estar tan mal.
Al detenerme al lado de otro enfermo, vi al Padre Olivier de pie al lado del preso que estaba muy mal, tomándole la mano con mucha amabilidad. Me llamó para que me acercara al enfermo. Dudé unos instantes, pero al final... no tuve más remedio que ir. Me di cuenta de que el Padre Olivier quería que yo estuviera allí con ellos dos. Empecé a mirar atenta y lentamente a ese hombre que yacía en la cama, y traté de hacerlo con los ojos de mi corazón. Le vi llorar. En ese momento me di cuenta de lo importante que era para mí estar allí. El Padre Olivier, el preso enfermo y yo somos uno en el amor de Dios y El también estaba allí.
El P. Olivier se fue al lado de otro enfermo, yo me quedé un poco más al lado de ese hombre. Le miré y me di cuenta que le quería. En silencio pedí su perdón por haberle temido. Y ahora no me parecía tan horrible al mirarle, por el contrario, vi en él a un 'gran' hombre.
Ahora que el P. Olivier se ha retirado, los superiores me han encomendado la misión de visitar la cárcel. La experiencia que acabo de contar la tuve justo al comienzo de esta misión. Es una llamada exigente: “No temas, Yo estoy contigo”... “VEN Y SIGUEME”... Esto me confirma que podré, que puedo llevar a cabo esta misión con toda confianza.
NOTA : Klong Prem es el hospital que se encuentra dentro de una gran prisión en Bangkok. Voy allí cada quince días, y visito a los enfermos repartidos en cuatro plantas, en cada planta con cuatro o cinco habitaciones. El número de enfermos puede variar de 80 a 150.
Sra. Vilaiwan Phokthavi (2009 – presente)
P.Olivier Morin SJ (1991 – 2009)
Prison Ministry – Jesuit Foundation Thailand
Xavier Hall, 43 Phaholyothin Road,
Bangkok 10400, THAILAND
-oOo-oOo-oOo-
Giving one’s life for people in the margins is not ‘sacrifice’
Published Date: February 17, 2010
BANGKOK (UCAN) – The new head of the Jesuit ministry for foreign prisoners in Thailand, says 20 years of devotion to foreign migrants and refugees have been a joy and not been wasted.
Vilaiwan Phokthavi, 57, could have followed a lucrative career as an accountant with the Electricity Generating Authority of Thailand after graduating from the prestigious Chulalongkorn University, but decided instead to join the Jesuit Refugee Service (JRS).
“Many people wonder why I sacrificed so much to help these people. But for me it is not a sacrifice. It is a joy to follow in the footsteps of Jesus, which is the duty of every Christian,” the laywoman said.
The decision which changed her life came in June 1989.
“When the Jesuit priest who looked after JRS accounts died, Father Mark Raper, the then JRS director, asked me to replace him,” she said.
Vilaiwan accepted the offer, even though the salary and benefits were nowhere near as good as she was used to.
“Life has to have more meaning. I have to follow in the footsteps of Jesus and live for others,” she smiled. “My father was very angry because he was worried about my future,” she added.
The job was to take a different turn when Father Raper asked her to help free a Cambodian fisherman arrested by Thai police near the border. The man’s sister, who was living in Australia, had asked the JRS for help.
“We found him and helped him get back to Cambodia. I was so excited and deeply proud. My life had value.”
The experience was the spark that set her off on her mission to work with refugees and migrants.
Soon afterward, she helped free five Myanmar migrants arrested for illegal entry.
“I explained to the police why they had to flee to Thailand, how bad the situation in their country was. Finally the police released them. I was not sure whether the police had sympathy for them or were just annoyed by my persistence.”
For 20 years, Vilaiwan combined field work with her accountancy role, revamping JRS accounting system, and became a finance consultant for JRS International.
All this work gave her a deep understanding of the problems faced by refugees and migrants, she said.
Vilaiwan was planning to retire last year but was asked to head the foreign prison ministry. Former head, Father Olivier Morin, 69, had to retire due to poor health.
Vilaiwan replaced him in July 2009 and describes her new job as “really challenging work”.
She heads a team of seven Myanmar and Thai workers who visit 1,900 foreign prisoners in 10 prisons around Bangkok and in the provinces. The team is a lifeline for inmates, mostly from neighboring Cambodia, Laos and Myanmar, as well as South Asia and Africa, who have no one to visit them or provide them with essential goods.
The work involves coordinating with Thailand’s Department of Corrections, buying necessities for prisoners, raising funds to keep the ministry going and being a channel between prisoners and their relatives.
“God has called me to do this work. My life is worthwhile and meaningful. Many people told me I’m a good person who has sacrificed a lot. However, I chose to follow Jesus Christ in a way that is good for me. It’s not sacrifice.”
Ucanews
-oOo-
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)

sábado, agosto 07, 2010

Los Salvadores deploramos Hiroshima 2/2

La fiesta de la Transfiguración, fiesta onomástica por excelencia de los Salvadores, coincide paradójicamente con el aniversario del bombardeo de Hiroshima.
Con el sincero deseo de transformar la paradoja en símbolo, todos los seres humanos de buena voluntad del Mundo entero, prometemos unirnos en este día como salvadores del Mundo, para evitar con nuestra presencia fraternal que ningún ser de la creación, ni humano ni animal, ni vegetal ni mineral, por humilde que sea, vuelva a pasar por el horror que marcó para siempre las vidas de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. "Nunca más Hiroshima y Nagasaki", repetimos a coro con los supervivientes de las dos mañanas trágicas para la humanidad del 6 y del 9 de agosto de 1945.
-oOo-

Imagen: La Transfiguración, obra de Rafael Sanzio, 1520

Si tú te llamas Salvadora o Salvador, vives donde vivas en el planeta Tierra y celebras hoy, como lo hacen muchos andaluces, el día de tu santo, por ser el día de la Transfiguración, te felicito, te abrazo como tocayo y te encargo que, como mensajero de Paz que eres desde tu nombramiento, anuncies a tus semejantes del Mundo entero que su salvación no está en la destrucción mutua sino en la creación solidaria.
Para ver el sentido último de esta vida, siempre corta, por muy larga que parezca al inconsciente que la dilapida, las personas como las sociedades debemos levantarnos por encima del nivel de lo puramente sensible y utilitario. Sólo así logramos alcanzar el nivel de la razón creativa, la única salvadora, inaccesible con la simple mecánica utilitaria.
No te preguntes al hacer algo por ti y por los demás cuanto dinero o cuanto poder te va a aportar lo que hagas. Pregúntate más bien qué nivel de creación vas a lograr para ti y para los demás con tu obra, por sencilla que sea. Será creación a partir del momento que no te olvides ni de ti ni de los demás ni de la obra total que construimos entre todos: tu ciudad, Andalucía, España, Europa, el Mundo, la solidaridad universal que nos salvará a todos.
¡Felicidades, Salvadores!
Los salvadores del planeta Tierra la transfigurarán, porque desean un Mundo donde nunca más pueda repetirse el horror vivido por Hiroshima y Nagasaki.

-oOo-

La 'Transfiguración' de Rafael
por William F. Wertz

En 1517 el cardenal Giulio de Medici le encargó a Rafael Sanzio su pintura "La Transfiguración". Según Vasari, cuando Rafael murió el Viernes Santo de 1520 se colocó la pintura, aún inconclusa, "a la cabeza del difunto, en el cuarto donde trabajaba". Giulio Romano terminó la pintura.
Esta pintura de Rafael refleja las ideas de Nicolás de Cusa, expresadas, entre otras obras, en su De visione Dei, De coniecturis, y De filiatione Dei. La pintura se divide verticalmente en tres secciones que representan los tres niveles de la conciencia humana. Mediante el uso de la luz y la sombra, Rafael logra transmitir la cadena de sucesos representados en las tres secciones, como si existiesen simultáneamente en un solo momento eterno.
La sección inferior muestra una escena agitada: una madre y su familia traen a un niño poseído por el demonio, para que lo curen, pero los nueve apóstoles no lo pueden curar. Se muestra a los apóstoles perdidos en la oscuridad, incapaces de curar al niño porque les falta la fe en Cristo en tanto Palabra o Logos encarnado. Al mismo tiempo, una luz divina emana de la figura de Cristo en la sección superior; una luz que, al iluminar la escena inferior, predice la capacidad de Cristo de curar al niño cuando descienda de la montaña, y también las futuras capacidades de los apóstoles. Comparte esta capacidad, en potencia, el espectador, cuya atención está dirigida a Cristo, representado como la solución por los dos apóstoles que lo señalan y por el gesto del niño y otro apóstol, que extienden sus manos hacia Él. Así, Rafael muestra que la fe en el poder de la razón y del amor vence al mal, que no tiene existencia positiva.
En la sección del medio, los tres apóstoles que ascendieron con Cristo al Monte Tabor están cegados por la luz, y retroceden por temor a las repercusiones de la Transfiguración de Cristo y Su identificación como el Hijo de Dios. Sus acciones posteriores demostrarán, sin embargo, que también ellos, al igual que todos nosotros, podemos ser hijos adoptivos de Dios, si armonizamos nuestras mentes con la palabra de Dios.
Rafael muestra a Cristo transfigurado en una nube radiante, elevado para sugerir su posterior resurrección y ascención. La presencia de esta luz divina confirma que Cristo es la Palabra o Logos, mientras que Moisés y Elías aparecen a Su lado para sugerir que Cristo es el Mesías, que ha venido a cumplir la Ley con amor.
Mediante esta extraordinaria composición, Rafael plantea al espectador el reto de que, para ver a Dios, uno debe elevarse por encima del reino de la percepción sensorial y de la lógica deductiva, para entrar en el "tercer cielo" de Cusa, de la razón creativa. Este es el significado de ser hijo adoptivo de Dios.
Fuente: Salvador GARCIA BARDON, Los Salvadores de Marbella deploramos Hiroshima, Qué!, 05/08/2005. 17:27

-oOo-

06.08.10 @ 23:58:45. Archivado en Europa, Las Américas, España, Sociogenética, Antropología, Pro pace, Educación, Pro justitia et libertate, Pintura, Geopolítica, África, Asia, Oceanía