miércoles, enero 31, 2007

La dialógica del diálogo

La dialógica del diálogo

Permalink 31.01.07 @ 20:19:00. Archivado en Semántica, Pragmática, Sociogenética, Epistemología

Paradójicamente, hasta los años sesenta y setenta del siglo pasado, los filósofos del lenguaje (no hay buen filósofo que no lo sea) han asignado al diálogo condiciones de posibilidad no dialógicas: para Platón era la reminiscencia; para Descartes, la común participación a la razón; para Leibniz, la armonía preestablecida; para Kant y Husserl, una estructura categorial común.

El diálogo, opuesto al monólogo como forma estilística, debe distinguirse del dialogismo del discurso, que los hace posibles a ambos. Lo cual significa que el dialogismo, entendido como raiz dialógica común tanto del diálogo como del monólogo, merece caracterizarse por sí mismo.

Desde los años sesenta y setenta sabemos que conviene definir el diálogo a partir del dialogismo del discurso. Sin embargo, el dialogismo propiamente dicho, llamado también dialógica interlocutiva, por oposición a la lógica egotista o monológica, fue puesto de relieve por Francis Jacques, que en sus Dialogiques de 1979 llama dialogista a “la distribución efectiva de la enunciación sobre dos instancias enunciativas, las cuales están en relación comunicativa actual”. Por lo tanto, define el diálogo como “la forma de discurso transfrástico cuyos enunciados, todos y cada uno de ellos, están determinados efectivamente

1) en su estructura semántica, por una puesta en común del sentido y del valor de referencia, y

2) en su encadenamiento, por normas pragmáticas que garantizan la propiedad de convergencia”.

En un diálogo que maximiza el dialogismo del discurso, cada signo “se determina lo mismo por el hecho de que procede de alguien, que por el hecho de que va dirigido a alguien”. El locutor por sí solo “no es ya el amo de la palabra”, no solamente porque las palabras se extraen de unas existencias comunes de signos virtuales, sino porque su eficacia comunicativa es “el producto de la interacción verbal del locutor y de su interlocutor”. El más insignificante de los signos sólo toma sentido en el entredós del espacio dialógico.

Es sorprendente que el dialogismo del diálogo haya sido despejado por sí mismo de manera tan reciente. Lo muestra bien una comparación entre dos de los autores que trataron de él en lengua francesa entre los años 1960 y 1980.

Según Éliane Amado-Lévy-Valensi, ajena aún al dialogismo, dialogar consiste, para el ego, en cruzar la distancia (dia- ) que lo separa de su interlocutor. Para ella, dialogar es “abrirse a la palabra del otro”, “escucharse hablar los unos y los otros con respeto”. Según Francis Jacques, plenamente consciente del dialogismo, el establecimiento de la relación interlocutiva realiza “ipso facto” (automáticamente) el paso de la distancia.

Éliane Amado-Lévy-Valensi nos reenvía, para una verdadera inteligibilidad del funcionamiento de la comunicación, “a todas las elaboraciones elementales que previamente constituyeron la existencia del sujeto en cuanto tal”. Mientras que para Francis Jacques, la implantación de la relación en el centro del proceso de significación efectiva (significancia) da por sí misma a la enunciación una estructura dialógica. Entonces las palabras no significan ya por ellas mismas ni por una intención subjetiva de sentido que el otro debería restituir mediante un esfuerzo de simpatía, por su cuenta y riesgo. Las palabras significan porque forman parte de una actividad interdiscursiva. El otro comparte con el ego la iniciativa común del sentido.

Se renunciará pues a la oscilación entre el privilegio del ego, mala conciencia de los fenomenólogos, y el privilegio del otro, como en Lanza del Vasto (1), que dice: “Debo preferir al otro sobre mí mismo y la verdad al otro.”

Desde finales de los años setenta del siglo pasado, somos numerosos los filósofos del lenguaje y especialistas de la pragmático-semántica de las lenguas naturales, que consideramos con Francis Jacques que tenemos a nuestra disposición teorías lingüísticas que nos permiten instalar de manera efectiva, en la raíz del pleito semántico, la relación interlocutiva: teoría de los actos de discurso, semántica de los mundos posibles, teoría de los juegos de estrategia, lingüística de la enunciación ampliada. Su aplicación sinérgica, a partir de las categorías de la comunicación, puede autorizar, a nivel filosófico, fuertes tesis de una nueva clase: sobre la relación con el mundo, sobre la alteridad, sobre la instancia transcendental.

Hacia una renovación de la instancia transcendental

Cuando escucho al otro, lo que oigo viene a insertarse en los intervalos de lo que yo podría pronunciar. Sólo comprendo su voz si coloco sobre cada palabra de la frase que debe comprenderse una serie de mis palabras propias, a manera de réplica interior. Dialogar, es cruzar dos voces en una palabra, para producir un sentido como cosignificación. Cuando una palabra es dirigida por mí al otro, el sentido no es solamente para el otro (versión escasa y ordinaria) sino también por obra del otro. Las palabras no tienen sentido común para el uno y el otro sin esta colaboración esencial entre el uno y el otro.

Mostrarlo efectivamente sobre el plano lógico-semántico, tal es el propósito de Francis Jacques. Por lo tanto, se ve que es necesario analizar la actividad interlocutiva, si se quiere hacer aparecer el conjunto de las condiciones necesarias para la aparición de un significado. Francis Jacques garantiza la instancia transcendental en la relación comunicativa misma, cuyo carácter último y fundador pone de relieve. Mantiene que hay que:

1. reinterpretar la relación del sujeto que conoce al objeto, como una relación de referencia;
2. componer esta relación de referencia con la relación de interlocución; el concepto que las integra es el de coreferencia.

Por fin, no se confundirá la interlocución con el diálogo. La interlocución es su transcendental. Las consecuencias quedan claras: el ego no puede ya “acaparar el lugar transcendental”. Este último debe más bien buscarse en “el espacio lógico de la interlocución”.

-oOo-

(1) Lanza del Vasto: El Italiano Lanza del Vasto (1901-1981), discípulo de Gandhi, que lo había llamado “Shantidas” (criado de la paz). Fundó la comunidad del Arco, predicando el trabajo agrícola, la artesanía y la no violencia.

martes, enero 30, 2007

Víctimas emblemáticas del terrorismo

Víctimas emblemáticas del terrorismo

Permalink 30.01.07 @ 09:08:12. Archivado en España, Ética, Pro justitia et libertate

José Antonio Ortega Lara puede ser considerado, junto a Miguel Ángel Blanco, como una de las víctimas emblemáticas de ETA.

Secuestrado el 17 de enero de 1996, sufrió el cautiverio más cruel y largo infligido a una de sus víctimas por ETA, que lo mantuvo en un zulo durante 532 días. ETA tenía condicionada su puesta en libertad al acercamiento de sus presos a las cárceles vascas. La Guardia Civil logró liberarlo el 30 de junio de 1997.

José Antonio Ortega Lara declaró anoche al escritor Fernando Sánchez Dragó, que debutaba como presentador y director del informativo Diario de la noche de Telemadrid:

"durante muchos años las víctimas del terrorismo han estado bien tratadas, pero ahora estamos asistiendo a un panorama totalmente distinto: se les insulta, se les maltrata, se les injuria, incluso se hace de ellos motivo de escarnio. Incluso hay quienes dicen que son los culpables de que no haya paz..."

"Estoy radicalmente en contra de cualquier negociación. El estado de derecho no puede estar bajo la tiranía de unos asesinos... estaba convencido de que el Gobierno no iba a negociar, porque si lo hacía por mí, al día siguiente lo tendría que hacer por otro... Cuando me liberaron, el entonces ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, fue a visitarme y yo le dije que entendía que el Gobierno no hubiese negociado".

lunes, enero 29, 2007

Mischa Cotlar, testamento de un sabio

Mischa Cotlar, testamento de un sabio

Permalink 29.01.07 @ 23:43:15. Archivado en Universidades, Ética

“La ética sin ciencia es ciega, y la ciencia sin ética es coja".

“Sin cultura ética --basada en el amor y la cooperación; no en la rivalidad, la competencia o el deseo de poder-- difícilmente habrá solución a los grandes problemas de la humanidad".

“Sin cultura ética, el desarrollo de la tecnología será como un arma peligrosa en manos de un niño".

“Sin cultura ética, no habrá riqueza en el interior de los hombres. Si uno necesita lujos y placeres excesivos es porque su interior esta vacío".

“Es necesaria una intensa y urgente difusión de las nociones básicas de la ética, para que se comprenda que los problemas humanos no se resuelven por la violencia o el poder sino mediante facultades superiores, latentes en todos los seres humanos”.

-oOo-

Mischa Cotlar, la despedida de un sabio
Por Rodolfo Terragno

Pese a haber nacido en Ucrania, era argentino. Cada vez que debió exiliarse, padeció el desarraigo. Fuera lo consideraron un genio. Aquí, su fama exterior, su batalla por la paz mundial –que lo hermanó con Bertrand Russell- y su defensa de los derechos humanos, no alcanzaron para que Mischa Cotlar tuviera todo el reconocimiento que merecía

Había nacido en Sarney, Ucrania, en 1913. Su familia emigró al Río de la Plata cuando él tenía 15 años y sólo uno de escuela. Eran tiempos de hambrunas y opresión en Ucrania. Ovsey Cotlar, el padre de Mischa, seducido por “la Suiza de América”, decidió mudarse al Uruguay.

Ovsey, que en su país administraba un molino harinero, era aficionado al ajedrez, las matemáticas y la música. Dado que su hijo no pudo tener educación formal, en Ucrania él le había enseñado matemáticas y música

Una vez en Montevideo, Ovsey se dedicó a vender diarios; pero nunca perdió su pasión por “el rey de juegos”, y así ganó un concurso de la Sociedad Uruguaya de Ajedrez. Esto lo puso en contacto con un ajedrecista y gran matemático uruguayo, Rafael Laguardia.

Laguardia había estudiado en La Sorbona, enseñaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y tenía, en su casa, la mejor biblioteca de matemáticas que podía hallarse en Uruguay.

Allí, el uruguayo recibía por las tardes a Mischa, que de noche se ganaba la vida tocando el piano en un bar del puerto.

El talento del joven, que resolvía teoremas harto complejos con inaudita facilitad, movió a Laguardia a formular una atrevida invitación: quiso que este autodidacta se hiciera cargo de un seminario sobre la teoría de los números en la Facultad de Ingeniería.

El mismo Laguardia se preocupó, más tarde, por la economía de su pupilo: un verano hizo que el British Hotel, de Punta del Este, lo contratara como pianista. Allí, Mischa tocó con el famoso violinista argentino Jan Tomasow.

En 1935, el joven inmigrante ucraniano decidió trasladarse a Buenos Aires. Lo había atraído el matemático español Julio Rey Pastor, que vivía en la Argentina pero solía ir a dictar clases en Montevideo.

Aquí, Mischa trabó amistad con dos figuras que tendrían gran importancia en la educación y las ciencias matemáticas de nuestro país: Manuel Sadosky y Cora Ratto.

Desde entonces, Mischa Cotlar sería argentino. Cuando razones políticas o académicas lo obligaran a pasar períodos en otros países, se sentiría un exiliado o un emigrante.

Antes, publicaría en revistas como Mathematicae Notae y la Revista del Instituto de Matemáticas de Rosario.

En un congreso internacional celebrado en Bordeaux, Francia, presentó su Théorie d’ Anagènes, publicada luego en castellano por Anales de la Sociedad Científica Argentina.

Fue admitido como miembro de la Unión Matemática Argentina; pero no como profesor universitario, por carecer de educación formal.

Lo rechazaron más de una vez, hasta que un célebre matemático norteamericano resolvió el problema. Marshall Harvey Stone, director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chicago, había conocido a Cotlar en Buenos Aires. Deseoso de llevárselo a Estados Unidos, lo instó a que solicitara una beca Guggenheim. Cotlar lo hizo, con la recomendación de otro gran matemático norteamericano –George Birkhoff—y ganó el subsidio; pero no para ir a Chicago sino a Yale. Pasó allí un semestre, trascurrido el cual Stone logró que le renovaran la beca, pero con el fin de perfeccionarse en Chicago, donde en 1953 Mischa recibió un doctorado.

Con su diploma bajo el brazo, volvió a la Argentina. Aquí fue designado Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Profesor desde 1957 en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, renunció tras “la noche de los bastones largos” (1966), y retornó a Montevideo.

Al año siguiente fue designado profesor de la Rutgers University, de Estados Unidos.

Regresó en 1972 a la Argentina. Luego, la situación política lo obligó a dejar otra vez su país adoptivo y, entonces, enseñó en la Universidad Central de Venezuela.

Escribió ocho libros sobre análisis matemático y a él se debe el lemma de Cotlar, citado con frecuencia en la literatura matemática universal. Lemma es una proposición demostrada, que sirve como escalón para llegar a un resultado mayor.

La modestia de Cotlar era conmovedora. Sadosky solía contar esta anécdota:

Cuando le ofrecieron una cátedra en la Universidad de Ciencias Exactas, Mischa se quejó porque consideró que el salario era excesivo. El decano, José Babini, cortó toda discusión con estas palabras: “Mischa, ¿no le da vergüenza, a usted que es un hombre de ideas filosóficas, estar discutiendo asuntos de dinero?”.

Entre sus colaboradores estuvieron su extinta esposa, Yanny Frenkel; Rodolfo Ricabarra, Rodrigo Arocena, Eduardo Zarantonello, Beppo Levi, Rafael Panzone y Juan Carlos Vignaux.

El gran matemático argentino Alberto P. Calderón dijo:

“La labor matemática del Dr. Cotlar tiene características singulares. Una es su agudeza, que le permite iluminar los aspectos más oscuros de teorías y teoremas. La otra es su visión, que le hace descubrir vínculos insospechados entre sujetos que aparentemente no tienen conexión alguna. Es por eso que sus trabajos tienen un profundo significado filosófico”.

Cuando Mischa cumplió 75 años, famosos matemáticos de Estados Unidos, Israel, Rusia, Europa y América Latina decidieron rendirle un homenaje. El resultado fue un libro, Analysis and Partial Differential Equations: una colección de 65 trabajos compilados por Cora Sadosky. La obra incluye, como apéndice, los primeros trabajos de Cotlar, escritos en castellano y publicados en desaparecidas revistas argentinas, que eran inhallables.

Además de su labor científica, Mischa tuvo activa participación en tareas de responsabilidad social. Junto con Cora Ratto, con quien también realizó trabajos académicos, creó en 1957 la Fundación Alberto Einstein; y en 1965 la revista Columna 10, que analizaba –vinculando ciencia, ética y política- acontecimientos como la guerra de Vietnam o procesos como la carrera nuclear.

Fue amigo Bertrand Russell y cooperó con su Peace Foundation.

Mischa tenía, en su austero departamento de San Cristóbal, una carta del filósofo británico, prolijamente enmarcada. Era un legado: antes de morir, en 1970, Russell lo había instado a continuar su lucha contra la destrucción masiva.

El 11 de abril del año pasado, en el Congreso de la Nación, le entregamos a Mischa Cotlar el Premio Senador Domingo Faustino Sarmiento. Fue entonces cuando nos dijo:

“La ética sin ciencia es ciega, y la ciencia sin ética es coja".

“Sin cultura ética --basada en el amor y la cooperación; no en la rivalidad, la competencia o el deseo de poder-- difícilmente habrá solución a los grandes problemas de la humanidad".

“Sin cultura ética, el desarrollo de la tecnología será como un arma peligrosa en manos de un niño".

“Sin cultura ética, no habrá riqueza en el interior de los hombres. Si uno necesita lujos y placeres excesivos es porque su interior esta vacío".

“Es necesaria una intensa y urgente difusión de las nociones básicas de la ética, para que se comprenda que los problemas humanos no se resuelven por la violencia o el poder sino mediante facultades superiores, latentes en todos los seres humanos”.

Doscientos ochenta días más tarde, Cotlar murió. Fue el martes 16 de enero. El acontecimiento no irrumpió en las primeras planas de los diarios, ni fue anunciado en los noticieros.

Pocos sabían que Mischa era un sabio. Pocos sabían que era un patrón moral.

viernes, enero 26, 2007

Jesuitas en el Foro Social Mundial 6

Jesuitas en el Foro Social Mundial 6

Permalink 26.01.07 @ 19:18:17. Archivado en Sociogenética, Religiones, Migraciones, Pro justitia et libertate

Otro Foro social Mundial es posible, un Foro de y para los pobres, un Foro de la gente corriente

Sinceridad jesuítica: Edward Ngonidzashe sj nos escribe: "A pesar de la noble agenda del Foro Social y del hecho de haberse desarrollado en una ciudad que cuenta con miles de personas pobres y que acoge a uno de los mayores suburbios de África, la participación de la "gente pobre de Nairobi" ha sido mínima. ¿Por qué? Por el precio de la entrada, de la comida y por la distancia, el Foro Social Mundial ha dejado de lado a los pobres...

Según me marcho de Kenia me pregunto, ¿qué es lo que hemos conseguido en Nairobi?, ¿para qué ha servido el Foro Social Mundial? Otro Foro social Mundial es posible, un Foro de y para los pobres, un Foro de la gente corriente". (Ngonidzashe Edward sj, Zimbabwe)

-oOo-

¡Un saludo a nuestros lectores!

Éste es el último número especial de Headlines desde Nairobi. Mientras escribimos estas líneas, la mayoría de nuestros compañeros han salido para participar en la marcha final. Escribiremos el último número desde Roma, donde presentaremos una evaluación preliminar de nuestra participación en el Foro Social Mundial. Para facilitar la lectura de este número, que ha resultado más largo de lo que habíamos previsto, hemos consignado al final dos breves informes sobre el taller que la delegación de la Familia Ignaciana ha presentado en el FSM y sobre la reunión del apostolado social en África y Madagascar.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer a quienes nos han acompañado y apoyado durante estos días con sus oraciones, sus buenos deseos y mensajes de aliento.

Saludos desde Nairobi,

El equipo editorial.

Un día en el Foro

Tras una hora de recorrido, nuestro autobús se detiene finalmente frente al Moi Stadium, donde nos espera otra intensa jornada del Foro Social Mundial.

Nada más adentrarme en el concurrido camino que rodea el estadio principal, vuelvo a tomar conciencia del "caos organizado" que representa el Foro. La gran variedad de lenguas, música, colores, olores, folletos, lemas (a veces enfrentados) y rostros acrecientan la sensación de confusión, pero al mismo tiempo representan un alegre canto a la vida y al valor de la diversidad.

Camino entre saris indios, vestidos tradicionales africanos y uniformes de aventurero profesional europeos. De vez en cuando me tengo que hacer a un lado para dejar paso a alguna de las muchas pequeñas pero muy animadas marchas que recorren los alrededores del estadio. A una marcha en favor de los derechos de la población adivasi en la India le sigue otra protagonizada por mujeres africanas que reclaman el derecho a decidir por sí mismas sobre su propio cuerpo.

Echo un vistazo a la gruesa guía para localizar el taller que previamente había seleccionado entre la multitud de eventos que tienen lugar de manera simultánea. Tanto la forma como la temática de los talleres son de lo más diversas. Algunos talleres cuentan con ponentes de gran prestigio y se desarrollan en grandes espacios, mientras que en otros, personas anónimas cuentan sus propias experiencias en pequeños espacios, que a veces comparten con otros grupos.

Tras asistir a un par de talleres y de darme una vuelta por los alrededores para gozar del ambiente, doy por finalizada la jornada. De vuelta en el autobús, observo por la ventanilla el rostro de las personas que pueblan algunas de las barriadas pobres de Nairobi y me pregunto si estas personas habrán oído alguna vez hablar del Foro Social Mundial. Resulta paradójico que los supuestos protagonistas del Foro se vean excluidos de él o vean limitada su participación a la venta ambulante de agua o artesanía. Sin embargo, creo que esta paradoja no es un producto del propio Foro, sino que se trata de un reflejo de las propias contradicciones a las que nos enfrentamos las propias personas, las organizaciones y las diferentes sociedades.

Junto a esta inquietud, otro recuerdo se va apoderando de mí. El recuerdo de un sentimiento vivido en un pequeño taller donde personas de muy diferente origen comparten sus experiencias, inquietudes y esperanzas sobre problemas que atañen a toda la humanidad. Un pequeño taller donde a veces no se escuchan con claridad las diferentes voces, pero donde todas las personas, con sus limitaciones y contradicciones, tienen la sensación de sentirse acompañadas en la construcción de ese otro mundo que no sólo es posible, sino imprescindible. (Zigor Uribe-etxebarria, ALBOAN).

¿Otro Foro Social Mundial es posible?

Una vez que se ha cerrado la cortina del Foro Social Mundial 2007, es un buen momento para hablar de sus resultados. El Foro ha logrado reunir diferentes movimientos sociales de todas partes del planeta en la búsqueda de otro mundo, de un mundo mejor. Creo que éste es un logro del que deberíamos estar agradecidos.

Sin embargo, a pesar de la noble agenda del Foro Social y del hecho de haberse desarrollado en una ciudad que cuenta con miles de personas pobres y que acoge a uno de los mayores suburbios de África, la participación de la "gente pobre de Nairobi" ha sido mínima. ¿Por qué? Por el precio de la entrada, de la comida y por la distancia, el Foro Social Mundial ha dejado de lado a los pobres. Solamente aquellas personas que se lo han podido permitir han participado en el Foro, mientras que las demás han tenido que quedarse detrás de las vallas. Por lo tanto, no resulta extraño que haya habido movilizaciones diarias contra el Foro, dado que los altos costes hacían imposible la participación de la mayoría de la población de Kenia.

Caminando a través de las instalaciones del enorme Moi Sports Centre, el Foro Social Mundial parece más un divertimento para turistas y delegados de las ONG, donde solamente se presta atención a la población pobre de Nairobi en las deliberaciones. Hay mucha diversión, compraventa, comida y bebida, aunque la mayoría de los talleres están casi vacíos o no llegan a celebrarse.

Según me marcho de Kenia me pregunto, ¿qué es lo que hemos conseguido en Nairobi?, ¿para qué ha servido el Foro Social Mundial? Otro Foro social Mundial es posible, un Foro de y para los pobres, un Foro de la gente corriente. (Ngonidzashe Edward sj, Zimbabwe)

El gran mercado africano

El Foro Social Mundial es un gran mercado al aire libre africano: de ideas y movilizaciones, de activistas radicales y moderados conceptualistas, de manifestaciones, teatros callejeros y de gente que vende agua y comida para ganarse la vida.

Como en cualquier gran mercado, uno acaba perdiendo el rumbo y acaba ciertamente sorprendido de lo que acaba encontrando. Ayer acudí a un taller sobre migraciones, pero fue cancelado. De esta manera, acabé acudiendo a otro taller organizado por la Coalición de Lesbianas de Kenia, lo que acabó siendo una muy grata sorpresa. Me enseñaron qué es los que significa ser excluido de una comunidad y luchar por tus derechos. Nada podría haberme sido de mayor ayuda para mi propio trabajo con las personas refugiadas. (Michael Schöpf sj, JRS-Europe, Bruselas)

Para seguir leyendo en inglés, ir a www.sjweb.info/sjs - Social Justice Blog o directamente a www.socialjustice2007.blogspot.com.

Última jornada

El último día del primer Foro Social Mundial en África. Aquí, en Nairobi, donde nació la humanidad se acaba uno de los foros sociales que quiere humanizar nuestro mundo.

Hoy, algunas de las personas de la familia ignaciana hemos ido a Kibera, uno de los mayores y más densamente poblados barrios populares de Nairobi. Nos ha sorprendido la magnitud de las personas que habitan este barrio, entre 800.000 y 1.000.000 de personas que no cuentan con acceso a los servicios sociales básicos, apenas a agua y sin alcantarillado. Mientras, otras de las personas participaban en la marcha organizada por el Foro Social y que partía de otro barrio popular. La marcha posibilitaba el ver y crear consciencia sobre las grandes disparidades que tienen lugar en esta ciudad, como símbolo de las que tienen lugar en nuestro mundo. Partiendo de un barrio popular muy marginal se pasaba por diversas zonas, entre ellas un gran campo de golf, hasta llegar a Uhuru Park.

Día de contrastes: pobreza y riqueza, ánimo y desesperación, energía y cansancio, nuevas amistades y despedidas tempranas, proyectos e ideas vagas, ilusiones y dificultades. Todo esto fluía en los sentimientos de muchas de las personas que allí estábamos.

Al final, todos y todas estábamos congregadas en Uhuru Park, como el día de la inauguración. Eslóganes, propuestas, música de diferentes lugares, baile, manifestaciones... todo ello ha formado parte de la ceremonia de clausura. Con lo que me quedo de todo ello es la ilusión y la energía de los movimientos sociales de África, la solidaridad de gentes de diferentes lugares y el deseo de construir un mundo posible entre gentes de ideologías, religiones, espiritualidades, culturas y condiciones sociales tan diferentes.

Es difícil llegar a propuestas concretas pero algunas se ha planteado y presentado hoy en torno a los siguientes temas:

* Salud: asegurar que los gobiernos destinen un 15% del presupuesto a salud, acceso a la salud a todas las personas, educación en derechos sexuales y reproductivos y educación sexual, conferencia en salud y seguridad sexual...;

* Paz: asegurar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas posibilite la participación de las mujeres en actividades de construcción de paz, que las tropas de Estados Unidos salgan de países como Irak o Somalia, campaña por el desarmamiento nuclear y por la abolición de las armas ligeras;

* Juventud: posibilitar la participación de los y las jóvenes especialmente las mujeres, su acceso a la educación; y

* Futuro: trabajar por otro modelo de economía y democracia.

Las personas que aquí hemos estado y las que nos habéis acompañado en la distancia, nos llevamos deberes para continuar con nuestro trabajo en el sueño y la construcción de ese otro mundo posible que nosotros y nosotras, aquí en Nairobi, a ratos, lo hemos visto, sentido y vivido. (Marlen Eizaguirre, ALBOAN)

Teología y Liberación

Previamente al Foro Social Mundial, se celebró por segunda vez en Nairobi el foro de teólogos, donde se discutió el lema "Espiritualidad para un mundo mejor". El primer encuentro de este foro tuvo lugar en Porto Alegre en 2005, donde una de las conclusiones hacia referencia a la necesidad de hacer que en el futuro el foro fuera menos académico y de realizar un serio esfuerzo para conectar de manera más directa con los activistas de a pie. A este encuentro de 250 teólogos y activistas acudieron seis jesuitas (entre los que se encontraba Jon Sobrino). El primer día estuvo enteramente dedicado a reflexionar sobre la espiritualidad africana, desde las perspectivas de la religión tradicional y la teología y espiritualidad cristiana africana.

El último día hubo unas presentaciones de las religiones musulmana, hindú y la religión tradicional africana, que sirvieron para dar comienzo al encuentro desde una perspectiva interreligiosa. El discurso último del Obispo Desmond Tutu dio al evento un emotivo cierre. Como elementos positivos del foro debemos subrayar su carácter internacional, intercultural y ecuménico, y la fuerte presencia de África.

Como limitaciones podemos señalar que la media de calidad de las presentaciones bajó con respecto al encuentro anterior. Resulta difícil encontrar un equilibrio entre una reflexión teológica de una cierta calidad y las necesidades de los activistas sociales. Por último, uno puede llegar a la conclusión de que, en general, el foro no ha seguido fielmente el lema que pretendía explorar, es decir, la específica contribución de la espiritualidad cristiana al lema del Foro Social Mundial de que otro mundo es posible. (Nota preparada con la ayuda de Martin Meier sj).

Una perspectiva ética: el taller de la Familia Ignaciana

El día 22 de enero, después del Encuentro de la Familia Ignaciana, una delegación jesuita presentó un seminario en el FSM titulado "Transformación social en África: un aspecto ético". Con un gran número de asistentes, el seminario trató desde una perspectiva ética los 5 temas que se habían abordado previamente en el Encuentro.

El Padre Orobator abrió la sesión con una emotiva llamada a incluir la perspectiva ética en nuestro trabajo social, como una contribución específica de nuestro ser ignaciano. Esta perspectiva, según él, conlleva no solamente una conversión individual sino también un cambio en el mundo, es decir, una mirada al mundo con los ojos de Dios y con la fe de que Dios está presente en cada experiencia que encontramos.

* El cortometraje "La maldición del Congo" ("Congo's Curse") nos explicó algunas de las principales causas de la guerra y los desplazamientos y describió la vida de las personas refugiadas en RDC. Anne Peeters, del JRS, leyó en voz alta algunos párrafos del testimonio de un refugiado etíope titulado "Hay más de un modo de morir". El grupo tuvo un momento de reflexión, donde los participantes pudieron compartir sus experiencias. Algunos comentaron que el sufrimiento estaba acompañado de una enorme fuerza interior.

* Paterne Mombe sj de Togo habló sobre el tema del SIDA y puso énfasis en el hecho de que la violencia contra las mujeres es una de las causas más importantes de la extensión del SIDA, sugiriendo que el SIDA hay que tratarlo como un tema de derechos humanos.

* Antoine Bérilenger sj habló sobre el problema de la gestión de los recursos naturales, una de las bendiciones de África y, paradójicamente, una de su mayores maldiciones. Desde una perspectiva ética, añadió, las prácticas de extracción están rompiendo los valores tradicionales de África, como el respeto por la naturaleza, la verdad, la justicia, la colaboración y la pureza de intención.

* En su charla sobre las condiciones comerciales actuales en África, Hyacinthe Loua sj puso de relieve el caso de Burkina Faso, uno de los mayores productores de algodón en África, pero incapaz de competir con el algodón subvencionado que los EE.UU. y Europa exportan. No existe ni comercio justo ni comercio libre. Los países más fuertes fijan los precios de los productos agrícolas mientras que los países africanos son forzados a abrir sus mercados a los productos extranjeros.

* Peter Henriot sj nos recordó que la lucha contra la deuda externa ha tenido éxito cuando el tema ha sido presentado no sólo como un problema económico, sino principalmente como un problema ético. En la misma línea, sugirió que la pobreza debe considerarse como una afrenta directa a la vida.

* Desde una perspectiva ética, Béré Mathieu sj propuso que consideráramos la guerra como una violación directa de la vida; no como si fuese un acto aislado sino en el contexto de las relaciones que construimos con las personas que viven aquí y ahora, con nuestros antepasados y con aquellos que vendrán después de nosotros. La guerra socava las condiciones que posibilitan que la vida florezca, como el crecimiento económico y la participación política. Las siguientes preguntas fueron un desafío para el grupo: ¿quién se beneficia de la guerra?, ¿quién fabrica las armas y recoge el dinero? Los conflictos ocurren normalmente en torno a lo recurso naturales; la guerra aparece como un fenómeno local pero la mayoría de las veces tiene su origen en un lugar distante. ¿Cuándo y dónde van a encontrar justicia las víctimas?

El taller se cerró con la intervención de Frank Turner sj, quien resaltó la necesidad de la incidencia política (advocacy) y explicó brevemente su significado:

* (1) La incidencia trata con estructuras de poder y decisión; necesita ser crítica y constructiva con aquellos a los que desafiamos. Necesitamos evitar la confrontación.

* (2) La incidencia debe facilitar el establecimiento de comunidades y en sí mimo este es ya un valor.

* (3) Se debe hacer siempre desde la perspectiva de los oprimidos y excluidos. Promueve un liderazgo basado en valores.

* (4) Conlleva estudio, investigación y análisis; una visión contemplativa del mundo que desemboca en una acción radical.

* (5) Se basa en la rica tradición de la doctrina social de la Iglesia; por ejemplo, el principio de que los bienes creados están destinados al beneficio de todos.

* (6) Implica discernimiento.

* (7) La incidencia es un proceso relacional e implica pensamiento, sentimiento y acción.

(De un informe preparado por Valeria Méndez de Vigo).

Un Encuentro del Apostolado Social

El Encuentro de la Familia Ignaciana y el Foro Social Mundial han hecho llegar a Nairobi a la mayor parte de los coordinadores provinciales del apostolado social de la Asistencia de África y Madagascar, así como a representantes del Servicio Jesuita a Refugiados y AJAN. Parecía una buena oportunidad organizar durante el FSM un encuentro de todas aquellas personas relacionadas con los diferentes ministerios sociales. El objetivo sería reflejar de manera conjunta los actuales retos y oportunidades, y examinar el camino recorrido desde la última reunión en Nairobi (2005), con ocasión del seminario de paz. La primera parte del encuentro estuvo abierta a aquellas personas que participaban en el Foro Social Mundial, mientras que la segunda parte del día estuvo reservada para los jesuitas de la Asistencia.

El Padre Fratern Masawe sj, moderador del JESAM (Superiores Mayores Jesuitas de África y Madagascar), dio apertura al encuentro con una breve referencia a las decisiones tomadas en el anterior encuentro en Nairobi y pidió a los participantes que, antes de tomar nuevas decisiones, examinaran primero la manera en que habían desarrollado las anteriores. A continuación vamos a mencionar algunas de las cuestiones más relevantes de este importante encuentro, sin que por ello podamos considerar estas líneas como un fiel y completo informe del mismo.

* Mientras enfatizaba los desafíos a los que se enfrenta el JRS en África Oriental, Roxanne Schares sugirió una serie de pasos que se deberían tomar: un especial esfuerzo para apoyar los frágiles procesos de paz de Liberia, Burundi y el sur de Sudán; la colaboración entre centros sociales para ofrecer formación; y llevar a cabo un especial esfuerzo educacional para desmilitarizar las mentes de nuestro alumnado.

* El Padre Michael Czerny sj, Director de AJAN, subrayó la novedad y el carácter integral de este ministerio y el hecho de que no puede ser considerado una intervención humanitaria a corto plazo sino una misión a 100 años.

* La Provincia de África Oriental invitó al JRS, al Instituto para la Paz Hekima y a los centros sociales a que siguieran incrementando su colaboración.

* Nos sentimos conmovidos por una breve descripción de la prevaleciente actitud cínica de la población de Sudáfrica y los esfuerzos iniciales de establecer un Instituto Jesuita con la ayuda del Padre David Smolira, quien fuera Provincial de Gran Bretaña.

* Desde la Provincia de África Occidental escuchamos las voces del gran número de personas que sufren la amenaza del conflicto y de la guerra, así como el desafío de formar y establecer liderazgos africanos en nuestros trabajos.

* De la Provincia Centroafricana nos llegó la esperanza de haber jugado un papel substancial durante las pasadas elecciones y el reto de involucrar a más jóvenes jesuitas en los ministerios sociales.

* El recientemente establecido Centro Arrupe de Madagascar ha comenzado a funcionar y se encuentra involucrado en el estudio de las pobres condiciones laborales de las fábricas pertenecientes a multinacionales extranjeras.

* Mozambique habló sobre el nuevo plan estratégico que ha sido aprobado y de las esperanzas puestas en una nueva generación de jesuitas nacidos en el país.

* Ruanda-Burundi mencionó la necesidad de adoptar métodos tradicionales de reconciliación y de enfatizar la compasión por los huérfanos y las viudas.

* Entre varios ministerios sociales, Zambia-Malawi hizo hincapié en el papel llevado a cabo por JCTR en a condonación de la deuda externa.

* El grito de Zimbabwe fue alto y claro, al tiempo que nos enfrentamos al crecimiento del fundamentalismo musulmán en África del Este.

* También escuchamos las voces de los representantes de la Red Xavier, los Estados Unidos, el Este de Asia y las Asistencias al CPAL, el Instituto de Investigación de Munich, de OCIPE (Bruselas) y alguien del que nos habremos olvidado con las prisas por publicar este informe.

En la sesión final, en la que participaron los jesuitas de la Asistencia, se anunció que el Padre Elias Omondi sj ha sido designado como Coordinador del apostolado social en la Asistencia para los próximos tres años. En base a lo compartido por la mañana, se sugirieron varios prioridades: el uso del Instituto para la Paz Hekima como recurso para varias iniciativas de paz y específicamente para proporcionar formación en varios idiomas sobre construcción de paz; el fortalecimiento y la coordinación de varios esfuerzos ya emprendidos de incidencia política (advocacy) en cuestiones como los recursos naturales, la paz y el derecho a poder gozar de movilidad física fuera de los campos de refugiados; promover las capacidades de actuación en asuntos sociales de los jóvenes jesuitas y personas laicas de la Asistencia; enfatizar el espíritu de solidaridad en los trabajos de la Asistencia; y fomentar un mayor intercambio de información a través de un boletín y de la página Web de JESAM: www.jesam-infos.org.

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Zigor Uribe-etxebarria, Redactor Especial en Nairobi

Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

jueves, enero 25, 2007

“L’abbé Pierre”, voz de los sin voz

“L’abbé Pierre”, voz de los sin voz

Permalink 25.01.07 @ 18:15:00. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

Francia se ha identificado durante más de medio siglo a este simple sacerdote, viendo en él al profeta, al camarada de todos los condenados de la tierra y sostén de las víctimas de la miseria, al que fue resistente en tiempos de guerra, diputado a la hora de la necesaria reconstrucción de la dignidad francesa, que siguió a la segunda guerra mundial, y al defensor hasta su muerte de las personas sin domicilio fijo y de las mal alojadas, víctimas de la especulación inmobiliaria, que olvida el derecho de todo ser humano a una vivienda digna.

-oOo-

El abad Pedro a la altura del mito,
por Henri Tincq
Tradución y adaptación de Salvador García Bardón

El abate Pedro era una excepción francesa y Francia, durante más de medio siglo, ha estado fascinada por esta excepción. Un país fácilmente dividido, descristianizado, replegado sobre sus privilegios, se ha identificado, hasta el estrépito mediático que sigue a su muerte, a este simple sacerdote, a este profeta, a este camarada de todos los condenados de la tierra y sostén de la miseria, que fue resistente en tiempos de guerra y diputado a la hora de la paz. Sin fanfarronada, sin los medios de la telerealidad y del Téléthon (1), el abad Pedro se impuso como una gran voz moral, la de los últimos barrios de chabolas de la región parisina y la del rincón más escondido de África. Voz de todas las personas sin hogar, de las personas sin papeles, de todos los sin-voz. Voz de la Francia frágil y precaria.

Francia necesita figuras consensuales, para darse la ilusión de que sigue estando unida y de que puede avanzar en compañía de tales mitos. El abad Pedro fue una de estas raras figuras que reúnen, que no se discuten nada o poco, que imponen el silencio respetuoso en torno a ellas, como lo ha atestado, a pesar del desgaste del tiempo, la regularidad de sus cuotas de popularidad y como siguen probándolo aún la multitud de los testimonios de todos los horizontes que siguen a su muerte y el homenaje nacional que se prepara.

Providencia de los mal-alojados y de los viñetistas de la prensa (“un óvalo a manera de boina, dos redondeles para las gafas y dos puntos en medio de los ojos, bastan para evocar al abad Pedro”, decía el dibujante Cabu), apóstol con las mejillas pálidas, devoradas por la barba, sotana manchada, grandes zapatos maculados por el lodo de los barrios de chabolas, el abad Pedro estaba sobre todos los frentes de la miseria. Odiando el sentimentalismo beatífico, daba la palabra a sus compañeros de viaje, entre los más modestos y los más famosos como un Bernard Kouchner, para quien el abad Pedro fue uno de los principales agitadores de nuestro tiempo. Y viajaba con ellos hasta Israel, Gaza, África, Bosnia, sobre todos los teatros del mundo en conflicto.

Pero cómo explicar la permanencia de tal mito basado en la rebelión y el no conformismo, más allá de todos los criterios conocidos del éxito mundano: juventud, dinero, fortuna, belleza, salud.

En primer lugar la explicación sociológica: “En un presente caracterizado por lo transitorio, los métodos, la velocidad, el cambio, el abad Pedro hace surgir otra temporalidad, una constancia, una eternidad”, escribían a Denis Bertrand, profesor de París-VIII, en un fuera de serie de la revista la Vida de 2004, consagrado a los cincuenta años de combate del fundador de Emaús.

Luego la explicación política: de 1954 a 2007, el abad Pedro habría personificado en Francia una especie de mala conciencia colectiva, vinculada a la persistencia de situaciones de extrema precariedad e injusticia y a la impotencia de la clase política. ¿Quién habría podido prever, en 1954, que su llamada “mis amigos, ¡socorro!” guardaría, tantos años después, en un país tan desarrollado, una tan radical actualidad y urgencia? Su grito ha congregado a generaciones de militantes, sin distinción de pensamiento y confesión, cristianos y laicos, bajo las etiquetas más distintas. Generaciones de estos hombres y mujeres que siempre han preferido los actos a los grandes discursos, la solidaridad concreta a la retórica política, tendiendo la mano al desheredado “sin temer el cansancio”, según la palabra del mismo que acaba de morir.

Por fin la explicación por la permanencia de un cristianismo solidario, que sigue siendo activo, aunque Francia se diga cada vez menos religiosa. A quién no vio al abad Pedro en su célula del monasterio normando de Saint-Wandrille, orando al pie del tablero de madera que le servía de cama, o en el altar celebrando la misa, le cuesta trabajo comprender lo que estaba en el centro de su acción: su fe. Este sacerdote, más místico y más espiritual que teólogo, nunca fue infiel. Lo cual no le impedía el mantenerse libre en su vida y en sus compromisos, permaneciendo libre en su Iglesia con una fidelidad ajena al dogmatismo, cuya rigidez no aceptaba.

No fue un socio acomodaticio ni para su jerarquía ni para el mundo político. Él prefería una Iglesia que quería más movilizada contra la injusticia, “dispuesta a mojarse de arriba abajo, desde los prelados más altos, hasta el más humilde niño pequeño que tiene la fe”. Soñaba con un catolicismo puro de todo compromiso con el dinero y los honores. Con respecto a los viajes de Jean Paul II, decía: “No puedo soportar que la Iglesia haga teatro, que soporte, cuando el papa debe desplazarse, que se hagan para él mayores gastos que los que se hacen para los hombres más poderosos del universo.”

Cuando lo estimaba justo defendía lo contrario de lo que defendía su jerarquía, predicaba en favor del matrimonio de los sacerdotes y de la ordenación de las mujeres: “ ¿Dónde se lee en el Evangelio que el sacramento del orden debería reservarse al hombre?” Ya anciano, se declaró favorable a la homo-paternidad y no temió confesar, en un último libro de confesiones, en 2005, que había violado su promesa de celibato y cometido el pecado de la carne. Con respecto al SIDA, a partir de 1989 demostraba una infinita sensatez, afirmando que el mejor preservativo era la fidelidad, pero añadiendo: “Si pecáis, al menos no cometáis la cobardía de no tomar entonces el preservativo.” Posición recogida, siguiéndole, por numerosos obispos en el mundo.

Sus relaciones con el episcopado francés no han sido siempre serenas. Como fuera el caso con Mgr Gaillot, obispo de Evreux, depuesto en 1995, su omnipresencia en los medios de comunicación hacía resaltar la incapacidad de comunicar de su Iglesia. Del mismo modo, su habilidad política lo había puesto en el centro de redes que escapaban al control de la jerarquía y despertaban su desconfianza y sus celos.

Nunca consultaba ni a obispos, ni a historiadores, ni a teólogos; aprovechaba los espacios de libertad, ignorando las imposiciones de la institución. Una única vez, fue desautorizado (él dirá “censurado”) por el episcopado, en 1996, cuando se precipitó a socorrer a Roger Garaudy, antiguo dirigente comunista convertido al islam, autor de una obra de carácter antisemita (“los mitos fundadores de la Shoah”) que se había convertido en objeto de polémica. Reanudando los tópicos más gastados, el abad Pedro acusó al “grupo de presión sionista internacional”. Fue amonestado por el cardenal Lustiger, con quien sus relaciones fueron siempre de confianza, excepto en este episodio.

Su pérdida de popularidad fue de corta duración. El abate Pedro siempre ha simbolizado una determinada imagen de la Iglesia en los medios no creyentes, alejados de ella, que buscaban en figuras carismáticas y mediáticas razones de vivir, de identificarse, o incluso modelos de santidad, tanto cristiana como laica. Del hombre de acción, tenía todas las calidades, pero seguramente también el defecto de creerse investido de una competencia universal, por lo tanto, de cerrarse al estudio y al consejo.

Henri Tincq
24.01.07.

-oOo-

(1) El Téléthon, contracción de las palabras television y marathon, es un término que designa un programa televisivo de varias horas. El objetivo es recoger fondos para una obra caritativa. Jerry Lewis lanzó el concepto en los Estados Unidos por primera vez en 1966.

Habitualmente numerosos artistas (cantantes, músicos, actores) apoyan la causa del Téléthon y piden al público que haga subvenciones. Las promesas de subvenciones se recogen mediante una centralita telefónica confiada a voluntarios y un contador situado en el plató indica instantáneamente el importe de dinero recogido.

miércoles, enero 24, 2007

Jesuitas en el Foro Social Mundial 5

Jesuitas en el Foro Social Mundial 5

Permalink 24.01.07 @ 16:51:34. Archivado en Sociogenética, Religiones, Migraciones, Pro justitia et libertate

Uno de los principales objetivos de este Foro es poder estar cerca de la sociedad africana, darle la palabra y hacer que se sienta escuchada por el movimiento social mundial.

Kasarani: Lugar de acogida del Foro Social Mundial

Nuestra rutina diaria comienza a las 8 de la mañana con un viaje en autobús hasta el Foro, del que volvemos a eso de las cinco hacia la casa de retiros Savelberg. Los organizadores de FSM habían planeado instalar el foro en el Uhuru Park, en el centro de la ciudad, pero el Ayuntamiento tenia otras ideas y tres meses antes del comienzo del evento decidió rechazar la propuesta, aduciendo ciertos reglamentos existentes. La sede del evento tuvo que ser rápidamente trasladada al Complejo Internacional de Deportes Moi, en Kasarani, a 16 kilómetros del centro de la ciudad. La distancia resulta engañosa, puesto que a pesar de que pueda parecer relativamente cercana al centro de la ciudad y a Savelberg, en un día sin tráfico se tarda alrededor de cuarenta minutos en recorrerla y en un día normal alrededor de hora y media.

Teniendo en cuenta que los organizadores han tenido que ajustarse a las limitaciones impuestas por un complejo deportivo, hay que reconocer que han llevado a cabo un encomiable trabajo. No han tocado la parte central del estadio, por lo que a primera hora de la mañana se pueden ver algunos atletas entrenando en la pista de atletismo.

Los talleres se han instalado en la parte interior de las gradas. Para ello, han separado las gradas con toldos blancos, posibilitando que cada espacio sea accesible desde los diferentes corredores de acceso. A su vez, los talleres se llevan a cabo usando los mismos asientos de las instalaciones. Se han instalado un gran número de pequeños stands alrededor del estadio y seis enormes tiendas en una explanada cercana. Gracias a la fresca brisa, el paseo mañanero hasta el estadio se ha convertido en una experiencia placentera.

Una enfermedad infecciosa para mejorar el mundo

Durante el taller público organizado por la familia ignaciana en el FSM, Robin Schweiger sj, de la provincia de Eslovenia, leyó un mensaje procedente de Janez Drnovšek, Presidente de la República de Eslovenia. Antes de venir al Forum, Robin pensó que seria una buena idea tener una entrevista con su Presidente, fundador a su vez del Movimiento por la Justicia y el Desarrollo de Eslovenia. Robin fue recibido por el Presidente y éste aceptó la propuesta de enviar un mensaje dirigido al Forum. El mensaje se refiere a la infecciosa "enfermedad" por mejorar el mundo, que empezará a infectar en primer lugar a Eslovenia, para continuar extendiéndose por todo el mundo. De manera particular, cuando esta "enfermedad" afecte a Europa y a sus instituciones, "la Unión Europea comenzará a trabajar como una asociación entre iguales de países y personas positivas y bien pensantes (...) cambiará su absurda política agrícola y se dirigirá hacia la bio-producción (...), se esforzará por lograr mayor justicia y ayudará al Tercer Mundo". (El texto completo está en nuestra página Web: www.sjweb.info/sjs ).

Presencia del sur de Asia: SAPI

El primer día del FSM, uno de los participantes remarcó que 'Inicitativas de los Pueblos de Asia Meridional' (SAPI) era una de los grupos mejor organizados del evento. Alrededor de 60 personas han llegado a Nairobi bajo el emblema de SAPI, para participar en el FSM. Bajo el hábil liderazgo de Joe Xavier sj, han llegado tan bien preparados, que muy pronto los panfletos azules de SAPI corrían de mano en mano entre la multitud. Han organizado todas las tardes un encuentro para reflejar su experiencia, y en los días alternos han invitado a un jesuita africano para que presente una imagen del continente. SAPI es una organización descentralizada, animada por los jesuitas del sur de Asia, que comprende a más de 200 asociaciones y movimientos, y cuenta con alrededor de 5.000 miembros laicos y 250 jesuitas directamente involucrados. En este momento están centrando sus esfuerzos en promover una nueva Visión Dalit para la India y en incidir en las leyes indias de Derecho a la Información y en la de Garantía Nacional de Empleo.

Sentimientos ambivalentes

Como recién llegada al FSM, tengo algunos sentimientos ambivalentes ante el evento.

Desde la organización, el contenido o su utilidad, existen muchos aspectos que están bien y otros muchos que pueden ser mejorados. Desafortunadamente, como no he participado en ningún otro foro no puedo hacer una comparación con los anteriores. Durante estos dos primero días he experimentado ausencias, cancelaciones de eventos, discusiones muy generales y otras muy específicas, poderosas peticiones y sonoras aclamaciones. En algunos talleres estaban muy presentes las personas de a pie, como en el Encuentro por los Derechos Humanos, donde se pudieron disfrutar magnificas danzas, cantos e historias por parte del Kenyan Peoples Settlement. Otros talleres ofrecieron una imagen más general sobre temas como el agua, género, corporaciones o derechos humanos.

Alrededor del estadio se han llevado a cabo marchas por la igualdad de los dalits en la India, por un Sahara occidental independiente, por el Kenyan Peoples Settlement o por el foro de Etiopía, entre otros. El Foro Social Mundial representa un bello sueño, y ya que han surgido nuevas ideas, otras muchas han sido desarrolladas y se ha progresado mucho a través del trabajo en red, queda por ver que productos concretos darán fruto y las posibilidades a largo plazo de este evento. (Tanya Ziegler, OCIPE, Bruselas).

Una conversación durante el desayuno

Esta mañana me he sentado durante el desayuno con dos colegas de Zimbabwe y hemos estado conversando sobre nuestro pasado y sobre nuestros orígenes. Los tres crecimos pobres y los tres hemos compartido algunas de las dificultades que nos encontramos cuando éramos jóvenes. Dos de nosotros tuvimos que trabajar como vendedores ambulantes, para poder conseguir algo de dinero para subsistir y para poder pagar los costos de la escuela. El tercer colega creció en el campo, pero experimentó el hambre y el sufrimiento. Volviendo atrás hacia esos días, parece un poco extraño y suena algo cómico llamar sufrimiento a lo que en el momento no lo parecía. Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención ha sido que los tres hemos acabado escapando de la pobreza, lo cual no parecía nada fácil cuando estábamos creciendo.

Este pequeño compartir me lleva al hecho de que verdaderamente otro mundo es posible. Otro mundo es posible si para mejorar nuestra situación trabajamos como vendedores ambulantes, pero resulta más eficaz si usamos los dones y talentos que Dios nos ha otorgado. Mis colegas y yo hemos tenido la fortuna de escapar de nuestra pobreza, pero no podemos decir lo mismo de los millones de personas que siguen viviendo en la más absoluta de las miserias.

El Foro Social Mundial sugiere, y es verdad, que otro mundo es posible. Pero esto sólo puede convertirse en realidad, si trabajamos en la búsqueda de creativas estrategias alternativas, que nos permitan superar la pobreza, la enfermedad y la marginación. La familia ignaciana, firmemente enraizada en la visión y la práctica de los Ejercicios Espirituales, ha añadido otro alternativo y creativo intento de resolver los muchos problemas a los que se enfrenta nuestro mundo. Junto a otras personas cercanas y con la bendición del Señor podremos construir ese otro mundo. Los tres podemos dar testimonio de que es posible salir de ese estado de miseria y sufrimiento si tenemos esperanza y trabajamos en el potencial que nos ha dado Dios. ¡Efectivamente, otro mundo es posible! (Leonard Chiti sj, Zambia).

Una misa en la parroquia

El domingo por la mañana una buena parte de la familia ignaciana decidió comenzar el Foro Social Mundial celebrando la misa con los habitantes del suburbio de Kisambani, donde los jesuitas llevan una parroquia. A algunos y algunas indecisos, entre esta posibilidad y la de poder comenzar desde primera hora los talleres del Foro, les ayudó a decidir escuchar la charla informal que de manera espontánea se organizó la tarde anterior en torno a Jon Sobrino sj: "La salvación solo puede venir de los pobres..."

Sin duda, uno de los principales objetivos de este Foro es poder estar cerca de la sociedad africana, darle la palabra y hacer que se sienta escuchada por el movimiento social mundial. Creo que el sencillo hecho de estar presentes en esta parroquia ha hecho que el Foro Social Mundial llegase también a estas personas que, a buen seguro, no estarán presentes en los debates y conferencias. De esta manera, muchas personas tuvimos la ocasión y el placer de sentirnos acogidos en esta barriada pobre de Nairobi y compartir con sus habitantes la comunión. (Marcos Ibáñez, ALBOAN)

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Zigor Uribe-etxebarria, Redactor Especial en Nairobi

Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

martes, enero 23, 2007

Jesuitas en el Foro Social Mundial 4

Jesuitas en el Foro Social Mundial 4

Permalink 23.01.07 @ 08:45:00. Archivado en Sociogenética, Religiones, Migraciones, Pro justitia et libertate

Queridos/as amigos/as: Nuestra familia tuvo que cambiar de perspectiva rápidamente. De una reunión de familia pasamos a un encuentro mundial. Los autobuses partieron a primera hora de la mañana desde el Hekima College hacia la Iglesia de St Paul, donde celebramos una misa presidida por el Obispo Alfred. Después de la misa nos unimos a la marcha hacia el Uhuru Park, tal y como os contamos a continuación.
Saludos desde Nairobi,

El equipo editorial.

El amarillo fue nuestro color

Nos reunimos en frente de la Iglesia, esperando a otro grupo más grande de personas que marchaban de camino al parque Uhuru, el lugar donde iba a tener lugar el evento inaugural del Foro Social Mundial. Un grupo de niñas pequeñas, vestidas con camisas amarillas, que cantaba y bailaba delante de nosotros, atrajo la atención de muchas cámaras. Marchamos en medio de un grupo de Caritas, siendo empujados desde atrás por otro grupo de personas con minusvalías; la mayor parte de ellas marchaban en silla de ruedas. La experiencia nos muestra que en este tipo de marchas uno se codea con una gran diversidad de personas y grupos. Las niñas seguían cantando, desde canciones como "the saints go marching on' a otras melodías que no reconocí.

Un miembro de nuestro grupo portaba un estandarte en alto y lo agitaba cada vez que alguien se acercaba a tomar una fotografía. Mientras marchábamos, pasó a nuestro lado un automóvil negro y alguien nos dijo que se trataba del Dr. Kaunda, que estaba agitando un pañuelo blanco frente a todos nosotros. Nos sentimos realmente entusiasmados de recibir su bienvenida. Estoy seguro de que la apropiación de su saludo fue resultado del optimismo que sentíamos en ese momento.

Llegamos a una Iglesia que parecía ser el destino principal del grupo ecuménico con el que habíamos caminado, así que nos reagrupamos y continuamos hacia el escenario principal, al que llegamos algo antes del mediodía. El escenario estaba rodeado por un anfiteatro natural, por lo que caminamos casi hasta la mitad de la colina y nos sentamos, rodeados por toda clase de personas y grupos que disfrutaban de la música, el sol y la compañía. Miré detrás de mí y pude ver cómo tres enormes hermanos Franciscanos portaban unas pequeñas banderas negras en las que se podía leer la palabra "Paz". Alguien desde atrás dijo: ¡Ustedes, las personas religiosas, se las han arreglado para acabar dominando el FSM!

Para encontrar las fotos de la marcha en nuestro portal: www.sjweb.info/sjs
Clicar "refresh" para ver la imagen siguiente.

África Camina

"África Camina..." fue una de las frases que escuché cuando visité África por primera vez. Hoy, África y sus amigos han caminado en masa, avanzando un paso más en el camino hacia la justicia, la igualdad y la verdadera independencia. Un gran número de africanos y africanas, procedentes en su mayoría de las zonas pobres de la ciudad de Nairobi, marcharon hacia el lugar donde iba a tener lugar la ceremonia inaugural del Foro Social Mundial, el Parque Uhuru, un espacio que ha sido a su vez defendido por estas mismas personas ante quienes deseaban convertirlo en más edificios.

Mientras nuestro grupo se instalaba sobre unos montículos de hierba, en la ladera que miraba desde lo alto hacia el escenario, la música sirvió de guía a los grupos que seguían llegando y nos mantuvo a la mayoría en movimiento. A decir verdad, me sentí un poco desilusionado por la concurrencia, que fue indudablemente muy inferior a las 100.000 personas anunciadas. El calor del sol hizo que las personas buscaran alguno de los pocos sitios sombreados, mientras que abajo se alternaban los discursos y el espectáculo.

Este evento es un foro de debate para aquellas personas que no tienen voz en el escenario mundial (Davos, G8 o cualquier otro número que empleen ahora, etc.), pero en aquel momento fui consciente de que la asistencia estaba formada en gran parte por gente como yo, habitantes del primer mundo que están tratando de ser amigos de África, y en menor medida por los propios pobres de África. Pero a pesar de todo, éste es uno de los pocos momentos en los que su realidad puede ser transmitida hacia fuera, mediante creativas y apasionadas formas. Y esa realidad es que "África NO ha muerto". A pesar y a través de los sufrimientos de esta gente "en el camino hacia Jericó", y al igual que la desconocida víctima de la parábola del buen samaritano, otro mundo es posible, y quizás sea creado ante nuestros ojos en este previamente inimaginable evento en Nairobi. (Jim Stormes sj)

Religión, retórica y verdad

Cuando Chico Wittaker, uno de los fundadores brasileños del Foro Social Mundial, estaba pronunciando el discurso inaugural, un impresionante grupo ecuménico (tal y como fue anunciado) hizo su entrada al recinto del foro, manteniendo una rítmica y exasperantemente lenta típica marcha africana. Había hombres y mujeres vestidos de blanco. Las mujeres parecían monjas católicas, vistiendo hábitos blancos y un largo paño cubriéndoles la cabeza. Resultaban tan impresionantes, que Chico interrumpió su discurso durante casi 5 minutos, hasta que el grupo entero hubo pasado delante del escenario. En este Foro Social Mundial la fuerza "espiritual" de la religión resulta visible e impresiona. El Cristianismo y la religión tradicional se han encontrado en el Foro con una rica variedad de colores, figuras y formas. Éste es sin duda un nuevo aspecto del Foro.

Según se iban acercando al escenario los y las representantes de diferentes grupos de diversas partes del mundo, me quedé impresionado por la intervención del grupo de Vía Campesina, gritando lemas revolucionarios y declarando a los cuatro vientos que una nueva revolución Bolivariana está avanzando en todo el continente de América Latina. A continuación, un hombre que dijo venir de Italia representó al continente europeo en el Forum. Después de algunos saludos formales, pidió públicamente perdón por las atrocidades pasadas y presentes, cometidas por los europeos en el continente africano.

Subyace la duda sobre verdadera relevancia de todo esto. ¿Tiene sentido realizar tal confesión pública cuando esa misma persona, a pesar de su buena voluntad, no mencionó siquiera las palabras "reparación" y "justicia"? ¿Los lemas expresados sobre la revolución Bolivariana resultaron comprensibles y atractivos para la multitud africana que estaba escuchando? ¿Verdaderamente hemos comprendido y nos hemos beneficiado de la abundancia espiritual de los pueblos de África?

El Foro en la prensa de Kenia

El diario National News informa sobre el triste ambiente habido durante la inauguración del FSM, debido a la muerte de Larissa Keet, miembro del Fondo Global para Mujeres, que fue atropellada por un autobús. El diario informa sobre el discurso en el acto inaugural del Dr. Kaunda, instando a la población africana a que participe en los procesos de toma de decisiones y asuma la gestión de sus recursos. También añade que los delegados de Asia instaron al mundo a luchar contra toda forma de fundamentalismo". Ndung'u Wainaina escribe en el Sunday Standard que será de gran interés para la población keniata ver "cómo el Foro les ayuda a conectar los discursos sobre los derechos humanos, la pobreza y la corrupción." También comenta que "el FSM llega a Kenia en el momento crucial en el que el país se encamina hacia las elecciones generales, uno de esos momentos donde la voz de la democracia es reemplazada al instante por la impunidad y la corrupción en todas sus manifestaciones".

Miradas a los talleres

* "Asistir al taller de Gente en movimiento: personas refugiadas y emigrantes significó una "primera vez" para mí: era mi primera visita a Nairobi y mi primer contacto con la familia ignaciana. Participamos de 20 a 25 personas, la mayor parte de ellas trabajando con personas refugiadas en diferentes programas y niveles (local, nacional, e internacional). Me sorprendió la idea de que ha habido una erosión de los valores tradicionales de la hospitalidad en África. En este sentido, ha habido un cambio sustancial: de considerar a las personas refugiadas como invitadas a mirarlas como extranjeras. El debate, que fue muy participativo, sacó a la luz varias sugerencias: la necesidad de abordar las más profundas causas de la emigración y la búsqueda de la verdad. Este último aspecto se refiere a la necesidad de escuchar las voces de la gente y ayudar a que esas voces lleguen al dominio público. Parece igualmente importante relacionar las cuestiones de emigración con otros temas tratados en este Encuentro y poner en marcha una agenda común de incidencia política (Advocacy) dentro de la familia ignaciana. Resulta imprescindible el trabajo en red entre el JRS, otros centros jesuitas y otras organizaciones." (Valeria Méndez de Vigo)

* "En torno a la pandemia del SIDA, que era el tema del segundo taller organizado por AJAN, la perspectiva que sirvió de guía a las personas participantes era la de "hacer lo que puedas en un espíritu de esperanza". Durante el primer día, la discusión entre las personas participantes remarcó la necesidad de formar a agentes pastorales, de modo que sean capaces de extender sin miedo la mano a personas que convivan con el VIH y el SIDA. También se planteó el desafío de crear programas de prevención que interesen especialmente a la juventud. El segundo día, la discusión se centró en la enseñanza, la formación y la espiritualidad. Dos jesuitas compartieron el contenido de su trabajo de reflexión teológica sobre el SIDA con el resto del grupo. Después, un académico de AJAN habló sobre el esfuerzo de trabajo en red llevado a cabo para apoyar y formar a jesuitas en su lucha contra la pandemia, a pesar de lo insignificante que puedan parecer sus esfuerzos." (Danielle Vella)

* "El taller sobre el conflicto, la guerra y la paz trató de reflejar las causas de los conflictos (y de la guerra) y los elementos de la lucha por la paz en África. Peter Wanyade, Decano de la Facultad de Artes de la universidad de Nairobi, enfatizó que el tipo de liderazgo es la principal causa de los conflictos y la guerra en África. La cuestión está en cómo gestionan los líderes africanos los recursos públicos. Añadió que entender los conflictos africanos como problemas tribales y exóticos resultaba engañoso. Hablando del proceso de resolución de conflictos y de construcción de paz, Peter destacó el hecho de que muchas veces las personas tratan de luchar contra los síntomas en vez de contra las verdaderas causas, y ésta es la razón principal por la que muchos esfuerzos por fomentar la paz en África han sido fallidos. Algunos de los pasos en nuestro camino hacia adelante podrían ser: introducir mecanismos para controlar el poder político, educar a las personas, promover la igual distribución de los recursos públicos y reforzar el poder de la sociedad civil." (Loua Hyacinthe sj)

* "El taller sobre el comercio, el desarrollo y la deuda, organizado por la Red Jesuita Internacional sobre Desarrollo (IJND), trató aspectos como el fracaso de varios modelos de desarrollo (Bernard Lestienne sj), el hecho de que el "libre comercio" ha dejado de existir (Miguel González) y el peligro de abandonar la lucha para la cancelación de la deuda. El modelo neo-liberal ha fracasado, incluso en los EE.UU. (Jim Hug sj). Peter Henriot sj terminó preguntando si podíamos buscar una "mejor Compañía de Jesús", comprometida a ser sirviente de la misión de Cristo en el mundo de hoy." (Roswitha Cooper, CVX)

* "Los casos del Chad y el Este del Congo (RDC) fueron cruciales para comprender la actual explotación de recursos naturales que sigue sufriendo África. En el taller sobre la gestión y el agotamiento de los recursos naturales, las personas participantes estaban de acuerdo en que la sociedad civil está concentrando sus esfuerzos en buscar mecanismos para establecer una compensación justa, la revelación de los impuestos corporativos, honorarios y regalías y la transparencia como un baluarte contra la corrupción. El taller también ha discutido sobre otros temas: el fuerte impacto social sufrido por la creciente inversión china; el fundamental papel de mediación jugado por las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo grupos religiosos) entre los grandes jugadores (gobiernos, instituciones financieras internacionales, corporaciones transnacionales) y las poblaciones locales; la intersección entre usuarios de recursos y los derechos humanos." (Frank Turner, OCIPE, Bruselas)

Testimonios

* Oscar Bazoberry (CIPCA, Bolivia). "En el encuentro de la comunidad ignaciana se avanza en la construcción de una institucionalidad incluyente en la inspiración de San Ignacio. Sin embargo, para algunos participantes, entre los que me encuentro, es todavía confusa la división de responsabilidades orientada a construir relaciones en horizontalidad". Para seguir leyendo en español, ir a www.sjweb.info/sjs - Social Justice Blog

* Ando Isamu sj, Japón. "La cooperación es esencial, es una cuestión de supervivencia para nosotros en Asia y Japón, pero implica una dimensión muy importante: el diálogo y la colaboración con otras religiones (....) y el trabajo en red con organizaciones cívicas (ONG), que son a menudo alérgica a las denominaciones religiosas". Para seguir leyendo en inglés, ir a www.sjweb.info/sjs - Social Justice Blog

* Alicia Reyes (Radio Progreso, Honduras). "Muchas noticias que nos hablan de África nos cuentan cosas negativas. Sin embargo en estos días que llevo en estas cálidas tierras me he encontrado rostros de mujeres y hombres que, a pesar de las dificultades que enfrentan, me han regalado mucha fortaleza, alegría y esperanza". Para seguir leyendo en español, ir a www.sjweb.info/sjs - Social Justice Blog

* Mathew Aerthayil sj (Indian Social Institute, Bangalore, India). "Algunos sentían que tanto las sesiones plenarias como los talleres no estaban apropiadamente conectados e integrados. Que los africanos eran más que el trabajo organizativo. Muchas de las sesiones de puesta en común han mostrado lo competentes que son los africanos y lo preparados que están para dirigir la Compañía y la Iglesia. Esto nos hace mirar con esperanza el futuro de África. Para seguir leyendo en inglés, ir a www.sjweb.info/sjs - Social Justice Blog

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Zigor Uribe-etxebarria, Redactor Especial en Nairobi

Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

lunes, enero 22, 2007

El monólogo interior

El monólogo interior

Permalink 22.01.07 @ 15:53:00. Archivado en Semántica, Pragmática, Morfosintaxis, Poética, Novela

El monólogo interior es tan antiguo como la humanidad. En la práctica se trata de una conversación, más o menos audible o incluso silenciosa, que mantiene una persona consigo misma, fingiendo que es su interlocutor.

-oOo-

Ofrezco este ensayo a nuestro colega bloguero Carlos Díaz Ruiz, promotor del Concurso Internacional de monólogos, que tiene lugar estos días, con base en su excelente blogue malagueño: Málaga en el corazón. Lo ofrezco igualmente a todos los blogueros concursantes.

-oOo-

Concepción dialogística del monólogo

Nótese que nuestra manera de hablar, al decir del monólogo que es una conversación, esto es, un diálogo, es consecuente con la epistemología dialogística que practicamos en nuestra propia investigación, desde los años sesenta, tanto en semántica, pragmática y morfosintáctica como en la antropología que presupone nuestra propia filosofía del lenguaje.

En esta perspectiva, la diferencia entre el monólogo y el diálogo no es transcendental, sino circunstancial y de grado, ya que ambos son necesariamente dialógicos, aunque de manera menos o más intensiva, en el sentido de que cada signo se determina lo mismo por el hecho de que parece proceder de alguien (locutor), que por el hecho de que vaya dirigido a alguien (interlocutor). El locutor por sí solo no es ya el amo exclusivo de la palabra, no solamente porque las palabras se extraen de unas existencias sociales comunes de signos virtuales, sino porque son el producto de la interacción verbal del locutor y de su interlocutor. El más insignificante de los signos sólo toma sentido en el entredós del espacio dialógico. El monólogo minimiza el dialogismo del discurso, mientras que el diálogo lo maximiza.

Como teoría antropológica, el dialogismo fue puesto particularme de relieve, en filosofía del lenguaje, por nuestro colega francés Francis Jacques, en su libro Dialogigues, recherches logiques sur le dialogue, Paris, PUF, 1979. En este trabajo, que provocó una auténtica revolución científica en Francia, tras haber sufrido la incomprensión de ciertos colegas, llama dialogismo a “la distribución efectiva de la enunciación sobre dos instancias enunciativas, las cuales están en relación comunicativa actual”. Define por lo tanto el diálogo como “la forma de discurso transfrástico cuyos enunciados, cada uno de ellos, están determinados efectivamente en su estructura semántica por una puesta en común del sentido y del valor de referencia, y en su encadenamiento por normas pragmáticas que garantizan la propiedad de convergencia”.

Es muy corriente afirmar que los monólogos son la proyección externa del pensamiento humano. Practican el monólogo interior de forma particularmente intensiva: los poetas, los niños y ciertos enfermos mentales aquejados en mayor o menor grado de solipsismo o de autismo. Contrasta con esta práctica particularmente intensiva, la práctica moderada del monólogo interior que observamos en todo ser humano que reflexiona, sueña o que, simplemente, intenta decidir algo pensándoselo. En este último caso decimos de quien monologa que prepara su decisión mediante su propio monólogo interior, intentando que éste monólogo sea el más abierto de los diálogos, para no olvidar nada ni a nadie. Justamente este aspecto multiperspectivista del monólogo es el que nos permite calificarlo de bueno o malo, en mayor o en menor grado, según la calidad de las referencias dialogísticas que ha tenido en cuenta. En términos semántico-pragmáticos diremos que el monologante ha tenido más o menos en cuenta, según sea la calidad dialogística de su monólogo, tanto a los interlocutores posibles con los que se prepara a conferir como a las realidades a las que se refiere, para actuar sobre ellas.

Desde sus comienzos, tanto el teatro como la novela se han servido del monólogo interior como de un recurso literario, para hacer perceptible por los espectadores o lectores la vida interior de sus personajes, a partir de ellos mismos, sin acudir al recurso de la omnisciencia de un narrador exterior a la acción, singular o en coro. En general los dramaturgos como los novelistas reservan para estos monólogos interiores momentos y lugares que subrayan por su excepcionalidad su carácter de confesión.

El monólogo interior o ensoñación es una técnica literaria que desempeñó un papel importante en la renovación de la novela en el Siglo XX.

Cobró fama por el uso magistral que hizo de ella James Joyce en Ulises (1922), aunque inmediatamente suscitó interminables y persistentes controversias sobre su naturaleza exacta y su origen.

Sabemos que Valery Larbaud introdujo la expresión “Monólogo interior” en su sentido actual de ‘ensoñación’.

Algunos críticos piensan que sería justo asignar la paternidad de esta técnica a Édouard Dujardin, escritor francés autor de Los laureles se cortan (1887), novela que pasó inadvertida al ser publicada, pero que Joyce exumaría más tarde. Reconociendo su deuda respecto a Dujardin, Joyce destaca la contribución decisiva de esta novela: “En Los laureles se cortan, el lector se encontraba, a partir de las primeras líneas, instalado en el pensamiento del personaje principal. El desarrollo ininterrumpido de este pensamiento, substituyéndose completamente a la forma usual del relato, es el que enseña al lector lo que hace este personaje y lo que le sucede.”

Otros críticos piensan que Dujardin se había limitado a generalizar y sistematizar un método utilizado ya como recurso, es decir, de manera empírica e intermitente, por escritores anteriores a él; por ejemplo: Víctor Hugo lo hace a partir de 1829, en el Último Día de un condenado. Sería injusto olvidar la presencia de este recurso tanto en la escritura interiorista de Dostoïevski como en la genial escritura desatada y polifónica de Miguel de Cervantes.

Con el fin de subrayar lo que constituye, según él, una de las originalidades de su novela, Dujardin escribía, mucho más tarde, en un ensayo sobre el "Monólogo interior" (1931): “El monólogo interior es [...] el discurso sin oyente y no pronunciado, mediante el cual un personaje expresa su pensamiento más íntimo, el más cercano posible del inconsciente, anteriormente a toda organización lógica…”

Ya cuestionable en la época (1), esta descripción (al menos en su última parte) parece caduca: los soliloquios de los personajes de Beckett, por ejemplo, son, sin lugar a dudas, hiperlógicos. El sufijo “- logo” de Monólogo no se deja así olvidar fácilmente. Y, sobre todo, parece ilusorio el intentar definir el "Monólogo interior" por su contenido, así como parece inútil querer determinar su relación con el “stream of consciousness” (flujo, corriente de conciencia), denominación mediante la cual los Ingleses designan sea un concepto más extenso, cuyo campo desborda el del "Monólogo interior", sea una clase, y no una técnica.

"En psicología y filosofía flujo de conciencia, introducido por William James, es el conjunto constante de pensamientos y sensaciones que un individuo tiene mientras está consciente, usado como sinónimo de flujo de pensamiento.", Wikipedia.

Hay que atender a la versión inglesa de la historia del "Monólogo interior" en literatura. Esta versión está bastante bien sintetizada en la Wikipedia:

En Literatura este término fue introducido por May Sinclair; el monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Esta técnica está asociada con el modernismo anglosajón y la vanguardia.

Una de las obras más famosas en las que se utiliza esta técnica es Ulises de James Joyce. En Mrs. Dalloway Virginia Woolf utiliza el monólogo interior con muchos de sus personajes, lo que permite seguir la narración desde la conciencia de diferentes personajes.

Será más bien mediante características formales positivas o, en ciertos casos, de manera negativa, por la desaparición de algunas de estas características, como se intentará determinar de forma pertinente la especificidad del "Monólogo interior". Veamos, en primer lugar, qué características invoca para el "Monólogo interior" la crítica literaria francesa:

1) ausencia de toda marca que manifieste la intervención del autor, como ya lo indicaba Dujardin;
2) ausencia de los enlaces narrativos que constituyen las habituales introducciones (“intentaremos interpretar…”); ausencia de los incisos (“pensaba”, “se dice”) e incluso ausencia de las comillas;
3) uso del presente como tiempo dominante: el presente del pensamiento que se hace y con relación al cual se ordena todo.

Así se presentan los fragmentos de "Monólogo interior" que se encuentran en las novelas de Virginia Woolf, el “Paseo al faro”, por ejemplo. Así se presenta sobre todo el monólogo de Molly Bloom en el Ulyses de Joyce, donde incluso se suprime toda puntuación, desarrollándose ininterrumpidamente hasta el final de la novela. Cabe inferir que para Joyce la puntuación señalaría una interrupción, por lo tanto, una intervención del autor que él no ha deseado.

Así se borran al tiempo toda instancia superior (discurso sin narrador), toda intención exterior (discurso sin destinatario) y toda distancia entre la representación y el objeto representado: de ahí el nombre de “discurso inmediato” propuesto por Gérard Genette como más adecuado. Al parecer, este discurso ya no es organizado por el autor que describe una conciencia, sino por la conciencia descrita, que al mismo tiempo se describe.

Veamos la versión inglesa de estas mismas caracteristicas formales del "Monólogo interior":

"Se caracteriza principalmente por la fusión del mundo real y del mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado de descifrar lo que ocurre.

Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas, ya que en algunos casos, los escritores tienen un remolino de ideas que dura tan solo unos instantes. También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores y cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (Es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador).

En los monólogos interiores, los escritores tratan de expresar sentimientos ocultos o deseos reprimidos que no pueden expresar con palabras o acciones. Son "mundos diferentes en el interior de las personas", que en la mayoría de las veces, ocultan fantasías y pensamientos que nunca podrán ser realizados. En sus escritos (los escritores) reflejan su mundo ideal y sus deseos (hechos realidad o frustrados). Esto permitió a varios escritores, durante el modernismo, explorar los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana". Wikipedia

La anterioridad de la que hablaba Dujardin (“anteriormente a todo discurso lógico”) es en realidad un desplazamiento: el novelista se priva de sus poderes en favor del personaje. Yo he señalado esta actitud como una de las características principales de la novelística cervantina. Tanto es así, que no hay mejor manera de responder a la pregunta sobre el primer autor del Quijote que reconociendo que Cervantes juega al escondite con su propia autoría, trasformándola en ficción... Cide Hamete Benengeli es la última instancia, la más radical, de la ficción de autoría del Quijote, hasta el punto que el propio Cervantes, que lógicamente habría que situar en el cero del sistema como su punto de partida, queda obstinadamente neutralizado, por no decir evacuado, en favor de «su primer autor Cide Hamete Benengeli», II.24.1. Esto no quiere decir que detrás de este nombre no se esconda el mismísimo Cervantes. Así nos sorprendería una vez más a sus lectores, con el juego perspectivista de la polionomasia que tanto afecciona. Ver aquí mismo mi artículo: Ficción de autoría del Quijote.

Si el monólogo de Molly Bloom aparece como el prototipo de los Monólogos interiores, es sobre todo, según Michel Butor, porque realiza este desplazamiento de manera ejemplar - y no porque “expresa algo que está un poco por debajo del nivel de la lengua”. Pero el éxito mismo y la extensión de la técnica debían implicar un borrado relativo de las características que estaban tan netas en Joyce.

En efecto, Cuando, el "Monólogo interior" se aísla en un conjunto, estas características introducen un corte que lo manifiesta. Cuando, al contrario, se convierte en extensivo a toda la obra (2) o incluso a una parte entera de la obra (3), se ve resurgir una instancia narrativa (el personaje que dice “yo”) y reaparecer la toma en consideración de un destinatario, el lector, aunque sólo sea por la necesidad de exponer y explicar. Tan fácilmente recupera sus derechos el relato.

Cabe preguntar si no es necesario buscar el resultado lógico del "Monólogo interior" o Ensoñación en un libro como Los Celos de Robbe-Grillet , donde la presencia del personaje narrador se borra completamente y donde ya no subsisten más que representaciones, dado que todo se describió o imaginó desde una conciencia, fue organizado por una conciencia. El "Monólogo interior" aparece así como la paradoja de una escritura que se encubre, para intentar revestir la inocencia original de la palabra.

-oOo-

Letras libres

Retórica

Técnica narrativa

Wikipedia

-oOo-

(1) Aunque sea pertinente para casos extremos: secuencias oníricas, transcripción de lo que se llama en inglés impresión sensorial (sensory impression), algunas ensoñaciones de Joyce…, ha podido ser refutada incluso por el ejemplo de Dujardin.
(2) O vuelve a serlo, como en los libros de Beckett, de Nathalie Sarraute, y quizá de Claude Simon, aunque la distancia temporal quede en este último más claramente acusada.
(3) Los monólogos sucesivos de Benjy, Quentin y Jason, en las tres primeras partes de El Ruido y la Furia de Faulkner.

domingo, enero 21, 2007

Jesuitas en el Foro Social Mundial 3

Jesuitas en el Foro Social Mundial 3

Permalink 21.01.07 @ 22:33:00. Archivado en Religiones, Migraciones, Pro justitia et libertate

Hoy caminamos con la convicción de que hemos profundizado nuestras viejas amistades y comenzado algunas nuevas. Han sido momentos de encuentro entre personas procedentes de diferentes lugares del mundo y de África en particular, que comparten un mismo sueño y un mismo compromiso de trabajo en favor de un mundo más justo, donde la dignidad de todas las personas se vea reconocida y respetada.

Los jesuitas han tenido un papel fundamental en la evangelización cristiana de Europa y de otros continentes. Así mismo, la educación y pedagogía jesuita pueden tener también un papel importante en el continente africano.

La pedagogía ignaciana está basada en la comprensión del contexto (observar bien al mundo entero), la reflexión sobre lo que vemos y en la toma de una decisión concreta.

Durante estos días, nuestras conversaciones han tratado en repetidas ocasiones sobre la importancia de determinar quién cuenta la historia de mi vida, a quién se la cuenta y para qué propósito. Todas estas cuestiones son diferentes caras de la misma moneda: la cuestión de la identidad.

"Sé que el conocimiento más concreto que me llevaré son las imágenes de los rostros que una vez fueron extranjeros y ahora son amigos".

-oOo-

Caminando hacia el encuentro

A primera hora de la mañana de este último día del Encuentro de la Familia Ignaciana, caminamos en pequeños grupos desde nuestro alojamiento en la casa de retiro Savelberg hacia el Hekima College, lugar donde se celebra el encuentro. El primer día recorrimos el camino con el anhelo de reencontrarnos con viejos amigos y amigas que no habíamos visto en mucho tiempo. Hoy caminamos con la convicción de que hemos profundizado estas viejas amistades y comenzado algunas nuevas. Han sido momentos de encuentro entre personas procedentes de diferentes lugares del mundo y de África en particular, que comparten un mismo sueño y un mismo compromiso de trabajo en favor de un mundo más justo, donde la dignidad de todas las personas se vea reconocida y respetada.

Este encuentro se ha visto facilitado por un grato y cordial ambiente, fruto de una perfecta organización al más puro estilo africano, aunando la eficiencia y el buen hacer con una calurosa y colorida acogida. Estos tres días nos han ofrecido la oportunidad de compartir nuestra inspiración, nuestros miedos y frustraciones, nuestros sueños y nuestras experiencias, estrechando así los lazos que nos unen. Caminamos hacia Hekima charlando, bromeando, riendo, no ya como un grupo de personas desconocidas sino como miembros de una familia (¡qué animadas conversaciones hemos tenido para definir su significado!) que avanza unida, aceptando su diversidad como un elemento constitutivo de su ser.

El reto de la educación ignaciana en África

Los jesuitas han tenido un papel fundamental en la evangelización cristiana de Europa y de otros continentes. Así mismo, la educación y pedagogía jesuita pueden tener también un papel importante en el continente africano. Partiendo de este gran desafío, el Padre Valerian Shirima sj, Provincial de la provincia de África Oriental, instó también a la audiencia a buscar una honda conversión espiritual que pueda restaurar en nosotros la misma chispa que condujo a nuestros padres fundadores a dirigir sus pasos hacia las cuatro esquinas del mundo. Nuestro compromiso en la transformación del mundo imita la acción de la Trinidad: tras contemplar la situación del mundo decidieron que la segunda persona se haría hombre. Esta decisión no tiene ningún objetivo encubierto; no desempeña ningún interés partidario. La reencarnación es una señal del compromiso de Dios hacia todas y cada una de las personas. Todos somos llamados, sin exclusión, como una familia que participa en el Banquete de Dios.

Cuestionando y respetando la tradición

La pedagogía ignaciana esta basada en la comprensión del contexto (observar bien al mundo entero), la reflexión sobre lo que vemos y en la toma de una decisión concreta. A partir de estos elementos de la pedagogía ignaciana, la Hermana Ephigenia Gachiri describió su propia experiencia en combatir la práctica de la circuncisión del sexo femenino. La Hermana calcula que alrededor de 130 millones de mujeres ha sido víctimas de esta práctica en África. Comenzó su labor observando atentamente la realidad en los pueblos y hablando con las mujeres. En cuanto pudo observar la situación desde el punto de vista de las víctimas, dedicó varios años a estudiar la historia de esta práctica y los diferentes elementos que constituyen el rito de tránsito de las mujeres. Por último, entró en acción y cuestionó abiertamente la práctica de la mutilación femenina, buscando siempre conseguir el apoyo de mujeres y hombres. Se dio cuenta de que era una práctica equivocada y carente de cualquier rigor científico, a pesar de que históricamente pudiera estar justificada.

Al mismo tiempo, se dio cuenta de que había muchos elementos positivos en los ritos de tránsito tradicionales. Por lo tanto, transformó el rito y eliminó uno de los rituales. En este sentido, la pedagogía ignaciana resulta del todo apropiada para conducirnos a acciones que puedan transformar la sociedad africana. Sin embargo, añadió la Hermana Ephigenia, no debemos olvidar nunca que transformar la sociedad no significa destruir completamente su cultura y sus tradiciones.

Familia Ignaciana: identidad y misión

El tema de la colaboración dentro de la Familia Ignaciana y fuera de ella fue lúcidamente presentado por el Padre Augustin Karekezi sj, Superior Regional de Ruanda - Burundi. El posterior debate fue una oportunidad para muchas de las personas congregadas de compartir sus experiencias de trabajo con jesuitas y de expresar sus sueños para el futuro. Compartimos la tradición espiritual expresada en los Ejercicios Espirituales, pero ¿qué ocurre cuando vivimos en un contexto multireligioso como en Chad o en un continente como Asia? ¿Compartimos la misión o solamente colaboramos en algunas actividades? ¿Queremos que la Compañía esté en el centro de esta colaboración o planteamos una asociación dentro de una red, donde el liderazgo tenga un mayor carácter horizontal? ¿Queremos compañeros o ayudantes? ¿Puede la Compañía reconocer oficialmente que existen congregaciones religiosas que han aceptado formalmente las Constituciones de la Compañía de Jesús para gobernarse? ¿Aceptará la próxima Congregación General una "tercera orden"? Y finalmente, ¿es posible desarrollar en África una colaboración con el laicado cuando el sacerdote es visto todavía como alguien vinculado a un poder colonial y clerical?

El Padre Augustin reasumió bien los sentimientos de la mayoría de audiencia cuándo dijo: "Los jesuitas de África hemos empezado a caminar por un nuevo sendero en busca de nuestra propia identidad. Todavía queda mucho por hacer, pero vamos a seguir adelante con renovada confianza".

El blues de la identidad

Para muchas personas puede parecer trillado, repetitivo y anticuado, pero pienso que la cuestión resulta tan importante y se encuentra tan olvidada que resulta oportuno y merece la pena repetirla frecuentemente. La Compañía de Jesús, como cualquier otra organización interesada en comprender los problemas a los que se enfrenta el mundo de hoy, debe mirar de manera directa hacia la constelación de aspectos relacionados con el problema de la formación de la identidad. Sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren, las personas de hoy en día, especialmente las más jóvenes, se encuentran tremendamente (diría incluso que existencialmente) interesadas en saber quiénes son y en que se quieren convertir. Durante estos días, nuestras conversaciones han tratado en repetidas ocasiones sobre la importancia de determinar quién cuenta la historia de mi vida, a quién se la cuenta y para qué propósito. Todas estas cuestiones son diferentes caras de la misma moneda: la cuestión de la identidad.

Hay personas interesadas en presentar una imagen supuestamente objetiva de África, pero uno se pregunta si cualquier habitante de un campo de refugiados o una estudiante universitaria en Lomé sentirían esa imagen como propia. ¿Quién tiene la imagen verdadera? ¿Qué significan la sinceridad y la objetividad? ¿Necesitamos acaso buscar la verdad porque sentimos que sutilmente se nos esta imponiendo una determinada imagen, un particular modo de "entender"? También existen otras personas muy interesadas en que mi historia no sea contada.

Contar historias esta íntimamente relacionado con quién dicen que soy y con quién siento que soy. Los fanáticos religiosos me cuentan historias sobre mí mismo y sobre mi religión, que dan forma a la persona en la que me convierto finalmente. La TV, la publicidad y mis propios amigos me cuentan historias sobre quien debería ser. Las culturas y las lenguas dominantes les han explicado a la población dalit, a la indígena, a la negra, a las mujeres, a las minorías, a las personas emigrantes y al campesinado que su cultura es "popular", pero que no puede ser considerada la cultura del país. ¿De verdad sabemos quien está contando nuestra historia?

De nuestros blogs:

* "El primer día me ha brindado la oportunidad de observar nuestro mundo mediante la Santa Trinidad (...) En este mundo de paradojas, a cada miembro de la familia ignaciana le gustaría contribuir con su propia piedra en la construcción de una sociedad más humana." Paterne-Auxence MOMBÉ sj, Centre Espérance Loyola - Lomé (Togo). Todo el blog: www.sjweb.info/sjs - clicar en "Social Justice Blog"

* "Resulta alentador saber que formo parte de un grupo de hombres y mujeres que quieren marcar una diferencia. En pocas palabras, después del primer día del Encuentro de la Familia Ignaciana me siento más vivo." Charles B. Chilufya sj, Provincia de Zambia-Malawi Todo el blog: www.sjweb.info/sjs - clicar en "Social Justice Blog"

* "Sé que el conocimiento más concreto que me llevaré son las imágenes de los rostros que una vez fueron extranjeros y ahora son amigos; que mi trabajo consiste en recoger la imagen mental de los rostros que una vez fueron extranjeros y ahora son amigos; que mi trabajo se verá realzado porque me sentiré capaz de extender la mano y comunicarme con hombres y mujeres, religiosos y laicos, que comprenden la cercanía de Jesucristo, quien nos llama a trabajar por el reino de Dios." Carrie Monnette, Provincia de Detroit, Asistente del Provincial para los Ministerios Social e Internacional. Todo el blog: www.sjweb.info/sjs - clicar en "Social Justice Blog"

Entrevistas

¿De todas las ideas y experiencias expuestas durante el encuentro, cual ha sido la que ha dejado mayor huella en tu interior?

* "Me ha resultado ciertamente alentador escuchar a una persona de nuestro grupo hablar sobre su propia experiencia de convivencia con el VIH y cómo a lo largo de los años ha venido recibiendo, además de asistencia médica, asistencia comunitaria y asistencia pastoral. También me han conmovido los testimonios de algunos jesuitas provenientes de diversos países de África que trabajan con sectores marginalizados de la población. En su trabajo se han encontrado con múltiples personas afectadas por el virus y les han venido ofreciendo un acompañamiento pastoral. Se han reunido con ellas, las han escuchado, las han consolada, les han facilitado alimentos... Son pequeñas acciones, que pueden parecer insignificantes, pero creo que al final son las que marcan una gran diferencia en la vida de estas personas." (William Mbugua sj, African Jesuits AIDS Network (AJAN), Nairobi, Kenia)

* "Me ha parecido muy interesante el debate habido sobre la tradición africana, cuando discutíamos acerca de cuales podrían ser las soluciones de África a los conflictos. Algunas personas afirmaban que no existe una "solución africana", mientras que otras contestaban que sí se puede hablar de una tradición africana y que existen problemas comunes que África debe enfrentar de una manera conjunta. Estoy de acuerdo con esta opinión, y creo que debemos recuperar algunos valores que hemos ido perdiendo y que nos pueden permitir lograr una mayor cohesión social. Debemos recuperar parte de nuestra identidad, sin olvidar que vivimos en un mundo globalizado al que no podemos dar la espalda." (Catherine Binelli, Camerun, estudiante del Instituto de Estudios sobre la Paz y Relaciones Internacionales de Hekima (HIPSIR), Nairobi, Kenia)

"La mayor parte de las personas presentes en el encuentro comparten la idea de que es necesaria una mayor implicación de la sociedad civil, y de la Iglesia en particular, en las tareas de incidencia política (advocacy), sobre todo en relación a temas como el VIH/SIDA, la buena gobernanza o las campañas por la cancelación de la deuda. Y no sólo es necesaria la implicación de las organizaciones sino que resulta fundamental la participación de la población en general y sobre todo de la población rural, para que de esa manera se sientan parte del proceso y parte de la sociedad.

En este sentido, me ha sorprendido y al mismo tiempo me ha llenado de alegría la experiencia de Zambia. El Padre Peter Henriot sj nos ha descrito cómo el Centro de Reflexión Teológica coordinó la Campaña por la Cancelación de la Deuda del Jubileo Sur. Resulta ciertamente alentador comprobar cómo un pequeño centro pudo coordinar una campaña de tal magnitud, consiguiendo involucrar a tan diversos actores y con resultados tan espectaculares como la cancelación de la deuda externa multilateral de Zambia. Resulta interesante comprobar cómo han mantenido su compromiso en la tarea de controlar que el Gobierno destine el dinero liberado del pago de la deuda a la provisión de servicios sociales a los sectores más marginalizados de la sociedad." (Paul Odhiambo sj, Jesuitas y Paz, Kampala, Uganda)

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Zigor Uribe-etxebarria, Redactor Especial a Nairobi

Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)