martes, marzo 26, 2013

José-Luis Caravias SJ: “Gracias a Bergoglio estoy con vida"



 

1. Declaraciones de José-Luis Caravias SJ al periodista paraguayo Hugo Ruiz Olaza
2. Algunos jalones de la vida de José-Luis Caravias SJ hasta su expulsión de Argentina
3. Odisea de José-Luis Caravias SJ, contada por él mismo, desde su expulsión de Argentina
“El padre Bergoglio me salvó la vida. Me facilitó escaparme de los militares aquellos"
-oOo-
1. Declaraciones de José-Luis Caravias SJ al periodista paraguayo Hugo Ruiz Olaza
El papa Francisco, cuando fue provincial jesuita en 1975, salvó la vida del sacerdote español José Caravias, radicado actualmente en Paraguay, y la de otros dos curas, amenazados de muerte en Buenos Aires por el grupo paramilitar "Triple A", reveló el religioso.
"Cuando el provincial, que era Bergoglio, me dijo: 'tengo noticias de que la Triple A decretó tu muerte y de (el húngaro Francisco) Jalics, yo consideré que no valía la pena hacerse el héroe", relató Caravias en una entrevista en su lugar de residencia, la parroquia Cristo Rey de Asunción.
"A mí ya me habían expulsado de Paraguay en 1972. Conocía la ferocidad de la dictadura. En cambio, Jalics se hizo el valiente y se quedó en Buenos Aires, y casi le cuesta la vida. No quiso irse y lo pasó muy mal. Lo torturaron mucho. Bergoglio lo salvó. Se empeñó en averiguar donde estaba. Si no lo reclamaba lo mataban. También salvó al argentino Orlando Yorio", continuó.
Yorio falleció en el año 2000.
"Yo puedo dar testimonio de la advertencia que nos hizo a Jalics y a mí, pero no de Yorio", aclaró Caravias.
"Ambos trabajábamos en las villas miseria de Buenos Aires".
El religioso relató que ellos tuvieron conocimiento de los tormentos a los que fueron sometidos otros curas. "Por eso digo que Bergoglio a mí me salvó la vida, porque a tiempo me pudo avisar", precisó.
"En esos meses anteriores habían matado a varios sacerdotes, uno de ellos, el padre Mauricio Silva. Era un padre barrendero. Era empleado barrendero. Lo mataron torturándolo. La cosa no era broma", dijo.
- ¿Por qué lo mataron?
- "Porque era cura barrendero, porque era un testimonio. Ni supimos donde estaba. Eran capaces de cometer brutalidades sin ninguna explicación.
Estando en la calle Corrientes, un coche se lo llevó. No pudimos encontrar dónde estaba.Yo era muy amigo de él. Compartíamos mucho de noche. Cuando terminábamos nuestro trabajo nos reuníamos en su casa.
A los varios meses lo soltaron en las puertas de un hospital, moribundo, flaco. Y ahí murió. Fue muy torturado", señaló el sacerdote.
Caravias recordó que estando en casa de sus familiares en Málaga (España) recibió la encomienda de trasladarse a Ecuador, adonde el jefe provincial de Roma lo envió para trabajar con indígenas. "En Ecuador estuve 14 años".
En Paraguay, Caravias trabajaba para organizar a los campesinos en cooperativas. "Un día me alzaron en una camioneta de la policía y me arrojaron en Clorinda (Argentina). No olvida la fecha. "Fue el 5 de mayo de 1972", dijo.
"De ahí fue a trabajar con obrajeros de la provincia del Chaco argentino. Formamos un sindicato de hacheros, gente muy explotada, muy maltratada. De allí ya fui corrido con amenazas de muerte y fui a parar a Buenos Aires", precisó.
Dijo que él podía dar testimonio de lo que hizo el entonces padre Bergoglio, al tiempo de calificar de "calumnia terrible" la versión de que supuestamente el ex provincial entregó a sus compañeros.
"Gracias a Bergoglio estoy con vida y hoy estoy aquí hablando con usted", manifestó Caravias con convicción.
El sacerdote jesuita, autor de unos 40 libros y ensayos vinculados al área social, se confesó socialista y atribuyó las "calumnias" contra el Papa al "gran capitalismo internacional".
"Lo quieren ensuciar. Es muy peligroso para ellos que un Papa denuncie la pobreza mundial", enfatizó.
Sostuvo que el "capitalismo" habrá considerado como una afrenta el hecho de que el Pontífice haya adoptado el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asis, "el rico que prefirió vivir como pobre". (1)
Caravias justifica los periodos de silencio de Bergoglio en los años 70 y estima que “por supuesto que no era momento para ser valiente, porque denunciar era motivo de cárcel y de muerte”, al referirse a la sangrienta dictadura militar argentina de esos años, encabezada por el presidente de facto Jorge Rafael Videla.
-oOo-
2. Algunos jalones de la vida de José-Luis Caravias SJ hasta su expulsión de Argentina
El misionero y polígrafo jesuita José-Luis Caravias, perseguido por la dictadura argentina tras haberlo sido por la paraguaya, nació en Alcalá la Real (Jaén), Andalucía, a finales de 1935. Creció e hizo sus estudios primarios en Coín (Málaga), tras los cuales cursó sus estudios secundarios en el colegio jesuita San Estanislao de Kostka de El Palo (Málaga).
En 1953, a los 18 años, ingresó en el Noviciado de El Puerto de Santa María, teniendo como maestro de novicios al padre José Gómez, del que dice: "me inyectó lo más importante: un deseo grande de conocer, amar y seguir a Jesucristo. ¡Este poderoso motor me llevaría muy lejos y me haría superar muchos obstáculos!".
Tras los dos años de noviciado (1953-1955), también hizo en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María, durante tres años (1955-1957), los estudios superiores en culturas, lenguas y literaturas clásicas y modernas del "juniorado". Entre sus maestros recuerda con especial cariño al padre Salvador Loring, que considera su maestro en escritura: "nos hacían estudiar hasta la saciedad los clásicos griegos y latinos, lo cual dejó en mí un hábito de pensamiento ordenado. Y un excelente profesor de Literatura, el P. Salvador Lóring, me enseñó a escribir, de lo que le quedo eternamente agradecido." Durante estas época se ofreció al padre provincial como voluntario para trabajar en Paraguay.
Entre 1957 y 1961 estudió filosofía en la Facultad filosófica complutense SJ de Alcalá de Henares. Entre sus maestros de Alcalá destaca la importancia que tuvo para él la personalidad del padre José-María Díez Alegría con la orientación social de su curso de ética y su compromiso vivencial con los pobres en El Pozo del Tío Raimundo de Madrid: "en esta época me marcó para siempre la línea social del P. Díez Alegría, mi profesor de Ética."
Su deseo de trabajar en Paraguay como "maestrillo" lo pudo cumplir entre 1961 y 1964: "Mis tres años de magisterio los hice en Asunción del Paraguay, a partir de 1961, en el colegio Cristo Rey."
Volvió a España para estudiar en la Facultad de Teología de Granada durante cuatro años (1964-1968). A partir del segundo curso obtuvo el "privilegio" de poder convivir en un barrio granadino con familias gitanas: "Unas lluvias torrenciales habían hundido en Granada las cuevas de los gitanos. El Gobierno los había instalado en “albergues provisionales”. Varios grupos de estudiantes jesuitas conseguimos permiso para ir a vivir con ellos y como ellos. A mí me tocó “El Chinarral”, una vieja fábrica en ruinas en cuyos patios se habían construido cuartitos de 3 x 2 metros, con paredes de caña y yeso, que no aislaban ni ruidos ni olores. Unos solos baños comunes. Una sola llave de agua."
Gozando ya del fruto de esta experiencia apostólica, fue ordenado sacerdote, tras el tercer curso de teología, el 14 de julio de 1967.
De vuelta en Paraguay, recién terminada la teología en 1968 y su tercera probación, en 1969, trabaja primero como sacerdote-campesino, luego como encargado de la formación campesina dentro de las Ligas Agrarias y por fin como asesor nacional de las Ligas Agrarias Cristianas, nombrado en asamblea, hasta que, según lo cuenta él mismo: "en mayo del 72, un piquete policial me secuestró y violentamente me arrojó en una calle de Clorinda (Argentina), sin ropa, sin dinero y sin documentos." (2)
-oOo-
3. Odisea de José-Luis Caravias SJ, contada por él mismo, desde su expulsión de Argentina
16. Corrido de Argentina
La vida en el Chaco se iba enrareciendo hasta grados asfixiantes. Hasta el mismo obispo de Saenz Peña, que tanto había apoyado al “Equipo Monte”, acabó poniéndose en contra nuestra.
Las ácidas intrigas de los obrajeros acabaron por agujerear las defensas eclesiales. Documentos “policiales” revoloteaban agriando el aire en contra nuestra.
A los dos jesuitas que trabajábamos en la diócesis nos visitó el Provincial del Paraguay, Bartomeu Vanrrell. Él le exigió al obispo que le diera copia de las denuncias en contra nuestra, pero se negó en rotundo.
Estando el P. Vanrrell en la casa parroquial de La Tigra, donde era párroco mi compañero Vicente Barreto, éste encontró en la sacristía una caja vacía de una ametralladora, parecía que rusa. Inteligentemente la destruyó y enterró.
A la mañana siguiente la Policía Federal se presenta alegando que tenían una denuncia contra el párroco por estar repartiendo armas entre los campesinos… Fueron derechos a la sacristía, y al no encontrar nada, lo rompieron todo…
El P. Vanrrell nos ordenó dejar de inmediato la zona. Pues la próxima vez la misma policía podría dejar un arma metida por ellos mismos…
Me fui a Buenos Aires, al Teologado de San Miguel, donde pasé seis meses estudiando Cristología. Ahí redacté “Cristo nuestra esperanza”, con sed de identidad. Y poco a poco fui metiéndome en los barrios periféricos en los que vivían los paraguayos.
◊ Pero después de no mucha actividad, el P. Provincial de Argentina me pidió salir inmediatamente del país, pues tenía noticias de que la “Triple A” había decretado mi muerte, junto a la de otros dos jesuitas más. ◊
Antes de marcharme de Argentina, quise despedirme de mis muchos amigos del Chaco. Y en Resistencia, después de un día de reuniones, al anochecer, me apresó la policía, junto con la religiosa que me llevaba en su Citroën, María Elena, con la que habíamos puesto en marcha el sindicato de hacheros.
Escuché cómo el comisario pedía informes sobre mí, y cómo por largo rato tecleó el telex. Después me leyó lentamente el largo mensaje recibido. A cada rato levantaba su mirada y me preguntaba:
- ¿Es esto verdad?
- Si ahí está escrito… -era mi constante respuesta.
La verdad es que estaban muy bien informados de mis actividades. Parecía “bien fichado”. Hasta sabían a qué hora y con quiénes había tomado un helado esa misma tarde.
Después me hicieron creer que me iban a hacer “desaparecer”, sacándome a “pasear”, muy bien armados, con fusiles largos, en un coche rojo.
A la vuelta a la comisaría, llevando todos mis enseres personales, me metieron en un calabozo. ¡Qué duro me resonó el ruido seco del cerrojo! No sabía qué iba a ser de mí. ¡Es terrible esa inseguridad!
Era una noche de terrible calor húmedo. A la vuelta del “paseo”, cuando me tumbé aliviado, ¡vivo!, en aquel jergón del calabozo, al apoyar mi cabeza en la almohada, altamente mugrienta, se me pegó a ella la cara y, al levantarla, hilos de mugre entre almohada y cara parecían como que me amarraban al camastro.
Y allá sentí de nuevo a Jesús. ¡Cuántas personas habían apoyado en esa almohada su cara como para poder acumular tanta suciedad! ¡En cada preso había sudado Jesús! Ese Jesús de la seducción y de la cruz… Ese Jesús que me esperaba de nuevo disfrazado con un mugriento disfraz…
Después de fotografiarme en todas las posturas sujetando un número con mis manos, y de tomarme las diez huellas digitales, a media mañana del día siguiente me dejaron libre con la orden expresa de que me fuera inmediatamente del país… Tuve que volver a Buenos Aires. Y tres días más tarde estaba ya volando.
17. Monseñor Proaño me desacompleja
Salía de Argentina dolido, solo, fracasado, acomplejado… Llevaba varios escritos que parecían ser impublicables, entre ellos “Cristo nuestra esperanza” y “Consagrados a Cristo en los pobres”. El Provincial me había comunicado que ningún obispo argentino había querido ni siquiera mirar mis originales.
Alguien de confianza me dijo que el presidente de la Conferencia Episcopal, mons. Tortolo, había dicho que a comunistas como yo había que echarlos de la Iglesia por los medios que fuera.
Pesimista, desanimado, con un terrible complejo de hereje en mi corazón, emprendí mi segundo destierro. Parecía que nadie me quería en la Iglesia. Me sentía derrotado. La crisis vocacional me mordía con rabia de nuevo: ¿Valía la pena tanta lucha a contracorriente?
Pero a pesar de todo, me propuse pasar por diversos países latinoamericanos, buscando en cuál de ellos podría proseguir mi compromiso con el campesinado. Con la venta de mi “Dos Caballos”, cochecito con el que había visitado multitud de obrajes chaqueños, compré un boleto de avión hacia España con escala en casi todas las capitales de Sudamérica. Y así recalé en Ecuador, con una obsesión: visitar a Monseñor Proaño, el apóstol de los indios. Necesitaba vitalmente que un obispo siquiera me comprendiera…
Desde Guayaquil me dirigí derecho a Riobamba. Allá fui en taxi a la casa de los jesuitas, pues sabía que la residencia del obispo estaba lejos. Y mi crisis se agravó. Aquellos “compañeros” hicieron lo imposible por convencerme de que no valía la pena visitar a aquel obispo “comunista”.
Triste, medio a escondidas, pedí a un taxista que me llevara a casa de “taita obispito”. El dueño de aquel “carro” destartalado puso cara de complacencia al conocer el destino. Me habló muy bien de su “taiticu”. El panorama comenzaba a aclararse.
El obispo, embutido en su poncho blanco y gris, con un sombrerito de fieltro de ala estrecha, al estilo de los puruháes, me recibió con una ternura inmensa. Su sonrisa suave me hacía sentir en familia. Me devolvió la paz. Sus ojos me acariciaban. Ahora era en la figura de un obispo donde se me presentaba Jesús, dándome seguridad.
◊ Casi al comienzo de nuestra conversa, al enterarse de dónde venía, me dijo que él tenía un escrito paraguayo sobre pastoral campesina, no sabía de qué autor, que había mandado editar en su diócesis, y quería que todos sus agentes pastorales fueran por un camino semejante.
Ante mi cara de admiración, enseguida se levantó para traérmelo. No tenía yo ni idea de quién pudiera ser el escrito.
Al ponerlo en mis manos me quedé helado. Se trataba de una edición mimeografiada con el nombre de “Experiencias campesinas en el Paraguay”, fechado en 1973, sin nombre de autor. ¡Era un escrito mío! Justo aquél que un obispo paraguayo había afirmado que se trataba de un escrito marxista que jamás un obispo católico podría apoyar… ◊
Lo que un obispo había condenado tan duramente, otro lo ponía como modelo en su diócesis. ¿Cómo quedaba entonces aquello del magisterio episcopal que tanto me habían refregado? ¿Cómo lo que para uno era malo para otro era muy bueno?
Monseñor Leonidas Proaño curó mi complejo de hereje. Encontré un obispo dispuesto a recibirme en su diócesis con inmenso cariño y esperanza.
Gracias, Leonidas Proaño. Desde el cielo me llega hasta hoy tu profunda sonrisa suave. Recuerdo tu frase en tu lecho de muerte, muy flaquito, como indígena hambriento, dicha a otro obispo, gran amigo con el que me identifico: “No tengas miedo a nada, ni al Vaticano siquiera. Tu camino es de Dios…”
18. Desconfianzas radicales
Monseñor Proaño me había reconfortado. Pero a la hora de intentar asentarme en el equipo de jesuitas que trabajaba con indígenas en Guamote, se me dijo educadamente que mi presencia entre ellos le podía traer problemas serios, y que sería mejor que buscara otro sitio.
La siguiente escala fue en Perú. Allá había otro equipo de compañeros comprometidos con los campesinos del norte, en Piura, en un programa educativo: CIPCA. Fui recibido con mucho cariño, pero temían que mi posible presencia con ellos aumentara los problemas que ya tenían con el gobierno: “Estás demasiado fichado…”
Pasé a Bogotá. Tomé contacto con el CINEP, institución jesuita dedicada a la formación campesina. La respuesta fue la misma: Sí, pero no.
La siguiente escala fue en Caracas. En el Gumilla se repitieron los mismos inconvenientes.
Con tristeza crucé el charco. Llegué a España. Y me sentí jesuíticamente huérfano. Fuera de mi familia, no tenía dónde ir. Parecía que nadie se fiaba de mí.
◊ A los quince días de permanencia en España mi madre recibió copia de un telegrama fechado en Buenos Aires, destinado al Provincial de Andalucía, en el que decía textualmente: “Padre Caravias no debe viajar Argentina razones seguridad”. Lo conservo aun. El susto de mi madre fue terrible. ◊
...
Un compañero jesuita, muy amigo mío, me preguntó:
◊ - Pero chiquillo, desahógate de una vez, con toda sinceridad. ¿A cuántas personas has matado? Si ya dos gobiernos te han expulsado, es porque algo muy gordo has cometido… ◊
Aquello me abrió los ojos. Rumores e informes muy negros recorrían mis ambientes. Juré con toda seriedad que jamás había tocado un arma de fuego. Pero parecía que no me creían.
Pasé varios meses sin ningún tipo de vinculación con ninguna comunidad jesuítica. Pero reaccioné en aquel desierto, e insistí por escrito: “Mi profesión religiosa me da derecho a exigir un destino” (20-9-1974). Y el P. General, P. Pedro Arrupe, que con todo cariño había presidido mi profesión en la Iglesia en ruinas de San Ignacio Miní de Argentina, en un gesto maravilloso de confianza, me destinó a Ecuador.
...
19. Cartas dolorosas
En los meses de mi destierro en España recibí diversas cartas, no muchas, que contaban, siempre en lenguaje figurado, las dificultades por las que muchos de mis amigos estaban pasando. Sus problemas no eran “moco de pavo”. Se trataba de torturas y muertes. La “Operación Cóndor” estaba en su apogeo…
◊ Ante mi insistencia en volver de nuevo a la Argentina, el P. Bergoglio me escribía el 15 de julio de 1975: “Respecto a tu posible venida aquí consulté a los doctores entendidos, y todos opinan que no te conviene el clima, ni aun por poco tiempo, pues temen una recaída en la enfermedad que tuviste en Resistencia pocos días antes de partir…” Se refería a aquella noche tenebrosa en un calabozo… ◊ (3)
-oOo-
(1) Fuente: Hugo Ruiz Olazar/AFP: “El padre Bergoglio me salvó de la Triple A", afirma el jesuita Caravias
El hoy papa Francisco salvó la vida del sacerdote español José Caravias, radicado actualmente en Paraguay, y a otros dos curas, amenazados de muerte en Buenos Aires por el grupo paramilitar. El religioso hizo esta revelación hoy.
viernes, 22 de marzo de 2013
-oOo-

jueves, marzo 21, 2013

Abrazo jesuita entre el Papa Francisco y el Padre General SJ



 

El Papa Francisco sorprende al portero de los jesuitas con llamada telefónica
ROMA (1).- Pensó que era una broma. El joven portero de la casa general de la Compañía de Jesús en Roma nunca esperó recibir una llamada telefónica del Papa Francisco, quien con paciencia y cariño debió convencerlo de su identidad, para poder hablar con el superior general de los jesuitas y agradecerle la hermosa carta que le envió en la víspera.
El hecho ocurrió a las 10:15 a.m. (hora de Roma) de hoy (15 Mar.) y según el relato del Padre Claudio Barriga s.j., enviado por correo electrónico a las comunidades y amigos de los jesuitas en todo el mundo, en la casa de Roma se vivieron momentos intensos con la inesperada llamada.
"El portero respondió al teléfono. Le dicen que tiene una llamada desde Santa Marta, y escucha una voz suave y serena: Buon Giorno, sono il Papa Francesco, vorrei parlare con il Padre Generale. (Buenos días, soy el Papa Francisco, quisiera hablar con el Padre General)".
"El portero casi le responde: "y yo soy Napoleón", pero se contuvo. Le respondió secamente: ¿De parte de quién? El Papa entendió que el joven portero italiano no le cree y le repite dulcemente: No, de verdad, soy el Papa Francisco, ¿y usted cómo se llama?"
"Desde la elección del Papa el teléfono de nuestra casa suena cada dos minutos y muchos llaman, incluso gente desequilibrada", señala el Padre Barriga.
"A esa altura el portero responde con voz titubeante, dándose cuenta de su error y casi desvaneciéndose: ‘Me llamo Andrés’.
El Papa: ‘¿cómo estás, Andrés?’
Respuesta: ‘yo bien, disculpe, sólo un poco confundido’.
El Papa le dice: ‘No te preocupes, por favor comunícame con el Padre General, quisiera agradecerle por la hermosa carta que me ha escrito’.
El portero: ‘Disculpe, Su Santidad, lo voy a comunicar.
El Papa: No, no hay problema; yo espero lo que sea necesario’".
El joven portero, Andrés, entregó el teléfono al hermano Afonso, secretario privado del Padre Adolfo Nicolás y ocurrió la siguiente conversación:
Afonso: "¿Aló?"
Papa Francisco: "¿Con quién hablo?"
Afonso: "Soy Afonso, secretario personal del Padre General".
Papa Francisco: "Soy el Papa, quisiera saludar al Padre General, para agradecerle la bonita carta que me envió".
Afonso:: "Sí, un momento".
Luego de este diálogo en italiano, Afonso se dirige "incrédulo hacia la oficina del Padre General, al lado de la suya, mientras sigue la conversación. Le dice: ‘¡Santo Padre, felicidades por su elección, aquí estamos todos contentos por su nombramiento, estamos rezando mucho por usted!’"
"¿Rezando para que yo vaya para adelante o para atrás?", bromea el Papa.
"Naturalmente para adelante", le responde Afonso mientas caminaba. El Papa responde con una risa espontánea.
"Aturdido con la impresión, el hermano ni siquiera golpeó a la puerta de la oficina del Padre General y entró hasta él, quien lo miró sorprendido. Afonso extendió la mano con el celular y le dice al Padre General, mirándolo a los ojos:"El Papa".
"Lo que siguió después no lo sabemos en detalle, pero el Papa agradeció muy cordialmente al Padre General por su carta. El General le dijo que le gustaría verlo para saludarlo. El Papa le respondió que va a dar instrucciones a su secretario para que eso pueda ser lo más pronto posible, y que del Vaticano le irían a avisar", concluyó el P. Barriga.
-o0o-
Relación por el Padre General de su visita al Papa Francisco el 17 de marzo 2013(2)
Respondiendo a una invitación personal del Papa Francisco, a las 5.30 de la tarde he estado en la Casa de Santa Marta, donde han vivido los cardenales que asistían al cónclave. El mismo Papa estaba a la puerta y me recibió con el abrazo con que nos solemos saludar los jesuitas. A petición suya nos hicimos algunas fotografías, y ante mis disculpas porque no me ajustaba al protocolo, insistió en que le tratara como a cualquier otro jesuita, llamándole de tú, de modo que no tuve que estar pendiente de darle el tratamiento de Santidad o Santo Padre.
Le ofrecí todos los recursos de que dispone la Compañía, ya que, en su nueva situación, va a verse necesitado de personas, grupos de consejo y reflexión, etc. Se mostró agradecido por mi ofrecimiento, y cuando le invité a que viniera a comer con nosotros en la curia me dijo que sin duda lo hará.
Hubo total sintonía en nuestra manera de sentir acerca de una variedad de temas que tocamos en la conversación, y quedé convencido de que trabajaremos muy bien juntos, al servicio de la Iglesia y en nombre del Evangelio.
Se dio un entendimiento mutuo con paz y humor hablando del pasado, presente y futuro. Dejé la Casa de Santa Marta persuadido de que el Papa contará con gusto con nuestra colaboración al servicio de la viña del Señor.
Al final me ayudó a ponerme el abrigo y me acompañó a la puerta. Esto me proporcionó unos cuantos saludos de parte de los guardias suizos que allí estaban. Un abrazo jesuítico, de nuevo, como modo natural de saludar y recibir a un amigo.

21.03.13 | 19:00. Archivado en SociogenéticaReligionesJesuitas

domingo, marzo 10, 2013

Contre le silence informatif imposé aux Cardinaux



 

Ceux qui contrôlent la liberté du Collège cardinalice en leur imposant le silence informatif, même avant le Conclave, luttent contre l'exigence de vérité partagée du monde post-moderne. Or, l'exigence de vérité partagée est le fruit mûr de la révolution universaliste de la communication globale, née avec internet dans les centres interuniversitaires de recherche scientifique et actuellement présente dans toute la planète.
Cette exigence de vérité partagée, incompatible avec l'hypocrisie et le secrétisme qui protège cette dernière est généralement considérée historiquement comme la plus grande révolution déontologique humaine au service du bien commun de l'humanité.
Nous savons tous que les commissions "pro veritate" créées par Benoît XVI ont prouvé de manière évidente que l'hypocrisie, protégée par le secrétisme, a contribué à couvrir, au sein du clergé de l'Eglise, jusque dans les plus hauts degrés de sa hiérarchie, des mensonges répugnants, des comportements criminels et des intérêts partisans et individualistes absolument intolérables.
Ceux qui prétendent éteindre l'interactivité communicative de ces jours-ci entre les cardinaux et les fidèles, avec le prétexte de laisser la place à ce que l'inspiration propre de chaque cardinal lui inspire le nom du pape qu'il doit déposer dans l'urne du conclave, oublient que l'inspiration n'inspire jamais ceux qui n'ont pas préalablement rempli l'obligation professionnelle de s'informer en conscience sur les atouts, pour la fonction de pape, de tous les candidats possibles.
Ce serait pécher contre la rationalité de l'esprit que d'attribuer à l'Esprit Saint la chance ou la malchance de l'élection d'un pape à l'aveugle, par des électeurs non seulement insuffisamment représentatifs mais aussi désinformés.
Manque flagrant de représentativité mondiale du collège actuel des électeurs
Voici l'illustration, par le biais d'un diagramme circulaire à lire depuis le haut à droite vers le bas puis vers la gauche, du manque flagrant de représentativité mondiale du collège actuel des électeurs, réduit à cent quinze cardinaux.
De ces 115 représentants de l'Eglise universelle, plus de la moitié sont européens : 60 sur 115. La représentation paneuropéenne de ces 60 cardinaux peut être mise en doute puisque nous constatons que, parmi ces européens, 28 sur 60 sont italiens. Le sous-continent nord américain dispose de 14 cardinaux électeurs, en additionnant ceux des Etats-Unis et du Canada. Le sous-continent sud américain, avec le plus grand nombre de catholiques de toute la planète, dispose seulement de 19 cardinaux électeurs. Le continent africain est représenté par 11 cardinaux et le continent asiatique par 10. Le continent Océanie est représenté par un seul cardinal.
Pourquoi n'invite-t-on pas au conclave comme électeurs, si pas tous les évêques de l'Eglise universelle, dont le concile se réunit trop peu malgré son importance canonique, mais au moins tous les présidents des assemblées épiscopales régionales existantes et tous les supérieurs généraux des ordres et congrégations religieuses, autant masculines que féminines, à projection mondiale ?
Pourquoi ne corrige-t-on pas aujourd'hui même ces erreurs flagrantes de représentativité électorale, en permettant aux électeurs actuels d'accéder à une communication directe, virtuelle et téléphonique avec ceux qui, selon leur conscience, peuvent les aider à voter en pleine connaissance des atouts des candidats éligibles pour occuper le siège de Pierre ?

Contra el silencio informativo impuesto a los Cardenales




Quienes controlan la libertad del Colegio cardenalicio con un silencio informativo impuesto, incluso antes del Cónclave, están luchando contra la exigencia de verdad compartida del mundo posmoderno.
Ahora bien, la exigencia de verdad compartida es el fruto maduro de la revolución universalista de la comunicación global, nacida con Internet en los centros inter-universitarios de investigación científica y actualmente presente en todo el Planeta.
Esta exigencia de verdad compartida, incompatible con la hipocresía y el secretismo que la ampara cabe ser considerada históricamente como la mayor revolución deontológica de la comunicación humana al servicio del bien común de la humanidad.
Todos sabemos que las comisiones "pro veritate" creadas por Benedicto XVI han probado meridianamente que la hipocresía, al amparo del secretismo, ha sido encubridora en el seno del estamento clerical de la Iglesia, hasta en los mayores grados de su jerarquía, de mentiras repugnantes, de comportamientos criminales y de intereses partidistas e individualistas absolutamente intolerables.
Quienes pretenden apagar la interactividad comunicativa de estos días de los cardenales con los fieles y viceversa, con el pretexto de dar lugar a que su propia inspiración inspire a cada cardenal el nombre del papa que ha de depositar en la urna del cónclave, olvidan que
◊ la inspiración nunca inspira a quienes no han cumplido previamente con la obligación profesional de informarse a conciencia sobre la valía, para el cargo de papa, de todos y de cada uno de los candidatos posibles. ◊
Sería pecar contra la racionalidad del espíritu el atribuir al Espíritu Santo la buena o la mala suerte de una elección papal a ciegas, por unos electores no sólo insuficientemente representativos sino además desinformados.
Falta flagrante de representatividad mundial del colegio actual de electores
He aquí la ilustración, mediante un diagrama circular legible de arriba-derecha a izquierda, de la falta flagrante de representatividad mundial del colegio actual de electores, reducido a ciento quince cardenales.
De estos 115 representantes de la Iglesia universal más de la mitad son europeos: 60/115. La representatividad paneuropea de estos 60 cardenales queda en entredicho cuando constatamos que de estos europeos 28/60 son italianos. El subcontinente norteamericano dispone de 14 cardenales electores, sumando los estadounidenses y los canadienses. El subcontinente sudamericano, con el mayor número de católicos de todo el planeta, sólo dispone de 19 cardenales electores. Al continente africano lo representan 11 cardenales y al continente asiático 10. El continente Oceanía sólo está representado por un cardenal.
¿Por qué no son invitados al cónclave como electores si no todos los obispos de la Iglesia universal, cuyo concilio se reúne demasiado poco a pesar de su importancia canónica, por lo menos todos los presidentes de las asambleas episcopales regionales existentes y todos los superiores generales de las órdenes y congregaciones religiosas, tanto femeninas como masculinas, con proyección mundial?
¿Por qué no se corrigen hoy mismo estos errores flagrantes de representatividad electoral, permitiendo a los electores actuales que disfruten de comunicación directa, virtual y telefónica con quienes, según su conciencia, pueden ayudarles a votar con pleno conocimiento contrastado sobre la valía para el ministerio petrino de los candidatos elegibles?

lunes, marzo 04, 2013

Alberto Luna, provincial SJ, Paraguay: "Muchas gracias, Benedicto"



 

Alberto Luna Pastore es provincial de la Compañía de Jesús en Paraguay desde el 15 de febrero de 2011.
Alberto era precedentemente director del Centro de Comunicaciones de los Jesuitas del Paraguay, secretario del Provincial y coordinador de la Pastoral Juvenil.
Como superior provincial está al frente de los 70 jesuitas que forman parte de la Provincia del Paraguay, es el responsable de estas comunidades religiosas y de las obras que están a cargo de la Compañía de Jesús en el país.
Breve trayectoria:
Nace el 12 de octubre de 1960 en Caazapá, hace sus estudios primarios en Villarrica, donde vive con su familia entre 1967 y 1975; culmina su bachillerato en Asunción en 1978.
Entra en la Compañía de Jesús en 1979, en Paraguarí. Estudia filosofía en Asunción y teología en Belo Horizonte, Brasil.
Se ordena de sacerdote en 1990, en San Ignacio, Misiones.
Obtiene la licenciatura en Medios de comunicación en la Universidad Católica en 1996.
Trabaja en la pastoral juvenil y con jóvenes jesuitas (1997 – 1998), Maestro de novicios (1999 – 2005) en Paraguarí, regresa a Asunción como secretario del Provincial y encargado de comunicaciones, al mismo tiempo que acompaña a jesuitas en formación.
Alberto Luna es también poeta y cantautor. (1)
-oOo-
El Padre Alberto Luna insta a los cristianos a comprometerse con la realidad paraguaya.
"Fiel a los principios de la Compañia de Jesús, el Pa'i Alberto Luna Sj defiende a los pobres, a los indígenas y a los olvidados" (Pati González · Dr. Luis Alberto de Herrea)
"El poeta y sacerdote Alberto Luna es el ejemplo de un hombre comprometido con los desposeidos del Paraguay. Grande Paí!" (Ricardo de la Vega)
Homilía del 1°de enero DE 2013
"Debemos como cristianos preguntarnos con responsabilidad y seriedad qué significa que nuestro patrimonio de fe deba ser comprendido de manera nueva en las actuales condiciones históricas del Paraguay, mirando a la cara de la gente del pueblo.
Ojala pudiéramos mirar a la cara de todos nuestros hermanos, ojala pudiéramos mirar a la cara de los familiares de los 11 campesinos y los 6 policías asesinados en Curuguaty, ojala pudiéramos mirar a los campesinos todavía presos por este triste y oscuro caso, ojalá pudiéramos mirar a la cara de los indígenas expulsados de sus tierras recientemente en criminales operaciones de desalojo, ojalá pudiéramos mirar a la gente que está siendo amenazada de salir de sus casas ante el avance de la Costanera
¿Qué debemos decirles en nombre de Dios? ¿Cuál ha de ser esa palabra, ese “testimonio coherente” que nos dice el Papa, que haga resonar en ellos una esperanza cierta, un motivo de alegría, una certeza de que ellos no son olvidados de Dios, como lo son muchas veces de los hombres?
En el contexto de desesperanza y creciente descreimiento ante una clase política que mayoritariamente ha defraudado y usurpado la soberanía del pueblo, mucha gente se resigna a que sea posible cambiar a nuestro país. A las puertas de las elecciones generales, ante la incapacidad de articular propuestas nuevas para el futuro, muchos piensan que ni vale la pena participar, que volveremos a lo de siempre, que no queda más que pescar alguna ventaja que nos pueda tocar de rebote. Nos preguntamos cuál ha de ser aquella buena noticia que de verdad sea motivo de alegría para todo el pueblo.
Mientras vemos que se malvenden las tierras del estado, con indígenas adentro, vemos al gobierno firmando a espaldas del pueblo acuerdos que lesionan la soberanía y comprometen el futuro de la nación, nos preguntamos cuál ha de ser el anuncio que con gestos, palabras y acciones sea capaz de movilizar a la gente, hacerle salir a la calle con fe en que el Paraguay que Dios quiere es posible y que juntos debemos buscarlo.
Nos preguntamos si hay formas de hacer un esfuerzo para caminar juntos con los intelectuales cristianos, con la gente de buena voluntad, los empresarios con visión social, que deseen ver realizado el proyecto de un nuevo Paraguay para “incidir en la transformación de las estructuras de la sociedad mediante la investigación social, la educación y la comunicación con las instancias sociales y políticas donde se toman decisiones para el cambio”.
Fuente: HOMILÍA DEL PADRE ALBERTO LUNA, SJ – 1°DE ENERO DE 2013
Iglesia de Cristo Rey – Asunción.
Mensajes de la homilía prohibida de Caacupé
El 8 de diciembre de 2011, el Padre Alberto Luna, provincial de los jesuitas, durante su homilía de Caacupé, cuestionó la legitimidad del gobierno actual de Paraguay, instando al mismo tiempo a los cristianos a comprometerse con la realidad.
Defensa del indígena pobre
El jesuita manifestó “¿qué estará sintiendo la defensora del indígena pobre, la Virgen de Caacupé, cuando un grupo de indígenas fueron expulsados de sus casas por orden de un juez? Se le habrá caído el corazón por el suelo al ver lo que pasa en nuestro país. También se le habrá caído el corazón por el suelo, al ver campesinos pobres que no tienen tierra, o que tienen muy poco, situados cerca de los grandes latifundios. Otros tienen que dejar sus tierras porque son intoxicados por venenos. Ellos tienen que ir a rebuscarse en las ciudades, pasando a vivir en los bañados, derritiéndose en casitas. Luego, tienen que volver a salir de estos lugares. En estos momentos está la construcción de la costanera, que se toma como un factor de progreso; sin embargo, otra vez, va a expulsar a mucha gente para ir a vivir en otro lugar”, lamentó.
La pobreza como raíz de la violencia
En otro momento, el P. Luna manifestó que actualmente se habla mucho del tema de la inseguridad, el robo y el asesinato, sin considerar que los mismos están relacionados con la situación de pobreza en que está sumido el país. “La raíz de la violencia está en la pobreza, el abandono, la falta de vivienda, escuela, la enfermedad, la falta de comida, la vestimenta. No habrá paz si no nos levantamos contra la pobreza”.
¿Qué pasó en Curuguaty?
Siguiendo con la lista de situaciones problemáticas, habló también del tema Curuguaty. “A la Virgen se le habrá caído también el corazón por el suelo, por lo que pasó en Curuguaty en junio de este año. Una tierra del Estado paraguayo de la que alguien se apropió. Aquí hermanos paraguayos se enfrentaron. Hasta ahora no se aclaró qué pasó allí. No se sabe si es que campesinos mataron a policías o, policías mataron a campesinos. O, si aparecieron francotiradores con armas pesadas. Esta situación descompone y separa a las familias paraguayas”.
Políticos se pusieron de acuerdo para echar al gobierno legítimo
Para el P. Luna, el juicio político fue producto de un acuerdo entre los partidos políticos para destituir a un gobierno legítimo y así colocar a otro pero sin legitimidad social. “Luego, vino el juicio político que nos dividió más todavía. Dirigente y partidos políticos e pusieron de acuerdo para echar al gobierno legítimo y poner a otro que el pueblo no eligió. Nosotros lo católicos nos encontramos divididos ante el juicio político. Se descompuso la democracia”.
El papel del cristiano en la coyuntura actual
El sacerdote instó a los cristianos a buscar la verdad y no adherirse a un sistema que carece de legitimidad, como es el gobierno de Franco. “Los católicos estamos llamados al compromiso con nuestro pueblo, en la búsqueda de la verdad. No debemos temer a la verdad. Más allá de las alianzas o vínculos con grupos o sectores políticos, económicos, debemos buscar la justicia, el diálogo maduro y honesto. Más allá de las posturas personales, la Iglesia debe buscar la verdad y la justicia.
◊ Si el cristiano va a tomar partido, lo debe hacer por el pobre. La política es una herramienta que necesitamos y además se debe usar bien. La democracia es buena y tenemos que promocionar en nuestro país. La soberanía es del pueblo , no del gobierno”, afirmó. ◊ (2)
-oOo-
MUCHAS GRACIAS, BENEDICTO, por Alberto Luna SJ, provincial de los jesuitas de Paraguay
Muchas gracias por enseñarnos con el ejemplo de tu humilde y sincera renuncia que otra Iglesia es posible, que se pueden cambiar prácticas milenarias que ya no tienen sentido hoy. Gracias por tu testimonio de libertad, por no dejarte doblegar por el peso de una tradición de siglos, por no dejarte recortar por una ley que te habilitaba a seguir indefinidamente, gracias por ser libre ante lo que podrían decir los demás, por ser libre de ambiciones de poder o de gloria personal.
Gracias por ser fiel a tu conciencia y por enseñarnos con el ejemplo que, en última instancia, toda persona debe tomar sus decisiones fundamentales guiándose por lo que en su interior juzga sincera y honestamente como lo mejor, sin dejarse condicionar por el miedo ni por presiones externas de tradiciones ni leyes, y que esto es ser fiel a Dios y a la verdad más honda de la persona humana.
Muchas gracias por mostrarnos que por encima de la autoridad y sus fueros, aunque sean los de un Papa, está el derecho de los cristianos a ser bien atendidos por sus pastores. Gracias por anteponer tu preocupación por la calidad del cuidado pastoral del pueblo cristiano a las prerrogativas de mantenimiento del poder personal o corporativo en la Iglesia, gracias por confirmarnos que, para un cristiano, la autoridad siempre se debe ejercer en función del servicio a los demás.
Gracias por abrir esta pequeña brecha en el muro de las pesadas tradiciones eclesiales y por sacudir nuestros modos de vida tan estáticos e inamovibles. Gracias por abrir una rendija para dejar pasar este viento fresco del Espíritu dentro de la Iglesia. Gracias por tu ejemplo que esperamos animará a muchos otros a dejarse conducir con libertad y coraje por el Espíritu del Señor, para que éste “renueve la faz de la tierra”.
Gracias por dejar confiadamente a la Iglesia en manos de su Sumo Pastor, nuestro Señor Jesucristo, que la conduce y guía. Gracias por honrar el “Año de la fe” al hacer con tu renuncia un gran acto de fe en la Iglesia, en los demás más que en tus propias fuerzas, gracias por confiar en el relevo, en los que vienen detrás.
Muchas gracias Benedicto por descender del trono y ponerte más cerca de nosotros, por bajar voluntariamente al lado de los pequeños, por estar desde ahora como un cristiano de a pie, como un “simple peregrino” al lado de muchos otros en la Iglesia.
Muchas gracias por tu sincera entrega como “un humilde trabajador de la viña del Señor” al servicio de la Iglesia católica en todos estos años. Gracias por entregarte con sencillez y energía a servir a la Iglesia con las cualidades y límites de tu persona.
Gracias por tus esfuerzos para mantener la unidad de la Iglesia en medio de corrientes internas tan dispares y contradictorias; gracias por reconocer, asumir y buscar sanación de los pecados que amenazan hundir la barca de la Iglesia.
Muchas gracias, en fin, en nombre de mis compañeros jesuitas, por el gran respaldo que has dado a la Compañía de Jesús, por habernos confirmado en nuestras opciones fundamentales y por habernos animado a seguir “sirviendo al Señor y a la Iglesia” en las fronteras de la lucha por la fe y la justicia, la inculturación del mensaje cristiano y el diálogo inter religioso.
Aguyjevete mante karai guasu, karai Papa Benedicto, ovaletereíma eguata va’ekue ore ndive ko’a peve, Ñandejára ta nde rovasa jo’a jo’a ha Tupãsy ta neñongatu imánto guýpe.
Pa’i Alberto Luna, SJ.
-oOo-
Otras Fuentes: