miércoles, diciembre 21, 2011

Sermón de Montesinos del 21.12.1551: gestación, desarrollo y consecuencias ° fr. Ramón Hernández O.P.

[En este documento de fr. Ramón Hernández O.P., se explica quién era Antón de Montesinos y cuál fue la primera comunidad de dominicos de la Española; cómo se gestó y desarrolló el sermón y las consecuencias inmediatas que tuvo].
Este famoso sermón es la primera soflama de verdadera libertad para los
primitivos indígenas de América, después de la llegada de Cristóbal Colón. Tuvo lugar
en la Isla de La Española (hoy República Dominicana) el 21 de diciembre de 1511.
Lo conmemora la gran estatua blanca de Antón de Montesinos en el antiguo puerto de la isla, con la mano izquierda abierta a la altura de la boca para prolongar su potente voz sobre el océano y para que la oigan los potentados del mundo entero. Los 500 años de aquel universal mensaje se recuerdan ahora en congresos, revistas, conferencias, fiestas y escritos de diverso orden.
1. Antonio de Montesinos y la primera comunidad de la Española
Antón de Montesinos es un misionero dominico del Nuevo Mundo de primera
hora. Nació muy probablemente en Sevilla hacia 1485. Habla bastante de él Bartolomé
de Las Casas en su Historia de Las Indias, como también de su hermano Reginaldo de
Montesinos, relacionando a ambos con la capital andaluza. Después de la primera
formación en su ciudad, dirige sus pasos a Salamanca, en cuya universidad estudia por
algún tiempo. Allí, como a otros jóvenes universitarios, le cautiva la efervescencia
intelectual y religiosa del convento dominicano de San Esteban, en donde ingresa,
vistiendo el hábito el 30 de junio de 1501 y profesando al año siguiente el día 1 de julio de 1502, como constaba, según nuestros antiguos historiadores, en el Libro Antiguo de
Profesiones, hoy mutilado al principio y al fin en muchas de sus hojas.
En el Estudio General del convento dominicano de Salamanca completa sus
estudios humanísticos y filosóficos. Los capítulos provinciales de los dominicos dirigían
los pasos de los estudiantes de un convento de estudios a otro, según las asignaturas que
les tocaba estudiar. En 1507 y 1508 encontramos a Antón Montesinos en el convento de
San Pablo de Valladolid, como estudiante de teología. Las noticias que llegaban del
Nuevo Mundo sobre la necesidad de misioneros, y la ansiedad con que los naturales
recibían la doctrina cristiana, iba calentando el alma de nuestros jóvenes novicios y
estudiantes, que ardían por llevar a la práctica su vocación dominicana, bautizada desde
un principio como “Orden de Predicadores”.
La chispa que hizo arder en Montesinos la llama inextinguible de la vocación
misionera en Las Indias, o la actual América, la provocó en su alma otro ardentísimo
apóstol, celoso de la salvación de los indios, fray Domingo de Mendoza, hijo también del
convento salmantino de San Esteban. Éste ya se había conquistado para las misiones del
Nuevo Mundo a fray Pedro de Córdoba, que será el que dirija en la práctica la gran
empresa de la primera misión dominicana en América. Fray Domingo de Mendoza,
calificado por el historiador Jerónimo Quintana como “el mejor Colón del Evangelio en
las Indias” (1), fue conquistando más frailes para su causa, entre ellos a fray Bernardo de
Santo Domingo y al hermano lego fray Domingo de Villamayor. Los cuatro
conquistados por Domingo de Mendoza fueron destinados en 1509 por el capítulo
provincial de Valladolid al convento de Santo Tomás de Ávila para terminar su
formación teológica los tres primeros, y el hermano cooperador para atender a las
necesidades conventuales.
Domingo de Mendoza, que era el nombrado vicario del P. Provincial, para
presidir aquella primera misión, hubo de retrasar su embarque por la necesidad de un
retorno a Roma. Era necesario arreglar con el Maestro de la Orden, Tomás de Vío
Cayetano, todo el entramado jurídico dominicano, que llevaba consigo esa misión
apostólica. Nombró, según lo previsto, como vicario provincial a Fray Pedro de Córdoba.
Todo esto y los demás protocolos y preparativos, anteriores y posteriores, duraron
unos dos años. La espera merecía la pena, pues convenía no dejar nada suelto en un viaje
de tanta trascendencia. Los misioneros no se inquietaban; al contrario, su entusiasmo
crecía, y se preparaban más y más para la difícil, pero importante tarea evangelizadora
que les aguardaba.
Cuando ya se acercaba el tiempo para lanzarse al océano, nuestros misioneros
emprendieron el camino hacia San Lúcar de Barrameda, puerto indicado para navegar a
Las Indias. Hicieron ese viaje a pie, de la manera más pobre, pidiendo limosna y
hospedaje en los pueblos que encontraban a su paso. Su vida espiritual y de oración la
observaban con todo fervor, como si caminaran en un convento ambulante.
Así nos describen ese viaje nuestros antiguos historiadores. Alonso Fernández,
en su Historia del insigne convento de San Esteban de Salamanca de la Orden de
Predicadores, nos dice sobre el viaje de nuestros misioneros que «caminaban a pie y
pidiendo limosna desde Salamanca, donde habían salido, hasta el mar, donde se
embarcaron» (2)
Otro de los antiguos historiadores del convento, Juan de Araya, escribe: “(Caminaron) desde Salamanca al puerto (con gran religiosidad)” (3)
Esteban de Mora, en su historia del mismo convento, todavía manuscrita, añade que en ese itinerario decían el oficio divino en comunidad, y tan a sus horas como si siguieran el coro de su convento salmantino de San Esteban. Guardaban silencio; tenían sus horas de oración… «Teníales (fray Pedro de Córdoba) muchas veces Capítulo en el campo, no sólo para encomendar a Dios los bienhechores, sino también para reprender los defectos, aunque fuesen ligeros ... » (4)
Sobre su llegada al Nuevo Mundo y su modo de vida oigamos a Bartolomé de
Las Casas, que llevaba allí ocho años, e, impresionado por su ardor apostólico, va a
seguir con atención sus pasos: “Por este tiempo, en el año de 1510, creo que por el mes
de septiembre, trujo la divina providencia la Orden de Santo Domingo a esta isla (de La
Española)… Estos cuatro religiosos trujeron la Orden a esta isla. El fraile lego se tornó
luego a Castilla, y quedaron los tres, los cuales comenzaron luego a dar de su religión y
santidad suave olor, porque, rescibidos por un buen cristiano, vecino desta ciudad,
llamado Pedro de Lumbreras, dioles una choza, en que se aposentaron, al cabo de un
corral suyo, porque no había entonces casas, sino de paja y estrechas" (5).
Decidieron desde un principio seguir la estrechez de las constituciones primitivas de la Orden, añadiendo algunas otras mortificaciones, porque ansiaban que su predicación saltara del estudio y meditación intensos hasta el pueblo, y fuera eficaz y muy fructuoso en las almas de los indígenas y de los españoles que allí vivían.
2. El famoso Sermón de Montesinos
Durante los primeros meses de su estancia en la isla pudieron convencerse de
las crueldades con que los encomenderos y conquistadores trataban a los indios.
Contemplaron con inmenso dolor y honda compasión los pesados trabajos a los que los
sometían a diario, la mala alimentación y la poca atención a sus enfermedades, que
ocasionaban numerosas muertes. Su interés único eran las riquezas; el oro los tenía
alucinados, sin que afloraran en ellos los sentimientos humanos más elementales hacia
los pobres aborígenes, a los que consideraban como sus esclavos. No todos los
encomenderos se portaban así. Muy alabado era por el propio Las Casas el citado Pedro
de Lumbreras, que recibió a nuestros frailes.
Los nuevos misioneros, que procedían de la estricta vida religiosa y que
llevaban grabada en su alma la compasión por los que sufren dialogaban entre ellos sobre
los citados horrores y se preguntaban: “¿estos no son hombres? ¿No se deben guardar
con ellos los preceptos de la caridad y de la justicia? ¿No tenían sus propias tierras y sus
señores y señoríos? ¿No estamos obligados a predicarles la ley de Cristo y tratar con
diligencia por convertirlos?” (6)
La gota que colmó el vaso de estas congojas vino muy pronto. Un español llevaba tres o cuatro años viviendo oculto por los montes, huyendo de la justicia; también él durante algún tiempo se había ensañado cruelmente con los naturales, no buscando otra cosa que enriquecerse a costa de la sangre de indios. Un día le llegaron a sus oídos rumores de infidelidades de su mujer; sumido en la indignación por estas sospechas de adulterio, la acribilló a puñaladas, y se lanzó a la selva, huyendo de la justicia. Al enterarse del gran espíritu de compasión y de acogida de los nuevos misioneros para con los naturales de la isla, vino de noche a visitarlos. Les confesó arrepentido su crimen de hacía unos años; les expuso su vida salvaje desde entonces, y les habló de los crueles y horribles crímenes que a diario cometían los españoles con los indios, para someterlos a los más duros trabajos y lograr de este modo las máximas riquezas. Finalmente, mostrando el más sincero arrepentimiento, les pidió el hábito de fraile lego, para llevar con ellos la rigurosa vida religiosa y cooperar en el bien de los isleños. Los dominicos, al ver aquellas claras manifestaciones de conversión, de rechazo de su vida de pecado y de fuerte deseo de consagrarse al bien de los indios, le dieron el hábito religioso. Su nombre, Fray Juan Garcés, figura entre los primeros mártires de América en la misión dominicana del norte de Venezuela.
Con todo este conjunto de circunstancias, lo que ellos habían visto y lo que
otros les habían contado, decidieron aquellos misioneros levantar la voz de alarma, para
contener tan horribles males. Era necesaria la acusación pública delante del pueblo y de
las autoridades, altos gobernantes de La Española, y si era preciso también de la
Metrópoli. Que se hicieran públicos los espantosos crímenes contra los naturales y
reconocieran su plena libertad como hombres y dueños de sus tierras. Que al menos los
gobernantes tuvieran en cuenta aquellas protestas de la Reina Isabel la Católica en su
lecho de muerte: Que los indios no recibieran agravio alguno ni en sus personas ni en sus
bienes; que la misión principal de los españoles en América era la evangelización. Eran
las dos consignas y los dos mandamientos que constituían la última voluntad de aquella
reina, que consideraba a los indios con los mismos derechos y libertades que sus vasallos
de España.
Reunidos en consejo los frailes de aquella primera comunidad de Dominicos de
La Española, redactaron el sermón de protesta dura por los crímenes contra los naturales,
e invitaron a las autoridades de la isla, a los conquistadores y a los encomenderos, casa
por casa, al sermón, en que se les iba a ofrecer un mensaje muy conveniente para todos.
Era por otra parte el cuarto domingo de Adviento, cuatro días antes de la Navidad. Todos
consideraban necesario prepararse lo más dignamente posible para la gran fiesta, alegría
de toda la cristiandad y día por excelencia de la familia cristiana. El superior de la
comunidad, fray Pedro de Córdoba, escogió para ese sermón a fray Antonio de
Montesinos y le encargó su predicación bajo mandato de obediencia. Era fray Antonio de Montesinos el prototipo del predicador popular: una voz potente, con gracia para llegar a
los sentimientos más naturales de los hombres, fuerte para reprender los vicios y tierno
para provocar la compasión ante los necesitados.
Recompongamos brevemente las circunstancias inmediatas de aquella denuncia
profética. El cuarto domingo de Adviento cayó ese año en el día 21 de diciembre. El
genio y la figura del tiempo de Adviento es San Juan Bautista, dando gritos en el
desierto, para preparar al pueblo a la venida del Mesías. El templo misional de los
dominicos de la ciudad de Santo Domingo de La Española se encuentra lleno de
creyentes hispanos, que han cruzado los mares para hacerse ricos en Las Indias, pero
pasando por encima de los cuerpos de los naturales. No falta ninguno de los invitados,
que esperan ansiosos el mensaje, que se les había anunciado como para ellos en especial.
Ha comenzado la misa; se ha leído el evangelio del Bautista, tronando en el
desierto. Inmediatamente el P. Antón Montesinos comienza su discurso. Lo ha iniciado
con suavidad situando en su contexto el evangelio de la misa, pero el celo del misionero,
que tiene que contener día y noche las lágrimas de los sufridos indios, va elevando el
tono cada vez más ardiente de su palabra; sube como quien bate una crema hasta lo más
alto de sus posibilidades. Da entonces un golpe seco y sonoro sobre el pulpito y lanza sus
frases revolucionarias, como un grito de protesta contra la opresión de los indios y en pro
de su plena libertad como verdaderos hombres con sus derechos naturales, iguales a los
de los otros hombres, e, igual que ellos, hijos de Dios y dignos de la caridad de Cristo,
que redimió con su sangre por igual a todos los humanos.
Éstas son sus palabras centrales, imborrables, que se han repetido en todos los
idiomas durante quinientos años: “Para daros a conocer (estas verdades) me he subido
aquí yo, que soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla. Y, por tanto, conviene que
con atención no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos,
la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y
espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír”.
Estas palabras estremecieron al auditorio de tal manera, que ya pensaban
encontrarse en el juicio final. Pero Montesinos continuó su denuncia, manteniendo el
tono de su voz y haciendo más particular la acusación: “Esta voz es que todos estáis en pecado mortal, y en él vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas gentes
inocentes.
“Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tal cruel y horrible
servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a
estas gentes, que estaban en sus estas tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas
dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan
opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los
excesivos trabajos, que les dais, incurren y se os mueren, y, por decir mejor, los matáis
por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los dotrine, y conozcan
a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos?
“¿Éstos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a
amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en
tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado
que estáis no os podéis salvar más que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe
de Jesucristo?” (7)
Estas frases tan cortantes y acusadoras resonaron como truenos en las conciencias
de los indianos hasta hacerlas saltar. Comentarios acerbos después de la misa, quejas,
protestas cada vez mas enfurecidas; había que exigir una pública retractación del
predicador. Ese mismo día, a primera hora de la tarde, el Almirante Diego Colón y los
oficiales del rey en Indias van a pedir cuentas al superior de los dominicos, que era fray
Pedro de Córdoba.
Éste les manifiesta que el sermón de Montesinos era un sermón de toda la
comunidad y que a eso habían venido ellos al Nuevo Mundo, a predicar «lo necesario a
las ánimas», dando de lado a todo humano miramiento. Con amenazas y halagos
terminaron los oficiales diciendo que convenía que el domingo siguiente subiese el
mismo predicador al pulpito y se desdijese de lo dicho. Fray Pedro de Córdoba les
prometió que volvería a predicar fray Antonio de Montesinos sobre la misma materia y
«que diría lo que mejor le pareciese».
El domingo siguiente, que era el de infraoctava de Navidad, y que cayó ese año
en el 28 de diciembre, fiesta de los Santos Inocentes, volvió a subir al púlpito
Montesinos. Atento estaba el auditorio de encomenderos, esperando la retractación del
predicador. Montesinos comenzó con estas palabras: «Tornaré a referir desde su
principio mi sciencia y verdad, que el domingo pasado os prediqué, y aquellas mis
palabras, que así os amargaron, mostraré ser verdaderas». Sobreabundó luego en las
mismas condenas que en el sermón anterior, confirmándolas con nuevos argumentos. Y,
al final de la prédica, el desafío: podían escribir al rey de España, porque ellos, al
exponer esa doctrina «tenían por cierto que servían a Dios, y no chico servicio hacían al
rey» (8)
3. Consecuencias inmediatas del sermón
Los ecos de aquellos sermones resonaron muy pronto por toda España. Con la
primera embarcación procedente de Las Indias vinieron las protestas contra los atrevidos
frailes, penetrando enseguida en la Corte real. De parte del rey Fernando se comunica al
Padre Provincial de los dominicos fray Alonso de Loaísa la necesidad de hacer callar a
sus frailes de La Española. En el mes de marzo de 1512 mandaba el Provincial en varias
cartas el correctivo. Les ordena prudencia en sus sermones; no dudar de los derechos
reales sobre Las Indias, y volverse a España antes de intranquilizar los ánimos con sus
ideas. Los dominicos de La Española no se rinden y se disponen a convencer de viva voz
a la Corte y demás autoridades de España.
Los dos más representativos de la defensa de los derechos de los indios se
embarcan sucesivamente a la metrópoli, dispuestos a verse en persona con su rey; eran
fray Antón Montesinos y fray Pedro de Córdoba. También los encomenderos enviaron a
sus representantes para defender sus derechos comerciales en la Corte.
El rey don Fernando el Católico se vio en la necesidad de estudiar en profundidad
aquellos asuntos, que habían conmovido a gentes de todo orden. Establece en Burgos
una junta de juristas y teólogos, que examinaran las quejas en el gobierno de Las Indias y
trataran de elaborar unas leyes, que acallaran todas las voces y resolvieran las
dificultades.
Se llegó a un conjunto de normas que constituyen el primer cuerpo legislativo
sobre la colonización de los países americanos. Fueron promulgadas el 27 de diciembre
de 1512 (9)
Estas leyes, como también las adiciones que las mejoran y que se elaboraron
en Valladolid en 1513, son principalmente un código de carácter laboral. Pero no se
ocupan solamente de lo referente al trabajo; se mira también a la buena convivencia de
españoles e indios, y a la formación integral de los trabajadores.
Algunos se han permitido negar de la veracidad del Sermón de Montesinos.
Bartolomé de Las Casas, según éstos, al evocarlo años más tarde, cuando estaba
escribiendo la Historia de Las Indias, lo transformó a su gusto. Los grandes lascasistas,
extranjeros y españoles lo mantienen en su integridad. Las Casas afirma repetidamente
que fue escrito, y esto lo supo porque lo vio. Pedro de Córdoba –lo hemos visto- afirma
que era sermón de toda la comunidad. Si no damos fe a Las Casas ante la única copia del
original desaparecido de esta pieza, que fue escrita y aprobada por toda la comunidad,
¿cómo se le ha podido dar fe de su copia directa del original de los viajes primero y
tercero de Cristóbal Colón, cuyo original tampoco se conoce? Sólo por Las Casas
sabemos, contra relaciones, el día y la hora de la llegada de Colón a América. Es para
darle continuas gracias en España y en todo el orbe.
También arguyen que no pudo en ese tiempo dudar de la justicia del gobierno y
de las guerras del rey de España sobre Las Indias. Pues bien, Fernando el Católico
contesta inmediatamente a Diego Colón que gobernaba en Las Indias, nombrando y
recriminando a fray Antonio de Montesinos por esas dudas contra toda verdad, y les
envía copia de la bula del papa Alejandro VI que le concede la propiedad de aquellas
tierras. El mismo Provincial de los Dominicos, fray Alonso de Loaísa, que recibe la
advertencia del rey por lo sucedido escribe a los dominicos de La Española extrañándose
de que dudaran de ese dominio, cuando lo tenía con toda certeza el rey Fernando por el
derecho de guerra (“iure belli”) y porque el papa se lo ha concedido. El propio Fernando
el Católico manda al teólogo Matías de Paz que escriba un tratado sobre el Dominio de
los reyes de España sobre Las Indias, para deshacer toda duda y dejar tranquila su
conciencia, y con la exposición de esas dudas empieza su tratado ese teólogo.
El mensaje del sermón de Montesinos no sólo inquietó a los hombres de su
tiempo. Representaba el pensamiento y la actuación de la comunidad primera de los
dominicos en América. Tenía sus raíces en el espíritu reformista del convento de San
Esteban de Salamanca. Aquel reformismo revivía el carisma del fundador, Santo
Domingo de Guzmán (de Caleruega, Burgos). Él tenía a flor de piel la compasión por los
sufrimientos del prójimo, y ayudaba material, espiritual y doctrinalmente a los
necesitados como hombres libres, que llevaban impresa la imagen y semejanza del Padre
Dios. El sermón de Montesinos y la doctrina y práctica de su comunidad conmovió hasta
su conversión a Bartolomé de Las Casas, que tomó aquellas ideas como lema de su
actividad incesante, sin descanso, durante su larga vida. La Escuela Teológico-Jurídica
de Salamanca, fundada por Francisco de Vitoria y que continúa viva hasta nuestros días
tomará como base la defensa de los derechos humanos individuales y sociales, y pondrá
sus raíces en el mismo derecho natural. El hombre que se define como ser inteligente,
libre, social y político, que está orientado, o mejor, dirigido por las mismas fuerzas de su
naturaleza inteligente hacia la máxima perfección personal y social, encuentra en el
Sermón de Montesinos como una semilla que espera su crecimiento hasta lograr los
máximos frutos.
-oOo-
(1) JUSTO CUERVO, O. P., Historiadores del Convento de San Esteban… III, Imprenta Católica Salmanticense, Salamanca, 1915, pág. 8.
2) Cf.. J. CUERVO, O. P., Historiadores del convento de San Esteban… I (Salamanca 1914) p. 26.
(3) Ib., II (Salamanca 1915) p. 44.
(4) E. DE MORA, O. P., Historia Annalística…(ms. del Inst. Hist. De San Esteban de Salamanca, tomo II, libro IV, capítulo III, páginas 753 y 754.
(5) B. DE LAS CASAS, Historia de Las Indias… Fondo de C.Económica 1951, t. II, lib. II, cap. LIV, pp, 381-3.
(6) B. DE LAS CASAS, Ib, t. II, lib. III, cap. III, p. 439.
(7) Ib., cap. IV, pp. 441 y 442.
(8) Ibid., cap.V, pp. 444 y 445.
(9) RAFAEL ALTAMIRA, El texto de las Leyes de Burgos de 1512, en «Revista de Historia de América» 4 (1938) 6-79.
-oOo-
-oOo-