Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 22, 2009

EXPRMNTL = Experimental

EXPRMNTL = Experimental

Archivado en Hispanobelgas, Sociogenética, Convivencias europeas, Música, Teatro, Novela, Cine

En el contexto de Internationaal Fotofestival Knokke-Heist, 2009, Domingo 3 de mayo, 2009; 13:00 > 20:00
Comisario de EXPRMNTL 2009: Xavier García Bardón. Coordinador: Kevin Decoster.

-oOo-oOo-oOo-

Imagen: logo del Festival Internacional del Film Experimental de Knoke. Por desvocalización de las vocales infijas, la palabra “Experimental” fue abreviada en “Exprmntl”.

-oOo-oOo-oOo-

EXPRMNTL es el acontecimiento más importante que jamás se haya organizado para el cine experimental. Este asombroso festival (cinco ediciones entre 1949 y 1974), organizado en Knokke-le-Zoute en un casino vacío entre Navidad y Año Nuevo, fue un lugar clave para el cine experimental, en el período crítico de su desarrollo, y casi el único punto de encuentro para los cineastas de vanguardia desde hace años, el lugar donde los movimientos experimentales se interconectaron.

Pero EXPRMNTL fue mucho más que esto: sigue siendo una experiencia fascinante en la historia de la cultura underground. Jacques Ledoux, su fundador y director (que también era el director de la Filmoteca Real de Bélgica) dice: «La grandeza de Knokke reside en su cara a cara, no sólo de los cineastas, sino también de los novelistas, gente de teatro, pintores, etcétera. No sólo hay pantallas, sino discusiones, reuniones; es lo que da a Knokke su verdadero interés. Conectar a las personas y sus ideas, para provocar encuentros inesperados (también con un importante aspecto social y político), fue el principal proyecto perseguido por EXPRMNTL.

En este lugar aislado, fuera del mundo, la gente se reunió, se proyectaron películas, acontecieron acontecimientos y escandalizaron con escándalos: aquí es donde el cine subterráneo llegó a Europa, donde Jean-Luc Godard y Agnès Varda vieron Flaming Creatures de Jack Smith, mostrado en secreto en una habitación de hotel; donde Yoko Ono escenificó un desnudo con Jean-Jacques Lebel; donde estudiantes alemanes de la SDS (incluyendo a Holger Meins, futuro miembro de la “Rote Armee Fraktion”, y Harun Farocki) manifestaron en contra del cine experimental. EXPRMNTL fue un experimento en sí mismo.

En el contexto histórico del Casino, este programa, que incluye proyecciones de películas, espectáculos, charlas y una exposición de documentos raros relacionados con EXPRMNTL, cuestionará la historia y la importancia del festival. Asimismo, ofrecerá una oportunidad excepcional de visitar el fantástico Zaal Magritte - que usualmente no está abierto al público - y para hablar con los fantasmas de Knokke-le-Zoute.

-o0o-oOo-oOo-

Image: logo of the International Festival of Experimental Film in Knoke. By the infix devocalization of vowels, the word "Experimental" was shortened to "Exprmntl".

-oOo-oOo-oOo-

EXPRMNTL = Experimental
In the context of the Internationaal Fotofestival Knokke-Heist, 2009
SUNDAY MAY 3, 2009; 13:00 > 20:00
Curated by Xavier Garcia Bardon. Coordinated by Kevin Decoster.

EXPRMNTL is the most important event that has ever been organized for experimental cinema. This amazing festival (five editions between 1949 and 1974), organized in Knokke-le-Zoute in an empty casino between Christmas and New Year, was a key place for experimental film in the critical period of its development, and almost the only meeting point for avant-garde filmmakers for years, the place where experimental movements connected.

But EXPRMNTL was way more than that: it remains a fascinating experience in the history of underground culture. As Jacques Ledoux, its founder and director (who was also the director of the Royal Belgian Film Archive) said : ‘The greatness of Knokke lies in its bringing face to face, not only film makers, but novelists, theatre people, painters, et al. There are not only screenings, but discussions, meetings; it is that which gives Knokke its true interest’. To connect people and ideas, to provoke unexpected meetings (with also an important social and political aspect), was the main project behind EXPRMNTL.

In this isolated place, out of the world, people met, films were screened, happenings happened and scandals broke out: this is where Underground film came to Europe, where Jean-Luc Godard and Agnès Varda saw Jack Smith’s Flaming Creatures, secretly shown in a hotel room; where Yoko Ono did a naked performance with Jean-Jacques Lebel; where German students of the SDS (including Holger Meins, future member of the Rote Armee Fraktion, and Harun Farocki) demonstrated against experimental cinema. EXPRMNTL was an experiment in itself.

In the historical context of the Casino, this programme featuring film screenings, live performances, talks and an exhibition of rare documents related to EXPRMNTL will discuss the history and importance of the festival. It will also offer a rare opportunity to visit the fantastic Magritte zaal - which is usually not open to the public - and to talk with the ghosts of Knokke-le-Zoute.

-oOo-oOo-oOo-

LIVE PERFORMANCES
CHARLEMAGNE PALESTINE (USA)
LUDO MICH (BE)
DOLPHINS INTO THE FUTURE (BE) play Le Vampire de la Cinémathèque (Roland Lethem, Belgium, 1971, 24’)

SPECIAL SCREENINGS
Line Describing a Cone (Anthony McCall, UK, 1973, 30‘)
Le Corbeau et le Renard (Marcel Broodthaers, Belgium, 1967, 10’)

EXHIBITION
Documents related to the history of EXPRMNTL (1949-1974)

FILM SCREENINGS
The Big Shave (Martin Scorsese, USA, 1967, 6’)
21/87 (Arthur Lipsett, Canada, 1963, 11')
Schwechater (Peter Kubelka, Austria, 1957-58, 2’)
Wavelength (Michael Snow, Canada, 1966-67, 45’)
Unedited Material from the Star (John Latham, UK, 1960, 12’)
Talk Mr Bard (John Latham, UK, 1968, 7’)
Speak (John Latham, UK, 1968-69, 11’)
Flaming Creatures (Jack Smith, USA, 1963, 45’)
Ray Gun Virus (Paul Sharits, USA, 1966, 14‘)
Pêche de nuit (Henri Chopin, Tjerk Wicky & Luc Peire, France, Switzerland, Belgium, 1963, 12’)
Beatles Electroniques (Nam June Paik & Jud Yalkut, USA, 1966-72, 1992, 3’)
Towers Open Fire (Anthony Balch & William Burroughs, UK, 1963, 10’)
Saturnus (Ludo Mich, Belgium, 1971, 30’)

COME EARLY
Entrance: 2 eur / free with the Fotofestival pass (8 eur)
Coproduction: Internationaal Fotofestival Knokke-Heist / Kunstencentrum Buda Kortrijk.
With the help of: Cinematek.

Also in the context of the Internationaal Fotofestival Knokke-Heist

MARCEL BROODTHAERS – TEXTE ET PHOTOS

STILL / MOVING / STILL - Robert Barry, Lothar Baumgarten, David Blamey, Marcel Broodthaers, Matthew Buckingham, David Bunn, Daniela Comani, Peter Downsbrough, Cerith Wyn Evans, Ceal Floyer, Andrea Geyer, Liam Gillick, Shumona Goel, Dan Graham, Tamar Guimaraes, Mischa Kuball, Hilary Lloyd, Mary Lucier, Anthony Mc Call, Simon Dybbroe Møller, Jonathan Monk, Dennis Oppenheim, Pablo Pijnappel, Wolfgang Plöger, Erik Schmidt, Billy Sullivan, Lisa Tan, Sofie Thorsen, Markus Wirthmann, Florian Zeyfang, e.a. Curated by Marc Glöde.

Cultuurcentrum Scharpoord
Meerlaan 32, 8300 Knokke-Heist
cc.ticket@knokke-heist.be
www.ccknokke-heist.be
www.fotofestival.be

EXPRMNTL PROGRAMME

13:00 > 20:00
Exhibition

13:00
Introduction by Xavier Garcia Bardon
The Big Shave (Martin Scorsese, USA, 1967, 6’)
21/87 (Arthur Lipsett, Canada, 1963, 11')
Schwechater (Peter Kubelka, Austria, 1957-58, 2’)
Wavelength (Michael Snow, Canada, 1966-67, 45’)

14:30
CHARLEMAGNE PALESTINE – live performance

15:30
Line Describing a Cone (Anthony McCall, 1973, 30’)

16:00
Le corbeau et le renard (Marcel Broodthaers, Belgium, 1967, 10’) introduced by Maria Gilissen.

16:30
Unedited Material from the Star (John Latham, UK, 1960, 12’)
Talk Mr Bard (John Latham, UK, 1968, 7’)
Speak (John Latham, UK, 1968-69, 11’)

17:00
Le Vampire de la Cinémathèque (Roland Lethem, Belgium, 1971, 24’). Live soundtrack by DOLPHINS INTO THE FUTURE. Introduced by Roland Lethem.
Flaming Creatures (Jack Smith, USA, 1963, 45’)
Ray Gun Virus (Paul Sharits, USA, 1966, 14‘)

18:30
Pêche de nuit (Henri Chopin, Tjerk Wicky, Luc Peire, France, Switzerland, Belgium, 1963, 12’) introduced by Marc Peire.
Beatles Electroniques (Nam June Paik & Jud Yalkut, USA, 1966-72, 1992, 3’)
Towers Open Fire (Anthony Balch & William Burroughs, UK, 1963, 10’)

19:00
Saturnus (Ludo Mich, Belgium, 1971, 30’) introduced by Ludo Mich.
LUDO MICH – live performance

jueves, noviembre 27, 2008

Los actores en nuestra vida

Los actores en nuestra vida

Permalink 27.11.08 @ 17:51:53. Archivado en Teatro

La vida no tiene sentido sin actores -oOo- La vie n'a aucun sens sans acteurs -oOo-Life has no sense without actors

Esta frase, que se me ha ocurrido para presentar sin inútiles disquisiciones el filme de mis amigos comediantes belgas sobre la precariedad de su profesión, le ha recordado una frase análoga al mejor defensor de la profesión de actor, que es nuestro compañero de la primera hora en la aventura de la AEU, Alexandre von Sivers, jurista y actor por antonomasia en Bélgica:

“La vida sólo es soportable en la irrealidad del juego” -oOo- "La vie n'est supportable que dans l'irréalité du jeu" -oOo- “The life is bearable only in the unreality of the play”.

Alexandre me escribe: "Cela se rapproche d'une phrase qui est de Dürenmatt, je crois : "La vie n'est supportable que dans l'irréalité du jeu".

No creo que sea muy importante el indagar sobre la exactitud de esta atribución. Lo importante es que pocos seres humanos se atreverían a poner en duda su verdad existencial.

Aparentemente los únicos que la ponen en duda son nuestros gobernantes, que tratan a los actores como si fueran seres extraterrestres, que sólo merecen atención cuando se presentan como profesionales del lujo. Es decir cuando deben pagar impuestos, pero no cuando reclaman su derecho a un justo salario y a una justa seguridad social.

-oOo-oOo-oOo-
From: siversav.
"Colonies de vacances et carrière d'acteur 1/2".
"Colonies de vacances et carrière d'acteur 2/2".
Category: People & Blogs.
Tags: cramique, vacances, Saint-Nicolas, Père-Noël, acteur, metteur en scène, performing arts, Middelkerke.

-oOo-oOo-oOo-

He aquí el filme.

viernes, mayo 09, 2008

Nuestra amiga armenia Nara Noïan

Nuestra amiga armenia Nara Noïan

Permalink 09.05.08 @ 12:10:00. Archivado en Poética, Pro amicitia universale, Música, Teatro, Cine

Desde siempre Nara Noïan es artista hasta el fondo del alma: por sus padres, su familia y el ambiente que reinaba durante su infancia en Armenia, por sus estudios y por sus creaciones múltiples.

Nacida en enero de 1971 en Erevan, Nara Noïan sigue, a partir de sus 14 años, al mismo tiempo la clase de piano y acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música “Komitas” y la clase de interpretación teatral en el Conservatorio Superior de Arte dramático de Erevan. ¡Ya un triunfo! Aún más: ¡Consigue obtener un primer premio en los dos conservatorios en un mismo año, en 1990!

En la vida profesional comienza por el teatro, puesto que es contratada como actriz, a partir de 1986, en el Teatro nacional Stanislavsky de Erevan. Pero su carrera musical seguirá inmediatamente, puesto que en 1988 es docente en el Conservatorio de Ararat, en Armenia.

Como si eso no bastara, hace inmediatamente su entrada por la gran puerta en el mundo cinematográfico, en 1990. Tiene el segundo papel en la película «Les maudits» (‘Los malditos’), realizada por Keussayantz (estudio Armenfilm).

Pero Francia es uno de los grandes faros culturales también para Armenia. Nara obtiene el papel principal como actriz, esta vez en una película francoarmenia de 1993, rodada por Mourad Djanibekian (estudio M.J.N.): «Double barrière» (‘Doble barrera’).

Nara Noïan sigue presente en el mundo de la música, puesto que enseña en Francia en el Conservatorio « Jardin de Musique » (‘Jardín de Música’) de Courbevoie, entre 1991 y 1993; luego es directora y docente de la escuela de música « Monde musical Anna Pavlovna » (‘Mundo musical Anna Pavlovna’), en 1994, en Maison-Alfort, también en Francia.

1998 es un año importante para Nara Noïan, puesto que interpreta el papel principal de la película « Nostalgie » (‘Nostalgia’), realizada por Frounsé Dovlatian (estudio Armenfilm). Obtiene el primer premio de interpretación femenina en el festival de cine de Kouïbychev, en Rusia. La película « Nostalgie » se proyecta en el Centro Pompidou, en el ciclo «Le cinéma arménien» (‘El cine armenio’).

A continuación, Nara Noïan se instala en Bélgica. Es, en primer lugar, entre 1998 y 2000, la directora artística y docente del «Monde de la Découverte» (‘Mundo del Descubrimiento’), un centro artístico del centro de Bruselas.

Su nueva ocupación no impide el que continúe fiel a la música. Acompaña una serie de giras: con María Kern (2000-2001), con el conjunto Bernard L' hoir (2000-2003), antes de fundar sus grupos propios.

Compositora, es normal encontrarla en muchos proyectos musicales: dos CD de Christian Merveille (1,2,3 piano) en 2000 y «Si c’est comme ça» en 2001, además de un CD encargado por le Delegado general de los derechos de la infancia, Claude Lelièvre, en 2002 : «Félicien le magicien» (‘Feliciano el mago’).

Nara Noïan funda en 2003 su propio grupo “Bradyaga” (‘Nómada’) (Home Records), con el cual vuelve a la escena y logra publicar un primer CD propio: «Promesses» (‘Promesas’), en octubre de 2005. Todos sus músicos son auténticos maestros.

Los encuentros se multiplican: compone toda la música original (entre otras cosas los poemas puestos en música) del espectáculo poético de Jacques Mercier «Passage» (‘Paso’), creado en el «Théâtre le Public» (Teatro el Público) de Bruselas, en 2006. Este espectáculo, con Nara Noïan, al piano, y con la cantante de Bradyaga, Laurence Waters, hace una gira por toda la francofonía, obteniendo un enorme éxito.

Hay que señalar también una gira muy aplaudida, en septiembre de 2006: « Leyla et Majnun » con la cantante de Uzbékistan, Sévara Nazarkhan (Realworld Records – Peter Gabriel), y la cantante de Túnez, Ghalia Bénali, bajo el directon de Gerry De Mol (Oblomov -…).

Los proyectos de Nara Noïan son numerosos en todos los ámbitos artísticos que ya abordó. Como « Doucha », un directorio cuyas composiciones originales se inspiran en la música armenia, eslava y oriental, en trío sobre la escena con Laurence Waters y Tigran Ter Stepanian…

En 2007, Nara Noïan lanza también su portal Internet: www.nara-noian.com.

En el verano de 2007 graba su nuevo álbum, “Nara Noïan”, con Dan Laksman en el mítico estudio Synsound; salida de la edición a principios de 2008.

Presentaciones de Nara en francés e inglés.

miércoles, febrero 27, 2008

AvS en "Mañana es la primavera"

AvS en "Mañana es la primavera"

Permalink 27.02.08 @ 12:05:13. Archivado en Universidades, Hispanobelgas, Sociogenética, Antropología, Educación, Teatro

AvS es el acrónimo de Alexandre von Sivers. Cómico genial, doctor en derecho, enseñante y sindicalista, AvS es probablemene el mejor defensor de los artistas, en Bélgica ayer y hoy, y en toda Europa hoy y mañana si le prestamos la atención que merece.

Quienquiera tenga la tentación de consagrarse al teatro o al cine, con auténtica vocación -absténganse los avaros y los prostiuidos-, tiene interés en conocer lo mucho que AvS ha escrito, enseñado y hecho en pro de estas profesiones, cuya falta de reconocimiento social demuestra que nuestras democracias tienen mucho que aprender todavía sobre la Verdad de su naturaleza democrática.

Personalmente pienso que sin actores profesionales vocacionales, profesionalmente reconocidos como tales, la democracia real es imposible, ya que en tal caso la escena pública la ocupan malos actores prostituidos, los politicastros, que no los actores auténticos.

El actor auténtico es el prototipo del político auténtico, cuya cualidad esencial es su capacidad de identificarse con todos y con cada uno de los ciudadanos, para representarlos.

Ayer noche, encarnando por la enésima vez en Lovaina la Nueva el papel de Pascal en la meditación de la agonía prolongada que es la vida del ser humano, magistralmente dramatizada por Eve Calingaert, Alexandre probó una vez más la solidez de este axioma: el actor es grande en la medida en que nos representa.

Si hay una circunstancia en que tenemos necesidad de esta representación, ésta es en la circunstancia universal de nuestra propia existencia, que asumimos cada día como una lucha sin cuartel entre nuestro instinto de vida, como ocasión prolongada de creación, y nuestro miedo a la muerte, el peor de nuestros enemigos, el que traidoramente se agazapa en nosotros mismos convirtiéndonos en nuestros peores enemigos, el terrorista suicida que es nuestro pesimismo.

Eve Calingaert, Autor, Armand Delcampe, Realizador y el público universitario de Lovaina la Nueva han tenido la ocasión, una ocasión ya prolongada múltiples veces, de disfrutar de la Verdad del gran represesentante nuestro que es Alexandre, al comunicarnos el mensaje de esperanza que consituye el título de esta pieza teatral: "Mañana es la primavera".

sábado, noviembre 24, 2007

Para que no olvidemos a Fernán-Gómez 2/2

Para que no olvidemos a Fernán-Gómez 2/2

Permalink 23.11.07 @ 23:58:58. Archivado en Sociogenética, Antropología, Educación, Teatro, Novela, Cine

Nos lo afirma su médico personal: "su imagen pública tenía poco que ver con la persona generosa, respetuosa, entrañable y tímida que era. Jugaba a enfadarse con los medios de comunicación y con algún coleccionista de autógrafos".

"Su generosidad -sin límites- le llevaba a desprenderse de algo valioso e irrepetible si con ello hacía feliz a alguno de sus amigos".

"Jamás se quejó de dolor o incomodidad alguna".

Con las frases que estos días han pronunciado quienes le han tratado más de cerca, es posible componer un voluminoso florilegio para el recuerdo del inolvidable Fernando Fernán-Gómez. Aunque mi tentación ha sido grande de confeccionarlo, me ha parecido mucho más acorde con la visión que tengo yo mismo de este espléndido humanista el darle la palabra a dos de sus amigos más leales, que han tenido el privilegio de vivir su sencilla grandeza más de cerca; uno como su médico personal y el otro como entrañable compañero de trabajo ante las cámaras cinematográficas.

-oOo-

La dimensión humana de Fernando
SANTIAGO MARTÍNEZ-FORNÉS. Médico

Pocos afortunados hemos tenido el privilegio de compartir la intimidad de F. F-G. durante cuarenta años, y comprobar que su imagen pública tenía poco que ver con la persona generosa, respetuosa, entrañable y tímida que era. Jugaba a enfadarse con los medios de comunicación y con algún coleccionista de autógrafos -Círculo de Bellas Artes-. Pero, a veces se desmadraba. Me recordaba a los dos únicos enfados explosivos que presencié en otro gran tímido, mi maestro Don Gregorio Marañón.

Al día siguiente de la disputa en el Círculo Bellas Artes se dolía en la consulta: «Este mal carácter mío, Santiago, me juega malas pasadas que luego soy el primero en lamentar». Se tranquilizó por completo cuando le convencí de que, al contrario, tenía muy buen carácter. «Lo que te traiciona es el temperamento». Desde entonces, cuando empezaba a sentirse incómodo con algún periodista poco respetuoso terminaba la entrevista: «Y no me enfado más con usted porque me lo tiene prohibido mi médico por razones de salud».

Ingresé en su círculo más íntimo en mayo del 68 -¡buena fecha para estrechar lazos!-, cuando apareció en mi consulta con un «síndrome de la pedrada» en la pantorrilla derecha, que había surgido bruscamente -como una pedrada- durante la representación de una obra de Alonso Millán en la que encarnaba a un rico patán. Le aconsejé una sencilla medicación y que le adquiriesen un garrote a tono con el papel que representaba. Le permitió seguir las representaciones con dolor moderado y una leve cojera, tan frecuente antes en el medio rural.

Quedé admirado al contemplar cómo manejaba el garrote y cómo lo convirtió en órgano expresivo del cazurro rural que personificaba. Tanto que -desaparecida la cojera- siguió con el garrote hasta finalizar el contrato. Hoy forma parte del museo que guardo en mi consulta. *** Su generosidad -sin límites- le llevaba a desprenderse de algo valioso e irrepetible si con ello hacía feliz a alguno de sus amigos.

A medida que iba estrenando obras de teatro o películas estableció la impagable costumbre de regalarme el texto original con todas las anotaciones que hacía durante los ensayos o dirección del filme. Encuadernadas en cuero por el último gran artesano del gremio que ejerce en Madrid y dedicadas todas por Fernando sobre el cuero en letras de oro. Las últimas, acompañadas de un fascículo con 30-40 deliciosos cómics, pintados a plumilla y coloreados para ilustrar a sus colaboradores cómo imaginaba el maestro la localización, los personajes, su expresión, gestos, indumentaria.

Esa mezcla de creatividad, riqueza expresiva y gracia de sus cómics constituye una joya. Las tres tesis doctorales sobre su obra -dos, para la Sorbona- utilizaron los textos en mi consulta. Soy plenamente consciente de que este tesoro -que guardo como oro en paño- deberá ser expuesto en alguna ocasión para gozo de los devotos de Fernando.

Cada dedicatoria es única e irrepetible. Por ejemplo, el de su libro de poemas «A Roma por algo»: «Al Dr. Santiago Martínez-Fornés. A veces uno piensa mudarse de casa. ¿Cómo voy a hacerlo yo, que tengo en la mía la salud y la amistad?» Jamás agradeceré al maestro la confianza y el privilegio de cuidar su voz y su salud. Siguió fumando -pese a los consejos del doctor Loredo y los míos- hasta que empezó a quebrársele la voz. Esa voz única e irrepetible de Fernando, que tanto echamos de menos en los escenarios y películas de hoy. Nos fue fácil entonces motivarle para que hiciese el gran esfuerzo de abandonar el tabaco.

En los últimos años -cuando se trasladó de la Castellana a la Urbanización de Santo Domingo-, compartí el cuidado de su salud con los doctores Pilar Guíu y López de Letona. Al final, dos graves episodios exigieron su ingreso hospitalario. Primero, en la Clínica de la Concepción y posteriormente en La Paz, donde falleció.

Jamás se quejó de dolor o incomodidad alguna. Emma Cohen se convirtió en su ángel de la guarda, y vivía exclusivamente para cuidarle y mimarle. Murió tranquilo, relajado, como pidiendo perdón por las molestias que pudiese ocasionar.

No he conocido a nadie que jugase con las palabras con el talento, la cultura y la ironía de Borges o Fernán-Gómez. Pero no conseguí -por ceguera de los posibles responsables- que alguien montase y filmara este diálogo para la posteridad. Mientras tus textos originales tiemblen en mis manos, tú y yo seguiremos vivos. Gracias, Fernando, por haber sido tú.

-oOo-

El talento descomunal
por ALFEDRO LANDA

Conocí personalmente a Fernando Fernán-Gómez durante el rodaje de la película «Ninette y un señor de Murcia», en la mitad de los años sesenta, que él dirigió, escribió e interpretó el papel protagonista, el de Andrés Martínez. Papel que estrenó Juanjo Menéndez, y que luego le sustituyó José María Montiel. Fernando la dirigió y la interpretó magníficamente. Yo hice de Armando Espinosa. Fue un rodaje maravilloso, basado en la función que yo estaba haciendo en el Teatro de La Comedia, y desde el primer momento -aparte de la admiración que sentía por él, porque le conocía de su trabajo como actor- nos comunicamos: fue el conocimiento personal, y una especie de locura. Porque Fernando era un hombre que es posible que no tenga una Prensa muy proclive a la admiración, pero él sí era un hombre absolutamente admirable, simpático, gracioso, entrañable. Fernando era amigo tuyo y tenía un talento descomunal. Y una persona muy tierna.

Yo tuve la gran ventaja de hacer, en el año 1991, una película con él titulada «Marcelino pan y vino», que era un «remake» de la película de Ladislao Vajda. Viajamos juntos a Italia, a un pueblecito de la Umbria llamado Pié di Lucco, y estuve prácticamente dos meses pegado a Fernando: menos dormir con él lo hice todo. Allí en los Apeninos íbamos a rodar a un sitio que se llama San Pietro in Valle. Allí, al pie de los Apeninos, desayunábamos juntos, viajábamos hasta San Pietro juntos, comíamos juntos, merendábamos juntos, y luego volvíamos otra vez a Pié di Lucco juntos, y nos quedaba sólo cenar juntos, sentarnos en la terraza juntos, tomarnos un par de pelotazos, y hablar, y hablar, y hablar, juntos.

Fue maravilloso compartir esos días italianos hasta las dos de la mañana, hora en la que nos acostábamos, pero tengo que aclarar una cosa: no juntos, era la única vez que no estábamos juntos. Fernando era único. Podías hablar de todo con él: siempre tenía la palabra, el comentario adecuado fino, inteligente, maravilloso. Yo entablé una amistad entrañable, la pena es que luego no ha tenido una relación continua, pero una vez aquí cada uno tiende a hacer su trabajo, y a vivir la vida que tenía establecida desde hace años. Pero siempre que hemos coincidido nos hemos llevado muy bien.

Yo sólo albergo ahora un sentimiento: tristeza. Estoy triste, porque aunque no coindíamos mucho, el recuerdo de él, lo entrañable de Fernando Fernán-Gómez lo voy, y lo vamos, a echar muchísimo en falta.

Era descomunal, único, un continente, como escribe Oti en ABC. Fernando era culto, simpático, agradable. Y es cierto que es un «grande de España», como ha escrito en estas páginas José Luis Garci, porque Fernando Fernán-Gómez ha ocupado los primeros lugares en todos los sectores importantes de este país: literatura, poesía, ensayo, teatro, televisión, cine... Fernando Fernán-Gómez tocaba todos los palos de una forma eminente, de una manera admirable.

viernes, noviembre 23, 2007

Para que no olvidemos a Fernán-Gómez 1/2

Para que no olvidemos a Fernán-Gómez 1/2

Permalink 22.11.07 @ 23:58:59. Archivado en Sobre el autor, Semántica, Pragmática, Sociogenética, Antropología, Educación, Teatro, Novela, Cine

«Me gustaría ser recordado; hoy por hoy me parece que con que se me recordase estaría satisfecha mi vanidad» (FFG).

-oOo-

Imagen: Fernando Fernán-Gómez trabajando con Patricia Ferreira su papel como protagonista en el filme "Para que no me olvides"

-oOo-

Fernando Fernán-Gómez nació en el seno del teatro, en Lima, el 28 de agosto de 1921, durante una gira por América de la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, compañía en la que trabajaba su madre, la actriz Carola Fernán Gómez. Su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Buenos Aires, atribuyéndole, en virtud del derecho del suelo, la nacionalidad argentina, nacionalidad que conservaría hasta que le fuera otorgada la nacionalidad española en 1984.

Llegó a España cuando tenía tres años y fue su abuela quien se encargó de su educación, en Madrid, calle de Álvarez de Castro, en el barrio de Chamberí, que es el escenario y al mismo tiempo el microcosmos de la guerra civil española en su obra Las bicicletas son para el verano. Su vocación infantil fue doble: la interpretación y la escritura. Si públicamente se inclinó por la carrera de actor, nunca dejó de escribir y, desde luego de leer.

Estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro, donde debutó como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos, tras haber representado algún que otro papel como actor incluso durante su época escolar. En efecto, tenía nueve años cuando debutó en una obra de su colegio como camarero. Desde 1934 integró grupos de teatro aficionado y el estallido de la Guerra Civil interrumpió sus estudios de Filosofía y Letras. Sin obtener dinero a cambio, motivado sólo por su pasión, entró en dos compañías. En el montaje de la obra de una de ellas fue descubierto por el dramaturgo Jardiel Poncela, que le dio un papel en una pieza de 1940. Enrique Jardiel Poncela lo descubrió en la compañía de Laura Pinillos, dándole su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Los ladrones somos gente honrada.

Tres años después, en 1943, lo contrató la productora cinematográfica Cifesa, irrumpiendo así en el cine con la película Cristina Guzmán, dirigida por Gonzalo Delgrás. Por su aspecto, lo suyo no era hacer de galán. Partió haciendo comedia, pero luego derivó en un actor de carácter respetado. Al año siguiente le ofrecieron su primer papel protagonista en Empezó en boda (1944), de Raffaello Matarazzo. Fue el inicio oficial de su carrera, que sería triunfal.

Sin embargo, desde el comienzo sintió que su vocación iba más allá de la interpretación. Su primera película fue la comedia "Manicomio", de 1954, y dirigió 27 películas en total. En paralelo, nunca descuidó el teatro, como dramaturgo, como director y como actor. En los 80 comenzó a desarrollar su faceta de literato: escribió novelas, ensayos, fue columnista para periódicos como "ABC", "Diario 16" y "El País".

No aceptaba que se metieran en su vida privada. Se casó y se divorció de la cantante María Dolores Pradera, con quien tuvo dos hijos, Helena y Fernando. En 2000 se casó con la actriz Emma Cohen, con quien tenía una relación desde los años 70.

Un recuerdo muy personal, aunque un poco confuso en cuanto a la fecha precisa: en 1942, siendo yo un crío que iba a cursar o cursaba ya, en 1943-44, la escuela preparatoria en Málaga, por amistad de mis padres con el obispo, tuve la ocasión de ver a Fernando Fernán-Gómez rodando "La mies es mucha" en los palmerales de la finca de San José de los hermanos de San Juan de Dios, que servía en aquél entonces de manicomio, más que probablemente de presos políticos. La película narraba los infortunios del Padre Santiago, interpretado por Fernando Fernán-Gómez, misionero que se traslada a la India para ejercer su labor apostólica. Allí debe enfrentarse a unas condiciones de vida atroces y es testigo de la extrema pobreza en la que viven los nativos. La situación se ve agravada por una epidemia que terminará costándole la vida al misionero. La mies es mucha es una película española dirigida por José Luis Sáenz de Heredia en 1948, típico ejemplo del cine religioso realizado en la época. El filme fue un enorme éxito de taquilla en su momento, y obtuvo los premios del Círculo de Escritores Cinematográficos y Nacional del Sindicato del Espectáculo (Wikipedia).

El 19 de noviembre de 2007, el actor, director, guionista, escritor y académico de la lengua Fernando Fernán-Gómez, fue ingresado en el área de Oncología del madrileño Hospital Universitario La Paz, para ser tratado de una neumonía. Fallecía ayer, 21 de noviembre de 2007, a los 86 años de edad. El parte médico consignó como momento del fallecimiento las 18:00 horas y como causa inmediata una insuficiencia cardiorrespiratoria.

Figura por antonomasia del séptimo arte español, había recibido cuatro premios Goya; era premio Príncipe de Asturias de las Artes, premio Nacional de Cine y Teatro, premio Mariano de Cavia y Medalla de Oro de la Academia de Cine.

Marisa Paredes, presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, lo describió a la perfección durante la entrega de la décima Medalla de Oro: «Por anarquista, por poeta, por cómico, por articulista, por académico, por novelista, por dramaturgo, por único y por consecuente».

Colaborador de ABC desde abril de 1972, este periódico publica hoy el último de los casi doscientos artículos que Fernando Fernán-Gómez le envió a lo largo de treinta y cinco años.

-oOo-

El Campo de las Calaveras
por FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ
De la Real Academia Española

NO fue producto del sueño profundo, pero casi, casi. Fue producto de la duermevela. («Duermevela, DRAE: Sueño ligero en que se halla el que está dormitando».)

Los jugadores de uno de los equipos iban de blanco; los del otro, a rayas azules y blancas. Alrededor del campo de fútbol, un centenar, más bien más que menos, de espectadores, presenciaban de pie el partido de fútbol. («Fútbol, DRAE: Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos».)

Entre los jugadores, unos metros alejado de la pelota, de la jugada, no corría, pero andaba a buen paso, un joven algo menos joven que los demás, que vestía una camiseta o blusa amarilla. Debía de ser el árbitro.

Pero, entonces ¿quién era ese otro joven que, bien plantado sobre el verde césped y también vestido de amarillo, apuntaba algo en un cuadernito? ¿Un árbitro suplente? ¿O se jugaba el partido con dos árbitros? ¿Era esto posible?

¿Y quiénes eran aquellos dos mozalbetes, que, emparejados y también de amarillo, entre aspavientos y vociferando, corrían hacia el lugar de la jugada, donde ya dos futbolistas, uno de blanco y el otro de azul y blanco, habían llegado a las manos, y otros, de ambos equipos, intentaban en vano separarlos? Quizás fueran auxiliares del árbitro. Mejor dicho: de los árbitros, si, como yo me preguntaba, era posible que éstos fueran dos.

En lo que intentaba resolver esa duda, la pelea se había generalizado y sobre el césped luchaban los once de blanco con los once de azul y blanco más algunos espectadores, bastantes, muchísimos, que se habían sumado al conflicto por cuestiones de barrio -que si Trafalgar, que si Cuatro Caminos-, de lugar de trabajo -que si Moneda y Timbre, que si el Ayuntamiento- o, simplemente, por espíritu deportivo -que si boxeo, que si catch as catch can, especie de lucha libre muy de moda en aquellos tiempos. (En el DRAE no viene, no registra este término.)

Para considerar algo verosímil este relato, apoyado en recuerdos muy verídicos -aunque también puede considerarse divagación- debe saber el paciente lector, por si además de paciente es receloso y teme ser engañado, que los futbolistas que en él han aparecido no eran futbolistas profesionales, sino aficionados. Líbreme Dios, y sus comisionistas en la Tierra, de pensar que los profesionales hubieran sido capaces de semejante comportamiento, y líbrenme además de difundir tal calumnia. Y también debe saber, por lo tanto, el inteligente lector, que el partido no era de Liga ni de Copa. Y que no tuvo lugar en el campo de fútbol de Chamartín, el profesionalísimo y lujosísimo Estadio Bernabéu, ni en el algo más modesto de Vallehermoso, sino en el Campo de las Calaveras.

Este terrorífico nombre, siempre que surge está pidiendo una explicación sobre sus orígenes, una explicación con apariencia de veraz.

O, cuando menos, algún comentario. Por no faltar a la regla recordaré que en tiempos hoy ya muy remotos, desde mediados hasta finales del siglo XIX, hubo en Madrid, entre la parte trasera de los Jardines del Canal de Lozoya, en la calle de Bravo Murillo, y la Avenida de la Reina Victoria, varios cementerios: el de la sociedad La Patriarcal y los llamados de San Martín, San Luis y San Ginés. Su demolición, ya en el siglo XX, dio lugar a una extensa zona de solares edificables, utilizada por el vecindario, mientras les iba llegando su hora, como lugar de esparcimiento, («Esparcimiento, DRAE: Conjunto de actividades con que se llena el tiempo libre».) en la que, según el rumor popular, con frecuencia se encontraban restos de esqueletos humanos. Y de ahí lo de «Campo de las Calaveras».

En este campo pelean los dos equipos, olvidados del más allá, pendientes únicamente del más acá, el inmediato más acá. Tienen dos únicos objetivos, alejados de cualquier otro: meter el balón en la portería del equipo enemigo y cerrar la portería propia, sin faltar a las reglas, pero de manera que el enemigo no consiga traspasarla. No importa saber cuál de los dos equipos tiene razón. No es eso lo que se dirime. Tampoco importa el hecho de que la práctica de ese deporte contribuya a la mejoría de la salud o que sea perjudicial para el cuerpo. A veces puede surgir la belleza en alguna jugada, pero si esa belleza no contribuye a que el balón entre en la portería contraria será tiempo perdido.

Terminó la duermevela. Soy un hombre despierto. Más o menos despierto. Todo lo despierto que se puede ser, o estar, en este mundo y este tiempo tan poblados por amas de cría cuidadosas, por psicoanalistas vigilantes, por profesores licenciados en múltiples enseñanzas, por políticos laboriosísimos.

Dejo atrás el mundo de los dormidos, arropados en sus sueños. Estoy ya en el mundo de los despiertos. Somos muy trabajadores. Para nosotros el trabajo es un placer. Estamos bastante bien preparados, muy preparados. Empezó nuestra preparación en la lejana infancia y no la abandonamos ni en la adolescencia ni en la juventud. Casi podría decir que estaba prohibido abandonarla. Poco importaba la ética. Ni la caridad.

Y mucho menos importaba ese personaje fantasmal de nuestra infancia al que las abuelitas y algún que otro sacerdote solían llamar «el prójimo».

Lo que importaba era meter gol al equipo contrario. Y que no metieran gol a nuesro equipo. En tiempos remotos, cuando éramos unos chicos que jugábamos en la calle, aprendimos que todo consistía en una guerra de letras: CEDA, UGT, CNT, FET y de las JONS... Y así hasta cerca de cincuenta.

El hombre mayor que había en las familias, incluso en las familias que no parecían familias, como podía considerarse la mía, se creía obligado a adiestrar a los chicos en rudimentos de ciencia política. En mi caso, este empleo honorífico le correspondió a mi tío Carlos, y aún recuerdo al hombre esforzándose en explicarme la diferencia entre sindicalismo y socialismo. Y cómo yo debía ser anarco-sindicalista, la FAI, porque los socialistas, el PSOE, estaban vendidos al capitalismo.

Pero,en resumidas cuentas, lo que sacaba yo en conclusión de sus enseñanzas era lo mismo que sacaban de las enseñanzas de sus mayores los otros chicos del barrio que jugaban y cambiaban opiniones conmigo en la calle y en el colegio: que había que meter gol -o goles, muchos goles- al equipo contrario y procurar que en nuestra portería nadie metiera ningún gol.

La ética, la caridad, la historia, la convivencia, el amor al prójimo, la igualdad, la paz... eran asignaturas de adorno.