Mostrando entradas con la etiqueta Antropología conyugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología conyugal. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 19, 2009

Por Vaira Vike-Freiberga como EURO-presidenta

TRIBUNA - Simone Veil, antigua Presidenta del Parlamento europeo, toma la palabra en el debate sobre la elección del futuro Presidente permanente del Consejo europeo, para sostener a la candidata letona: la profesora Vaira Vike-Freiberga


Foto: Vaira Vike-Freiberga :«Hay una deficiencia en la representación de mujeres en altos cargos en la UE; es un hecho... Estoy lista para la presidencia de la UE»
Crédits photo : ASSOCIATED PRESS


Esta brillante univesitaria, única candidata explícita al puesto de presidenta del Consejo europeo, ha sido dos veces Presidenta de su propio país (de 1999 a 2007, reelegida en 2003); es vicepresidenta del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, presidido por Felipe González y decidido por el Consejo Europeo de diciembre de 2007.


En el plano científico y universitario, Vaira Vike-Freiberga , tras haber cursado sus estudios secundarios en el "Collège de Jeunes Filles Mers-Sultan" de Casablanca, actualmente liceo "El Khansaâ" de Marruecos, desde 1950 hasta 1954, se graduó como psicóloga en la Universidad de Toronto.


Durante sus estudios universitarios trabajó primero como profesora en un colegio privado para niñas y como traductora de español; luego ocupó un puesto como psicóloga clínica a tiempo completo en el Hospital de Psiquiatría de Toronto (1960-61).


Reanudó sus estudios en la Universidad McGill y obtuvo un doctorado en psicología (1965).


Fue durante treinta y tres años profesora de la Universidad de Montreal. Como psicolingüista y lingüista ha enseñado: la psicofarmacología; la psicolingüística; las teorías científicas apoyadas en métodos experimentales; el lenguaje y los procesos cognitivos.


Durante su magisterio universitario trabajó también como miembro y líder de numerosos comités de Canadá: organizaciones académicas, institucionales y gubernamentales, tanto interdisciplinares como disciplinares, e igualmente de organizaciones científicas nacionales e internacionales, donde adquirió una considerable experiencia administrativa. Obtuvo numerosos premios y distinciones por su trabajo en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, incluyendo la Medalla "Pierre Chauveau" (1995) y la prestigiosa "Beca Killam" (1993).


Al mismo tiempo, llevó a cabo investigaciones sobre semiótica, poética y la estructura compositiva de los textos de las canciones populares de Letonia (Dainas.) Durante este período se convirtió en el autor de siete libros y de cerca de 160 artículos o capítulos de libros y más de 250 artículos científicos o discursos en general - publicados en Inglés, Francés o letón. Concedió numerosas entrevistas en radio, televisión y periódicos en diferentes lenguas.


En 1998, Vaira Vīķe-Freiberga regresó a Letonia a la cabeza del "Instituto de Letonia", una organización destinada a promover el país.


Vaira Vīķe está casada con Imants Freibergs, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Quebec en Montreal (jubilado). Es también ex presidente de la "Asociación de Tecnología de la Información y la Comunicación de la LIKTA Letonia" (2001-2009). Tienen dos hijos: Karlis e Indra.


-oOo-oOo-oOo-


Simone Veil sostiene a la candidata letona para la presidencia de la UE, la profesora Vaira Vike-Freiberga


Consejo Europeo: ¿por qué yo apoyo a Vaira Vike-Freiberga


Leo muchas hipótesis y comentarios sobre el próximo nombramiento del futuro Presidente del Consejo Europeo que me parecen corresponder poco a las necesidades actuales de Europa.


A la cabeza de la reunión de los veintisiete Jefes de Estado y de Gobierno, necesitamos una personalidad que sea, a la vez, un símbolo de lo que Europa tiene de mejor y que sea capaz de ayudar a los responsables a decidir mejor. Europa necesita una voluntad política más afirmada. Debe también personificarse.


Entre los nombres citados, la Sra. Vaira Vike-Freiberga, que, durante dos mandatos, presidió con brillantez a los destinos de Letonia, es una mujer notable, que acumula todas las capacidades requeridas (véase http://unepresidentepourleurope.eu).


Es una mujer cuya altura de miras y cuyas cualidades morales e intelectuales son excepcionales. Políglota, universitaria muy conocida, llena de cultura europea, abierta y accesible, tuvo el valor de enfrentar todas las cuestiones planteadas en el doloroso pasado de su país y de Europa, para transformarlas en una fuerza orientada hacia el futuro.


El futuro Presidente del Consejo Europeo deberá brillar por su gran habilidad, preparar los trabajos de los Jefes de Estado, animarlos y conducirlos, velando tanto para que cada uno pueda ser oído, como para que todos puedan decidir rápidamente y bien. Pero deberá también mantenerse muy cerca de los ciudadanos, en particular, de los más jóvenes, y presentar una imagen atractiva, simpática y respetable. En ello se juega el papel de la Unión Europea y de su lugar sobre la escena internacional.


¿Quién mejor que una mujer de experiencia como ella sabrá tener el tacto necesario para respetar a los Estado miembros, y también llevarlos a ponerse de acuerdo? Habiendo presidido el Parlamento Europeo, sé cuán difícil es forjar los consensos, tener en cuenta dictámenes a menudo inspirados por la historia personal de los grandes protagonistas de Europa, reconciliar posiciones en apariencia inconciliables. Conozco también el peso de los símbolos.


Sus investigaciones sobre el lenguaje y sus escritos sobre las tradiciones orales hacen de ella una científica reconocida. Su historia personal, que la condujo a vivir los horrores del segundo conflicto mundial, cruzando Europa hasta el Mediterráneo, y encontrando luego refugio en Canadá antes de volver a su país tras la caída del muro de Berlín, la califica especialmente para personificar una reconciliación de los pueblos de Europa. Es una intelectual comprometida, que tiene la experiencia de los asuntos de Estado, pero que no olvida nunca tomar la distancia necesaria para actuar y hablar al nivel que conviene.


Europa necesita aliento, porque sigue siendo la garantía de no volver a caer en los horrores del pasado y la esperanza de contar en un mundo que se transforma. Europa debe tener la audacia de realizar elecciones que no sean solamente diplomáticas, sino que representen fuertes gestos políticos. El nombramiento de Vaira Vike-Freiberga sería uno de estos. Deseo que los Jefes de Estado y de Gobierno tengan este valor y esta ambición.


Traducción del francés: Sagabardon


Texto del original francés: Consejo Europeo: ¿por qué yo apoyo a Vaira Vike-Freiberga.


Portal de la candidatura explícita de Vaira Vike-Freiberga


-oOo-



Archivado en

viernes, octubre 23, 2009

Nicole Kidman, pour les droits de la femme


{Texto trilingüe} Nicole Kidman, defensora de los derechos de las mujeres.


L'actrice Nicole Kidman a fait sensation en tenant un discours engagé lors du Congrès américain contre les violences faites aux femmes. (allocine.fr)


Kidman: Hollywood Probably Contributes to Violence against women by portraying them as weak sex objects.
(New York Times)


La actriz australiana y estadounidense, embajadora de buena voluntad del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, ha actuado como testigo y defensora de las mujeres ante el Comité de Asuntos Exteriores USA para Organizaciones Internacionales, Derechos Humanos y Supervisión.


Foto: EFE - 22/10/2009. Ver formato original.


Nommée pour l'Oscar de la meilleure actrice en 2002 pour Moulin Rouge où elle joue Satine, avant de remporter la récompense en 2003 avec The Hours, on connaissait Nicole Kidman comme femme d'influence dans des films tels que Portrait de femme, Prête à tout ou plus récemment Australia.


Après la fiction, la réalité : il faudra à nouveau compter sur son ardent soutien contre les violences faites aux femmes dans le monde. En tant qu'ambassadrice de bonne volonté pour le Fonds de développement des Nations Unis pour la femme (Unifem), Nicole Kidman a souhaité sonner l'alarme auprès d'une sous-commission des Affaires étrangères de la Chambre des représentants pour faire adopter l' International Violence Against Women Act (IVAWA).


Ce projet de loi a pour objectif d'influencer la politique étrangère des Etats-Unis vis-à-vis des pays où les droits des femmes ne sont pas respectés. Durant ce congrès, plusieurs ONG ont été amenés à défendre cette cause en rappelant qu'une femme sur trois dans le monde est battue ou violée dans sa vie, et que plus de la moitié des agressions sexuelles dans le monde interviennent sur des jeunes filles de moins de 15 ans.


Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres causa más discapacidades y muertes en mujeres entre 15 y 44 años de edad que el cáncer, la malaria, accidentes de tráfico y guerras.


Nicole Kidman: "La violence contre les femmes et les filles est peut-être l'une des violations des droits de l'homme les plus répandues dans le monde. Elle ne connaît ni frontière, ni race, ni classe (...) Je suis loin d'être une experte mais je me fie aux gens que j'ai rencontrés pour faire avancer cette cause... ces femmes "doivent être soutenues non pas avec une boîte de sparadrap mais à travers une approche globale et bien financée qui reconnaisse que les droits des femmes sont des droits de l'homme."


C'est en ces termes que Nicole Kidman a souhaité évoquer les viols systématiques dans les conflits ethniques, les mariages forcés à un très jeune âge et la violence au foyer.


"La violencia contra las mujeres y niñas es, quizá, la violación de los derechos humanos más amplia y sistemática en el mundo. No reconoce fronteras ni raza ni clase".


Las víctimas de la violencia "necesitan y merecen nuestro apoyo, no con una caja de tiritas sino con una respuesta integral y bien financiada que reconoce que los derechos de las mujeres son derechos humanos".


"Hasta hace poco, la violencia contra las mujeres y la inestabilidad que causa permanecían ocultas. Creo que la atención (en esta audiencia) subraya el reconocimiento de que es un asunto urgente que debe ocupar un espacio central en la agenda política".


"En el mundo real, las leyes que deben proteger a las mujeres o no existen o no se aplican y, por consiguiente, la impunidad es la norma".


Un plan de acción integral, que nos implique a todos los humanos, "debe forjar fuertes alianzas con los hombres y colaborar con líderes religiosos y tradicionales", además de que requerirá de "voluntad política en los niveles más altos".


La violencia contra las mujeres priva a los países de una fuente clave para combatir la pobreza y lograr la estabilidad. Estos dos objetivos son indisociables y alcanzables incrementando la asistencia económica a organizaciones que fomentan el avance y desarrollo de las mujeres en el mundo.


La actriz australiana y estadounidense, ganadora del Óscar en 2003, ha pedido ante el Congreso de EEUU una respuesta "integral" a la violencia dirigida contra las mujeres en el mundo y mayores ayudas para programas de desarrollo en países pobres.


El presidente del subcomité, el demócrata Bill Delahunt, ha coincidido con Nicole Kidman en que la violación contra las mujeres impide la estabilidad económica de los países y crea problemas de seguridad regional.


-oOo--oOo-oOo-


WASHINGTON (AP) -- Nicole Kidman conceded Wednesday that Hollywood has probably contributed to violence against women by portraying them as weak sex objects.


The Oscar-winning actress said she is not interested in those kinds of demeaning roles, adding that the movie industry also has made an effort to contribute to solutions for ending the violence.


Kidman testified before a House Foreign Affairs subcommittee that is considering legislation to address violence against women overseas through humanitarian relief efforts and grants to local organizations working on the problem.


Asked by Rep. Dana Rohrabacher, R-Calif., if the movie industry has ''played a bad role,'' Kidman said ''probably,'' but quickly added that she herself doesn't.


''I can't be responsible for all of Hollywood but I can certainly be responsible for my own career,'' she said.


Kidman appeared before the committee in her role as a goodwill ambassador for the U.N. Development Fund for Women, known as UNIFEM, to promote the International Violence Against Women Act.


''In the real world, the laws go unenforced and impunity is the norm,'' she said.


The legislation has stalled in the past, but a sponsor, Rep. Bill Delahunt, D-Mass., said he and others plan to reintroduce it soon.


The Australian star told Congress that the U.N. women's fund needs more resources. ''We need the money,'' she said.


Before the hearing began, a crowd of people lined the hall and around the corner to hear her speak.


-oOo-oOo-oOo-


Fuentes: Nicole Kidman: Hollywood Probably Contributes to Violence (By THE ASSOCIATED PRESS, New York Times, 22/10/2009)


Nicole Kidman lutte contre la violence faites aux femmes (allocine.fr, 22/10/2009)


Nicole Kidman, 'diputada' feminista
La actriz defiende los derechos de las mujeres en el Congreso estadounidense
EFE - Washington - 22/10/2009


Archivado en Europa, Las Américas, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía

martes, septiembre 01, 2009

Petróleo sobrevalorado vs. Humanos infravalorados

Petróleo sobrevalorado vs. Humanos infravalorados

Querido Amigo: Considera este artículo como un grito de alarma que lanzo a nuestros conciudadanos europeos, en mi calidad de promotor de la "Amistad Europea Universitaria", hondamente preocupado por el “tiempo confuso” que atravesamos.

Este tiempo, heredero de los “tiempos revueltos” de las posguerras europeas del siglo XX, comprende tanto las crisis globales actuales como el largo período de insensatez financiera, hipotecaria, bancaria y socioeconómica que las engendró.

Durante el “tiempo confuso” que atravesamos, una parte de más en más importante de la ciudadanía europea, drogada por un apetito insensato de riqueza mercantil y monetaria, se comporta socioeconómica y políticamente con sus semejantes humanos como si fueran menos valiosos que el petróleo, mercancía que menciono, no por considerarla única en este desbarajuste, sino como emblemática del siglo XX. Prueba de ello es el tratamiento inhumano que infligen estos ciudadanos a sus mujeres, a sus propios jóvenes, a sus conciudadanos emigrantes y a la dramática inmigración extranjera.

1) La violencia machista se propaga en la Unión Europea a un ritmo y con una alevosía comparables con el ritmo y la alevosía de algunos de los virus que amenazan la salud de nuestra "afortunada sociedad del bienestar y de la información". Por desgracia esta revigorización del machismo corre pareja a la incontrolada avalancha del pansexualismo y a la pérdida de prestigio de la función capital de la maternidad, de lejos más importante que todas las riquezas mercantiles, para el futuro de la familia humana globalmente considerada. El machista sólo atiende a su egoísmo más grosero, incluso conculcando los derechos más sagrados de la mujer en cuanto mujer, que son los derechos indisociablemente vinculados al futuro de la humanidad. Estos son: los derechos distintivos femeninos de concebir, de parir, de amamantar y de educar en sus primeros valores a los humanos del futuro. En efecto, la mujer en cuanto madre es la auténtica representante directa de los derechos más vitales de toda la humanidad, cuya perduración garantiza ella con su función materna completa.

2) Paradójicamente nuestros jóvenes no encuentran al término de sus estudios un trabajo en relación con su preparación profesional. La paradoja es particularmente ilógica porque muchos de ellos han debido optar por una preparación profesional que no correspondía exactamente a su gusto personal. Tal es el caso emblemático de las víctimas del absurdo “numerus clausus” en las facultades de medicina de varias universidades europeas. Al no disfrutar del trabajo adecuado a su preparación, el salario del que disponen nuestros jóvenes no les permite disfrutar de una vivienda digna, para organizar su independencia del hogar materno (más que paterno) y su eventual constitución de una familia propia.

3) Nuestros emigrantes, incluso los que permanecen en el mismo estado o en la Unión Europea, son con frecuencia expoliados, durante su larga ausencia en el exterior, por los encargados de preservar sus intereses, que son, según las reglas más elementales de la solidaridad humana, sus propios familiares y allegados. En la perspectiva de su vuelta a casa, los emigrantes son tratados como menos deseables, en su propia tierra, que los especuladores ricos, que se instalan donde les viene en gana, incluido en los bienes expoliados al emigrante, para disfrutar de privilegios inaccesibles a quienes sólo disponen del modesto fruto de su trabajo, como suele ser el caso de los emigrantes asalariados de vuelta en su tierra.

4) Los inmigrantes extranjeros pobres, tras una acogida mediatizada como humanitaria, son directamente tratados por nuestras administraciones como indeseables, optando compulsivamente por su expulsión, sin tener en cuenta ni el mérito de su odisea migratoria; ni su “derecho humano migratorio”, superior al de las “aves migratorias”, que nadie niega; ni la contribución de sus potencialidades de trabajo, de corage y de juventud, incontestablemente benéficos para el país y para el continente que los expulsan, por encontrarse actualmente éstos en situación de recesión demográfica crónica.

La Unión Europea sufre una crisis seria de senectud moral, que convierte en dramático su envejecimiento biológico.

Sin una superación urgente de esta crisis seria de senectud moral, la Unión Europea tendrá que encontrar en el mercado mundial del trabajo, a precio de oro, el personal sanitario y asistencial que asuma las labores de la enorme “senior-ía” que necesitará nuestro ya próximo envejecimiento biológico mayoritario.

La superación urgente de esta crisis seria de senectud moral de la Unión Europea, cuyo síntoma más evidente es la desconfianza mútua generalizada, particularmente visible en las últimas elecciones europeas, sólo es posible mediante el respeto de los derechos femeninos ligados a la maternidad; el respeto de los derechos al trabajo y a la vivienda propia de nuestros jóvenes; el respeto integral de los derechos de nuestros emigrantes y la acogida inteligente y generosa de la inmigración extranjera.

Archivado en Europa, Amistad Europea Universitaria, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

jueves, agosto 27, 2009

Tras concebir y parir, amamantar es amar

Tras concebir y parir, amamantar es amar

María del Mar Gallardo me dijo el 17 Enero 2009, 20:03:

Mi querido Salvador: Te confieso que en el momento tan apurado que vivimos, con la enorme presión de las crisis de todo tipo, tu serie de artículos sobre el amamantamiento me sienta como un licor milagroso, que despierta en mí los sentimientos más profundos de amor por la vida.

No es un secreto para ti, que conoces tan bien los recovecos del alma y del cuerpo femeninos, que el deseo de engendrar y de amamantar es de los más fuertes que hay en lo más profundo de nuestro ser. Personalmente puedo testimoniar de que ese deseo no solamente lo experimento, sino que estoy dispuesta a hacer los mayores sacrificios para saisfacerlo.

Tengo la impresión de que si yo no amamantara, teniendo un bebé, me daría vergüenza de que mis pechos llamaran la atención sólo por otras razones, que evidentemente también comprendo. Pienso, por ejemplo, que si yo le gusto a un hombre porque mi pechos son bonitos y provocan su amor, me disgustaría que no acceptara que esos mismos pechos serían todavía más bonitos si él los viera como los de la futura madre de sus hijos, dipuesta a amamantarlos.

Como ves mi secreto es "un secreto a voces". Un beso por haberme dado la ocasión de expresarlo.

17 Enero 2009, 20:03

-oOo-oOo-oOo-

En plena sintonía con estos sentimientos tan profundos y tan sinceros de mis Amigas más femeninas, yo he escrito sobre el mismo tema en más de una ocasión y en más de una lengua, no solamente como lingüista y filósofo, sino también como humanista:

Amamantar es amar al bebé que mama = Allaiter c'est aimer l'enfant qui tète.

La mamá que ama a su bebé, lo amamanta siempre que puede hacerlo. Esta facultad es para ella una obligación, un placer y un derecho que la sociedad tiene el deber de respetar escrupulosamente.

Ella sabe como nadie que la mejor manera de alimentarlo y amarlo es amamantarlo.

También sabe que para el bebé el mamar es la mejor manera de amar y sentirse amado, porque lo es siendo alimentado. Como un náufrago recuperado de la muerte segura que le acecha en todo momento, se abraza a los pechos de su madre con cuya leche y ternura se alimenta amando y sintiéndose amado.

Si para la madre amamantar es amar, para el bebé mamar es ser y sentirse amado.

La madre que pudiendo hacerlo no se decide a dar de mamar a su bebé, renuncia a descubrise a sí misma, privándose de la manera más concreta e incomprensible de la apasionante obligación materna de amamantar. Esta obligación es tan exigente como placentera y calificadora, al ser distintiva de la mujer como "mamá":

Amamantar, 1495 (mam-, 1220-50), der. de mama '1. tr. 'dar de mamar'.

Mama 'madre', S. XI. Del lat. MAMMA íd. y 'teta'. En esta última acepción es término científico tom. por via culta, ya a princ. S. XVIII. La pronunciación afrancesada mamá no se introdujo hasta el S. XVIII. (1)

Esta distinción, tan justamente cantada tanto por los artistas como por toda la familia humana, incluidas las mismas mujeres preocupadas por la belleza de sus pechos, no es solamente lingüística, sino que está hermosamente inscrita en la visible generosidad de los pechos femeninos, generosidad que permite a la mujer, distinguiéndose sexualmente del varón, el poder consagrarse por entero, después de concebir y parir, a la bella y apasionante tarea prioritaria de amar al amamantar.

La tarea de amamantar, comparada con cualquier otra, comparte con las de concebir y el parir el privilegio de ser exclusivamente femenina.

Es urgente que la familia humana redescubra la fuerza extrema de los argumentos de este noble feminismo, cuya energía visceral, tan actual como ancestral, garantiza la supervivencia y la continuidad de la especie, no desde hoy o desde ayer, sino desde que el ser humano es humano. Esto sucedió cuando los primeros homínidos tuvieron conciencia, en el corazón de África, de la fuerza vital de su autoconciencia, al servicio de su subsistencia como familia humana.

-oOo-oOo-oOo-

Hoy os invito a descubrir, admirar y honrar conmigo, en plena sintonía con la argumentaicón feminista que precede:

El camino personal de Ileana Medina Hernández, autora del blogue Tenemos tetas ¡¡¡ Y sirven para amamantar !!!

Un camino personal...

Soy mujer, cubana de origen, nacionalizada española, periodista por formación, profesora de vocación, funcionaria del gobierno de Canarias por razones alimenticias, esposa, madre, hija, hermana, amiga... y seguramente muchas cosas más...

Ni con la carrera universitaria, ni con muchas lecturas, ni con ningún trabajo, ni con el amor sexual, ni con la psicología transpersonal, ni siquiera con el embarazo y el parto logré encontrarme con mi propia esencia interior.

Lo he logrado con la lactancia materna prolongada, con mi hija de 20 meses. Preguntándome tantos porqués, he encontrado un camino increíble de crecimiento personal...y una gran comprensión sobre mí misma, la femineidad, la crianza, y sobre todo, una visión más lúcida sobre lo que la sociedad de consumo hace contra las mujeres y los niños... o sea, contra sí misma.

Me gustaría compartirlo, por si acaso puede servir de inspiración a otras mujeres que ven cómo, a su pesar, han perdido la confianza en sí mismas y en sus cuerpos.

Gracias de nuevo, hija mía. Gracias.

-oOo-oOo-oOo-

Gestar, parir, amamantar.
Por Ileana Medina Hernández

Las mujeres en el último siglo estamos demostrando que -si nos lo permiten y nos lo permitimos- podemos hacer igual de bien todo lo que hacen los hombres: hacer ciencia, dirigir empresas y gobiernos, viajar al cosmos, escalar montañas de 8 mil metros, pilotar aviones, escribir libros, dirigir orquestas, construir puentes... y hasta hacer la guerra.

Sin embargo, si nos preguntamos si queda alguna cosa que sólo un sexo pueda hacer, nos encontramos una sencilla respuesta: gestar, parir y amamantar. De momento, sólo las mujeres podemos.

Y "casualmente" esa pequeña diferencia es la que garantiza la supervivencia y la continuidad de la especie. (Cierto que no podemos hacerlo solas, pero el semen es abundante, ecológicamente barato y generalmente disponible; y el hecho de que necesitemos el apoyo del macho en todo el proceso, no nos quita la exclusividad del hecho biológico).

Parece increíble que casi todos los feminismos del siglo pasado -y los que siguen dominando hoy todas las instituciones públicas de "la igualdad"-hayan pasado por alto ese "pequeño detalle".

Imaginad un grupo de pequeños animales -o de extraterrestres-, que podáis observar desde lejos, desde fuera, como si los miráramos con un microscopio. En ese grupo de seres, resulta que sólo la mitad, en un momento de su vida, puede hincharse, hincharse e hincharse, hasta que su cuerpo se abre y da lugar a otro nuevo ser. ¿Qué pensarían los que no pueden hacerlo (e ignoran su papel en ese proceso)? ¿No se morirían de envidia? ¿No será que la envidia primera fue la envidia del útero, en lugar de la envidia falocéntrica que describió Freud?

Esa otra mitad que no se hincha, que tomó "conciencia" de su ser, pero ignoraba su papel en el proceso, o en última instancia no podía garantizar la legitimidad de su paternidad, aprovechando la superioridad de su fuerza física, decidió construir un sistema en el que lo valioso fuera todo lo que el macho podía construir, y en el que el parto y la lactancia fuera menospreciada: "parirás con dolor y tu marido te dominará".

¿Y si resultara que lo mejor, lo verdaderamente "mejor", lo que más felicidad y realización reporta, el verdadero poder, residiera en la capacidad de parir, amamantar y criar?

¿Si resultara que el verdadero feminismo no estuviera en hacernos "iguales" a los hombres, sino en aprender a reconocer que lo verdaderamente valioso, lo mágico, el gran milagro de la vida, es lo que podemos hacer con nuestros vientres y nuestros pechos?

¿Si el verdadero y mayor poder consistiera en criar hijos sanos y felices?

¿Si resultara que el verdadero cambio social estuviera en aprender a valorar la crianza y la maternidad como actos socialmente respetables, y como parte fundamental de la libertad de la mujer?

¿Si las mujeres, libres y conscientes, fuera de la dominación masculina, conocedoras de nuestro propio cuerpo, de nuestra sexualidad, de la importancia de los afectos y del mundo emocional... acabásemos descubriendo que el amor y el cuerpo maternos en la primera crianza es lo verdaderamente valioso, y lo que hace a la humanidad más libre, más feliz, más justa, más equitativa, más solidaria?

25 de agosto de 2009

-oOo-oOo-oOo-

Fuente: Coromines, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 4ª edición, Madrid, 2008, Editorial Gredos.

Archivado en Semántica, Pragmática, Poética, Sociogenética, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Educación, Pro justitia et libertate, Pintura, Ciencias biomédicas, Fotografía, África

sábado, agosto 08, 2009

Semana Mundial de Lactancia Materna

Semana Mundial de Lactancia Materna

La Semana Mundial de Lactancia Materna, que se realiza del 1 al 7 de agosto, fue instituida para reforzar el valor y la importancia de la lactancia materna durante los primeros años de vida del bebé.

Según explican los especialistas "la lactancia otorga una relación madre hijo que conformará la base que facilitará las futuras relaciones vinculadas al niño". Y aseguran que "todas las madres tienen el derecho a amamantar a sus hijos e hijas, y éste debe ser reconocido por el Estado y la sociedad como un derecho humano propio de las mujeres".

"El retorno de la madre al trabajo que muchas veces ocurre antes de que termine la licencia por maternidad, es una de las amenazas para la lactancia materna. Una investigación realizada en Buenos Aires determinó que a los tres meses de nacer el 57,71 % de los bebes han dejado de alimentarse exclusivamente con leche materna", aseguraron.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF, recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva hasta los 6 meses, y que se continúe con ella junto a la introducción de alimentos complementarios hasta los dos años. (1)

Lactancia materna: ventajas

Son muchos los beneficios, tanto para el niño como para la madre, que aporta la lactancia materna.

Beneficios para el bebé

1. La leche materna es perfecta para el bebé porque se adapta a él cubriendo sus necesidades nutricionales, garantizando un correcto desarrollo.
2. Contiene nutrientes de fácil digestión.
3. Es rica en anticuerpos que lo protegen de las infecciones.
4. No hay riesgo de contaminación pues va directamente del pezón a la boca del bebé.
5. Previene las reacciones alérgicas.
6. Favorece un correcto desarrollo del cerebro y evita que se deposite colesterol en la pared de sus arterias por lo que previene de enfermedades cardiovasculares.
7. Cubre las necesidades afectivas del niño..

Beneficios para la madre

1. Favorece el vínculo afectivo madre-hijo.
2. Ayuda a retrasar la reaparición de la menstruación.
3. La ayuda a prevenir tumores de mama y de ovario.
4. Reduce el riesgo de sufrir osteoporosis pues refuerza los huesos.
5. La madre disfruta al saber que puede satisfacer las necesidades de su hijo..

Ventajas:

1. Está siempre disponible sin necesidad de preparativos.
2. Su temperatura es la ideal para el bebé.
3. No necesita esterilización.
4. Es la más económica..

Composición

1. .La leche materna contiene la cantidad justa y necesaria de proteínas, sales minerales, vitaminas, grasas y azúcares, entre otros, para alimentar y proteger a tu hijo.
2. La composición de la leche materna varía para adaptarse a las necesidades del niño, lo hace:
2.1. Durante la toma: al principio la leche es azulada y de textura más acuosa que la del final y es rica en lactosa, proteínas, vitaminas y minerales, calma la sed del bebe al llevar una gran contenido en agua. La leche final es más blanca y contiene más cantidad de grasa lo que proporciona la mayor parte de la energía.
2.2. A lo largo del día: la leche materna presenta variaciones en la concentración de diversos nutrientes. Durante el día es más energética y por la noche le aporta nutrientes que ayudan a conciliar el sueño.
2.3. Según la etapa de la lactancia: el bebé no recibe lo mismo cuando tiene 1 semana que 5 meses. Se reconocen 3 tipos principales de leches, el calostro, la leche de transición y la leche madura. (2)

-oOo-oOo-oOo-

Fuente 1.: Lactancia y licencia por maternidad: un debate en espera

www.agencialaprovincia.info/index.php?option=com_content&...

Fuente 2.: Club Madres: www.clubmadres.com/.../

Archivado en Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Ciencias biomédicas, Fotografía

jueves, julio 02, 2009

Vicente Ferrer: ¡Otro mundo es posible!

Vicente Ferrer: ¡Otro mundo es posible!

La viuda de Vicente, Anna Perry de Ferrer, explicó ayer, durante el funeral en Santa María del Mar, ante más de un millar de amigos que llenaban y desbordaban ampliamente el espacio del templo, que su esposo le había dicho antes de morir que quería descansar en paz, pero que ella pensaba que había bromeado:

"Conozco muy bien a mi marido, y sé que no tiene ningún interés en descansar en paz; seguro que está muy ocupado asegurándose que las puertas del cielo están abiertas para todos".

"Vicente Ferrer sólo hay uno, y para los que lo hemos querido y admirado, sólo hay una manera de recordarle: continuar su acción".

Anna Ferrer recordó también que su marido "nos hizo creer que es posible hacer lo imposible" y que "lo que para otros puede parecer gigantesco, para nosotros debe ser ordinario".

El universalismo actuante de Vicente tiene ahora una nueva cláusula, esta vez testamentaria, que vincula generosamente a su Fundación humanitaria más allá de la vida mortal de sus fundadores: su viuda declara solemnemente durante el funeral "que Ferrer no pertenecía a su familia o a ningún país, sino al mundo entero".

Así queda una vez más renovado y manifiesto ante Dios y ante los humanos que el Pacto de Amor que une conyugalmente a Vicente con Anna como fue la raiz de su acción humanitaria durante su vida lo seguirá siendo después de su muerte.

¡Otro mundo es posible!
presentación de su Fundación en Indiga por Vicente Ferrer

El siglo XXI se encuentra con una humanidad herida por enfermedades muy graves. La más dolorosa de estas enfermedades es, sin duda, la pobreza que vamos transmitiendo de generación en generación y que afecta a millones de personas.

Esta visión del mundo nos llama a la acción, a participar en la lucha de la humanidad, aquí y ahora, en la tierra, con el hombre y para el hombre, ¡Manos a la obra!

No podemos esperar a que las grandes actuaciones a nivel global arreglen el mundo. Los ciudadanos tenemos que intervenir. Porque las acciones pequeñas suman una grande. En realidad, todo el trabajo de los hombres y las mujeres ordinarios puede curar las heridas de la sociedad.

Cuando veo un hombre muriéndose, siento el mismo dolor que él tiene. Es la vida misma que se estremece.

La causa de mi dolor por otro es la compasión, palabra que justifica la intercomunicación de las penas y las alegrías entre los hombres. Pero la raíz de esta compasión es mucho más profunda; y es origen, a su vez, del impulso innato que tenemos los seres humanos de ayudar al que sufre.

Tenemos que llevar a cabo la revolución silenciosa de la hermandad; que el amor fraterno, la solidaridad viva, y la acción buena se infiltren en la sociedad y la transformen en verdadera humanidad. Que de una vez por todas triunfe la luz, la bondad, la grandeza del ser humano.

Y para que sea eficaz, todos hemos de contribuir en esta inmensa tarea, con hechos concretos, cada uno ha de tomar un nivel que repare el centro de gravedad moral de toda la Humanidad. Los millones de ciudadanos libres poseen en potencia más responsabilidad. Ha llegado la hora de hacer un llamamiento firme y sincero, para que toda la sociedad se dé cuenta de que tiene que actuar {con una {fuerza} mayor} que los insuficientes medios oficiales para Liberar {de} la pobreza.

Nuestro objetivo concreto ahora es remediar los sufrimientos de esta tierra olvidada, Anantapur. Para ello contamos con la ayuda del pueblo español. Unamos nuestras manos y nuestros corazones, ¡Adelante, mientras haya luz, caminemos!, ¡Otro mundo es posible!

Vicente Ferrer

Archivado en Escritura bloguera, Europa, Las Américas, Amistad Europea Universitaria, España, Sociogenética, Energías renovables, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía

miércoles, julio 01, 2009

Con Vicente Ferrer en Santa María del Mar

Con Vicente Ferrer en Santa María del Mar

Archivado en Europa, Amistad Europea Universitaria, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Pro justitia et libertate, Asia

"yo pertenezco a la iglesia que Jesús le prometió a la samaritana, que llegará el día en que todos los hombres adorarán a Dios en espíritu. Yo me apunto para ser el primero." Vicente Ferrer.

Serán las 19.30 horas y acudirá su viuda, Anne Ferrer. También estarán De la Vega, Montilla, Carod y Saura. Podrán asistir todos los ciudadanos que los deseen.

Maite Uró nos escribe:
Hoy a las 10:02

Os comunicamos que Anna Ferrer ya ha llegado a España para asistir al funeral por Vicente Ferrer que se celebrará esta tarde en Barcelona.

Esta mañana, a partir de las 10, estará en el programa "Els matins" de TV3 y mañana por la tarde estará en el programa "La ventana" de la Cadena SER.

Podéis seguir informados en la web de la Fundación:

http://www.fundacionvicenteferrer.org

Saludos

Maite Uró nos escribió:
el 30 de junio a las 10:24

Os recordamos que hemos creado una nueva página web para canalizar todos los mensajes que vamos recibiendo y para hacerle un homenaje a Vicente Ferrer.

http://www.mantengamosvivalaluz.org

Si tenéis un blog o página web tenemos banners que podéis utilizar para hacer llegar la web a cuanta más gente mejor. Podéis poneros en contacto con nosotros en comunicacionweb@fundacionvicenteferrer.org y os los enviaremos.

Minuteca todo sobre: Iglesia AGENCIAS. 01.07.2009

El funeral público en recuerdo del cooperante catalán Vicente Ferrer, fallecido recientemente en la India, se celebrará hoy miércoles a las 19.30 horas en la basílica de Santa Maria del Mar de Barcelona, al que podrán acudir todos los ciudadanos que quieran darle el último adiós.

A la ceremonia religiosa, convocada por la Fundación Vicente Ferrer, acudirán la viuda del cooperante, Anne Ferrer; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Generalitat, José Montilla; el vicepresidente Josep Lluís Carod-Rovira, y el conseller de Interior, Relacions Institucionals i Participació, Joan Saura.

La Fundación ha decidido celebrar el funeral en Barcelona por ser la ciudad de nacimiento de Ferrer, aunque ha avanzado que celebrará actos de homenaje en otras ciudades españolas a partir de octubre. Aún están por concretar las fechas y las características de estos actos.

jueves, junio 25, 2009

Anna et Vicente Ferrer, un pacte d’Amour

Anna et Vicente Ferrer, un pacte d’Amour


L’Amour entre Anna et Vicente est un des exemples les plus éloquents de la fertilité universelle de l’anthropologie conjugale.

La complémentarité essentielle de cette anthropologie, source irremplaçable de la sociabilité et de la créativité humaines, la rend indispensable dans les causes humanitaires, dépassant tout type de frontières.

En Inde, elle a eu le pouvoir de dépasser les frontières des castes, des religions, de la discrimination sexuelle, de la pauvreté, de la maladie, du handicap, de la solitude, de l’ignorance, etc.

Le moment du passage de Vicente, pendant qu’Anna pleure discrètement la mort de son mari tout en consolant avec sa force de caractère ceux qui pleurent pour la même raison qu’elle, est l’occasion de rendre hommage à l’Amour conjugal de cet homme et de cette femme qui, en couple amoureux, ont su faire autant de bien dans un des lieux les plus oubliés de la Terre.

Ana et ses enfants se consoleront en lisant ces mots, écrits par un des compagons jésuites de leur mari et père qui les admire comme couple, ces mots que si souvent Vicente a répétés à Anna : « Anna, sans toi il aurait été impossible d’entreprendre et de réussir ce que nous avons fait. Merci pour notre pacte d’amour, qui nous a donné ensemble une force supérieure à celle de chacun de nous si nous ne nous étions pas rencontrés et unis pour la vie ».

-oOo-oOo-oOo-


-oOo-oOo-oOo-

Imagen: Anna Ferrer publica
Un pacto de amor.
Mi vida junto a Vicente Ferrer

La directora de Programas de la Fundación Vicente Ferrer en la India y esposa del fundador de esta ONG relata su vida en Anantapur. Un libro inédito que constituye el testimonio de 40 años de compromiso con las comunidades más discriminadas de la región y con Vicente Ferrer, uno de los personajes más relevantes de nuestro siglo.

-oOo-oOo-oOo-

Archivado en Sobre el autor, Europa, Las Américas, Amistad Europea Universitaria, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía


martes, junio 23, 2009

Anna y Vicente Ferrer, un pacto de Amor

Anna y Vicente Ferrer, un pacto de Amor


El Amor de Anna y Vicente es uno de los ejemplos más elocuentes de la fertilidad universal de la antropología conyugal.

Su esencial complementariedad, fuente insustituible de la sociabilidad y de la creatividad humanas, la hace irreemplazable en las causas humanitarias, superando todo tipo de fronteras.

En la India ha tenido el poder de superar las fronteras de las castas, de las religiones, de la discriminación sexual, de la pobreza, de la enfermedad, de la minusvalidez, de la soledad, de la ignorancia, etc.

El momento del tránsito de Vicente, cuando Anna llora discretamente la muerte de su marido, consolando al mismo tiempo con entereza a quienes lloran por la misma causa que ella, es la ocasión de rendir homenaje al Amor Conyugal de este hombre y de esta mujer que tanto bien han sabido hacer como pareja enamorada en uno de los lugares más olvidados de la Tierra.

Anna y sus hijos tendrán el consuelo de leer, escrito por uno de los compañeros jesuitas de su marido y padre, que los admira como pareja, lo que tantas veces le repitió Vicente en vida: "Anna, sin ti hubiera sido imposible el emprender y lograr lo que hemos hecho. Gracias por nuestro pacto de amor, que nos ha dado una fuerza juntos superior a la de cada uno de nosotros si no nos hubiéramos encontrado y vinculado de por vida".

-oOo-oOo-oOo-

Imagen: Anna Ferrer publica
Un pacto de amor.
Mi vida junto a Vicente Ferrer

La directora de Programas de la Fundación Vicente Ferrer en la India y esposa del fundador de esta ONG relata su vida en Anantapur. Un libro inédito que constituye el testimonio de 40 años de compromiso con las comunidades más discriminadas de la región y con Vicente Ferrer, uno de los personajes más relevantes de nuestro siglo.

-oOo-oOo-oOo-

Archivado en Sobre el autor, Europa, Las Américas, Amistad Europea Universitaria, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía

sábado, abril 25, 2009

Confidencias de un bloguero

Confidencias de un bloguero

Colegas y Amigos de las tres redes sociales en las que ingresé recientemente, me piden que repita para ellos la confesión general sobre mi ingreso, experiencia y perseverancia en el mundo bloguero, confesión que publiqué al terminar el año Cervantino que los hispanohablantes celebramos en 2005, con ocasión del cuarto centenario de la publicación de "El Quijote".

Comprendiendo que, en la perspectiva de la Sociogenética lovaniense de mi colega y entrañable amigo Albert d'Haenens, esta confesión puede ser interesante para más de un profesor universitario, que todavía se pregunta si debe o no debe adoptar este nuevo tipo de escritura, eminentemente interactiva y multimediática, me limito a reproducir tal cual el mismo documento que puse en la red hace ya más de cuatro años.

-oOo-oOo-oOo-

Durante todo el año 2005, consagrado a celebrar El Quijote, he alimentado en España un blog, cuyo primer objetivo ha sido el hacer ver a mis compañeros blogueros la actualidad de esta obra, cuya originalidad más destacada es la interactividad.

Yo escribía hace unos días en este blog, con ocasión de la visita simbólica de don Quijote al ‘Nacimiento’ de Europa, en la plaza mayor de Bruselas:

«En cierta manera don Quijote nos preparó la entrada en la Europa solidaria actual, no poniendo una pica en Flandes, sino saludando amistosamente con mano franca y abierta, a la manera del entrañable Cervantes.

Esto es muy importante tanto para mí, como gran amigo de Cervantes, autor del Quijote, como para todos vosotros, a quienes he intentado explicar, durante todo este año quijotesco 2005, que la suprema genialidad de Cervantes, en cuanto creador del Quijote, es el habernos invitado a todos a ser autores de nuestra propia escritura, participando creativamente en la suya, a título de ensayo de la nuestra propia de cada uno.

Si yo he participado quijotescamente en esta aventura de bloguero, y pienso seguir participando, es porque la considero como una de las mejores posibilidades que el ser humano haya tenido en la historia de escribir leyendo y de leer escribiendo la aventura de su propia vida, inseparable de la aventura arriesgada y diaria del vivir de todos sus hermanos humanos.» http://www.quediario.com/blogs/705/

En mi blog belga “El Quijote de Bruselas” me cabe el honor de recordar a mis compatriotas hispano-belgas que en 1607 se hizo en Bruselas la mejor edición del Quijote recién nacido, incluso mejor que la princeps, pues esta primera edición, que tuvo lugar en Madrid en 1605, estaba lejos de ser perfecta. Así que el año que viene podríamos celebrar aquí, en Bruselas, donde yo vivo, capital ahora de la Unión Europea y entonces de los Países Bajos, nuestro propio cuarto centenario de este trabajo crítico, como el año pasado celebramos en todos los países de lengua española un justo centenario popular. Entonces, a comienzos del segundo siglo de oro de la literatura española, como ahora, al comienzo de la literatura global bloguera, el Quijote fue y es una obra cuyo vitalismo interactivo revoluciona la literatura, transformándola en lugar privilegiado de la libertad de conciencia y de expresión.

Mi gran entusiasmo por Cervantes lo he heredado de mi padre, que me enseñó a escribir saboreando ‘El Quijote’, al tiempo que me hacía ver la justeza, la belleza y la admirable generosidad de la escritura cervantina. El secreto de su eficacia, tanto en la forma como en el fondo, es el respeto tan profundo y la compasión tan sincera de Cervantes por todo ser humano y muy en particular por los débiles, entre los cuales él privilegió a las mujeres, a cuya liberación contribuyó como nadie en su época.

Probablemente por esta razón, la lectura del Quijote, repetida múltiples veces, me ha incitado a escribir durante toda mi vida, levantando los ojos hacia los seres humanos que conviven conmigo y muy en particular hacia las mujeres, cuya liberación ha sido una de las mayores preocupaciones de mi labor intelectual. Fruto de esta escritura son los miles de páginas que me he decidido a reunir, como eco fiel del generoso humanismo cervantino, en un Taller cervantino del “Quijote”, que contiene mi lectura crítica de los textos originales de 1605 y 1615, acompañada de un Diccionario enciclopédico que justifica punto por punto esta lectura.

Atraído por los valores antropológicos de la mujer y disconforme con el machismo, me hubiera gustado comenzar mi carrera científica defendiendo una tesis de filosofía sobre 'Antropología conyugal'. Sin embargo, no queriendo aceptar las limitaciones ideológicas que se me imponían en la facultad lovaniense de la época, poco dispuesta en los años sesenta a escuchar los argumentos del feminismo, de la psicosomática y de la fenomenología modernas, orienté mi investigación hacia la metodología y la historia de la Ética, haciendo mi tesis doctoral en Filosofía sobre la 'Contribución de la semántica lingüística al quehacer filosófico' y limitando las aplicaciones a textos latinos del siglo XIII. Con mi tesis parisina de Lingüística, tanto estructural como transformacional, profundicé en el mismo tema, haciendo ver que la semántica lingüística, al igual que la ética, era metodológicamente inseparable de la sintaxis y de la pragmática.

Incansable militante por los derechos humanos, fui profesor de Ética, con veinticuatro años, en un centro superior de filosofía. La imposibilidad de adaptarme al sistema sociopolítico de la época, me hizo salir de España, tras un año de enseñanza.

Europeísta convencido, animo desde 1961-62 la “Amistad europea universitaria para la amistad mundial”: http://users.skynet.be/AEU/ Este movimiento nació en el “Foyer des nations” (‘Hogar de las naciones’) de la universidad de Lovaina como una vacuna para protegernos de la xenofobia, que en aquél entonces era muy fuerte en Bélgica, debido a la mala coexistencia entre valones y flamencos, al fin desastroso de la colonización Belgo-congolesa y al recuerdo, por entonces todavía muy vivo, de la segunda guerra mundial. También sirvió para prepararnos a trabajar fraternalmente en misiones internacionales, superando los chovinismos de nuestras diferentes nacionalidades. Este movimiento ha tenido el mérito de no haberse transformado nunca en una organización burocrática. Forma parte de él cualquier persona que vive su condición de universitario como un compromiso deontológico activo de su profesión con los valores universales de la humanidad.

Mis grandes ilusiones son la paz, la justicia, la familia, la educación, el bienestar compartido, la investigación científica, etc. Mi ilusión por la investigación científica brotó en mí cuando a los doce años contraje la pasión por la electrónica y tuve la suerte de disfrutar de una excelente enseñanza por correspondencia, en la cual se hermanaban la teoría con la práctica, de manera que no sólo podía comprender los montajes que hacía, sino que podía mejorarlos con mis conocimientos teóricos. Cuando unos años después se me confió un curso de complementos científicos para futuros estudiantes de filosofía, no dudé en darles como materia la electrónica, obteniendo que cada uno de ellos realizara su propia radio y se entusiasmara por la investigación en su doble faceta teórica y práctica.

Considero la escritura como el mejor medio de alimentar y de compartir mis ilusiones; creo que con ella contribuyo a la creación que da sentido a mi propia vida y a la vida de mis semejantes.

Si me intereso por la informatización de los diccionarios enciclopédicos, es porque creo que este tipo de herramientas hermanará todos nuestros saberes lingüísticos, al servicio de la comunicación y de la escritura. Mediante ellos nos será posible introducirnos en cualquier diálogo, beneficiando de todas las informaciones necesarias para hablar con pertinencia. En cierta manera este tipo de diccionarios será la ayuda más completa para mantener vivo nuestro humanismo, recordándonos lo que ya sabíamos por nuestra formación humanista y enseñándonos lo que todavía no sabemos.

Llevo treinta y cinco años casado y sigo enamorado de la misma mujer, lo cual no impide que disfrute de excelentes amistades femeninas, que me ayudan a ver el lado menos agresivo y más amable de la compleja y dura sociedad machista en que todavía vivimos. Tengo una hija investigadora en ingeniería mecánica y electrónica y un hijo historiador, especialista en historia del cine.

Me siento estrechamente ligado, además de a mi pequeña familia hispano-belga y a mi mucho más numerosa familia española, a mi gran familia jesuítica, cuya hermandad, generosidad y coraje sigo experimentando y disfrutando. Mi propia salud, sometida a ruda prueba por las complicadas circunstancias de la historia española que me tocó vivir como joven profesor de Ética, me hizo comprender, hace ahora más de cuarenta y cuatro años, que mi vida y mi combate en favor de los derechos de la mujer y de una antropología conyugal debían discurrir “extra muros” de las casas de la Compañía y fuera de España. Mi deseo era intentar realizarlas en el seno de una familia de naturaleza conyugal y parental, compartiéndolas con una mujer dispuesta a hacerme beneficiar de sus valores femeninos, sin que mi condición de “ex” pesara demasiado contra mi proyecto, lo cual era prácticamente imposible por aquél entonces en España.

No todo resultó como lo había previsto, porque si bien es verdad que encontré la mujer con la que he podido compartir mi proyecto vital, debo confesar que mi condición de “ex” ha pesado mucho, tanto sobre el trabajo universitario que se me ha confiado en la universidad católica como sobre el que no se me ha confiado. En efecto, a pesar de mis dos brillantes doctorados, que me preparaban tanto para la Semántica como para la Ética, debí renunciar a la enseñaza oficial de la Ética, reservada preferentemente, en aquél entonces, a profesores eclesiásticos, para ocuparme, durante treinta y ocho años, a título principal y en solitario, de la enseñanza intensiva del español para todos los públicos y, a título subsidiario, de la semántica para los lingüistas.

Entre tanto he tenido que deplorar la grave ausencia persistente de una antropología conyugal seria en la producción de mis colegas filósofos. La prueba de esta carencia filosófica es fácil de hacer hoy en día con la ayuda de Internet : si se lanza una búsqueda con las palabras ‘antropología conyugal’, el único título que se encuentra es: Reflexión sobre los datos sexológicos de la psicosomática y de la fenomenología modernas, ensayo de antropología conyugal, Salvador García-Bardon, Université Catholique de Louvain, Institut Superieur de Philosophie, 1963, Ciclostilato, 352 f.; 26,5 cm. Es bastante sintomático de la perfecta lealtad de mis hermanos jesuitas para conmigo, el que esta información aparezca en el fichero público de la biblioteca de su Pontificia Università Gregoriana de Roma. Estoy seguro de que con ellos no hubiera tenido que renunciar a mi proyecto de 'Antropología conyugal' de 1963, que me vi obligado a reemplazar, para obtener mi doctorado en filosofía, por una tesis histórica sobre el lenguaje de la Ética del siglo XIII, bajo el título: Contribution de la linguistique scientifique à la démarche philosophique.

Hoy me consuela el constatar que la Congregación para la doctrina de la fe considera que los datos fundamentales de la antropología bíblica son conyugales. Es decir, que los teólogos han logrado ver y hacer lo que los filósofos de las escuelas católicas de estricta observancia no han logrado ni hacer ni ver.

He aquí la prueba, que transcribo literalmente, sintiéndola como si fuera mía, de un documento publicado el año pasado por el Papa actual, bajo el título: “Sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo”:

«II. LOS DATOS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA BÍBLICA

5. Una primera serie de textos bíblicos a examinar está constituida por los primeros tres capítulos del Génesis. Ellos nos colocan «en el contexto de aquel ‘‘principio'' bíblico según el cual la verdad revelada sobre el hombre como ‘‘imagen y semejanza de Dios'' constituye la base inmutable de toda la antropología cristiana».(4)

En el primer texto (Gn 1,1-2,4), se describe la potencia creadora de la Palabra de Dios, que obra realizando distinciones en el caos primigenio. Aparecen así la luz y las tinieblas, el mar y la tierra firme, el día y la noche, las hierbas y los árboles, los peces y los pájaros, todos «según su especie». Surge un mundo ordenado a partir de diferencias, que, por otro lado, son otras tantas promesas de relaciones. He aquí, pues, bosquejado el cuadro general en el que se coloca la creación de la humanidad. «Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra... Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, hombre y mujer los creó» (Gn 1,26-27). La humanidad es descrita aquí como articulada, desde su primer origen, en la relación de lo masculino con lo femenino. Es esta humanidad sexuada la que se declara explícitamente «imagen de Dios».

6. La segunda narración de la creación (Gn 2,4-25) confirma de modo inequívoco la importancia de la diferencia sexual. Una vez plasmado por Dios y situado en el jardín del que recibe la gestión, aquel que es designado —todavía de manera genérica— como Adán experimenta una soledad, que la presencia de los animales no logra llenar. Necesita una ayuda que le sea adecuada. El término designa aquí no un papel de subalterno sino una ayuda vital. (5) El objetivo es, en efecto, permitir que la vida de Adán no se convierta en un enfrentarse estéril, y al cabo mortal, solamente consigo mismo. Es necesario que entre en relación con otro ser que se halle a su nivel. Solamente la mujer, creada de su misma «carne» y envuelta por su mismo misterio, ofrece a la vida del hombre un porvenir. Esto se verifica a nivel ontológico, en el sentido de que la creación de la mujer por parte de Dios caracteriza a la humanidad como realidad relacional. En este encuentro emerge también la palabra que por primera vez abre la boca del hombre, en una expresión de maravilla: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne» (Gn 2,23).

En referencia a este texto genesíaco, el Santo Padre ha escrito: «La mujer es otro ‘‘yo'' en la humanidad común. Desde el principio aparecen [el hombre y la mujer] como ‘‘unidad de los dos'', y esto significa la superación de la soledad original, en la que el hombre no encontraba ‘‘una ayuda que fuese semejante a él'' (Gn 2,20). ¿Se trata aquí solamente de la ‘‘ayuda'' en orden a la acción, a ‘‘someter la tierra'' (cf Gn 1,28)? Ciertamente se trata de la compañera de la vida con la que el hombre se puede unir, como esposa, llegando a ser con ella ‘‘una sola carne'' y abandonando por esto a ‘‘su padre y a su madre” (cf Gn 2,24)». (6)

La diferencia vital está orientada a la comunión, y es vivida serenamente tal como expresa el tema de la desnudez: «Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro» (Gn 2, 25).

De este modo, el cuerpo humano, marcado por el sello de la masculinidad o la femineidad, «desde ‘‘el principio” tiene un carácter nupcial, lo que quiere decir que es capaz de expresar el amor con que el hombre-persona se hace don, verificando así el profundo sentido del propio ser y del propio existir». (7) Comentando estos versículos del Génesis, el Santo Padre continúa: «En esta peculiaridad suya, el cuerpo es la expresión del espíritu y está llamado, en el misterio mismo de la creación, a existir en la comunión de las personas ‘‘a imagen de Dios”. (8) »

He publicado numerosos trabajos científicos y literarios, por la mayor parte difundidos desde hace muchos años en los medios universitarios en edición electrónica, entre los cuales cabe destacar la reciente edición en PDF y en HTM de “El Quijote para citarlo”. Esta edición electrónica, preparada al abrigo de los ideales humanistas de la AEU, representa una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotada de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Se trata de la realización concreta de la edición de los Textos originales de 1605 y 1615 del Taller cervantino del “Quijote”, a la cual me he venido refiriendo en mis blogs conmemorativos durante todo el año cervantino 2005. La mayor originalidad de este taller consiste en haber reunido en un Diccionario enciclopédico la justificación precisa de todos los detalles de mi lectura crítica. El PDF lo puede obtener gratuitamente, desde el 29 de diciembre 2005 hasta el 28 de febrero 2006, como regalo de fin del año cervantino 2005, pulsando en la dirección electrónica:

http://users.skynet.be/AEU/QuijoteParaCitarlo.pdf

____________________________

(4) Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1662; cf S. Ireneo, Adversus haereses, V, 6, 1; V, 16, 2-3: SC 153, 72-81; 216-221; S. Gregorio de Nisa, De hominis opificio, 16: PG 44, 180; In Canticum homilia, 2: PG 44, 805-808; S. Agustín, Enarratio in Psalmum, 4, 8: CCL 38, 17.

(5) La palabra hebrea ezer, traducida como ayuda, indica el auxilio que sólo una persona presta a otra persona. El término no tiene ninguna connotación de inferioridad o instrumentalización. De hecho también Dios es, a veces, llamado ezer respecto al hombre (cf Esd 18,4; Sal 9-10,35).

(6) Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1664.

(7) Juan Pablo II, Catequesis El hombre-persona se hace don en la libertad del amor (16 de enero de 1980), 1: Enseñanzas III, 1 (1980), 148.

(8) Juan Pablo II, Catequesis La concupiscencia del cuerpo deforma las relaciones hombre-mujer (26 de julio de 1980), 1: Enseñanzas III, 2 (1980), 288.

http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/otros/HombreMujer.htm