domingo, mayo 08, 2016

Miguel de Cervantes y su tiempo: Crónica hispano-flamenca (1547-1617): quinquenio 11/14


 

08.05.16 | 09:12. Archivado en EuropaEl QuijoteHispanobelgasEspañaSociogenéticaÉticaGeopolíticaBélgicaCervantes
 


Imagen simbólica: ◊ Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando = Philippe II offrant au ciel l’Infante Don Fernando = Philip II offering to heaven the Infante Don Fernando ◊
→ Exvoto de Felipe II por el triunfo de Lepanto y por el nacimiento del infante don Fernando, su presunto heredero ←
Autor: Tiziano, Vecellio di Gregorio (1)
-oOo-
1597
El año empezó en España con la entrada de la peste por el norte. La enfermedad fue extendiéndose lentamente hacia el sur, hasta que adquirió proporciones epidémicas en 1599-1600, asolando ciudades y villas y aniquilando al quince por ciento de la población.
El 6 de septiembre, el juez Gaspar de Vallejo, abusando de su autoridad, decretó el encarcelamiento de Cervantes, que no podía hacer frente al reembolso de varias cantidades recaudadas en Andalucía. Cervantes permanecería en la cárcel de Sevilla varios meses, hasta abril de 1598. Durante este período se dedicó a escribir con intensidad, y probablemente comenzó el Quijote. Esta circunstancia ha hecho pensar a varios editores de la obra cervantina que por esta época Cervantes escribió un proto-Quijote, concebido como novela corta a la manera de sus "Novelas ejemplares", y probablemente con una intención semejante.
«A Cervantes le quedaron cicatrices de su paso por la cárcel: más tarde, en "Los trabajos de Persiles y Sigismunda", un personaje dice que nadie que hubiera caído en manos de las autoridades sale de ellas “con el mismo lustre”. Estas palabras revelan los efectos que produjeron en él aquellos siete meses que pasó languideciendo en la cárcel, rodeado de rateros, tramposos, prostitutas y asesinos: espléndida fuente de información acerca del submundo sevillano, que Cervantes aprovecharía en "Rinconete y Cortadillo" y "El coloquio de los perros". La naturaleza de la justicia y las relaciones entre el crimen y el castigo serían un tema recurrente en Don Quijote.», M.McK., Cervantes, p. 122-123.
«En noviembre de 1597, después de la muerte el día 6 de este mes de la hija de Felipe II, la princesa Catalina, duquesa de Saboya, los teatros de Madrid se cerraron durante el período de duelo. Hacía diez años más o menos que, al tiempo que había ido creciendo la afición al teatro, también se habían incrementado las protestas de sus enemigos, hombres de la Iglesia en su mayoría, que estaban convencidos de que el drama y las gentes que se movían a su alrededor deterioraban la moral pública. Las canciones y las danzas que acompañaban a las representaciones teatrales estaban consideradas como las más indecorosas e incluso licenciosas; a las actrices que vestían provocativamente con jubón y calzas se las consideraba poco menos que prostitutas y los argumentos de las obras eran juzgados como una incitación a los valores y actitudes frívolas.», M.McK., Cervantes, p. 126-127.
Pol. Tercera Bancarrota de Felipe II.
Los españoles se amparan de Amiens, pero Enrique IV la recupera.
1598
A finales del mes de marzo, estando todavía en la cárcel de Sevilla, Cervantes debió de pensar que la administración exageraba en los controles de su gestión pasada, cuando fue requerido por el Tribunal de Cuentas para hacer una declaración jurada sobre las comisiones que le había encargado Pedro de Isunza en 1591 y 1592, incluidos los detalles del incidente referido a la incautación de cereales en Teba por Nicolás de Benito en 1591. Sin embargo, se apresuró a aprovechar las posibilidades de defensa que aquella situación le brindaba. Aseguró al Tribunal que, si le dejaban en libertad, podría recuperar todos los documentos relacionados con el período de Málaga, yendo a esta ciudad, que era donde los había dejado, y presentar con ellos el informe requerido. El Tribunal no vaciló en hacer caso omiso de los jueces de Sevilla, a causa de su lenta aplicación de la ley.
Es difícil saber cuánto tiempo hubiera permanecido Cervantes en la cárcel si el gobierno no hubiera intervenido. El 28 de abril, Cervantes firmó la declaración que le proporcionaba la libertad.
En el otoño de este año, probablemente se encontraba pobre y rechazado, entre otras cosas porque era imposible ganarse la vida con el teatro, que era la forma más fácil de hacerlo. En efecto, “A raíz de la muerte de Felipe II, en septiembre de 1598, los teatros permanecieron cerrados hasta el mes de abril de 1599, cuando el ayuntamiento de la ciudad de Madrid, inquieto a causa del descenso de donativos a los hospitales de la ciudad, pasó por encima de la opinión del rey, entonces Felipe III, y restableció los teatros públicos con ocasión de las fiestas de compromiso de la archiduquesa Margarita de Austria. Esta concesión no se puso en práctica, después del acontecimiento, hasta el año siguiente.”, M.McK., Cervantes, p. 126.
En relación con la obligatoriedad del cierre de los teatros, el rey había remitido el asunto a una comisión de tres teólogos. “El resultado de sus deliberaciones se plasmó en un decreto real, promulgado el 2 de mayo de 1598, según el cual durante un tiempo no se podrían representar en España obras dramáticas. Al parecer, el teatro transmitía enfermedades y era amigo de los placeres, afeminaba a los hombres, los incapacitaba para afrontar las penurias de la guerra y los distraía de las actividades militares. El teatro saboteaba la salud política y la fuerza militar de España y ponía al país a merced de los turcos y de Inglaterra. En otras palabras, el teatro era el chivo expiatorio del progresivo desencanto de los españoles por la cada vez mayor incapacidad de España para hacer frente a su auto-elegido papel de defensora de la Europa católica.” , M.McK., Cervantes, p. 126.
A raíz de las exequias por la muerte del rey, celebradas en la catedral de Sevilla, Cervantes compuso el famoso soneto “Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla”: “Escrito después de la muerte de Felipe II, ridiculiza y ensalza, simultáneamente, el soberbio túmulo que los mejores artistas de la ciudad realizaron en la catedral de Sevilla. La clave de su acierto radica, a nuestro entender, en el carácter dialogado, casi entremesil, que tiene, dado que, a la intervención primera del soldado, claramente hiperbólica, sucede la del valentón, no solicitada por nadie, que da el giro humorístico genial al poema. El estrambote final acentúa, magníficamente, el humorismo:
Esto oyó un valentón, y dijo: "Es cierto
lo que dice voacé, seor soldado,
y quien dijere lo contrario, miente."
Y luego, encontinente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.
Tras las palabras, los gestos vacíos, la nada. El soneto, evidentemente, cae dentro del área de un entremés, de una jácara, o de una novela realista, si se quiere. El final, teatral y narrativo a la vez, es perfecto, tanto estructural, como poética, métrica y lingüísticamente. El hermanamiento, por otra parte, entre el soldado y el jaque, entre el pasmo hiperbólico y la fanfarria vacua, es espléndido en su vaciedad jactanciosa; la ironía, la burla y el desencanto, manifiestos.”, MdeCS, Obras completas, Micronet, 1997.
Muere su antigua amante Ana Franca. Al año siguiente, su hija Isabel entra al servicio de Magdalena de Cervantes, bajo el nombre de Isabel de Cervantes:
«El 12 de mayo de 1598, Ana de Villafranca, antigua amante suya, que se había quedado viuda hacía años, murió en Madrid dejando huérfana a su hija adolescente Isabel. Magdalena debió de dar la noticia a su hermano para que rápidamente se tomaran medidas sobre el futuro de la muchacha; la madre de Ana, Luisa de Rojas, no podía sostener a sus dos nietas, Isabel y su hermanastra Ana. Aunque es indudable que Catalina conocía estos hechos y pese a la esterilidad de su matrimonio, no deseaba encargarse de la hija que su marido había tenido con otra mujer. Era preciso encontrar para el caso alguna solución que combinara seguridad y discreción...
Bien por medio de su intervención personal o bien poniéndose en contacto con su hermana a través de una carta, en el mes de agosto ya había encontrado una solución para Isabel, que el 11 de agosto entró a trabajar, de incógnito, en la casa de su tía Magdalena, como aprendiza. Magdalena la tomó a su cargo en su casa, comprometiéndose a alimentarla, enseñarle su oficio de costurera y las labores de la casa, y a pagarle la suma total de veinte ducados por un contrato de dos años. La decencia así lo recomendaba: Isabel estaba tan cerca de su padre como le era posible sin causar ningún escándalo ni molestar a Catalina. Andrea, la otra hermana de Cervantes, también vivía entonces en Madrid, pero además de traer entre manos un juicio sobre la renta de una casa alquilada, tenía una hija a su cuidado y nunca se había llevado con su hermano tan bien como Magdalena. Esta era la persona idónea para el caso y, dado que desde la muerte de su madre vivía sola, es probable que le gustara la idea de tener una acompañante joven en su casa.
El 24 de octubre, sin duda fueron juntas a mezclarse con la gran multitud de personas alineadas en las calles, especialmente ampliadas para la ocasión, bajo los arcos triunfales que daban la bienvenida a la capital a su joven reina. Enjoyada y sentada en un trono de oro, rodeada de cincuenta damas de compañía en sillas de plata, aquello no podía desilusionar a la nueva soberana. Por lo que sabemos, esta gran ocasión no inspiró ningún poema a Cervantes. Pasó todo el verano en Madrid y pronto regresó a Sevilla. No esperó a que se examinaran sus cuentas, pensamiento este que debió de empujarle nuevamente hacia el sur.», MMcK, p. 129.
Lit. Lope de Vega, "La Arcadia" y "La Dragontea".
Mateo Alemán obtiene la aprobación del Consejo Real para la publicación de la «Primera parte de la vida de Guzmán de Alfarache». La obra recoge, con un tono inequívocamente pesimista, las experiencias generales del castellano consciente de los problemas de esta época del reinado de Felipe II, que necesariamente, por la edad y la enfermedad grave del soberano, debe de ser la postrera.
Icon. Nace Zurbarán.
Pol. Celebración en Bruselas, el 21 de agosto, de la Ceremonia de Cesión de Soberanía de los Países Bajos en favor de la Princesa Isabel Clara Eugenia, por disposición de su padre Felipe II.
Isabel Clara Eugenia y su esposo Alberto de Austria, regentes de los Países Bajos.
Paz de Vervins con Francia.
Edicto de Nantes.
Los españoles desembarcan repetidamente en Irlanda.
El día 13 de septiembre, a las cinco de la mañana, murió en el Escorial, a la edad de setenta y un años y tras cuarenta y dos años y once meses de reinado, el rey Felipe II.
Este mismo día fue proclamado Rey de España, con el nombre de Felipe III, el último hijo varón de Don Felipe II y de su cuarta esposa Doña Ana de Austria. Los tres hijos varones precedentes del rey difunto, Fernando, Carlos y Diego, habían muerto respectivamente en 1571, 1573 y 1575.
La educación del nuevo Rey había sido dirigida por el Arzobispo de Toledo, Don García de Loaysa, bajo la tutela directa de Felipe II quien, apenas el príncipe tuvo la edad adecuada, lo hizo participar a las deliberaciones del Consejo del Reino. El difunto soberano no tenía una idea muy alta de las cualidades de su hijo. Se sabe que en la intimidad había dicho a su ministro Don Cristóbal de Moura: «Dios que me ha dado tantos reinos, no me ha concedido un hijo capaz de gobernarlos; temo que me lo gobiernen».
Con el advenimiento de Felipe III se inaugura el gobierno del duque de Lerma, su valido.
Lit. Se decreta el cierre de los teatros.
V.
1599
Entre este año y 1603, Cervantes reside en Sevilla, Madrid, Esquivias y Toledo. Nuevo intento infructuoso de ir a las Indias.
Pol. Recordemos que el año de 1597 había empezado con la entrada de la peste por el norte, y que la enfermedad fue extendiéndose lentamente hacia el sur, hasta que adquirió proporciones epidémicas en 1599-1600 asolando ciudades y villas y aniquilando al quince por ciento de la población.
«En los últimos años del siglo las cosechas también fueron pésimas y los ejércitos y expediciones españolas en el extranjero sufrieron importantes fracasos y derrotas militares. El país se hallaba al borde de una crisis económica, militar y política de grandes proporciones, y el nuevo rey, un joven de veinte años, no era, como su padre preveía, el monarca ideal. Felipe III fue un rey muy diferente a su antecesor, se mostró débil donde su padre había sido un hombre fuerte, y amante de los placeres, a diferencia de la austeridad de su progenitor, quien, además, siempre estuvo dispuesto a poseer un poder efectivo en lugar de dejarlo en manos de otras personas.», MMcK, pp. 126-127.
Peste en Sevilla, que durará tres años.
Lit. Mateo Alemán publica la primera parte de su "Guzmán de Alfarache". “Este libro, sorprendentemente dual, ya que combina la narración de la vida de los bajos fondos con discursos profundamente serios y moralizantes, abrió en España las puertas a la moda de la novela picaresca. Con una visión pesimista de la vida—su autor fue durante algún tiempo inspector del gobierno en las minas de mercurio de Almadén, cuyas condiciones de trabajo eran horribles—, el libro tuvo un éxito inmediato tras su publicación en marzo de 1599, llegando a alcanzar la cuarta edición en aquel primer año y la sexta en 1600.”, M.McK, Cervantes, p. 132.
Lope de Vega, "El Isidro".
Icon. Nacen Velázquez y Van Dyck.
Pol. Felipe III se casa con Margarita de Austria.
1600
El alférez Rodrigo de Cervantes, hermano de Miguel, muere el 2 de julio de un arcabuzazo, en la batalla de las Dunas de Flandes.
El 2 de mayo de 1600, Miguel prestó declaración en Sevilla, apoyando una petición presentada por Agustín Cetina, pagador real, ante el ayuntamiento de la ciudad; lo cual prueba que seguía en contacto con él, siendo muy probable que Cetina le proporcionara algún trabajo.
«En aquellos días debió de tener muchas relaciones en Sevilla. En las casas de los artistas y literatos y en los grandes palacios de los nobles, de los que la ciudad estaba muy bien dotada, se organizaban reuniones literarias, y Cervantes seguramente asistió a muchas de ellas. Es seguro que tanto él como sus compañeros escritores discutieron allí los méritos de un nuevo best-seller, la novela picaresca de Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache.
Este libro, sorprendentemente dual, ya que combina la narración de la vida de los bajos fondos con discursos profundamente serios y moralizantes, abrió en España las puertas a la moda de la novela picaresca. Con una visión pesimista de la vida—su autor fue durante algún tiempo inspector del gobierno en las minas de mercurio de Almadén, cuyas condiciones de trabajo eran horribles—, el libro tuvo un éxito inmediato tras su publicación en marzo de 1599, llegando a alcanzar la cuarta edición en aquel primer año y la sexta en 1600.
El espíritu idealista y de evasión que había inspirado la novela pastoril y de caballería había sido sustituido por una nueva forma de entretenimiento, realista y sórdido, que reflejaba mejor el materialismo y la desilusión de la sociedad de entonces.
Sería interesante especular sobre si la obra de Cervantes estuvo o no influida por la aparición de la larga, complicada y tan difundida novela de Mateo Alemán. Si Cervantes necesitaba un empujón para continuar su novela acerca de un loco hidalgo y producir un best-seller que, al mismo tiempo, le diera ocasión de explorar una idea fascinante y utilizar las ricas capas de experiencias y de observación que se habían ido estratificando en el transcurso de una carrera variada y llena de acontecimientos, Guzmán de Alfarache desde luego debió de dárselo. Por otro lado, si en él ya había echado raíces la idea de escribir una obra extensa, la aparición del Guzmán tal vez contribuyera a convencerle de que era inútil continuar su novela picaresca "Rinconete y Cortadillo" y de que tenía que buscar otro tipo de héroe.», MMcK, p. 131-132.
Se cree, aunque no existen pruebas de ello, que Cervantes volvió a Castilla en el mes de julio, para asistir en Toledo a la entrada en el noviciado de la orden franciscana de su cuñado más joven, Fernando de Palacios, que había cedido la mitad de sus bienes a su hermana, doña Catalina, y nombrado albacea al esposo de ésta, Cervantes.
En el mes de agosto, Cervantes abandona Sevilla y se instala en Toledo con su mujer, donde probablemente se dedica de lleno a redactar el Quijote. Parece que viaja de vez en cuando a Esquivias y hay quien supone que debe volver a la cárcel sevillana, aunque esto es más probable en 1602.
Hacia finales del año, Cervantes recibió la trágica noticia de que su hermano Rodrigo había muerto el 2 de julio en la batalla de Nieuport, batalla perdida por el archiduque Alberto de Austria frente a Mauricio de Nassau.
Lit. Nace Pedro Calderón de la Barca.
"Romancero general".
«En febrero los teatros obtuvieron permiso para abrir de nuevo sus puertas y el mundo de la farándula, prohibido durante las celebraciones religiosas, empezó nuevamente a funcionar. Teóricamente el repertorio secular debía limitarse a obras históricas, pero las compañías no iban a restringir sus actividades durante mucho tiempo. Además, de Madrid llegaban noticias muy interesantes.», MMcK, p. 132.
Pol. «Se rumoreaba que la Corte se iba a trasladar en breve a Valladolid, que se convertiría en la nueva capital de España. El duque de Lerma, favorito de Felipe III y en la práctica el verdadero soberano de España (sus rentas pronto alcanzarían los doscientos mil ducados anuales), quería separar al joven rey de la esfera de influencias de su abuela, la emperatriz María. Desde la muerte de su marido, Maximiliano II de Austria, ocurrida en 1576, la emperatriz vivía como una monja en un convento de carmelitas de Madrid y era enemiga implacable de Lerma.», MMcK, p. 132.
Enrique IV se casa con María de Médicis.
Derrota de los españoles frente a los aliados holandeses e ingleses en Nieuport.
1601
El 10 de enero de 1601 se decretó que la capital y la Corte debían trasladarse a Valladolid, «para orgullo de esta ciudad, una de las capitales históricas de Castilla, y para disgusto de Madrid, que vio cómo se escapaba de su control su mayor fuente de empleo y de ingresos. Después de hacer frente a las necesidades de la Corte establecida allí unos cuarenta años antes, la villa madrileña tuvo que enfrentarse al fantasma del abandono y del olvido, además de a la despoblación y la ruina.», MMcK, p. 134.
El traslado de la corte a Valladolid afectó a la familia de Cervantes, pues las hermanas de Miguel, su sobrina y su hija Isabel tendrían que trasladar su obrador de costura a la nueva capital del reino, ya que al vaciarse Madrid de personas principales, entre las que se contaban sus clientes, se quedaban sin trabajo. Cervantes no tardaría en acompañarlas, si bien lo seguimos encontrando en Toledo y Esquivias.
«El 14 de septiembre de 1601, en un memorando de Hacienda realizado por el Tribunal de Cuentas en Valladolid, donde este organismo se había trasladado junto con los demás departamentos del Estado, aparecía una acusación contra el recaudador de impuestos de Vélez Málaga y se requería la presencia de Cervantes para que respondiese a ciertas discrepancias existentes en las cuentas de los impuestos que había recaudado. Dos cosas están muy claras en aquellos documentos: la primera, que el propio Tribunal de Cuentas no estaba totalmente convencido de si el asunto ya estaba o no en orden, y la segunda, que Cervantes nunca había presentado un informe referente al dinero que no había podido recaudar en Vélez Málaga (aunque existen informes de que no había podido recaudar el dinero de los impuestos en otra parte) o que lo había perdido. No existe ninguna prueba, sin embargo, de que se formalizara una demanda contra Cervantes: quizá, como nosotros, los auditores no lograran descubrir su paradero.», MMcK, p. 134.
Lit. Juan de Mariana, "Historia de España".
Nace Baltasar Gracián.
Pol. Traslado oficial de la Corte a Valladolid. Gobierno del Duque de Lerma. El nuevo rey determina no llevar la vida triste de su padre. Empieza para ello por casarse siendo todavía un joven de veinte años, y decide, aconsejado por su valido, el duque de Lerma, trasladar la corte a Valladolid a primeros de 1601. A esto último se oponen no pocos nobles y clérigos, que ven en ello una lamentable imprudencia; pero se conoce que el joven rey, más bien que imitar la prudencia de su padre, prefiere salir huyendo de todo lo que le recuerda su figura sombría y austera.
La decisión de trasladar la corte a Valladolid proporciona al duque de Lerma 40000 ducados, que le entregan las autoridades de la ciudad del Pisuerga por sus buenos oficios en la mediación, pero sobre todo le proporciona sosiego, ya que aparta de ese modo a Felipe III de su abuela María de Austria, monja en las Descalzas Reales y enemiga confesa del duque.
Los holandeses destruyen una flota española en Gibraltar.
____________________________________________________
(1) ◊ Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando = Philippe II offrant au ciel l’Infante Don Fernando = Philip II offering to heaven the Infante Don Fernando ◊
Autor: Tiziano, Vecellio di Gregorio
Título: Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando
Cronología:1573 - 1575
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Medidas: 335 cm x 274 cm
Escuela: Italiana
Tema: Alegoría
Expuesto: Sí
Procedencia: Colección Real (Real Alcázar, Madrid, salón de los espejos-cuartos principales, 1700, nº 4; Palacio Real Nuevo, Madrid, tercera pieza de la Furriera, 1747, nº 152; Palacio Real Nuevo, Madrid, paso de tribuna y trascuartos, 1772, nº 152; Palacio Real Nuevo, Madrid, cuarto de la serenísima infanta-dormitorio, 1794, nº 152; Palacio Real, Madrid, pieza amarilla, 1814-1818, nº 152).
Localización actual: Museo del Prado
Num. de catálogo: P00431
Detalle iconográfico: SaGaBardon
Felipe II (1556-1598) levanta a su hijo Fernando (1571-1578) hacia un ángel que porta una palma con el letrero MAIORA TIBI ("Mayores triunfos te esperan"). A sus pies aparece un turco encadenado y desposeído de su turbante, que yace caído en el suelo.
→ Esta obra fue encargada al pintor por la corte española y para su realización se envió un modelo de Sánchez Coello o se dieron instrucciones muy precisas, pues debía ser un exvoto en el que Felipe II daba las gracias por los favores recibidos. Tiziano, que no debió sentirse cómodo con el encargo, delegó parcialmente en sus colaboradores la realización de la pintura.
La composición conmemora dos eventos importantísimos para el Rey que sucedieron casi al mismo tiempo: la victoria contra el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571 y el nacimiento del que hubiera sido el sucesor de la Corona, el infante don Fernando, el 5 de diciembre del mismo año, aunque el niño moriría siete años más tarde. ←
En España se inventaría por primera vez en el inventario del Alcázar de Madrid de 1600. En 1625 el pintor español Vicente Carducho añadió unas tiras de tela para ampliar la composición y hacer coincidir su tamaño con el Carlos V en Mühlberg (P00410)
Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando
→ La pintura conmemora dos hechos acaecidos en 1571: la derrota de la armada turca en Lepanto el 7 de octubre, y el nacimiento el 5 de diciembre del infante Fernando, heredero al trono, cuya asociación y consideración como dones celestiales fue recurrente en el círculo próximo al monarca, como refleja una carta remitida el 21 de diciembre de 1571 por Luis de Requesens, gobernador de Milán, a Sancho de Padilla: Bendito sea Dios [...], que buenas dos nuevas han sido en breve tiempo, la del nacimiento y de la victoria pasada. El lienzo se erige así en un exvoto por el que Felipe agradece al cielo los dones recibidos. ←
En la parte superior un ángel en escorzo ofrece al recién nacido, sostenido por su padre, una palma y una filacteria con la inscripción MAIORA TIBI (Mayores triunfos te esperan). Al fondo se vislumbra la batalla de Lepanto y a la izquierda aparece un turco maniatado junto a despojos de la victoria.
La pintura está desvirtuada por una ampliación realizada en 1625 por Vicente Carducho para hacer coincidir su tamaño con El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg (P410).
→ La iniciativa de la composición partió de la corte. Jusepe Martínez aludió al envío a Tiziano de un diseño de Alonso Sánchez Coello y un retrato del rey en acto de mirar hacia arriba algo terciado. A falta del dibujo y del retrato, resulta difícil discernir cuánto de Sánchez Coello y cuánto de Tiziano hay en la pintura. ←
Es evidente que Tiziano aprovechó la cabeza de Felipe, a quien no veía desde 1551 y presenta un aspecto acorde a sus cuarenta y cuatro años. Felipe aparece de perfil, tipología inusual cuya elección debió de corresponder al monarca e iría implícita a su concepción del cuadro como exvoto.
Este carácter votivo explica tanto el todo como las partes: la actitud oferente del monarca, que Panofsky asociaba con imágenes medievales del "Ad te levavi", el bufete cubierto de terciopelo a modo de altar, y el turco maniatado con los despojos de la guerra, que constituyen la ofrenda a la divinidad.
La impronta hispana es evidente al compararlo con los tradicionales cuadros venecianos, donde el dux aparece arrodillado ante la Virgen acompañado por santos y figuras alegóricas.
→ Resulta tentador pensar que estas diferencias traducen una distinta percepción del poder. Felipe, como monarca absoluto, se erige en un único agente de la providencia divina; en Venecia, por el contrario, el dux, "príncipe electo" de una república, posee protagonismo sólo como encarnación del Estado, lo que explica la aparición de figuras alegóricas de Venecia y de santos protectores. ←
→ Se localizan elementos de la composición y su trasfondo ideológico en la entrada triunfal de Ana de Austria en Madrid en 1570 con ocasión de su matrimonio con Felipe II, en cuya materialización participó Sánchez Coello. Juan López de Hoyos concibió entonces un programa iconográfico donde la temática epitalámica compartía protagonismo con la exaltación de Felipe II como campeón del catolicismo. ←
En el de la calle Mayor, una grisalla de Sánchez Coello mostraba la "Defensa de la Fe Católica por su Majestad", mientras otra del mismo autor celebraba el "Felice matrimonio", y en ella "por lo alto venía un ángel con grandísima claridad y resplandor y traía entrambas manos un rótulo" que recuerda al de Tiziano.
→ Con estos precedentes debe considerarse la intervención de López de Hoyos en la invención remitida a Tiziano. Felipe II asoció visualmente su reinado con este cuadro y lo emparejó con el de Carlos V en Mühlberg, símbolo del paterno. Se citan juntos por primera vez en el Alcázar de Madrid a la muerte de Felipe II, y así siguieron en sus destinos sucesivos hasta su ingreso en el Museo del Prado en 1839. ←
Fuente: Texto extractado de Falomir, M. en: El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, 2010, p. 192.