sábado, septiembre 29, 2007

Inquietud lovaniense por Aung San Suu Kyi

Inquietud lovaniense por Aung San Suu Kyi

Permalink 29.09.07 @ 11:40:00. Archivado en Universidades, Hispanobelgas, Sociogenética, Pro justitia et libertate

La Universidad católica de Lovaina (UCL) apoya a los demócratas birmanos y se inquieta por Aung San Suu Kyi, doctora honoris causa de la UCL 1998.

Message à la Communauté universitaire :

L'UCL soutient les démocrates birmans et s'inquiète pour Aung San Suu Kyi

Madame, Monsieur,
Cher(e) étudiant(e)

La Birmanie vit des heures difficiles. Le soulèvement démocratique qui a pris de l'ampleur au fil des jours est aujourd'hui confronté à une dure répression de la part de la junte au pouvoir.

Comme vous le savez, la fondatrice du mouvement non-violent pour la démocratie en Birmanie et Prix Nobel de la Paix, Aung San Suu Kyi, est membre de notre communauté. L'UCL lui a accordé ses insignes de docteurs honoris causa en 1998. Depuis, notre institution suit de près son combat. Il y a deux ans, à l'occasion des 60 ans de la leader birmane, elle s'était mobilisée et avait mobilisé ses docteurs honoris causa pour réclamer sa libération.

Aujourd'hui, l'université veut dire sa grande inquiétude quant à l'évolution de la situation en Birmanie. Elle veut aussi réaffirmer son soutien à tous ceux qui, dans ce pays, luttent de manière non-violente pour l'avènement de la démocratie.

Dans ce contexte, je vous informe de plusieurs actions de soutien menées ces prochains jours :

- Ce samedi 29 septembre, Place de la Liberté, à Bruxelles, de 12h00 à 13h00, un grand rassemblement de soutien aux démocrates birmans est organisé par plusieurs associations dont Actions Birmanie et Amnesty International.

- Le mardi 2 octobre, le FUCID (ONG des facultés de Namur) et le groupe Amnesty des FUNDP organisent également un rassemblement. Celui-ci aura lieu à Namur, Place du Printemps de Pékin, de 12h30 à 13h30.

- Enfin, Actions Birmanie a mis sur pied une action d'envoi d'e-mails dont vous trouverez les détails à l'adresse : http://www.birmanie.net/

Madame, Monsieur, chere(e) étudiant(e), plus que jamais, Aung San Suu Kyi et les démocrates birmans ont besoin de notre soutien. Je vous invite chaleureusement à en donner un témoignage concret.

Bernard Coulie
Recteur

Prix Nobel de la Paix

jueves, septiembre 27, 2007

Día internacional del Turismo

Día internacional del Turismo

Permalink 27.09.07 @ 23:45:00. Archivado en Hoteles cervantinos, Pro amicitia universale, Turismo, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Turismo convivencial

Hoy, 27 de septiembre, se celebra en todo el mundo el “Día Internacional del Turismo”, en conmemoración de la creación de la Organización Mundial del Turismo en 1970. Esta fecha corresponde también al final de la alta temporada turística del hemisferio norte y al comienzo de la alta temporada en el hemisferio sur.

La principal finalidad de esta celebración es el fomentar en todo el mundo el conocimiento de la vital importancia del turismo en la vida ¡nterurbana, interregional e internacional de los ciudadanos, llamando su atención sobre el interés de los valores sociales, culturales, políticos y económicos de este tipo de actividad humana, cuyo objetivo esencial es el ponerse al servicio de la necesidad y deseo de las personas de visitar a sus semejantes y de disfrutar con ellos de los beneficios de la convivialidad.

En muchos países del mundo el turismo se ha transformado, desde mediados del siglo XX, en una de las actividades económicas más importantes. En España, y principalmente en las ciudades históricas y regiones marítimas de la periferia, no sólo impacta al propio sector económico como actividad generadora de empleos y fuente de divisas, sino que influye fuertemente en los resultados de otros sectores (1), en el aumento de la calidad de vida (2), en la conservación de los atractivos naturales y artísticos y en la preservación y mejora del medio ambiente.

En un día tan importante para el turismo, hay palabras y frases, que son claves para reflexionar y discutir útilmente sobre este tema: calidad, convivialidad, cordialidad, atención, hospitalidad, sostenibilidad, sustentibilidad, competitividad en calidad, responsabilidad social y empresarial, seguridad turística y hotelera, comunicación turística, etc.

(1) tanto de servicios como culturales y comerciales.
(2) de los habitantes como de los visitantes.

martes, septiembre 25, 2007

Adolfo Suárez en la memoria colectiva

Adolfo Suárez en la memoria colectiva

Permalink 25.09.07 @ 19:45:00. Archivado en España, Sociogenética, Educación, Pro justitia et libertate

Visión de Futuro: "El Rey sabía que era una situación llena de esperanza y de peligro y que debía avanzar partiendo de los mimbres que había, necesitaba un hombre del sistema, que no fuera excéntrico y que tuviera su confianza. Era más el futuro que el pasado". José Pedro Pérez Llorca.

"Era una persona arrebatadora con una gran capacidad de convicción y una simpatía extraordinaria. Además era el ministro secretario general del Movimiento y el Rey vio claro que el desmontaje del franquismo nadie podía hacerlo mejor que Adolfo Suárez". Alberto Oliart.

"porque se necesitaba a alguien que pudiera hacer girar la llave del Consejo Nacional del Movimiento, que conformaba en enorme medida las Cortes que deberían aprobar la reforma política". Alfonso Osorio.

"Con la llegada del Rey, de alguna manera, se jubila toda una clase política, por ello tenían que aparecer personas de su generación en el Gobierno". Rodolfo Martín Villa.

"Muchos pensábamos que Areilza podía ser uno de los candidatos a la presidencia del Gobierno, pero creo que el Rey optó por un cambio. Independientemente de cuales eran las filiaciones que pudiera tener, Suárez era un hombre joven, entusiasta, abierto, con una voluntad clara de ir a un sistema plenamente democrático. Marcelino Oreja.

"Respondió muy bien, tenía los valores del hombre estrictamente político, su capacidad de percepción, de intuición y su voluntad al servicio de todos, hicieron que fuera la persona capaz de hacer una operación política importante. Adolfo lo hizo de una manera espectacular en su primera fase". Landelino Lavilla.

"Tenía unas ideas muy claras de los objetivos que quería alcanzar, además de una gran capacidad de captación de sus interlocutores". {El Rey conocía todo esto y piensa en él} "fundamentalmente para esa parte del proceso, que es el más difícil, el paso de la ley a la ley a través de la reforma política que introduce los principios para el cambio de régimen". Rafael Arias Salgado.

"Comentó Torcuato {Fernández Miranda a un grupo de amigos} que la transición había tenido un empresario que era el Rey, un autor que era él y un actor, Adolfo Suárez". "En las buenas representaciones teatrales, los actores se hacen -¡y en que medida!- con los papeles y al final lo que es una representación se transforma en una realidad. Eso fue pasando día a día con Adolfo Suárez. Fue actor y autor a la vez". Rodolfo Martín Villa.

"Ese Gobierno, en menos de un año, consigue que donde no había partidos políticos los haya, donde no había sindicatos plurales los haya, que se constituyan Cámaras elegidas por sufragio universal y se disfrutan desde el punto de vista real las libertades que luego consagraría la Constitución". Rodolfo Martín Villa.

"El primer Gobierno para mí fue el mejor", era una tarea muy ilusionante, teníamos un objetivo, un método y una convicción". Marcelino Oreja.

"No impuso nada y se ocupó de todo {en la elaboración del texto constitucional}. Le preocupaba que hubiera unos gobiernos estables, que hubiera la figura de un presidente fuerte y se consiguió". "Le preocupaba mucho el tratamiento de la Corona; puedo decir que en aquel momento hubo indicaciones, no en torno a la exclusión de la mujer, que nunca ha estado excluida en España, sino del respeto a los derechos del Príncipe de Asturias. En ese momento se nos presentó como un problema no quitar los derechos adquiridos. Le preocupaba el tema autonómico, que todos nos dimos cuenta de que era el gran tema. Constantemente me decía `esto tiene que funcionar bien'". Pérez Llorca.

"Todos servimos para lo que servimos, y Adolfo Suárez es un personaje excepcional para una etapa excepcional que es la transición. Pero una vez terminada esa etapa, seguramente, lo que se requiere son personas más normales para gobernar en normalidad". Rodolfo Martín Villa.

"Fue llamado para un determinado papel, como un ejecutivo brillante al que se contrata para una operación trascendental y luego no es capaz de gestionar lo que ha sido una iniciativa muy importante". Marcelino Oreja

Su actual desmemoria

Alzheimer: “Me impactó tremendamente la noticia de que, don Adolfo Suárez, antiguo Presidente del Gobierno de España, padece esta enfermedad. Recuerdo que hace unos 26 años, estuvo en el Puerto de la Cruz, y un sábado decidió trasladarse a nuestro bonito pueblo de Punta Brava, en manga de camisa, pues, sería verano, y allí, mezclado entre la gente, sin previo aviso, gozó la Santa Misa, como un feligrés más. Luego fue a la Sacristía a saludarnos personalmente con una sencillez desconcertante, por eso de que era "el Presidente del Gobierno de España", y verlo ahora con la enfermedad de Alzheimer. Ciertamente es muy fuerte ». Padre Antonio María Hernández Hernández, Fundación internacional para el Alzeimer, Tenerife.

"La enfermedad de Suárez no tiene fecha conocida de nacimiento, pero su hijo empezó a detectarla hace mucho tiempo, quizás una década; avanzó insidiosa con el nuevo siglo y se hace mas agresiva, inocultable, a partir de 2003, cuando hace sus últimas apariciones en público para apoyar la candidatura de su hijo a la presidencia de Castilla-La Mancha". José García Abad.

"en un mitin que tuvo lugar con motivo de aquella campaña electoral en apoyo de su hijo, a la que acudió Aznar, miles de personas fueron testigo de su dolencia: «Mi padre ya estaba mal -me cuenta Junior- y yo no quería que acudiera al mitin, pero él insistió. Entonces le escribí un discurso con letras muy grandes. Leyó bien el primer folio, pero en el segundo perdió el hilo y volvió a leer el primer folio. Él se dio cuenta y dijo: "Perdonen ustedes, pero creo que me he liado". Retomó los papeles y empezó a repetir el fatídico folio. Finalmente dejó de lado el discurso preparado y con su espontaneidad habitual dijo: "Bueno, para qué mas discursos, yo lo que os quiero decir es que mi hijo es una persona de bien y que hará muy bien su trabajo". Los presentes estallaron en un aplauso interminable»". José Pedro Pérez Llorca.

"Adolfo Suárez es un personaje digno de una tragedia griega. Sufrió en su fuero interno la condescendencia desdeñosa de los pesos pesados de la política que le apoyaron como a un chico de medio pelo que promete hasta cierto punto, hasta un nivel subalterno. Los budas de la política no le perdonaron su éxito; no consintieron que el abulense les triunfara encima y se dedicaron a conspirar contra él y a profetizar su rápida caída. Cuando ésta se produjo, cinco años después y con un equipaje político tan espectacular que roza lo milagroso, cayeron sobre él como buitres. Han tardado años en darle al César lo que era del César y Suárez ha pasado del barro al oro, de la ignominia a la santidad". José Pedro Pérez Llorca.

Rasgos predominantes del ideario suareciano

Control del gasto público: Un país moderno es aquel en el que el gasto público es transparente sin que el gobierno pueda impedir un minucioso control.

Futuro: El pasado no ha acabado y el futuro no está escrito , yo aquí ya he terminado pero os pido que lo que yo he hecho sea solo el primer escalón de una larga escalera.

Historia: “Me voy porque no quiero que la democracia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de españa”

Historia: “Soy una persona de la cual trata ya más la historia que la opinión. Espero que su juicio sea benévolo conmigo porque traté de llevar, bajo el amparo de la corona, lo que creí mejor para España y para todos los españoles.”

Libertad: "hay algo que ni siquiera Dios pudo negar a los hombres: la libertad".

Libertad: “La libertad solamente es concebible si existen unas condiciones justas de vida para todos.”

Libertad: “Las diferencias en el disfrute de los bienes, las desigualdades reales en la sociedad, deben ser el resultado de la misma libertad, esto es, de las diferencias en el esfuerzo, en el trabajo y en el mérito”

Libertad: “Son los hombres los que tienen libertad en su búsqueda de la verdad y el bien, y el estado debe proteger esa libertad”.

Libertad: Política: “No puede hablarse de política democrática si no se fundamenta en la libertad y se orienta continuamente a la libertad”

Política: “En cualquier caso debe quedar claro que la política de consenso no trata de forzar unanimidades, sino de lograr acuerdos libres y responsablemente asumidos por las fuerzas políticas y por las instituciones representativas”.

Política: “No usa adecuadamente el poder quien lo utiliza para evitar la crítica o hurtar el control, y quien es incapaz de negociar o pactar”.

Política: Creo que un político que no trata de transformar utopías en realidades no es un político, es un traficante de ideas.

Política: La “prepotencia, la intolerancia o la soberbia política, porque siempre es la vuelta al pasado histórico, a la costumbre incivil de mirar al poder para anticiparse a sus deseos”.

Política: Mayoría: “El abuso de la mayoría y la manera y la prepotencia con que esa mayoría no dialoga y cercena las iniciativas de control de las minorías, una mayoría que es incapaz del compromiso y que se cree en posesión de la verdad”.

Política: Poder: Y no digo que el poder no satisfaga, lo que quiero explicar es que por sí mismo no puede justificarse. El poder sólo se justifica en función del cumplimiento de unos objetivos, por supuesto no personales.

Política: Tuvimos que aprender que los problemas reales de un país exigen que todos arrimemos el hombro; exigen un altísimo sentido de corresponsabilidad. Y sin embargo, los políticos no transmitimos esa imagen de esfuerzo común... La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español.

Política: Un político no puede ser un hombre frío. Su primera obligación es no convertirse en un autómata. Tiene que recordar que cada una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados... Gracias a Dios, yo no lo he olvidado nunca.

Reflexión: En España está ocurriendo un fenómeno muy grave: las cosas entran por el oído, se expulsan por la boca y no pasan nunca por el cerebro... casi nunca pasan por la reflexión previa».

Terrorismo: “Que nadie espere negociación ni amnistía para quienes están en armas contra la autoridad legítima, con desprecio de la vida humana”.

domingo, septiembre 23, 2007

La desmemoria del alzheimer

La desmemoria del alzheimer

Permalink 23.09.07 @ 13:30:30. Archivado en Pragmática, Antropología, Educación, Pro justitia et libertate

El amor es la mejor clave para evitar la desmemoria. La tragedia actual de la desmemoria provocada por el alzheimer es que el amor se encuentra muy solo para poder con ella. Si la humanidad quiere superar la obstinación de esta epidemia, venciéndola mediante la alianza del amor con la ciencia médica, tiene que prestarle más atención que a las industrias de la guerra, cuyo absurdo empecinamiento puede terminar con la memoria de la humanidad. Vencer el reto del alzheimer sería devolver a la humanidad la mejor parte de su memoria perdida, que es la que anuncia para todos los humanos un futuro mejor, ese futuro que todos nos preparamos, imaginando nuestra propia longevidad y la longevidad de nuestros seres amados.

La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo del tejido cerebral, que implica la pérdida progresiva e irreversible de las funciones mentales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria, seguida de la de otras capacidades mentales, proceso que evoluciona a medida que las neuronas (células nerviosas) mueren y que, consecuentemente a esta muerte progresiva, diferentes zonas del cerebro se atrofian. Es la principal causa de demencia en los ancianos, con alrededor de 24 millones de enfermos a través del mundo.

Se distinguen habitualmente una “forma familiar”, llamada así por su origen hereditario, que comienza precozmente y es relativamente poco frecuente, y una “forma esporádica”, que es la que suele manifestarse en los ancianos, cuyo origen parece ser multifactorial y que es con mucho estadísticamente la más común.

Aún no se conoce bien el proceso neurodegenerativo responsable de la enfermedad. Se observan como causas aparentes probables la formación de placas amiloideas, que desencadenan una respuesta inflamatoria, y/o la aparición de filamentos proteínicos enredados dentro de los cuerpos celulares de las neuronas. La atrofia neuronal resultante afecta en primer lugarel lóbulo temporal y, en particular, el hipocampo; luego, en una fase clínica, degrada las cortezas asociativas frontales y temporo-parietales. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque ésta puede variar mucho de un paciente a otro.

La causa primera exacta es aún desconocida, pero se supone que contribuyen factores genéticos y medioambientales. Se han definido cambios en al menos cuatro genes que predisponen a la enfermedad de Alzheimer (1). Las causas genéticas se cuestionan especialmente en los casos familiares con principio precoz. Para la forma más común de Alzheimer, la senil, se identificaron varios genes de susceptibilidad.

Hasta los años sesenta, se suponía que la enfermedad era rara, pero más tarde se advirtió que en muchos casos, síntomas que se habían tomado como aspectos normales de la senectud estaban incluidos en realidad en esta enfermedad.

El primer síntoma sorprendente es la pérdida del recuerdo de acontecimientos recientes (amnesia); se manifiesta inicialmente por distracciones menores, que se acentúan progresivamente con la progresión de la enfermedad, mientras que se preservan relativamente los recuerdos más antiguos. Posteriormente, los déficits cognoscitivos se extienden a los ámbitos de la lengua (afasia), de la organización de los movimientos (apraxia), del reconocimiento visual (agnosia) y a las funciones ejecutivas (como las tomas de decisión y la planificación). Estos últimos síntomas reflejan en particular el proceso patológico de dégeneración que alcanza los lóbulos frontales del cerebro. Estos cambios psicológicos influyen sobre las calidades humanas esenciales y por esta razón la enfermedad de Alzheimer se describe a veces como una enfermedad donde las víctimas sufren la pérdida de cualidades que forman la esencia de la existencia humana.

Causas, o más bien: hipótesis etiológicas actuales

Las causas de la enfermedad no han sido completamente descubiertas, aunque se han relacionado con el cúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro de los enfermos. En una minoría de enfermos, la enfermedad de Alzheimer se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y APP. En este caso la enfermedad aparece en épocas tempranas de la vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existe habitualmente historia familiar de la enfermedad de Alzheimer en edades precoces).

Recientemente un número importante de investigaciones han relacionado la enfermedad de Alzheimer con desórdenes metabólicos, particularmente con la resistencia a la insulina. La expresión de receptores de la insulina ha sido demostrada en las neuronas del sistema nervioso central como el hipocampo. En estas neuronas, cuando el receptor de la insulina se une a su receptor propio, se promueve la activación de cascadas de señalización que conducen al cambio de la expresión de genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica y enzimas relacionadas con el clearance de la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de la insulina promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide en modelos animales. Por otra parte, la insulina actuando como factor de crecimiento promueve la supervivencia neuronal. En general un defecto de la señal de la insulina podría conducir por una parte a la muerte neuronal por apoptosis -por la falta de la señal neurotrófica- y por otra parte a la pérdida de mecanismos de eliminación de los amioloides-beta y defectos en los procesos de formación de la memoria y su potenciación a largo plazo. Este modelo de la enfermedad sugiere la posibilidad de encontrar nuevas alternativas terapéuticas que son actualmente desarrolladas, y de prevención de la enfermedad en términos de un estilo de vida saludable.

Los factores de riesgo más claramente establecidos son la edad avanzada y los antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer (lo que sugieren una causa genética). Otros factores de riesgo en estudio son el sexo femenino (parece ser independiente de la mayor longevidad de las mujeres), el bajo nivel educativo (se ha propuesto que es más frecuente en los grupos con menor nivel educativo, pero puede afectar a personas de todos los niveles intelectuales), el síndrome de Down y los antecedentes de traumatismo cefálico, hipotiroidismo, epilepsia y depresión. También se ha especulado con factores dietéticos (como déficits vitamínicos) y ambientales (tabaquismo, exposición al aluminio o al zinc, etc..), pero sin resultados concluyentes hasta el momento. En cuanto a los factores protectores, los más estudiados son el consumo de antioxidantes como la vitamina E, fármacos antiinflamatorios y estrógenos, pero no existen conclusiones que permitan adoptar estrategias preventivas al respecto.

Epidemiología

La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad, mientras sube hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85.

La enfermedad de Alzheimer explica más de la mitad de los casos de demencia de la personas ancianas. La incidencia aumenta mucho con la edad.

En Bélgica, se estima el predominio de esta demencia en 5 a 10 % después de los 65 años, y cerca de un 20 % más allá de los 80 años.

En Francia, el estudio “PAQUID” (1988-2001) hizo ver que un 17,8% de las personas mayores de 75 años son víctimas de la enfermedad de Alzheimer o de una enfermedad emparentada. Igualmente en Francia, según las evaluaciones de 2004, alrededor de 860.000 personas estarían afectadas por la enfermedad de Alzheimer o por desórdenes vinculados a esta enfermedad. Una cifra que podría alcanzar 1,3 millón en 2020 y 2,1 millones en 2040. El número de nuevos casos es de cerca de 225.000 al año.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa ante todo en la observación y en la historia clínica resultante. Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento intelectual. También se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos. No existe un test pre mortem para diagnosticar concluyentemente el alzhéimer. Se ha conseguido aproximar la certeza del diagnóstico a un 85%, pero el diagnóstico definitivo debe hacerse con pruebas sobre tejido cerebral, generalmente 'post mortem' en la autopsia. Las pruebas de imagen cerebral pueden mostrar (sin seguridad) diferentes signos de que existe una demencia, pero no de cuál se trata. Por tanto, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en la presencia de ciertas características neurológicas y neuropsicológicas y en la ausencia de un diagnóstico alternativo, y se apoya en el escáner cerebral para detectar signos de demencia. Actualmente existen en desarrollo nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el procesamiento de señales electroencefalográficas. (Wikipedia)

Síntomas

Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, pérdida de memoria, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas. La pérdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para el individuo. Otros síntomas son cambios en el comportamiento, como arrebatos de violencia en gente que no tiene un historial de estas características. En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfínteres (incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal.

Desde el enfoque de la Neuropsicología, las alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad de Alzheimer son:

• Memoria: deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episódica y semántica.

• Afasia: deterioro en funciones de comprensión, denominación, fluencia y lecto-escritura.

• Apraxia: es de tipo constructiva, apraxia del vestirse, apraxia ideomotora e ideacional.

• Agnosia: agnosia perceptiva y espacial.

Este perfil neuropsicológico recibe el nombre de Triple A o Triada afasia-apraxia-agnosia. No todos los síntomas se dan desde el principio sino que van apareciendo conforme avanza la enfermedad.

Fases sintomáticas

El Alzheimer Se caracteriza por un inicio insidioso y un curso invariablemente progresivo, con pérdida de la memoria reciente, falta de concentración, desorientación temporo-espacial, alteraciones afásicas, apráxicas y desestructuración de la personalidad, preservando las funciones motoras hasta estadios avanzados de la enfermedad. Se pueden distinguir tres fases evolutivas: fase inicial, fase intermedia y fase avanzada.

En la fase inicial predomina la pérdida de memoria reciente ("olvidos"), fallos ocasionales en la orientación temporo-espacial, alteración de la iniciativa, problemas en la utilización del lenguaje y cambios de conducta (depresión, ansiedad, rasgos obsesivos, agresividad, etc..) que pueden ser secundarios a la toma de conciencia, por parte del paciente, de la situación en la que está, pero todavía es capaz de desarrollar su actividad habitual.

En la fase intermedia se generaliza la alteración cognitiva, el lenguaje se empobrece y la comunicación con los demás se ve progresivamente reducida; tiene dificultad en la manipulación de los objetos, existe mayor desorientación y dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria. El comportamiento está sometido a reacciones desmesuradas y pueden aparecer rasgos psicóticos y trastornos de la personalidad.

La fase avanzada transcurre con una afectación global severa, balbucea palabras sin comprender lo que se le dice, incapacidad para reconocer a los familiares próximos, dificultad para tragar, pierde el control de los esfínteres, pierde la capacidad de hablar y de moverse, quedando en lo que se conoce como estado vegetativo.

La evolución es inexorable hacia la invalidez y la muerte, que suele sobrevenir entre 5 y 10 años tras el inicio de la enfermedad. A los 5 años del diagnóstico, entre un 60-70% de los pacientes han ingresado en un centro asistido y entre un 24-30% han fallecido. Los exámenes de laboratorio habituales son normales, y en los estudios radiológicos se puede ver atrofia cerebral difusa.

Tratamiento

En la actualidad no existe tratamiento curativo para la enfermedad, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas.

Tratamientos sintomáticos

Se están realizado múltiples ensayos de tratamientos sintomáticos, con la intención de retrasar lo más posible la evolución de la enfermedad. En este sentido son de una enorme ayuda las asociaciones de familiares y enfermos, en las que se puede encontrar soporte educacional y psicológico. Recientemente se emplean con muy buenos resultados la música, el ritmo y la danza.

Tratamientos farmacológicos

Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos, que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en el alzhéimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Se han incorporado al tratamiento de la enfermedad nuevos fármacos que inciden en la regulación de la neurotransmisión glutamatérgica. Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa, la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida. Sin embargo, es preciso recordar a los familiares del paciente que en la actualidad (2007) la mejoría obtenida con dichos fármacos es discreta, es decir, no se ha conseguido alterar el curso de la demencia subyacente.

El primer fármaco anticolinesterásico comercializado fue la tacrina, hoy no empleada por su hepatotoxicidad. En 2006, en España existen 3 fármacos disponibles: donepezilo (comercializado como Aricept), rivastigmina (comercializado como Exelon) y galantamina (comercializado como Reminyl). Los tres presentan un perfil de eficacia similar, con parecidos efectos secundarios. Estos últimos suelen ser alteraciones gastrointestinales, anorexia y trastornos del ritmo cardíaco.

La memantina es un fármaco con un mecanismo de acción supuestamente diferente, que tiene su indicación en estadios moderados y severos de la enfermedad de Alzheimer. Su teórico mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA glutaminérgicos. Al parecer, un exceso de estimulación glutaminérgica podría producir o inducir una serie de reacciones intraneuronales de carácter tóxico. Los ensayos clínicos han demostrado una eficacia moderada en estos pacientes y un perfil de efectos secundarios aceptables. En 2005 se aprobó también la indicación en estadios moderados de la enfermedad.

Tratamientos complementarios al farmacológico

Existen ciertas evidencias de que la estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la enfermedad.

Otros tratamientos que se están investigando

Se están realizando experimentos con vacunas. Están basados en la idea de que si el sistema inmune puede ser entrenado para reconocer y atacar la placa beta-amiloide, podría revertirse la deposición de amiloide y parar la enfermedad. Los resultados iniciales en animales fueron prometedores. Sin embargo, cuando las primeras vacunas se probaron en seres humanos en 2002, se produjo inflamación cerebral, concretamente meningoencefalitis, en una pequeña proporción de los participantes en el estudio, por lo que se detuvieron las pruebas. Se continuó estudiando a los participantes en el estudio y se observó mejora en lo que respecta a la lentitud de progreso de la enfermedad. Recientemente se ha descubierto que la inflamación cerebral estaba producida por una serie de péptidos que se incluían con la vacuna AN-179, por lo que se está investigando en la creación de una vacuna que no tenga esos péptidos en su composición.

De estar esta enfermedad relacionada a la resistencia a la insulina, se presentan múltiples alternativas terapéuticas. El uso de medicamentos empleados en el tratamiento de la diabetes es actualmente evaluado. Por otra parte el empleo de técnicas de inducción enzimática –de enzimas activas por la insulina– ha sido propuesto.

En el campo de la prevención y educación en salud, un estilo de vida saludable, la práctica regular de algún tipo de actividad física y una dieta equilibrada podrían prevenir la aparición de muchos casos de la enfermedad.

Otra de las áreas de investigación es la medicina regenerativa. Se trata de inyectar en el cerebro del paciente células madre embrionarias o adultas, para intentar detener el deterioro cognitivo. Ya se han hecho experimentos en humanos con resultados positivos.

Fuentes: Wikipedia, Enciclopedia Universal DVD © Micronet S.A., Encyclopædia Universalis, Encyclopædia Britannica.

(1) Los estudios genéticos iniciales demostraron que el gen de está enfermedad se localizaba en el cromosoma 21, pero estudios posteriores han demostrado que es una alteración genética compleja. Hasta el momento actual se han detectado 4 genes relacionados con la enfermedad. Tres de ellos (localizados en los cromosomas 21, 14 y 1) tienen relación con la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz (antes de los 60-65 años), el otro localizado en el cromosoma 19 (gen de la apolipoproteina E) está relacionado con el inicio tardío.

jueves, septiembre 20, 2007

Vista no respeta la interoperabilidad

Vista no respeta la interoperabilidad

Permalink 20.09.07 @ 19:02:56. Archivado en Universidades, Informática, Ética, Pro justitia et libertate

Microsoft ha provocado gravemente a la Comisión Europea no garantizando la interoperabilidad de su sistema Window Vista. Esto ha sucedido a pesar de que la Comisión había acusado a Microsoft de dificultar la interoperabilidad de sus productos con los de sus competidores, perjudicando así a la competencia.

La introducción de Media Player en Windows como accesorio indisociable del sistema es una de las manifestaciones más visibles de la intención de Microsoft de transformar su sistema de explotación en caballo de Troya de su monopolio.

El Tribunal de la Unión Europea ha rechazado con razón el recurso de Microsoft contra la multa de 497,2 millones de euros que la Comisión Europea le impuso, en 2004, por abusar de su posición dominante.

Microsoft se enfrenta a una sentencia histórica, que marca un antes y un después en la política de competencia comunitaria. En efecto:

1) La multa es la más alta impuesta nunca por la Comisión.
2) Los trece magistrados del Tribunal de Primera Instancia se han tomado casi 17 meses para deliberar, cuando el plazo medio habitual en esta corte es en torno a seis meses.
3) La audiencia oral duró cinco días.
4) El número de abogados desplazados por Microsoft superó el centenar, lo cual permite hacerse una idea de la importancia que ha dado Microsoft a este juicio, ya que en él se juega mucho más que los 497,2 millones, bloqueados desde 2004 en una cuenta bancaria, a los que se sumaron otros 280,5 millones el año pasado, por incumplimiento de las exigencias de la Comisión.

Mediante esta sentencia ejemplar, el Tribunal de la Unión Europea, presidido por el juez Bo Vesterdorf, rechaza el recurso de Microsof, poniendo en cuestión tanto su modelo de negocio como la forma deontológicamente inaceptable que ha tenido de lograr el liderazgo monoplístico de los programas informáticos no sólo en el mercado europeo sino en el mercado global mundial.

Para quienes defendemos las exigencias de la deontología informática, no sólo del lado de los consumidores sino también de los productores, es tranquilizador el saber que “raramente la corte europea anula completamente una decisión de la Comisión por abuso de posición dominante”.

En la sentencia hecha pública anteayer, los magistrados debían evaluar si, como afirmaba la Comisión, Microsoft se aprovechó del virtual monopolio de su sistema operativo Windows, para expulsar del mercado a otros competidores, a los que, además, no facilitó la información necesaria para fabricar productos compatibles con Windows. Conviene recordar que el sistema operativo Windows está presente en el 95% de los ordenadores del planeta.

La Corte debía pronunciarse igualmente sobre los dos remedios principales impuestos por la Comisión a Microsoft, para salir de esta posición dominante: obligarle a vender Windows sin Media Player integrado, y forzarle a ceder a otras empresas una serie de protocolos para garantizar que sus programas se entiendan con Windows.

Neelie Kroes, comisaria europea de Competencia, ha comentado esta decisión judicial, opinando que Microsoft ha dañado a los consumidores:

"Los consumidores están sufriendo por culpa de Microsoft… {En efecto, un porcentaje elevaísimo de los programas que poseían, incluso los más recientes, no funcionan con Vista}
El fallo de la Corte muestra que la Comisión estaba en lo correcto con su decisión… Microsoft debe cumplir ahora completamente sus obligaciones legales y abandonar conductas contrarias a la competencia…
La Comisión hará todo lo posible para que la empresa estadounidense cumpla rápidamente…

La decisión del tribunal establece un importante precedente sobre las obligaciones de las empresas dominantes, para permitir la competencia, en particular, para la industria de alta tecnología… la sentencia de los jueces europeos respalda una decisión histórica de la Comisión para dar a los consumidores más posibilidades de elegir en los mercados del software".

¿Bill Gates, doctor HC con Vista? 1/2

¿Bill Gates doctor HC con Vista? 2/2

Agradecimiento a la Real Academia Española

El Tribunal de la UE confirma la multa de 497,2 millones a Microsoft por abuso de posición dominante

Deontología informática deficiente de Microsoft

martes, septiembre 18, 2007

Deontología informática deficiente de Microsoft

Deontología informática deficiente de Microsoft

Permalink 18.09.07 @ 18:29:24. Archivado en Universidades, Sociogenética, Informática, Ética, Educación

Este artículo, publicado el 02.07.07, bajo el título de "Deontologías informáticas deficientes", en plena crisis de confianza de numerosos clientes universitarios de Microsoft, por los fallos en compatibilidad del nuevo sistema Vista, preparaba la segunda parte de mi artículo“¿Bill Gates, un doctor HC con Vista?”.

La condena ayer de Microsoft por El Tribunal de la UE, por abuso de posición dominante, condena que confirma la multa de 497,2 millones, viene también a confirmar judicialmente lo bien fundado de mi serie de artículos sobre las faltas deontológicas graves cometidas por esta empresa informática a escala mundial.

Ya es más que hora de que Europa ponga fin al monopolio informático de hecho que ha logrado Microsoft en el mundo de las computadoras personales, monopolio apenas contrarrestado por su contrincante norteamericano Appel, cuyo comportamiento se asemeja de más en más al de su oponente comercial.

Europa no puede contentarse con asistir impasible a esta siniestra competición de ping-pong, sino que tiene que participar creativamente en el juego, tras haber condenado y penalizado con firmeza las faltas del mayor tramposo del momento, que es notoriamente Microsoft.

Deontologías informática deficientes

Tras haber estudiado un conjunto considerable de documentos, que precisan la deontología informática que las autoridades profesionales desean hacer respetar en sus servicios respectivos, entre otros los académicos, he sacado tres conclusiones:

1) Hay una confusión fundamental en cuanto al concepto de deontología, que se confunde con los de ética y derecho.

2) Se ha olvidado totalmente que la deontología informática debe ocuparse no solamente de los deberes de los usuarios de estos servicios, sino tambien de los deberes de los autores de programas, cuyos derechos de vendedores parecen ser la única alusión a ellos de las deficientes deontologías existentes.

3) Como consecuencia del olvido de los deberes de los autores de programas en las deficientes deontologías existentes, se están vendiendo y protegiendo programas técnicamente inaceptables. Tal es el caso particularmente grave del sistema de explotación Windows Vista, cuya llamativa entrada en el mercado mundial figura ya como una de las pruebas más evidentes de los efectos perniciosos de la publicidad engañosa.

Foto: He bautizado esta foto con el nombre de "Publicidad engañosa". La encontré hace unos días en el blogue de autor peruano anónimo: El fondo del vaso, como ilustración del artículo: Medios y publicidad, del miércoles, abril 18, 2007.

-oOo-

Este artículo prepara la segunda parte de mi “¿Bill Gates, un doctor HC con Vista?”

Etimológicamente, la deontología es la ciencia de los deberes, del gr. deon, -ontos, ‘el deber’, y –logía ‘ciencia’. 1. f. ‘ciencia o tratado de los deberes’. El DRAE la define todavía sin observaciones ni ejemplos, ya que hasta hace poco, hasta 1945 en francés y hasta 1956 en español, se trataba de una palabra sabia sin aplicación positiva.

El filósofo, jurisconsulto y reformador inglés Jeremy Bentham (1748-1832) fue el primero que usó el término "deontología" en su obra Deontology, or the Sciencie of Morality ("Deontología, o ciencia de la moral"), de 1834. Con esta palabra, compuesta por él a partir del griego, pretendía designar la ciencia que estudiaría los deberes que deben cumplirse con el fin de alcanzar el mayor placer posible para el mayor número posible de individuos. Programáticamente se trata de una ciencia de carácter esencialmente utilitarista, puesto que pretende determinar cuáles han de ser los medios que se han de usar para la consecución de ciertos fines. A partir de Bentham, se ha tendido a considerar la deontología no como una disciplina estrictamente normativa, sino más bien como descriptiva y empírica, destinada a determinar qué deberes han de cumplirse en determinadas circunstancias y, especialmente, dentro de una determinada profesión.

Otros autores que se han ocupado de esta ciencia han distinguido entre "ciencias deontológicas" y "ciencias ontológicas"; las segundas se encargan de estudiar aquello que es y cómo es, mientras que las primeras estudian lo que debe ser.

He aquí el primer texto donde aparece la palabra deontología en español con el sentido de ‘código de deberes de una determinada profesión’:

“Antes de establecer el núcleo de criterios que debe mantenerse sobre las relaciones naturales entre la expresión de la opinión pública y de la autoridad, he de señalar cómo los puntos esenciales de nuestra doctrina de la información han plasmado este año no sólo en el Estatuto de la Prensa infantil ya promulgado, sino en tres documentos de gran importancia y trascendencia en orden a la elaboración en el futuro de {una} deontología de nuestras actividades profesionales. Me refiero a la declaración de principios que proclamasteis en el IX Consejo Regional de Prensa, al decálogo de ética Publicitaria, y a los Puntos Doctrinales que deben presidir la actuación pública y privada de los funcionarios del Ministerio de Información, puntos que tuve el honor de exponer en la clausura de la II Asamblea de Delegados Provinciales, que tuvo lugar en Madrid, el día 7 de julio del presente año.

Estos tres documentos, si no tienen las características formales de una Ley, tienen vigencia y obligatoriedad evidente; tanto la declaración de principios como el Decálogo de Etica Publicitaria, fueron elaborados por vuestros órganos representativos más calificados. Voluntariamente os habéis comprometido ante el país, ante el Estado y ante vuestra conciencia, al cumplimiento de los deberes que, explícita e implícitamente están contenidos en esos postulados, …”.

Arias-Salgado, Gabriel, Textos de doctrina y política de la información, Secretaría General del Ministerio de Información (Madrid), 1956, pág. 291-292

Este texto demuestra que el amplio concepto filosófico que la palabra Deontology expresaba inicialmente en inglés, haciéndola sinónima de Morality, se ha limitado y concretizado en el uso contemporáneo, es decir que ha ganado en comprensión lo que ha perdido en extensión. Su extensión se limitó en español, con este y otros textos de mediados de los años cincuenta, como lo había hecho en francés a mediados de los cuarenta, al ser monopolizada la palabra por el derecho profesional. Cuando se habla hoy en español de deontología como en francés de déontologie, se piensa siempre en el código de los deberes que impone a los profesionales el simple ejercicio de su oficio.

Toda profesión impone deberes a los que la ejercen. En sentido amplio, toda profesión tiene pues una deontología. Cuando la profesión se organiza, tiende a darse un estatuto codificado, o por lo menos de sus usos, precisando los deberes de sus miembros. Lo hace en el marco de las agrupaciones y asociaciones profesionales. Así se formó todo un derecho disciplinario.

Esta construcción se desarrolla más o menos según las profesiones. Para las más avanzadas, las formulaciones deontológicas han tomado un aspecto detallado y autoritario, emanando de órganos oficiales de la profesión. Se expresan en artículos que codifican una deontología concreta. Pero la mayoría de las profesiones permanecen en un período de evolución menos avanzado. Son las profesiones liberales, orientadas más que otras hacia el humanismo, las que más se preocupan de codificar sus normas de deontología. Sus órganos oficiales están especialmente preocupados de mantener el nivel moral.

Sin embargo no hay profesión que no pretenda velar por el respeto del buen ejercicio del oficio común, mediante algunas normas consideradas como esenciales. A falta de textos codificados, estas normas toman el aspecto de una costumbre. Esta costumbre completa la literalidad de los textos y contratos deliberados que, en derecho civil, mercantil o administrativo, imponen deberes a la profesión.

En Francia la palabra “déontologie” entró en el derecho positivo, tras ser propuesta y empleada por el profesor Portes, presidente de la orden profesional de los médicos. En aplicación de la resolución del 24 de septiembre de 1945, el Consejo de Estado, para hacer un Reglamento de Administración pública, aprobó el Código de deontología del 27 de junio de 1947, aplicable a los miembros de esta orden profesional de los médicos. Esta resolución, poco modificada en el nuevo Reglamento de Administración pública del 28 de noviembre de 1955, fue sin embargo alterada profundamente por el decreto del 28 de junio de 1979. Igualmente, los Reglamentos tomados con los mismos motivos por los cirujano-dentistas, el 3 de enero de 1948, y por las comadronas, el 30 de septiembre de 1949, fueron sustituidos respectivamente por los decretos del 22 de julio de 1967 y 8 de agosto de 1991.

Por lo tanto, sociogenéticamente toda deontología se concretiza. En vez de seguir definiéndose en abstracto, como lo hizo y lo hace en cada profesión en sus comienzos, va contemplando progresivamente los casos encontrados generalmente por el profesional en el ejercicio de su oficio. Con ello pretende dar, imperativamente, a estos casos soluciones prácticas y precisas, definiendo los deberes del profesional. Bajo su forma codificada, la deontología se asemeja así un poco a una casuística, aunque con la pretensión de sacar partido de la experiencia concreta de la profesión, para que sus profesionales no repitan en el futuro los errores cometidos en el pasado. Ésta es la actitud que conviene adoptar en informática, subsanando el error de olvidar que la deontología informática debe ocuparse no solamente de los deberes de los usuarios de estos servicios, sino tambien de los deberes de los autores de programas.

Cuando la profesión tiene una organización oficial, los textos que le dan esta organización no descuidan el preocuparse de su deontología. Así, por ejemplo, el párrafo 3 del artículo 17 de la ley del 31 de diciembre de 1971, que reforma la profesión de abogado, da la misión al consejo de la orden de cada Colegio de Abogados “de mantener los principios de probidad, desinterés, moderación y confraternidad en los cuales se basa la profesión, y de ejercer la vigilancia que el honor y el interés de la orden hacen necesaria”, y el párrafo siguiente añade: “de velar por que los abogados sean exactos en las audiencias y se comporten como honestos auxiliares de la justicia”. A tal efecto, conviene que la profesión formule los Reglamentos que el mismo artículo 17 confía el cuidado de codificar a cada colegio local de abogados.

En las profesiones públicas también se estableció una deontología, en sentido amplio, bajo un control jerárquico. Pero su fuente es diferente, ya que la disciplina exigida de los miembros de la función pública no tiene el carácter democrático de las normas de deontología establecidas por la propia profesión.

5 comentarios:

Suscribo todo lo que han escrito nuestros amigos. Deploro lo que están sufriendo con sus programas los compradores de computadoras recientes con Vista. Espero que Bill Gates ponga remedio a esta siutación antes de retirarse. Imagino que no se ha enterado bien de lo que está pasando, porque si se enterara aplicaría su sentido de la responsabilidad y su humanismo a regularizar la situación.
Comentario por Pepe Cabezón 03.07.07 @ 14:16

La Real Academia tendría que intervenir, reclamando a Microsoft, para que podamos emplear de nuevo cuanto antes nuestros Diccionarios de la lengua en las nuevas computadoras, que vienen con Vista. Cada día que pasa es una jornada de protestas ininterrumpidas por la imposibilidad de emplear los diccionarios en nuestras clases y trabajos personales de lengua y de literatura. Gracias por vuestra ayuda.
Comentario por Rafael Gómez 03.07.07 @ 12:37

Invito a quienquiera lea este magnífico artículo, a que contribuya a la confección de la lista de los programas de Windows que no funcionan con Vista, que estamos estableciendo los Amigos de la AEU. Desgraciadamente el DRAE es la segunda vez que sufre de este olvido por Microsoft, puesto que tampoco funcionaba con la versión NT. Esta vez el olvido del DRAE queda "compensado negativamente", para que los hispanos nos consolemos, con el olvido de la Enciclopedia Británica, que tampoco funciona. Desde mi punto de vista es una doble desgracia. Tampoco funciona el corrector ortográfico automático del Office Professional del propio Microsoft en su versión de 2003. ¡Desesperante! Gracias por ayudarnos a proclamarlo.
Comentario por M. de Cervantes 02.07.07 @ 23:39

Suscribo lo escrito por Maurice. Yo añadiría que este grito de libertad era particularmente urgente en Europa, donde parece que estamos dormidos, sin reparar lo peligroso de nuestra dependencia total de la informática norteamericana. ¿Que esperan nuestros informáticos para sacarnos de este cautiverio, que puede dar al traste con nuestra producción científica? Me limito a ella, sabiendo que el mismo peligro existe en todos los campos que se sirven de herramientas informáticas. Tenemos que hacer eco a tu valiente toma de conciencia.
Comentario por María del Mar Gallardo 02.07.07 @ 23:14

¡Enhorabuena! Has tocado el defecto esencial que hay que remediar, para que dispongamos de una deontología informática auténtica. Mientras no se haga esto, las cartas deontológicas que introducimos en las universidades parecen puros artificios al servicio del gran monopolio mundial de la informática, que en el plano de los programas lo tiene Microsoft, puesto que incluso Appel se surte de él. Gracias por esta magnífica contribución a la libertad, que de todos modos tenemos que ganarnos entre todos, resistiendo e inventando.
Comentario por Maurice Duverger 02.07.07 @ 23:00

¿Bill Gates, doctor HC con Vista? 1/2

¿Bill Gates doctor HC con Vista? 2/2

Agradecimiento a la Real Academia Española

El Tribunal de la UE confirma la multa de 497,2 millones a Microsoft por abuso de posición dominante

lunes, septiembre 17, 2007

Necesidad de la teología universitaria hoy

Necesidad de la teología universitaria hoy

Permalink 17.09.07 @ 09:20:00. Archivado en Universidades, España, Sociogenética, Epistemología, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate

Respondo aquí al generoso y lúcido comentario que mi colega, el profesor César Rodríguez Ocampo, ha hecho a mi artículo : “Utilidad de la teología universitaria hoy”

Estimado y querido César: Tu excelente comentario merece el que lo subamos a nivel de artículo de fondo, como posteo principal, más bien que dejarlo en su modesta posición de pie de página. Como colega filósofo, abierto como tú a la problemática del sentido de la aventura humana, te agradezco sinceramente el formidable esfuerzo que has hecho, para recordarnos datos históricos de primera importancia. Estos datos subrayan la necesidad de una preparación recia y rigurosa, para acertar a interpretar y transmitir un campo de conocimientos sumamente importantes para cualquier ser humano.

Efectivamente, como tú lo supones, yo creo que en esta situación en la que el ser humano ha de relacionarse y entenderse con el sentido último de su vida, cuya realidad personal evocamos imperfectamente mediante diferentes nombres (Yavé, Jehová, Dios, Alá, etc.), todo ser humano precisa la presencia de alguien profesionalmente capacitado, que sepa escuchar y entender sus preguntas capitales sobre este tema, que sepa encaminar y fortalecer su búsqueda de sentido; en suma: que sepa responder a las múltiples dudas existenciarias que le plantean las incógnitas de esta búsqueda, que es en cada vida personal la búsqueda por antonomasia de un “enamorado impaciente”.

Tienes toda la razón del mundo al decir que ante esta demanda muy precisa de competencia estamos ante algo que requiere de alguien preparado para tal misión. Me parece oír en la fuerza de tu afirmación la energía de la afirmación análoga de Teresa de Jesús, cuando proclamaba su necesidad de encontrar buenos teólogos y no simples devotos bien intencionados, para ayudarle en su propia búsqueda del sentido.

Te agradezco tu elocuente alegoría, que establece un paralelo entre la necesidad de tener buenos teólogos y la necesidad de tener buenos médicos. A nadie se le ocurre contentarse con un curandero o con un practicante, cuando la gravedad de su enfermedad requiere la ciencia de un médico especialista. La innegable realidad de nuestra muerte, como urgencia sin preaviso con fecha preestablecida, es más que suficiente “para dejarse de chorradas” y reconocer que hay algo en el sentido que debemos dar al caminar de nuestra vida, un algo que desconocemos totalmente o que necesitamos aclarar, para no fallar, a la hora de la llegada, el encuentro con ese Ser Absoluto, el porqué y el para qué cardinales de nuestra existencia, cuya unicidad, sabiduría y amor supremos nos acogerá, iluminará y hará felices.

Esta labor capital de médicos especialistas del sentido supremo de la vida es la labor de las iglesias con sus religiones. Labor que por nuestro propio bien demanda la presencia de alguien que esté preparado para cumplirla, sabiendo de lo que habla y teniendo experiencia profesional de lo que se trae entre manos.

Aquí veo yo como tú, César, la utilidad de la Teología Universitaria, porque sería desastroso que nuestro pueblo cayera de nuevo en manos de ignorantes, como ya le sucedió repetidamente cuando en lugar de teólogos universitarios era atendido por “curas de misa y olla” o por seudomísticos improvisados y simoníacos, cuyas prácticas de matasanos de almas, que no curanderos, han llegado hasta nosotros con la siniestra parodia de religión católica representada en el Palmar de Troya (1).

Concluyo contigo: “A pesar de la moral de situación que predicó el Existencialismo, tratando de eliminar cualquier intermediario entre mi alma y Dios; a pesar del "Diario de un seductor" de Sören Kierkegaard, donde afirma que la fe es la crucifixión de la razón, yo sigo pensando la necesidad de ambas {de la fe y de la razón}, siendo cada una independiente dentro de su esfera, para lo cual hace falta PREPARACIÓN, cuanta más mejor, de rango universitario por supuesto”.
Un abrazo, desde Bruselas.

-oOo-

(1) Quizás no sepas que el primer chaparrón de esta parodia le tocó aguantarlo como víctima al cura estepeño del Palmar de Troya, José María Juárez, amigo mío durante mi adolescencia, aunque siete años mayor que yo. Logró salir de allí, aunque no sé exactamente cuándo, al ser destinado como párroco a la parroquia de la Purísima Concepción de Gilena.

viernes, septiembre 14, 2007

Utilidad de la teología universitaria hoy

Utilidad de la teología universitaria hoy

Permalink 14.09.07 @ 20:44:12. Archivado en Las Américas, España, Sociogenética, Antropología, Epistemología, Religiones, Educación

Hace unos días escribía yo en este mismo periódico un artículo titulado: "Nos duele nuestra iglesia". Hoy quisiera dirigirme a todos y a cada uo de mis lectores, creyentes y no creyentes, planteándoles la siguiente pregunta:

"¿Cuál es, según tú, la utilidad de la teología hoy?"

Para ayudarte a responder, te invito a que centres tu atención sobre el hecho que el 11 de septiembre de hace seis años cambió brutalmente el curso de la historia: cuatro grupos de suicidas islamistas tomaron como rehenes a los viajeros de cuatro líneas aéreas norteamericanas, lanzando los aviones en que viajaban sobre edificios civiles y militares en los que trabajaban miles de personas, con el objetivo de inmolarse espectacularmente, inmolando a estos miles de personas junto con los viajeros de los aviones. La causa final conocida de esta inmolación espectacular era el proclamar al mundo artículos de su propia fe religiosa, que según ellos justificaban su acción: la fatwa invocada cita textos islámicos como exhortación de la acción violenta contra militares y ciudadanos estadounidenses hasta que los agravios alegados se solucionen: estableciendo que "los ulemas a lo largo de la historia han estado de acuerdo en que la Yihad es un deber individual si los enemigos destruyen los países musulmanes."

Desgraciadamente, tres años y medio después, el mismo escenario, aunque esta vez con cuatro trenes, se repitió el 11 de marzo de 2004 en nuestro país. Murieron 191 personas y más de 1.700 resultaron heridas y marcadas de por vida.

Un año y cuatro meses después, el jueves 7 de julio de 2005, en plena hora punta matinal, cuatro explosiones paralizaron el sistema de transporte público de Londres. A las 8.50 (BST, UTC+1), tres bombas explotaron en tres vagones del metro de Londres, con una diferencia de 50 ss. entre las tres explosiones. Casi una hora después, a las 9.47, una cuarta bomba explotó en un autobús en la Plaza Tavistock. Las bombas provocaron una severa interrupción en el transporte público y privado de la ciudad y en la infraestructura de telecomunicaciones.

En estos ataques islamistas londinenses fallecieron cincuenta y seis personas, incluidos los cuatro terroristas, y se produjeron 700 heridos de distinta gravedad. Como macro-atentado terrorista ha sido el más sangriento en el Reino Unido desde que murieran 270 personas en el atentado de Lockerbie (Escocia,) en 1988, y el más mortífero en Londres desde la Segunda Guerra Mundial. cfr. Wikipedia.

Imagen de Wikipedia: La Estatua de la Libertad y el derrumbe de las Torres Gemelas, el 11.09.01.

¿No crees tú que, siendo teológico el problema que el islamismo radical plantea hoy al mundo, el diálogo con los islamistas y las respuestas eventuales tienen que ser también teológicos?

¿No crees tú que el mayor error que ha cometido Bush, al replicar a los islamistas en la misma tesitura religiosa adoptada por ellos, ha sido el abusar de la teología, hablando en nombre de ella?

Esto es exactamente lo que hizo el nacional-catolicismo en España, en 1936, transformando en cruzada lo que era una sublevación contra la legalidad democrática vigente.

¿Nuestros jerarcas católicos no están cometiendo hoy el error de hacer lo mismo que el nacional-catolicismo, neutralizando las advertencias de nuestros teólogos más prestigiosos e incluso descalificándolos en su trabajo universitario?

He aquí, resumida por Hans Küng, la noble actitud de estos teólogos universitarios, cuyo dolor actual compartimos:

"El teólogo no debe permitir que nadie le frene en su trabajo. Ni siquiera la dirección de su Iglesia, a la que se siente lealmente ligado. El teólogo debe -tal es su gozoso deber y obligación- buscar mediante el estudio serio y sin jactancia respuestas sinceras de las que pueda responder ante la Iglesia y la sociedad... Así se interesará cada vez más por la causa de la teología, sin reivindicar jamás para sí mismo la infalibilidad". Hans Küng ¿Existe Dios?

"La Iglesia puede y debe ser a todos los niveles una comunidad de hombres libres. Si quiere servir a la causa de Jesús, nunca puede ser una institución de poder o una Santa Inquisición. Sus miembros han de estar liberados para la libertad: liberados de la esclavitud a la letra de la Ley, del peso de la culpa, del miedo a la muerte, liberados para la vida, el servicio y el amor. Hombres que no tienen que estar sometidos más que a Dios, y no a poderes anónimos ni a otros hombres.

Donde no hay libertad, no está el Espíritu del Señor... Nadie en la Iglesia tiene derecho a manipular, reprimir o suprimir, abierta o solapadamente, la libertad fundamental de los hijos de Dios y establecer la soberanía del hombre sobre el hombre, en lugar de la soberanía de Dios. En la Iglesia debe manifestarse esa libertad en la libertad de palabra (franqueza) y en la libertad de acción y renuncia (libertad de movimientos y liberalidad en el sentido más amplio de la palabra)... la misma iglesia debe ser a la par ámbito de libertad y abogado de la libertad en el mundo". Hans Küng Ser Cristiano. Trotta, 1996.

-oOo-

La inútil y peligrosa Teología
por Benjamín Forcano

08-Septiembre-2007

El actual Congreso de Teología marca el 27º de los celebrados. Es hora de hacer un balance y una reflexión sobre el conjunto.

Los Congresos de Teología se vienen celebrando en Madrid desde hace más de 27 años. Son acontecimientos singulares. Se reúnen unas 1.500 personas por cuatro días, no azuzadas por ningún interés material o de negocio. Estoy seguro de que a muchos, con alergia a todo indicio religioso, les gustaría estar dentro y ver lo que allí se ventila.

Estoy hablando de los Congresos de Teología, ya proverbiales en Madrid. Y hablo de Congresos que no debieran extrañar a la ciudadanía de un país que se confiesa abrumadoramente católica, pero católica de ritos puntuales y de escasa o nula formación religiosa, ajena en buena parte a las raíces del Evangelio, en rivalidad histórica con las transformaciones de la historia y en antítesis con los mejores logros de la modernidad. ¿A qué se debe si no ese consorcio tan escandaloso del catolicismo con la derecha?

Son Congresos de Teología con asistencia mayoritaria de laicos. Y en ellos se tratan temas tan importantes como: pobreza, esperanza, paz, iglesia popular, dinero, utopía y profetismo, ecología, derechos humanos, mujer, ética universal, globalización, espiritualidad para un mundo nuevo, etc. Los temas son abordados interdisciplinarmente. Eso explica que por los Congresos hayan pasado más de 600 personalidades entre sociólogos, economistas, políticos, historiadores, filósofos y, por supuesto, teólogos. Han intervenido casi todos los teólogos de la Teología de la liberación de Latinoamérica, (entre ellos el asesinado en El Salvador Ignacio Ellacuría) y otros de África y Asia. Convocados por la Asociación de Teólogos Juan XXIII, estos Congresos los gestionan más de 30 colectivos, los apoyan más de 30 revistas y los edita el Centro Evangelio y Liberación (Éxodo).

Si resulta que la renovación de la Iglesia, antes y a partir del Vaticano II, fue preparada e impulsada por los teólogos, también es verdad que ningún gremio como el de los teólogos ha tenido que sufrir la censura y el desprestigio después del concilio Vaticano II. Por eso resonaron regocijantes las fraternales palabras que el obispo Pedro Casaldáliga (38 años testigo del Evangelio en el Sertao del Brasil, sin haber vuelto nunca a su país) dijo en su ponencia mandada por video para el Congreso XVI de 1996: “Aprovecho la ocasión para quitarme la mitra delante de los buenos teólogos y teólogas que tiene España, incluso para reparar la predisposición, una especie de predisposición casi innata, casi instintiva de ciertos obispos de la jerarquía en general, bastante en general con respecto a los teólogos. Yo os pido, teólogos y teólogas, que sigáis ayudándonos. Con mucha frecuencia los obispos creemos que tenemos la razón, normalmente creemos que la tenemos siempre, lo que pasa es que no siempre tenemos la verdad, sobre todo la verdad teológica, de modo que os pido que no nos dejéis en una especie de dogmática ignorancia . Y hablando de los teólogos de España, creo que es de justicia subrayar que hoy en España hay teólogos y teólogas (las teólogas son más recientes) a la altura de aquel siglo de oro, de las letras, y del pensamiento españoles, y ni Italia, ni Francia, ni Alemania, por citar a los países más vecinos, dejan atrás ni en número ni en calidad la galería de teólogos que tenemos en España, y pido a la Asamblea un aplauso”.

Los Congresos de Teología nacieron en unas circunstancias especiales: estábamos en una España que estaba pasando de un nacionalcatolicismo a un catolicismo menos ambiental, más democrático y pluralista; estaba declinando en la vida social el monopolio de la religión católica y avanzaba el proceso de secularización con las consecuencias de una mayor autonomía de lo creado, de lo social y de lo político, de lo personal y una mayor racionalización de los procesos públicos, relativizándose progresivamente la importancia de la religión y ética cristianas. El clima dominante hacía que, según el Informe Foessa de 1994 “La persona actual se encuentre inmersa en un mundo no en contra, sino desarrollándose sin contar con Dios y si n contar con el eje que el espíritu del cristianismo significó para Europa. Por ello, las relaciones religión-sociedad se plantean cualitativamente diferentes a los que ocurrió en el pasado en otras épocas” (Pg. 704).

La antítesis entre razón y fe es uno de los contenciosos históricos más graves, que ha dado lugar a posturas apologéticas y dogmatizantes por una y otra parte. Hoy, el peligro es seguramente la superficialidad y el desentendimiento de la Religión como si de algo irrelevante se tratara. En este sentido, encuentro plenamente acertada la opinión de que hasta para dejar de creer en Dios es necesaria la teología: “La superficialidad religiosa de nuestro país radica en que creyó sin teología y sin teología está dejando de creer. Por eso, su fe de ayer rayó en la superstición y su ateísmo actual roza peligrosamente la banalidad” (Manuel Fraijó).

Había que acabar con la tesis, habitual en el mundo moderno, de que la fe, sinónimo de opio, imposibilita la igualdad, la justicia y la revolución social.

Ya en los primeros Congresos, la “restauración posconciliar” estaba en marcha y se veían amenazados los aires renovadores del Vaticano II. Los teólogos de la Juan XXIII decidieron enmarcar su reflexión teológica desde la opción fundamental por los pobres, en diálogo interdisciplinar con la modernidad, dentro de la cultura de nuestro tiempo, con apertura al Tercer Mundo ( en especial a América Latina) y en condiciones de libertad.

El tiempo no tardó en demostrar que este foro teológico no era del agrado ni de Roma ni de la jerarquía eclesiástica española. Se pretendía controlarlos sometiéndolos de hecho a la censura. Fue, el entonces cardenal de Madrid, Ángel Suquía quien denegó el local diocesano “Cátedra Pablo VI” para los Congresos. Se hizo pública incluso la noticia de que “los días del Congreso estaban contados y que había consigna de Roma de acabar con ellos”. No faltó, en este acoso a los Congresos, la colaboración de ciertos medios, que los calificaron de marxistas, contemporizadores de ideologías anticristianas, instrumento para degradar la fe rebajándola a mero compromiso temporal y político.

Afortunadamente el Vaticano II había asumido los resultados de una nueva Exégesis y una nueva Teología que contribuían a recuperar la desfigurada originalidad del cristianismo. El concilio Vaticano II fue el espaldarazo oficial a esta cita de consecuencias imprevisibles, que generaría un nuevo talante y una nueva manera de ser cristiano.

En esta perspectiva, la Asociación de Teólogos entendía que a la teología le aguardaban tareas ingentes de cambio y “aggiornamento”.

# La primera de todas historificar el Evangelio haciéndolo oír en medio de la iniquidad que divide al mundo en ricos y pobres, operando como rayo restallante en el mundo opresor y tomando partido por los empobrecidos y oprimidos. Son ellos los mimados de Dios. Las víctimas, los desechados son los que paradójicamente anuncian y demandan un mundo nuevo, los que traen promesas de cambio y regeneración, los que señalan al Primer Mundo como concausante de la explotación y humillación de tantos pueblos y de la dignidad ofendida de millones de seres humanos.

# La segunda reconciliar la fe con la razón y la ciencia, con la terrenalidad y la historia, la democracia y el pluralismo, el amor y la tolerancia, la libertad y la diferencia, lo universal y lo particular. No estamos condenados a exiliarnos de este mundo de Dios, sino a aceptarlo y promoverlo en todo lo que es. Y si uno es católico, y además con toda legitimidad, con más legitimidad debe considerar que Dios no es católico, ni lo es de ninguna otra denominación religiosa, pues Dios no hay más que uno, aunque muchas e inevitables las formas de llegar a El y poseerlo.

# La tercera poner en el centro la dignidad de la persona. La persona, lo primero y lo último, y todo lo demás subordinado a ella. Que nadie, del rango, lugar u origen que sea, se considere más que nadie, ni menos que nadie. Es la elemental revolución de Jesús de Nazaret: “Todos vosotros sois hermanos”. Siempre, a lo largo de la historia y de las más diversas culturas, los seres humanos han sido clasificados, pospuestos, vilipendiados y utilizados con menoscabo de esa dignidad.

# La cuarta, pensar que el mundo futuro que hemos de construir entre unos y otros: ateos, creyentes de unas u otras religiones, se apoya en una fe común, universalmente compartida: la fe en la persona, en su dignidad y derechos. Y esa fe hay que testimoniarla, exigirla, implantarla como una utopía posible, la única universalizable. Cada uno, después, que añada lo que quiera, todo lo que considere lo más propio de su fe, pero comenzando todos por profesar lo que es contenido real y vinculante de esa fe común, base y garantía de la justicia, de la democracia y de la paz.

# Y la quinta, suscitar espacios de búsqueda o duda, la apertura a la trascendencia, sin clausurarnos en el limitado y rígido horizonte de una filosofía racionalista o de un empirismo cientifista.

A mí me cuesta creer que un científico no pueda asombrarse de sí mismo, de la enigmática maravilla de su existencia, obviamente inexplicable desde sí y por sí y sin apenas razones para poner en ella la razón de su propio comienzo y fundamento. “Si, como ha escrito alguien, el cielo ha quedado vacío de ángeles para abrirse a la intervención del astrónomo y eventualmente cosmonauta”, el cielo de la persona humana no va a ser explorado por cosmonautas de la tecnología, sino por duendes ingénitos del espíritu. El éxtasis mismo de la existencia es umbral y condición para el surgir y creación de la teología.

Benjamín Forcano
Sacerdote y teólogo

jueves, septiembre 13, 2007

Sociogenética de Sancho Panza

Sociogenética de Sancho Panza

Permalink 13.09.07 @ 08:40:00. Archivado en Escritura bloguera, El Quijote, Semántica, Pragmática, Poética, Sociogenética, Novela

Sociogenéticamente, la combinación genial de generosidad y cálculo, malicia y bondad, agudeza y estupidez, ingenio e ignorancia, con que Cervantes traza el perfil de su personaje Sancho Panza, es "el fruto de un ambiente social que obliga al hombre a recubrirse de un caparazón de recelo, bellaquería y agresividad, para poder subsistir". Aunque, al reeditar en 2007 este artículo mío de 2005, me mantenga fundamentalmente de acuerdo con la interpretación sociológica de J. Salazar Rincón, en El mundo social del Quijote, insisto en que el resultado poético no es simplemente el fruto de una acumulación anecdótica de factores sociales, sino que el talento creativo de Cervantes ha logrado engendrar un personaje vivo, más bien que un simple retrato, dando preferencia a la etopeya sobre la prosopografía, a la cinematografía sociogenética de un prototipo sobre el retrato estático.

No ha faltado quien observase que no se le ha ocurrido al hidalgo, tan amigo de cambiar los nombres, el cambiárselo a su futuro escudero:

«Sancho Panza se llamaba el escudero, pero al Caballero no se le ocurrió mudarle el nombre en otro expresivo, altisonante. ¿Estuvo en ello intencionado Cervantes? Bien pudo ser».

[1]

Menéndez y Pelayo ha estudiado la ascendencia literaria de Sancho. El nombre Sancho era proverbial desde la Edad Media, y figuraba en varios refranes: «Hallado ha Sancho con su roçin» (356), glosado: «La ruyndad entendida: presto es confundida», Marqués de Santillana, (p. 108.); ««Allá va Sancho con su rocino»; dizen que éste era un hombre grazioso que tenía una aca, y dondequiera que entrava la metía consigo; usamos deste proverbio quando dos amigos andan siempre juntos.», Cov. 925.a.48; ««Al buen callar llaman Sancho», conviene a saber sancio y santo.», Cov. 925.a.46, también el Marqués de Santillana, y Corbacho, ed. Castalia. p. 195.

Al finalizar su libro en 1604 Cervantes recalcó la originalidad de su genial creación:

«en quien. a mi parecer, te doy cifradas todas las gracias escuderiles...». I.Pról.15.

«El héroe literario necesita del «otro al lado», que sea su confidente y cooperador. Sin alguien junto a él con quien hablar, las andanzas de un orate por la Mancha hubieran dado poco juego. Tanto en la comedia áurea como en el relato, hacen falta dos conciencias compenetradas, pero en oposición dialéctica, de modo que una rebote en la otra, y permita revelar el pensamiento del personaje principal, dado que, normalmente, las miras del amo han de ser altas, sus hazañas valerosas y sus sentimientos elevados y sutiles… es inicialmente tonto, porque sus pocas luces no deben impedir el desvarío del héroe. Sólo a medida que éste vaya mostrando admirable cordura fuera de lo caballeresco, podrá ir enriqueciendo Sancho su personalidad hasta adquirir volumen comparable a la del caballero. A esto debe atribuirse la famosa quijotización de Sancho, tan notada por la crítica..», F.L. Carreter, en Rico 1998 a, p. XXXVI.

El aspecto físico que le atribuimos es, principalmente, representación mental nuestra como lectores, ya que Cervantes apenas se preocupó de elaborar su prosopografía, limitándose a decirnos de manera impresionista y un poco burlona que tenía «la barriga grande, el talle corto y las zancas largas», I.10.9. «El traje, las barbas, la gordura y pequeñez del nuevo gobernador tenía admirada a toda la gente que el busilis del cuento no sabía, y aun a todos los que lo sabían que eran muchos.», II.45.3. El soneto del burlador académico argamasillesco añade: «Sancho Panza es aquéste, en cuerpo chico, | pero grande en valor, ¡milagro estraño!», II.70.70. Para imaginarlo nos basamos en algunos rasgos de su etopeya, que nos hacen deducir, en particular poniendo de relieve su comportamiento de tranquilo, bebedor y glotón, que era pequeño y gordo: «Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había prometido.», I.7.22. Enseguida sabemos que era «hombre de bien..., pero de muy poca sal en la mollera», I.7.20.

Con ocasión del embuste de Sancho, para hacer creer al cabrero que no ha tocado la maleta del loco de Sierra Morena (I.23.50), comenta Clemencín: «Júntese este rasgo de bellaquería de Sancho con los otros de codicia, y de miedo que notamos arriba, y se irá formando idea del carácter que dio Cervantes a este personaje, en quien reunió los deseos ordinarios del pobre, las precauciones del ignorante, la cobardía del villano, y la malicia mal disimulada de la aldea. Si agrega el apetito perpetuo de hablar, y de ensartar refranes más o menos a propósito, resultará el Sancho Panza de Cervantes.», Clem. 1233.a. El mismo Clemencín completa esta etopeya al final de su comentario: «Esta especie de codicia desconfiada y rústica es el rasgo principal del carácter de Sancho, según ya observó Ríos. Cervantes siempre le tiene suspenso con alguna esperanza, o cebado con algún interés, como por ejemplo, con los escudos de Sierra Morena, los del Duque, la paga del desencanto de Dulcinea y el gobierno de la ínsula. Con el propio fin hace que Sancho desprecie la honra de comer al lado de su amo, pidiéndole la conmute en otra cosa de más provecho y comodidad, y con el mismo finge también que salió de la venta contento y alegre por haberse excusado de pagar la posada a costa del manteamiento (Análisis, número 64).», Clem. 1909.b.

Sancho Panza, amalgama cómica de tradiciones literarias y tipos populares, no resulta unidimensional porque su rusticidad alterna con la ternura y la astucia, sin ofrecer exactamente una evolución psicológica gradual y coherente, sorprendiendo al lector con los variables matices de su personalidad (A. Rey).

Aunque nunca se declara la edad de Sancho, cabe inducir que era más joven que don Quijote, ya que éste le dice: «está muy puesto en razón natural que primero llegue el día de mi muerte que el de la tuya», II.20.56.

Afortunadamente Cervantes prefirió seguir adelante con el capítulo I.7 más bien que poner fin a su obra con el escrutinio. En este capítulo, tras concluir rápidamente su crítica literaria, hace aparecer la figura de Sancho Panza, con lo cual crea la inmortal pareja y con ella el constante y sabroso diálogo, uno de los mayores aciertos del escritor (M. de Riquer).

«Con Sancho el dialogismo puede ir convirtiéndose en el principio estructural constante de la novela, al que se sumarán otras no sólo personas sino mentes humanas independientes: contrastes dialécticos entre pareceres, que van superponiéndose y -en última instancia-, puesto que el narrador no nos da el código o clave de los mensajes, sólo pueden resolverse en la mente, abierta en potencia a todos estos, del lector.», Claudio Guillén, en Rico 1998 b, p. 32. Este recurso evita el tener que utilizar a cada paso un narrador omnisciente.

Si en un plano puramente formal observamos la frecuencia de las principales fórmulas narrativas que introducen las réplicas dialogísticas de cada uno de los dos personajes, notamos que don Quijote pregunta y replica [2] más que Sancho, mientras que las razones dialogísticas de ambos se equilibran: preguntó Sancho: 18; preguntó don Quijote: 27; razones de Sancho: 8 razones de don Quijote: 8; replicó Sancho: 58; replicó don Quijote: 71. Sin embargo, las respuestas [3] de Sancho Panza parecen ser más frecuentes que las de don Quijote, lo cual parece indicarnos que el escudero dialoga más que su señor, cuya tendencia al monólogo está condicionada por su manía discursiva: respondió Sancho: 304 respondió don Quijote: 254.

La entrada de Sancho en el relato coincide con el fin de las alucinaciones de impersonalismo de Don Quijote: «En el mismo capítulo VII [«De la segunda salida…»], en que acaban estas alucinaciones de impersonalismo (DQ se toma todavía por Reinaldos de Montalbán), entra en escena Sancho: «En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo…», I.7.20.

[La figura de Sancho] Viene también de la literatura popular; un refrán decía: "Allá va Sancho con su rocino": y allá entró en su rucio el villano, decidor inagotable de refranes, como un tipo escuderil arcaico, que aparece en el siglo XIV en el más antiguo libro de caballerías conocido, El caballero Cifar… El amo y el escudero irán progresivamente completándose el uno al otro, de tal modo, "que las locuras del señor sin las necedades del criado no valdrían un ardite"» [4]

Esa combinación genial de agudeza y estupidez, malicia y bondad, ingenio e ignorancia, con que Cervantes traza el perfil de su personaje (Sancho Panza), es el fruto de un ambiente social que obliga al hombre a recubrirse de un caparazón de recelo, bellaquería y agresividad para poder subsistir. El labriego está condenado a sufrir la pobreza, la arbitrariedad de propietarios y señores, y el menosprecio de las demás categorías sociales; no es capaz de analizar y comprender su situación dentro del conjunto social, y carece de medios para defenderse en este mundo hostil. La socarronería, la malicia y el recelo son su único escudo protector frente a un orden social injusto, el fruto de un resentimiento acumulado durante toda una vida de esclavitud y de resignada sumisión.[5]

Esa mezcla de bobería y agudeza, que da a Sancho su verosimilitud y originalidad, procede de una imagen colectiva del campesino comúnmente aceptada por las gentes y fijada en una tradición oral [6].

La situación socio-económica de Sancho es conocida por sus convecinos, muy en particular por el morisco Ricote, su tendero y amigo, que le propondrá parte de su tesoro enterrado, si le ayuda a recuperarlo: «si tú, Sancho, quieres venir conmigo y ayudarme a sacarlo y a encubrirlo, yo te daré docientos escudos, con que podrás remediar tus necesidades, que ya sabes que sé yo que las tienes muchas.», II.54.25.

Es un Antiguo servidor del padre del Bachiller Sansón Carrasco, lo cual explica tanto que se refiera a lo que ganaba en aquél trabajo a la hora de acordar un salario con don Quijote como que introduzca a Sansón en la intimidad de don Quijote, tema este capital para la composición de la segunda parte: 1) Salario «—Cuando yo servía -respondió Sancho- a Tomé Carrasco, el padre del Bachiller Sansón Carrasco, que vuesa merced bien conoce, dos ducados ganaba cada mes, amén de la comida; con vuesa merced no sé lo que puedo ganar, puesto que sé que tiene más trabajo el escudero andante que el que sirve a un labrador; que, en resolución, los que servimos a labradores, por mucho que trabajemos de día, por mal que suceda, a la noche cenamos olla y dormimos en cama, en la cual no he dormido después que ha que sirvo a vuestra merced.», II.28.9. 2) Intoducción de Sansón: «mas si vuestra merced gusta que yo le haga venir aquí, iré por él en volandas.», II.2.36.

---------------

[1] Pi y Molist, Cortejón; ver Murillo, I, p. 125-126.

[2] «REPLICAR. Comúnmente significa argüir segunda vez contra la respuesta del argumento, latine replico, as, quod interdum significat saepius inculco; y de allí réplica», Cov. 905.a.50.

[3] «RESPONDER. Dar satisfacción de palabra al que nos ha preguntado alguna cosa… De allí, respuesta, lo que se responde», Cov. 907.b.1.

[4] Ramón Menéndez Pidal, De Cervantes y Lope de Vega,Espasa-Calpe, Madrid, 1940, 29-30.

[5] J. Salazar Rincón, El mundo social del Quijote, p. 181, Gredos, Madrid, 1986.

[6] Maxime Chevalier, «Literatura oral y ficción cervantina», página 195; y Mauricio Molho, op. cit., pags. 217 y sigs, Ibíd, nota 70, p. 181.

-oOo-

Fuente: Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid. Este artículo apareció en cuatro periódicos virtuales, el 12.04.2005, con ocasión del año cervantino nacional.

martes, septiembre 11, 2007

Tomate "corazón de buey"

Tomate "corazón de buey"

Permalink 11.09.07 @ 11:30:30. Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática, Poética

Ofrezco este posteo fotográfico a todos nuestros colegas blogueros, aunque muy especialmente a los fotógrafos, escogiendo como su representante más destacada, por su generosa interactividad concreativa, a nuestra amiga Susana, la Nueva Dama de Elche.

Acaba de nacer. No ha salido del pecho de un buey, sino de las entrañas generosas de la tierra. Lo llamamos, aquí en Valonia como en Francia, "corazón de buey", porque, al verlo, nos parece adivinar el latido paciente y cariñoso del órgano invisible, pero adivinable, que le permite a este vacuno, cuya vida amorosa sacrificamos arbitrariamente, para servirnos de su humilde fuerza, el servirnos él a nosotros, los humanos "inhumanos con él", en silencio, sin destrozar nuestro egoísmo con su pacífica cornamenta.

Foto: SaGa Bardon, 10.09.07; formatos mayores

Algunos blogueros llaman a este tomate "corazón de buey francés"; otros: "corazón de toro".

Os ofrezco tres posteos en los que diferentes blogueros se interesan por este tipo de tomate:

Tomate corazón de buey: ¿qué tipo de planta es?

hola, necesito ke me digais si lo sabeis ke tipo de planta es el tomate corazon de buey si es de mata baja o alta y sus caracteristicas es ke me an regalado unas plantas pero no se como tratarlas al no saber de ke tipo se trata y no me gustaria estropearlas ya ke me dijeron ke son unos tomates muy buenos, gracias.

imported_nabelo37

Fecha de Ingreso: may 2005
Ubicación: cordoba
Mensajes: 73

-oOo-

Hola. El corazon de buey es un tomate climber (no sè como se dice en espanol ), quiere decir que necesitaras unas canas de bambu para sostnerlas. Son muy dulces y muy buenas para comerlos frescos como sugo por la pasta.
Si necesitas algo mas sobre esto asunto, preguntamelo y trataré de responderte.

imported_mad

Fecha de Ingreso: may 2005
Ubicación: Gorizia (NE Italia)
Mensajes: 13

-oOo-

Iba a decirte que yo los tengo en mi huerto, pero veo que airín se me ha adelantado!!!!!!!!!!!!!!!!!

son de ponerles caña, y además resistente porque al no tener casi semillas se hacen muy carnosos y pesados y si no tienen buena sujeción doblan la planta

Ten la precaución tb de eliminar las ramillas que van saliendo y dejar solo una vía, para que se hagan más gordotes

que vaya bien la cosecha!!!!!!!!!!!!!

os presento otros tomates con forma de pimiento, los conocéis?, me regalaron las plantas y no los había visto en mi vida. Estan muy ricos y son muy cómodos para las ensaladas, porque apenas tienen semillas y los cortas a lonchitas como si fuese chorizo!!!!!!!!!! Very Happy Very Happy

en la misma cestilla hay cherrys amarillos, otro tomate de corazón de buey y pimientos de piquillo.

Arùandano: Publicado: Sab Sep 11, 2004 4:33 am Asunto: foticos de tomates