miércoles, noviembre 29, 2006

Apretón de manos interreligioso

Apretón de manos interreligioso

Permalink 29.11.06 @ 17:45:00. Archivado en Pro amicitia universale, Religiones

El papa Benedicto XVI y el gran muftí de Turquía, Ali Bardakoglu, director de asuntos religiosos del Gobierno turco, se saludaron ayer en Ankara con un prolongado apretón de manos.

Foto de: REUTERS/PAWEL KOPCZYNSKI

Los dos hombres, vestidos de blanco y rodeados de sus delegaciones, mantuvieron durante varios minutos el apretón de manos de su cordial saludo, procediendo luego ante la prensa, tanto escrita como gráfica y televisual, al intercambio de regalos y a un diálogo improvisado.

Para comprender la espontaneidad de la entrevista, hay que señalar que el papa no acostumbra hacer declaraciones empleando la fórmula del diálogo improvisado, sino que generalmente apoya sus intervenciones sobre un texto escrito previamente.

Benedicto XVI y el gran muftí Ali Bardakoglu dialogaron alrededor de quince minutos, ante las cámaras de televisión, sobre la importancia del diálogo interreligioso.

El gran muftí, máxima autoridad religiosa musulmana en Turquía, se lamentó en primer lugar de la recrudescendia de la islamofobia, que presenta el Islam como una religión que fomentaría la violencia. Cabe interpretar esta queja, conociendo su reacción particularmente crítica a la cita medieval del discurso del papa en Ratisbona, como una sincera puesta a punto diplomática después del incidente. El gran muftí destacó también en su intervención de ayer que los responsables religiosos deberían "negarse a ser los instrumentos de las tensiones de la política internacional y contribuir a la solución de los problemas sociales".

No se olvide que, hace cosa de dos meses, el gran muftí Ali Bardakoglu calificó las palabras del Pontífice en la universidad de Ratisbona como «muy preocupantes, lamentables y desafortunadas, tanto para el mundo cristiano como para la paz de la humanidad». El gran muftí aseguró además entonces que el discurso del Papa parecía «el reflejo de la guerra santa y de una mentalidad de las Cruzadas que se encuentra escondida en su mente».

RESPETO FRATERNAL ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES

El papa, por su parte, destacó ayer en su intervención que "el diálogo interreligioso e intercultural es una necesidad vital, de la que depende en gran parte nuestro futuro". Citando el concilio Vaticano II, recordó que "Cristianos y musulmanes pertenecen a la familia de los que creen en un Dios único". Como jefe de la Iglesia Católica consideró que "El mejor medio de progresar juntos es un diálogo auténtico entre cristianos y musulmanes, basado en la verdad e inspirado en el deseo sincero de conocerse mejor unos a otros, respetando nuestras diferencias y reconociendo lo que tenemos en común".

Con una nueva cita medieval, el papa parece haber querido compensar el pasaje del discurso de Ratisbona que había provocado el desafortunado malentendido. Recordemos que en este pasaje histórico el papa se refería, sin sumarse a ellas, a las críticas hechas contra el islam por un emperador bizantino de la Edad Media, acusándolo de violencia y de no aportar "nada bueno".

Esta vez, ante el gran muftí de Turquía, el papa adujo un ejemplo de "respeto fraternal" entre cristianos y musulmanes, tomado igualmente de la Edad Media. Se trata del homenaje rendido en el siglo XIe por su antecesor Gregorio VII a la "gran benevolencia" manifestada por un príncipe musulmán de África septentrional hacia los cristianos que tenía bajo su jurisdicción.

"Las religiones están hechas para la paz y la reconciliación y no deberían ser interpretadas diferentemente", declaró Benito XVI. "Nosotros también, favorecemos el diálogo entre las religiones, que debe hacerse sobre bases sólidas", destacó el Sr. Bardakoglu.

El nuevo ejemplo medieval le ha servido al papa para evocar diplomáticamente, por contraste con el pasado, las dificultades que encuentran los cristianos en muchos países musulmanes, incluso cuando se proclaman laicos como es el caso de Turquía. En este país se reconoce la libertad de culto, por ser constitucionalmente laico, pero las minorías cristianas no se sienten tan cómodas como la gran mayoría musulmana, que representa el 99% de la población; por eso reclaman con pleno derecho más libertad de acción.

El papa hizo hincapié en la importancia de una libertad religiosa "garantizada institucionalmente y respetada efectivamente, tanto para los individuos como para las comunidades". El papa destacó que "Tal libertad constituye para todos los creyentes la condición necesaria para su contribución honesta a la edificación de la sociedad, especialmente en favor de los más vulnerables y los más pobres".

martes, noviembre 28, 2006

Un vídeo boomerang

Un vídeo boomerang

Permalink 28.11.06 @ 09:23:00. Archivado en Sociogenética, Pro justitia et libertate

Pepino Blanco ha lanzado un vídeo boomerang, que en su retorno automático le golpea de lleno en su propia cara.

Con este video, cual retrovisor traidor que distrae al conductor del precipicio que tiene delante, el PSOE se obstina en su infantil capricho por repetir errores, que confunde con un derecho.

Puesto al volante del Estado, no por su propia energía y pericia, sino por un cambio imprevisible y trágico de los vientos geopolíticos globales, el PSOE actual olvida que los errores de buena voluntad y generosidad del Estado que evoca en su vídeo, siendo incomparables en derecho con los que él comete fuera de la ley, fueron reconocidos e inmediatamente superados como tales errores por los que los cometieron, al llamar tregua trampa a la tregua del 98.

Cualquier observador desapasionado, como es el caso de todo elector no cautivo, que en cada elección elige programa y candidantos siguiendo el mandato soberano de su propia conciencia, tiene el derecho de advertir al PSOE hoy, en vistas a las futuras elecciones, que los responsables de un Estado que se respeta no tienen el derecho de caer dos veces seguidas en la misma trampa.

Lo hago desde la Universidad de Lovaina, una comunidad universitaria tradicionalmente dialogante y defensora sin compromisos de la dignidad humana, donde vivo rodeado de unos hombres y mujeres que el PSOE de la transición reconoce, desde su paso por aquí de Felipe González, como un refugio independiente de toda lucha partidista.

lunes, noviembre 27, 2006

Noiret y la simbiosis belga

Noiret y la simbiosis belga

Permalink 27.11.06 @ 15:19:00. Archivado en Hispanobelgas, Cine

Noiret comprendió y apoyó con toda la fuerza de su prestigio uno de los mayores secretos a voces del arte y de los artistas belgas: el surrealismo de su tradición artística y la simbiosis calculada de realismo y surrealismo de algunos de los mayores exponentes de su creación actual. Uno de los representantes de esta simbiosis es Philippe Blasband, autor del largometraje Un honnête commerçant ('Un honesto comerciante'). A este film se refería Noiret, durante el 59º Festival de Venecia, tras haber colaborado en su elaboración como intérprete con el joven ralizador belga Philippe Blasband y con los jóvenes actores Benoît Verhaert (en la foto) y Yolande Moreau: “Creo que lo que tiene de típicamente belga es el elemento surrealista. La historia es una simbiosis calculada de realismo y surrealismo. Es una característica que encuentro en todos los artistas belgas, sean directores, pintores o escultores".

Bélgica con fuerza en Venecia

El 26 agosto de 2002, Cine Europa, el portal cuadrilingüe del cine europeo (*), que acababa de nacer en la Red, anunciaba así la presentación del primer largometraje del cineasta belga Philippe Blasband en el 59º Festival de Venecia:

El primer largometraje de Philippe Blasband, Un honnête commerçant (Un honesto comerciante), se presentará a concurso en la sección Semana de la Crítica del 59º Festival de Venecia. Este “autorretrato de un pequeño mayorista de droga” reúne en el reparto nombres como Philippe Noiret, Yolande Moreau y Benoît Verhaert.

Foto: Yolande Moreau, autor e intérprete en 1982 del one-woman-show: "Sale affaire du sexe et du crime".

Producida por la sociedad belga Artémis Production y la luxemburguesa Samsa Film, la película Un honnête commerçant ha recibido apoyo financiero del Centro de Cine y Audiovisuales de la comunidad francesa Wallonie-Bruxelles, del Fondo Wallimage y de la RTBF, así como del Fondo Luxemburgués. Distribuida por Cinélibre, se estrenará en las pantallas belgas el próximo 11 de septiembre. El festival proyectará también las siguientes producciones belgas: Y.U.L., cortometraje de Comes Chahbazian producido por AJC y presentado en la sección “Nuevos Territorios” y el largometraje B comme Béjart de Marcel Schüpbach, fuera de concurso. Además, en la sección a concurso “Venecia 59” se presentará el segundo cortometraje de Michel Vereecken.

(t.l.)

26 agosto 2002

-oOo-

El 1 de septiembre de 2002, en el mismo portal de Cine Europa, aparecía la siguiente entrevista:

Philippe Noiret
Un comerciante y su doble
por Valeria Chiari

Tras tres años de silencio vuelve Philippe Noiret al cine en la primera película del belga Blasband, Un hônnete commerçant, dando vida a un traficante de droga.

Presentada por vez primera en la Mostra, Un hônnete commerçant señala el debut como director del guionista belga Philippe Blasband, autor de Una relación privada. Se trata de una investigación policíaca con tintes de género negro, no sin cierta ironía y un sutil cinismo, que recuerda en parte Bajo sospecha de Claude Miller, aunque la distingue un espíritu de “realismo surrealista”. El interrogatorio de Hubert Verkamen, homónimo de un traficante de droga acusado de un brutal homicidio, termina por transformarse en un sofisticado juego entre las partes, durante el cual la realidad se transforma paradójicamente en ficción. Entre los protagonistas de esta coproducción belga-luxemburguesa, el gran Philippe Noiret en el papel del refinado vendedor y cruel hombre de negocios que cambiará la vida del infeliz recaudador fiscal Verkamen. Presente en Venecia para la proyección de la película, Noiret confirma su genio artístico ataviado con sombrero, puro y gafas oscuras.

Como en el caso de Un hônnete commerçant, película del debutante Philippe Blasband, en su carrera hay muchas primeras películas de jóvenes directores. ¿Es una casualidad o algo que usted prefiere?

“Sí, hay motivos. De hecho he trabajado en varias. La verdad es que es algo que me da mucha satisfacción. Me agrada pensar que no me he equivocado en todo en la vida y que todavía puedo suscitar un poco de interés entre los jóvenes”.

¿Qué lo animó a aceptar el papel que Blasband le propuso?

“Por lo general suelo elegir atendiendo al guión, más que al papel. Y éste me gustó mucho desde el principio, por lo que no dudé en aceptar”.

Se trata de una magnífica película policíaca, en la que cada momento de la historia está perfectamente equilibrado. ¿Cree que es un producto típicamente belga o que en realidad presenta una dimensión más bien europea?

“Creo que lo que tiene de típicamente belga es el elemento surrealista. La historia es una simbiosis calculada de realismo y surrealismo. Es una característica que encuentro en todos los artistas belgas, sean directores, pintores o escultores”.

Un festival como éste es un escaparate promocional para muchas películas que no cuentan todavía con distribuidor. Los actores y directores se transforman en parte en una especie de promotores. ¿Qué se siente más, artista o empresario?

“De seguro, empresario no, algo que mi mujer lamenta mucho. Pero debo decir que tampoco soy un artista. Soy más bien un artesano, que se transforma en una especie de artista gracias al arte del director”.

Tras tres años de silencio, ¿Un hônnete commerçant marca su vuelta al cine o es sólo un paréntesis?

“En estos últimos años he trabajado mucho en teatro, pero este verano he vuelto a trabajar para el cine. Acabo de terminar el rodaje de Les côtelettes, dirigido por Bertrand Blier y en donde también actúa Michel Bouquet, y la semana próxima me iré a Montreal para empezar el rodaje de una película de Michel Boujenah”.

-oOo-

(*) Cineuropa - Avenue Besme 84 – 1190 Bruxelles.
Tel: + 32 2 537 19 72 – Fax: + 32 2 539 40 44
cineuropa@cineuropa.org

Sitio dedicado al cine europeo, películas europeas, actores europeos, realizadores europeos, profesionales europeos, productores, distribuidores, vendedores internacionales, guionistas, economía del cine, industria del cine... Sus lenguas de trabajo son el español, el francés, el inglés y el italiano.

domingo, noviembre 26, 2006

Philippe Noiret, quelques souvenirs

Philippe Noiret, quelques souvenirs

Permalink 26.11.06 @ 19:47:00. Archivado en Hispanobelgas, Teatro, Cine

Philippe Noiret: quelques souvenirs de Benoît Verhaert.
par Alexandre von Sivers

Ce n'est pas à moi de retracer ici la carrière de Philippe Noiret, ni même d'évoquer le souvenir des films que j'ai vus, à commencer, bien sûr, par Alexandre le bienheureux. Toute la presse internationale parle aujourd'hui de ce grand acteur de cinéma, de théâtre, qui a tourné dans plus de 100 films, des grands et des médiocres, en modeste artisan, comme il le dit lui-même.

Il me suffira de noter deux choses.

La première est reliée à un souvenir personnel. Je devais avoir 13, 14 ans et j'ai consacré un argent de poche accumulé depuis quelque temps à l'achat de deux 33 tours contenant l'intégrale du Cid de Corneille, enregistré dans les années 50 au Palais de Chaillot ou dans la Cour d'honneur du Palais des Papes à Avignon. Mes proches (parents et professeurs) ont considéré que c'était une dépense inconsidérée. Moi pas. Au regard du nombre d'années écoulées depuis et des souvenirs précis que j'ai gardé de cette écoute, l'investissement me semble tout à fait rentable. La musique était de Michel Jarre, Jean Vilar jouait le Roi ; Gérard Philipe, don Rodrigue ; Sylvia Monfort, Chimène ; Georges Wilson, le Comte ; Jean Deschamps, don Diègue; et ... Philippe Noiret, don Sanche, un petit rôle, mais déjà, j’avais été sensible à cette voix. Si j'avais encore les disques, je les ré-écouterais aujourd'hui...

La deuxième est liée à mon actualité. Je joue en ce moment dans Le Visiteur d'Eric-Emmanuel Schmitt, en compagnie de Benoît Verhaert, acteur belge qui a tourné un rôle principal dans Un honnête commerçant, film de Philippe Blasband, avec Philippe Noiret.

Je retrouve mes camarades ce soir au théâtre. Nathalie Laroche et Benoît Verhaert ont tous deux tourné avec Philippe Noiret dans Un honnête commerçant. Benoît a tourné trois semaines avec Philippe Noiret et nous livre quelques souvenirs.

La première impression tout d'abord, ... impressionnante, comme il se doit. Blasband avait organisé une rencontre préalable entre ses deux acteurs, à Paris. Cela se passait dans un "restaurant de comédiens": Benoît ne se souvient plus du nom, ni même du quartier. Noiret parlait beaucoup, il était très drôle, chaleureux, convivial. Benoît articulait quelques mots. A la fin du repas, le garçon apporte un énorme cigare à Noiret, de la part d'un convive assis à une autre table : c'était Jacques Dutronc... Plus loin, on apercevait Michel Blanc : bonjours, serrements de mains, présentations. En sortant dans la rue, ils croisent Dave qui promenait son chien.

Noiret avait dit à Benoît: "Venez donc me voir au théâtre ce soir, je vous invite. On prendra un verre au bar après, même si vous n'avez pas aimé la pièce." L'après-midi chacun vaque à ses occupations et le soir Benoît se rend seul au théâtre. Il avait mal calculé son coup, les trajets de métro à Paris sont plus longs qu'à Bruxelles. Il arrive au théâtre à la dernière minute, essoufflé, il a une place en plein centre, au deuxième rang. Après la représentation, il se rend compte qu'il n'a plus un sou en poche, or il veut absolument offrir un verre à Noiret, qui avait déjà payé le repas de midi. Il se met en quête d'un distributeur de billets, ne le trouve pas, change un peu d'argent belge dans une vague officine, revient en courant au théâtre et tombe sur Noiret qui était déjà sur le départ dans sa voiture. Noiret l'embarque, lui propose de prendre un dernier verre chez lui, mais Benoît, déjà estomaqué par tout ce qui venait de lui arriver, refuse : il ne se voit pas manger une tranche de saucisson avec un verre de vin dans la cuisine de Noiret.

Noiret était venu manger avec l'équipe, un jour avant sa première prestation. Le catering avait préparé ce jour-là des steaks d'autruche, issu d'un élevage... de Wallonie. Noiret apprécia les autruches, mais ne raffolait pas vraiment des journalistes et quand on venait l'interviewer, il esquivait adroitement les questions et se mettait à faire l'éloge des autruches wallones. Il nous a donné le mot et nous aussi, acteurs, réalisateur, chaque fois que nous croisions un journaliste, nous lui parlions de ces fameuses autruches.

Pendant le tournage, les relations furent très simples, d'égal à égal. Il se contentait de modérer les ardeurs de son jeune confrère. Au lieu de se précipiter à l'appel du premier assistant, il disait : "Attends! Les assistants sont toujours un peu nerveux, mais tu vois bien que l’équipe n’est pas encore prête." Il connaissait tous les signes avant-coureurs du tournage imminent et il se levait calmement, toujours à la dernière minute mais toujours en temps utile. "Viens, on peut y aller maintenant." Il connaissait parfaitement ses places, ainsi que la grosseur du plan. Il avait une sorte d'intuition du montage, faisant des mouvements dont il savait qu'ils seraient parfaitement raccordables. Il s'arrêtait même de jouer avant le "couper" quand il savait que la fin du plan ne serait pas utilisable : le moindre effort pour le maximum d'efficacité, cela désorientait un peu le jeune comédien, qui pensait que le jeu consistait à "se donner" au maximum.

En dehors de ces attitudes rassurantes, il se gardait bien de tout conseil et de toute appréciation. Il racontait que pendant le tournage des Grands Ducs avec ses compères Rochefort et Marielle, ils avaient projeté d'écrire un guide pour les jeunes comédiens, mais un petit guide pratique, sans aucune considération dramaturgico-idéologico-philosophico-psychologique. Ce projet n'a malheureusement jamais vu le jour.

Benoît raconte: « A aucun moment pendant le tournage il n'a marqué la différence entre son statut de vedette et le nôtre. Le seul privilège que lui (ou plutôt son agent) s'était arrogé c'était de pouvoir bénéficier d'un hôtel quatre étoiles, alors que nous n'en avions que trois. Sa seule exigence (ou plutôt celle de son métabolisme) était de manger à l'heure. Un jour le tournage se prolongeait et des journalistes l'attendaient. Quand on a crié "Pause", les journalistes se sont précipités vers lui, il leur a dit: « Maintenant, je mange », et les journalistes ont encore attendu une heure. Sur un autre tournage, on avait indiqué sur sa chaise: « Attention, entre midi et deux, il mord ».

« Sinon, il était très chaleureux, très courtois, attentif aux autres. Un jour, on avait tourné tous ses plans, il ne restait plus, pour achever la journée, qu'à tourner mes contrechamps. La production vint m'avertir que Monsieur Noiret était très fatigué ce jour-là et avait demandé la permission d'aller se reposer, au lieu, comme c’est l’usage, de rester près de la caméra pour me donner son regard et ses répliques. Il est venu lui-même s'excuser auprès de moi : « Cher ami, ce n'est vraiment pas le style de la maison, mais je me sens un peu fatigué aujourd'hui. Accepteriez-vous de tourner vos plans avec une doublure ? »

Alexandre von Sivers
Bruxelles, le 25 novembre 2006

sábado, noviembre 25, 2006

Turbina Axial de Flujo Reversible

Turbina Axial de Flujo Reversible

Permalink 25.11.06 @ 20:06:00. Archivado en Universidades, Energías renovables

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata(Argentina) se impulsa otra forma para generar energía. Se trata de una turbina que la obtiene del mar, mediante la recuperación de la energía de la ola y su potencia. Puede calcularse que se obtienen entre 15 y 50 kW por metro de frente de ola, dependiendo del lugar donde se instale.

La turbina, que ya fue probada con éxito en Francia, gira con el aire que expulsa la entrada de la ola y por el vacío que produce al retirarse. De esa forma se mantienen la turbina y el generador eléctrico fuera de la agresión directa del mar.

Foto: La Turbina Axial de Flujo Reversible (TAFRE), desarrollada en La Plata, cuya finalidad es el aprovechar la energía generada por el movimiento de las olas del mar.

El mecanismo de funcionamiento de la turbina axial de flujo reversible (TAFRE) se basa en la utilización del principio de la columna de agua oscilante, producto de la acción de la ola dentro de un captor, aprovechando el aire que expulsa la ola al ingresar en una estructura de cemento concreto que se construye en la costa sobre la rompiente del mar.

Son construcciones similares a cajones de concreto, que tienen orificios en la parte superior. Allí están instaladas las turbinas que giran con el aire que expulsa la entrada de la ola y también giran por el vacío que produce la ola al retirarse.

De esta manera, se mantienen la turbina y el generador eléctrico fuera de la agresión directa del mar.

Su diseño permite la rotación de la turbina cuando se la somete a la oscilación de una corriente de aire, generada por la mencionada columna, cuya base está constituida por la superficie libre de la ola, produciendo por consiguiente un flujo alternativo de aire pero manteniendo constante el sentido de rotación, independientemente de la dirección de la corriente.

La turbina fu puesta a prueba en Francia, en las instalaciones del Institut des Sciences de l’Ingénieur de Toulon et du Var (ISITV), situado en Toulon, y en el canal de pruebas BGO-First de la Sociedad Océanide en La Seine sur Mer.

-oOo-

El ingeniero Carlos Tedesco, docente de la Universidad de La Plata, lo explicó así a EL DIA:

Desde hace años, científicos de todo el mundo persiguen la búsqueda de obtener energía de una manera no convencional. Y una de ellas es la llamada "mareomotriz", que consiste en extraer energía del agua del mar. Así, en un contexto dominado por los altos precios del petróleo, se realizaron distintos intentos a través de viejos diseños que fueron sucumbiendo con el devenir de las nuevas tecnologías. Sin embargo ahora, y desde La Plata, un grupo de investigadores locales ha desarrollado un nuevo método basado en una "Turbina Axial de Flujo Reversible" (TAFRE), cuya finalidad es justamente aprovechar la energía generada por el movimiento de las olas del mar.

Este sistema ya fue testeado exitosamente en un laboratorio francés, y estuvo a punto de ser instalado en la isla de Córcega, mientras que en nuestro país "sería utilizable desde las costas de Mar del Plata hacia el sur".

"El desafío de desarrollar una turbina que se sirva de las olas del mar y genere energía mediante la rotación producida por el movimiento de flujo y reflujo de la marea -explicó a EL DIA el ingeniero Carlos Tedesco, docente de la Universidad de La Plata- comenzó como una discusión de cátedra. Fue en el año 1994, cuando el ingeniero Camilo Rodríguez (profesor emérito extraordinario de la UNLP y Premio Nacional de ingeniería en el año 2000 por sus trabajos de investigación en energía de olas) llegó a clase y tras deslizar una pregunta en voz alta, planteó la duda acerca de las posibilidades de concretar una idea de esas características".

Tedesco, quien es ingeniero eléctrico y se desempeña actualmente como profesor auxiliar de la cátedra de Máquinas Hidráulicas de la UNLP, describió que "a partir de entonces nos pusimos a trabajar, y desde el inicio este proyecto se ubicó a la vanguardia en su área, hasta que alcanzó finalmente el éxito cuando exhaustivos ensayos corroboraron el funcionamiento del modelo e hicieron factible un ofrecimiento que contemplaba la instalación de la turbina en la isla de Córcega, lo que luego se frustró por razones externas relativas a la política de ese lugar".

Esas pruebas se realizaron en Francia, y según señaló Tedesco, "todo se gestó a partir de la visita de Daniel Fruman, un ingeniero hidráulico que trabajó varios años para la NASA y que actualmente está abocado al desarrollo de una bomba de circulación extracorpórea, quien llegó desde Francia a La Plata para brindar un curso en la facultad. Fue durante aquel viaje cuando él se entusiasmó con lo que estábamos haciendo y se comprometió a gestionar los ensayos en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de Toulon et Var y en First, en la Seyne Sur Mer, en Francia, donde estuvimos finalmente logrando muy buenos resultados y confirmando que la instalación funciona a la perfección".

LA ENERGIA DEL MAR

El mar es una fuente de energía renovable, que se presenta bajo diferentes formas, entre ellas las mareas, las corrientes de mareas, la diferencia de temperatura entre la superficie y las profundidades del mar, y las olas.

"Cada una de ellas -explicó el ingeniero Tedesco- presenta características especiales. La energía obtenible de las mareas, solo puede ser aprovechada mediante obras de enorme magnitud, y su implementación sólo se justifica cuando están agotadas todas las fuentes hidroeléctricas fluviales de un país. En el caso de las corrientes de mareas, sólo han demostrado utilidad a pequeña escala, como por ejemplo para iluminación de boyas y balizas. En tanto, la diferencia de temperaturas entre la superficie y la profundidad, sólo es aplicable en mares tropicales".

"Pero en el caso de las olas, que es donde funciona nuestra turbina axial de flujo reversible -señaló el docente platense- la energía se genera a través del movimiento de rotación, y tiene un enorme potencial".

En general, los diseños de generación de energía a partir de las olas varían desde máquinas que parecen flotadores sacudiéndose en la superficie del mar, hasta mecanismos que se asemejan a serpientes apuntando hacia las olas, mientras que también hay diseños costeros que se adhieren a las rocas.

En el caso del diseño platense, este adquiere la forma de una turbina, con apariencia de molinos submarinos, que genera energía mediante la rotación producida por el movimiento de flujo y reflujo de la marea.

Y a partir de su accionar, el "combustible" que se genera resulta gratuito y sostenible, sin que el proceso provoque polución ni emisiones que conspiren contra la protección del medio ambiente

viernes, noviembre 24, 2006

Manifestar con las víctimas de ETA

Manifestar con las víctimas de ETA

Permalink 24.11.06 @ 19:20:00. Archivado en España, Ética, Pro justitia et libertate

Pensamos con Teresa Jiménez-Becerril que no podemos permitir que “El espíritu Txapote” triunfe sobre “El espíritu de Ermua”.

Teresa aprovechó la gran oportunidad que se le ofreció de intervenir en la manifestación del 10-J, para dar a conocer la verdad, frente a la insensata manipulación de la opinión pública por parte del Gobierno. Para ello no empleó rodeos, sino que se contentó con decir muy claro, cómo mataron a su hermano y a su mujer y las consecuencias que aquél salvaje asesinato provocó en su familia. Por eso dijo que ETA no había podido con su madre, que criaba a sus sobrinos desde que se quedaron huérfanos con 4, 7 y 8 años.

Según lo ha contado después, "Mientras hablaba, sentía urgencia de explicar a la gente por qué no aceptaba “la paz de Zapatero”, no quería oir aplausos , quería sólo que el mayor número de personas posible entendiera, escuchando mi testimonio, que sentarse a hablar con terroristas, que no sólo no se arrepienten sino que reclaman lo mismo de siempre, es una indignidad."

El 30 de Enero, aniversario del asesinato por ETA de Alberto y a Ascen, no pudieron ser recordados como merecían por la boca de su hermana Teresa (*). El Alcalde de Sevilla, impidiéndole hablar, no la calló a ella, sino que silenció a Alberto y a Ascen. Con ello perdió una buena ocasión de ser digno, aunque para ello se hubiera opuesto a la corriente dominante de su partido, que paradójicamente consiste en atacar a las víctimas. El alcalde de Sevilla cometió la indignidad de enmascarar su oposición a la verdad, argumentando el no tenerlo previsto, pese a que Teresa le había avisado desde Italia que estaría presente en Sevilla y que hablaría. Comentando este gravísimo incidente, Teresa lo explica: "Se ve que no quería que le aguase la fiesta. En el sentido, que allí, siguiendo las directrices del Gobierno, se hablaría de “paz” en abstracto. Temían que yo usase palabras como ETA, asesinato y sobre todo justicia, y eso no convenía. Yo era la voz de sus conciencias, y se ve que no querían escucharme".

Hace más de un año Teresa escribió un artículo, que tituló “ETA, Zapatero y el arte de humillar”, donde advertía que se sentaría a negociar con los que mandaron matar a su hermano. Ahora, ante la negociación de Zapatero con ETA, siente preocupación, desasosiego, indignación y rabia, pero no se sorprende. No confía en el Presidente, porque ha engañado varias veces no solamente a las víctimas, sino a todos los españoles.

Pensamos con Teresa que no podemos permitir que “El espíritu Txapote” triunfe sobre “El espíritu de Ermua”.

Creemos como ella que el permitirlo sería la rendición de la libertad de todo un pueblo ante la tiranía de unos cuantos. Este pueblo, que es al mismo tiempo vasco, español y europeo, sabe que si está unido es porque ha actuado solidariamente en su historia reciente, consciente del interés de su unión para preservar sus valores comunes más humanos, siendo al mismo tiempo vascos, españoles y europeos.

Constatamos con ella, observando con dolor el salvaje comportamiento de los etarras ante los tribunales, que la prepotencia, el cinismo, y la actitud de fuerza de los terroristas, mientras son juzgados, les viene de saber que cuentan con un apoyo, no sólo dentro de ETA y su entorno, sino del propio Gobierno, como todos lo hemos visto y seguimos viéndolo a través de la RTVE, por activa, por pasiva y por machacona e indecente repetitiva.

El Gobierno tiene además la desvergüenza de atribuir su cobarde actitud no solamente a una buena parte de la sociedad vasca, sino a todos los que interesadamente imaginan, entre el resto de los españoles, como sus incondicionales votantes, porque los creen dispuestos a renunciar a la objeción de conciencia. Razón por la cual condenan a los socialistas auténticos a la desgracia o incluso a la expulsión del partido, porque no renuncian como ellos lo quisieran a la irrenunciable objeción de conciencia.

-oOo-

¿Otra manifestación?

Por Teresa Jiménez-Becerril

DEBERÍAMOS ser actores principales, pero quienes han repartido los papeles han decidido que las víctimas no merecemos acaparar todo el protagonismo y que, bien mirado, el resultado final de la obra mejorará si nosotros no aparecemos en absoluto. En escena vemos con frecuencia al presidente del Gobierno, a su vicepresidenta, a su portavoz, a sus ministros de Interior y de Justicia, a sus representantes en el País Vasco. Contamos también con políticos de otros países que amplifican con su presencia el mensaje del filme. Las pocas voces discordantes que aparecen lo hacen con frecuencia distorsionadas y representando la oposición a la voluntad general de alcanzar la paz y el bien común.

El reparto está encabezado, como todos sabemos, por ETA. Los papeles principales han sido distribuidos entre miembros de relieve de Batasuna: Otegi, Permach, Barrena etcétera. Sin olvidar a otros actores como De Juana Chaos, Txapote o Bilbao, quienes interpretan roles secundarios, pero de los que permiten el lucimiento. El presupuesto, los escenarios, la distribución, todo se decide sin contar con las víctimas. Es por ello que nos hemos visto obligados a irrumpir en el rodaje, exigiendo algunos cambios, como por ejemplo: en la escena en la que los terroristas son juzgados, la ley no puede ser modificada para que la película tenga un final feliz. Porque consideramos que cambiar el marco jurídico existente para satisfacer a ETA sería el más triste de los desenlaces para quienes hemos visto morir a los nuestros por defenderlo.

Por eso iremos mañana a Madrid, porque, aunque no estamos de acuerdo con esta negociación con la banda terrorista que tanto daño nos ha causado, participaremos en ella, entraremos en acción, aunque sea como «espontáneos». Y no es que queramos, es que, en las actuales circunstancias, debemos hacerlo. Porque tanto yo como la mayoría de los que nos acompañarán por la calle Velázquez estaríamos más tranquilos sin tener que coger aviones, trenes, autobuses o coches, sin soportar el frío, la lluvia o lo que se tercie, sin deber recordar lo que tanto dolor nos sigue causando. Aunque el hermano de un ministro se permita decir de una víctima que el día que asesinaron a su hermano y a sus sobrinas le tocó la lotería, les aseguro que quienes iremos a la manifestación estaríamos mejor en casa con nuestras familias. Pero eso es lo que querrían los que llevan adelante este pacto con los terroristas: que nos cansásemos, que nos acomodásemos, que tirásemos la toalla.

Debo confesar que a veces tenemos momentos de desánimo. No es fácil aceptar que la Fiscalía diga que lo que ayer era negro hoy va camino de ser blanco; que altos miembros de la Iglesia vasca insistan en repartir las consecuencias del terror a partes iguales entre quien mata y quien muere; que aquéllos que idearon la muerte de los nuestros sean hoy quienes sigan poniendo precio político a nuestras vidas. Es duro seguir defendiendo lo que no tendría que ser defendido.

El Estado debería protegernos, y no hablo sólo de evitar nuestra muerte, sino de impedir que nuestros derechos fundamentales sean secuestrados por una banda terrorista. Y es en este clima de desasosiego, de tristeza y de impotencia, en momentos en los que nos toca escuchar algo tan indigno como que «De Juana Chaos está a favor del proceso de paz», en palabras de nuestro presidente del Gobierno, cuando nosotros, las víctimas y un buen número de españoles, nos revolvemos y sacamos fuerzas de flaqueza para afrontar nuevas injusticias. Es entonces cuando decimos: «Hay que hacer algo».

No saben cuántas veces la gente me para por la calle para decirme que lo que se está desarrollando al calor del «proceso de paz» es indignante. Y me dicen: «¿Qué podemos hacer?». Podéis denunciarlo. Podéis hablar con el vecino, el maestro, el portero, el taxista, el amigo que respira diferente, políticamente hablando. Aquí no hay política que valga. Aquí lo que hay es decencia, es justicia y es sentido del bien y del mal. Lo demás es querer confundir a la gente, es querer hacer pasar las cesiones a ETA como pequeños sacrificios que los españoles debemos aceptar para vivir un futuro de cuento de hadas. La paz que nos quieren vender no existe.

Si el Gobierno sigue empeñado, como yo temo, seguirá alternando momentos de acercamiento y alejamiento hacia la banda. Seguirá haciéndonos creer que se mantiene firme para al final ceder en lo fundamental: independencia y libertad para los presos. Y a ese acuerdo de renuncia a la libertad, en favor de una precaria seguridad, lo llamarán «tratado de paz». Quienes no estéis dispuestos a que ese pacto se firme con la sangre de los nuestros, como bien ha dicho la madre de Joseba Pagaza, podéis venir conmigo mañana a Madrid a gritar a los cuatro vientos que no se negocia con asesinos.

Seremos mil, diez mil o cien mil, pero estaremos allí, vigilando, recordando al Gobierno que lo que se pacte hoy no nos puede hacer llorar mañana. Estén seguros quienes dudan de la efectividad de estas manifestaciones repetitivas y, según los más críticos, inútiles que estas concentraciones son de vital importancia para el curso de la negociación con la banda. Con los escasos recursos con los que contamos, con la oposición del Gobierno y de buena parte de los medios de comunicación, las víctimas y quienes nos apoyan hemos conseguido despertar a parte de la opinión pública, que hoy vela con nosotros para que no triunfe la sinrazón.

Es, por tanto, fundamental que se manifiesten con nosotros todos los que crean que las leyes no deben ser cambiadas para ajustarse a las exigencias de Batasuna-ETA; quienes no acepten que la independencia del País Vasco, la anexión de Navarra y de parte del territorio francés la decidan mediante referéndum los ciudadanos que vivan en Euskadi y aquéllos que piensen que los que más han sufrido tienen todavía mucho que decir en esta historia.

Os doy las gracias de antemano porque sé que una vez más estaréis con nosotros para que se oiga una sola voz, la de las víctimas, que no es otra que la de la Justicia y espero que la de la mayoría de los españoles.

-oOo-

(*) Todos los años la Fundación Alberto Jiménez-Becerril otorga un premio, concidiendo con el aniversario de la muerte de Alberto y Ascen. Durante la ceremonia de la proclamación del premio anual, Teresa, como hermana de Alberto, dice siempre unas palabras en recuerdo de ambos. Este año el alcalde socialista de Sevilla no se lo permitió.

jueves, noviembre 23, 2006

VW juega al golf de la corrupción

VW juega al golf de la corrupción

Permalink 23.11.06 @ 17:30:00. Archivado en Europa, Ética

Dudosos manejos de Peter Hartz, ex miembro del directorio de Volkswagen como director de Asuntos Laborales.

En primer plano, la orden por la dirección alemana de VW de poner fin a la fabricación en Bélgica del Golf, para fabricarlo a partir de ahora en dos instalaciones alemanas, en Wolfsburg y Mosel, a pesar de que la compañía cerrará en Alemania veinte mil puestos de trabajo en tres años. El Golf es el principal modelo producido, a un ritmo de cerca de 200 mil unidades anuales, en Forest, hacendosa comuna industrial de Bruselas.

El primer ministro belga ha recordado con severidad y con razón los esfuerzos desarrollados por los fondos públicos y por los propios obreros durante los últimos años "para transformar esta planta en una de las más productivas de Europa". Verhofstadt ha manifestado sin ambages "su comprensión por la amargura y la cólera de los trabajadores".

El líder incontestable del partido socialista, Elio Di Rupo, hijo de un minero italiano, ha declarado con fuerza que está "furioso de ver que el capitalismo puede provocar tales dramas". Ha denunciado, a la luz de las reglas del juego de concertación empresarial existentes en Bélgica, que "los únicos interlocutores de la dirección de Volkswagen han sido los poderes públicos y los sindicatos alemanes". Para él como para muchos belgas esta hecatombe laboral cuestiona nuestra solidaridad europea. En unas declaraciones al diario Le Soir ha manifestado indignado: "¿dónde está Europa ante todo esto?". Su diagnóstico ha sido que "estamos ante un problema típicamente europeo e internacional y no hay ningún tipo de Gobierno europeo. Es aberrante."

El diario económico belga "De Tijd" evocó el 11 de noviembre la posibilidad de que VW Forest aumente la producción del modelo Polo, en detrimento de la planta española de Pamplona.

Según diversas fuentes citadas por el diario, VW daría "una cantidad suplementaria de modelos Polo" a la factoría belga, para compensar la pérdida del Golf.

En la actualidad, los 5.400 trabajadores de VW Forest fabrican anualmente unas 11.000 unidades del modelo Polo y 194.000 del modelo Golf.

Según este periódico flamenco y en el marco de la reestructuración del grupo, para remediar a su sobrecapacidad actual en Europa occidental, la planta belga tendrá que reducir su producción en 2007 a un máximo de 173.000 unidades, lo que supondría una pérdida de "al menos 2.000 puestos de empleo" en la fábrica de Forest.

El número adicional del modelo Polo para Forest provendría de Volkswagen Navarra, según las hipótesis del mismo periódico, que intenta alentar a su clientela flamenca, con tres mil obreros en Forest. Los 4.300 trabajadores de Navarra producen anualmente unos 240.000 coches del modelo más pequeño, el Polo, cuyo futuro navarro sería, según esta hipótesis flamenca, bastante "inseguro".

Como paisaje de fondo de la inexplicable y trágica liquidación de cuatro mil empleos en la factoría belga de VW, reconocida en todo el mundo como una de las más eficientes y modernas de la marca, aparece la malversación y favorecimiento ilegal de representantes del personal alemán en 44 casos.

La Justicia alemana inició el 16/11/06 una acción procesal contra el ex director de Asuntos Laborales de Volkswagen Peter Hartz, acusado de malversación en 44 casos y favorecimiento ilegal de representantes del personal. Paralelamente fueron detenidos cinco altos empleados de Siemens, acusados de corrupción.

Klaus Volkert, ex jefe del consejo de empresa, organismo de representación de los trabajadores, recibió de Hartz, entre 1995 y 2005, bonificaciones especiales por casi dos millones de euros, sin que estas cantidades quedaran justificadas en la contabilidad oficial de Volkswagen.

Según ha concluido la Fiscalía en sus investigaciones, Peter Hartz, actuando como todo poderoso jefe de Personal, había neutralizado los mecanismos de control previstos por la empresa, dejándolos sin efecto.

La mano larga de Peter Hartz había llegado mucho más lejos en su liberalidad con Volkert, puesto que se extendió pródigamente hasta el Brasil. Entre los años 2000 y 2004, Hartz hizo llegar a la amante de Volkert, la brasileña Adriana Barros, unos cuatrocientos mil euros, sin que ninguna prestación laboral a VW justificara este flujo de dinero. Con el propósito de darle a este flujo de prodigalidad "una pátina de legalidad", se fingió un "contrato de agencia", cerrado sólo oralmente con Barros. Según la Fiscalía, Hartz estaba al corriente de esta ficción y la había aprobado (*).

Trato pródigo en favor del representante de los trabajadores

En el texto de la acusación, de 63 páginas, se lee que el todo poderoso Peter Hartz había dado instrucciones a su colaborador Klaus-Joachim Gebauer, en 1997, para que tratara al jefe de la representación del personal "de forma generosa y para nada mezquina".

Peter Hartz disponía hasta hoy, 23 de noviembre, para oponerse a la apertura del proceso o para corregir los cargos. El Tribunal Regional de Braunschweig, donde se tramita la causa, ha comunicado que los legajos presentados por la Fiscalía deben ser revisados a partir de ahora. Se trata de 17 legajos principales más once legajos de pruebas. Lo cual hace que no se prevea la apertura del proceso antes de finales del año.

Hace un poco más de un mes, Peter Hartz reconoció una "responsabilidad penal por favorecimientos concedidos al ex presidente del consejo de empresa". Según la Fiscalía, el resultado de este reconocimiento, por parte del acusado, permite esperar que las investigaciones puedan concluirse más rápidamente de lo previsto.

Supremas paradojas de este caso de corrupción

El nombre de Peter Hartz es muy conocido en Alemania, por estar asociado a una reforma de los sistemas sociales que él concibió y propuso (Hartz-Konzept).

Klaus Volkert es un tornero-mecánico que ha llegado, por vía sindical, al ápice de la empresa.

En cierta manera asistimos a la traición interna del mundo obrero por los propios agentes ideológicos y militantes de este mundo.

-oOo-

(*) O segredo de Adryanna Barros

O maior escândalo empresarial na Alemanha tem uma brasileira como um dos personagens principais.

A paixão de um executivo da Volkswagen financiou ilegalmente durante pelo menos sete anos a carreira de uma apresentadora da Rede TV!.

Viagens com vôos na primeira classe, hotéis cinco estrelas, contratos
fantasmas, apartamento de luxo, fazenda e ONG duvidosa, presentes de amor, contribuiram para a queda de Klaus Volkert, um torneiro-
mecânico que chegou ao ápice da empresa.

O caso foi desvendado por um auditoria interna da companhia, ocupa as manchetes dos diários do país e agora está ocupando a polícia e a promotoria pública. A Volkswagen, sangrada em milhões de Euros por quem deveria dirigi-la com lucros, além de caso de policia, é também agora mais uma empresa a ser saneada e com futuro incerto.

Um dos nomes mais citados pela imprensa alemã, Adriana B., que já enriquece o acervo de lorotas e piadas no país, é desvendado pelo ABKnet como sendo Adryanna Barros, de Garça, interior paulista, com queda para homens mais velhos e endinheirados.

martes, noviembre 21, 2006

Hispanista paremióloga palestina

Hispanista paremióloga palestina

Permalink 21.11.06 @ 14:50:00. Archivado en Universidades, Semántica, Pragmática, Poética, Sociogenética

La investigadora palestina Christy Bandak, paremióloga comparatista del departamento de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura de la Universidad de Navarra, se doctora analizando uno de los primeros textos en lengua castellana. Se trata de un estudio bilingüe sobre el Libro de los buenos proverbios”. Lo hace en árabe y en castellano, reflexionando paralelemente sobre la versión hebrea del libro.

Foto de la doctora Christy Bandak: Manuel Castells Composición: SGB

Con esta tesis, consagrada a uno de los recursos más profundos y espontáneos de la sabiduría popular, los investigadores de la Universidad de Navarra contribuyen discreta y eficazmente a la preservación y remediación de la paz entre hablantes árabes, hebreos e hispanos.

Nociones de paremiología

La Paremiología es la ciencia que estudia en primer lugar los refranes y los proverbios, en la frontera entre la lingüística, la poética y la retórica. En segundo lugar, trascendiendo las formas canónicas de los refranes y proverbios, para ir más allá de su campo formalmente restringido, estudia todas las expresiones que han sido acuñadas dentro de una lengua con la intención de transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia, como son los dichos y las locuciones o frases hechas. Lo hace con los recursos, entre otras disciplinas, de la morfosintaxis, de la semántica, de la pragmática, de la sociogenética y de la teoría literaria.

paremiología.
(De paremiólogo).
1. f. Tratado de refranes.

paremiólogo, ga.
(Del gr. παροιμία 'proverbio' y ‒logo 'tratado').
1. m. y f. Persona que profesa la paremiología o tiene en ella especiales conocimientos.

La Paremiología comparada establece relaciones entre los refraneros de diferentes idiomas y culturas.

"La paremiología aprovecha para extraer de los proverbios la información acumulada a través de cientos de años de historia. Esta información puede ser de muchos tipos: sociológica, gastronómica, meteorológica, histórica, literaria, zoológica, cinegética, toponímica, lingüística, lexicográfica, religiosa, agronómica... Con frecuencia un refrán nace como condensación de un chascarrillo o cuentecillo tradicional, y expresa las creencias y supersticiones populares con más fidelidad que otras formas literarias. En otras ocasiones, por el contrario, posee un origen culto que deriva de los sermones que durante la Edad Media se pronunciaban en lengua vernácula. Posee una particular retórica, en la que se cruzan el ritmo, el paralelismo, la antítesis, la elipsis y los juegos de palabras.", Wikipedia.

-oOo-

Christy Bandak ha defendido en la Universidad de Navarra su tesis doctoral en árabe y castellano sobre el Libro de los buenos proverbios o Kitāb adāb al-falāsifa, una de las primera obras en lengua española.

Se trata de la primera vez que una investigación sobre Literatura Sapiencial Medieval, referida a refranes o proverbios entre otros géneros, se edita en la lengua original, el árabe en este caso, y se contrasta con la traducción al castellano, que data del XIII. Además, junto con los dos textos, la especialista palestina reflexiona sobre la versión hebrea del libro, aportando una radiografía inédita, más completa y realista de la obra.

En la primera parte de la tesis, Christy Bandak contextualiza el libro en su marco histórico-literario; presenta al autor, el director de la Escuela de Traducciones de Bagdad en el siglo IX Hunayn Ibn Isaac; y describe los aspectos concretos de los dos manuscritos.

En la segunda parte, se centra en la versión romance, trata sus peculiaridades y las relaciones con obras de la misma índole. De este modo, según afirma, se ha cumplido su objetivo “de rescatar del olvido una obra medieval y hacerla asequible a un público más amplio”.

Departamento de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura

viernes, noviembre 17, 2006

Contarla para vivirla, blogueando

Contarla para vivirla, blogueando

Permalink 17.11.06 @ 17:50:50. Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática

La lacónica divisa que Gabriel García Márquez ha puesto en el frontispicio de sus memorias reza así: “Vivir para contarla”. Su glosa de esta divisa es: "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. El lector bloguero concluye, intentando ser fiel al texto programático de la divisa, que la finalidad que el "Autor de la eterna soledad" se ha propuesto alcanzar con su vida ha sido el vivir todo lo que ha vivido sólo y exclusivamente para poder contarlo. Esto es la escritura como finalidad de la vida, en su lugar, más bien que como una vocación a su servicio. El fin es contar la vida y el medio es vivirla. Al tratarse de memorias: el fin son las memorias mismas y el medio para lograrlas es la vida que las ha precedido.

Éste era exactamente el propósito de don Quijote al abandonar su aldea: cometer las más sonadas aventuras (quijotadas) para poder contarlas, si no con él mismo como narrador, aunque también lo intentó repetidas veces, con la ayuda del sabio encantador que se ocupara de narrar sus cosas:

2. Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:

3. —¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, desta manera: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y melíflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel».

4. Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo:

5. —Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras.

El Quijote para citarlo, I.2.2-5.

El cervantismo quijotada adj. 'de Quijote', con el sentido de 'locura', calificativo que tanta fortuna tendrá luego sustantivado, es introducido por el bachiller salmantino Sansón Carrasco, respondiendo a don Quijote sobre si el autor promete segunda parte:

13. —Y por ventura —dijo don Quijote—, ¿promete el autor segunda parte?

14. —Sí promete—respondió Sansón—; pero dice que no ha hallado ni sabe quién la tiene, y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto como porque algunos dicen: «Nunca segundas partes fueron buenas», y otros: «De las cosas de don Quijote bastan las escritas», se duda que no ha de haber segunda parte; aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: «Vengan más quijotadas: embista don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que fuere; que con eso nos contentamos.»

El Quijote para citarlo, II.4.13-14

El bloguero, cuyo propósito perfectamente cervantino no es cometer nuevas quijotadas sino denunciarlas, prefiere tomar como divisa: “Contarla para vivirla”, que no es la divisa de una vida vivida, sino la de una vida por vivir; es decir, la divisa de un quehacer vital más vuelto hacia el futuro escribiendo que hacia el pasado de las memorias por escribir. Su glosa de esta divisa es: “La facultad de contar nuestra vida, que es el poder de repasarla y corregirla con nuestra conciencia, nos ayuda a vivirla”. La misma divisa, puesta en fórmula mejorativa y dinámica, reza: “Contarla bien, para vivirla mejor”. Cabe concluir que la finalidad que se propone conseguir el bloguero con su vida interactiva de escritor, como Actor-Autor, es el contar lo mejor posible todo lo que vive, para poder vivirlo mejor. El fin es vivir la vida lo mejor posible y el medio es contarla.

La acción de bloguear representa más que una voluntad de repliegue solitario sobre sí mismo, un movimiento voluntario de la conciencia del bloguero hacia los otros, saliendo creativamente de sí mismo, para instalar puentes de interactividad.

Quien decide bloguear, manifiesta que quiere contar: contar su vida como él la vive en verdad y en conciencia, para contar en la vida. Estos dos sentidos del contar no son contradictorios, sino complementarios: quien no cuenta en la vida, no tendrá nada que contar, cuando intente contar su vida, puesto que la vida de cada uno de nosotros, tanto en nuestras relaciones activas de actores como en nuestras relaciones pasivas de receptores, es inseparable de la vida con los demás en sociedad.

Hoy más que nunca hay en el mundo un deseo incontenible de contar su vida para contar en la vida. Esto explica el desarrollo exponencial del bloguear.

En el mundo se crean actualmente dos blogues (1) por segundo (2), ciento veinte en un minuto, siete mil dos cientos en una hora, ciento setenta y dos mil ochocientos en un día, ..., sesenta y tres millones setenta y dos mil en un año, etc. El tamaño de la bloguesfera se ha multiplicado por 100 en tres años. Duplicaría cada 200 días. El fenómeno de los blogues ha tomado estos dos últimos años una amplitud sin precedentes.

¿Pero qué es un blogue (3)? ¿Cuál es el perfil de los blogueros? ¿Cómo explicar el éxito de este fabuloso fenómeno del blogueo?

Hagamos juntos un vuelo de reconocimiento, para obtener una vista panorámica.

En julio de 2006, se contabilizaban 50 millones de blogues en el mundo (2) Para febrero de 2007 se anuncian 100 millones. Actualmente el movimiento mundial de posteo (publicación de mensajes blogueros; derivado de post en inglés, cuya traducción en lenguaje epistolar es 'billete') registra 18,6 billetes por segundo.

Hoy es imposible ignorar un fenómeno de sociedad de una tal envergadura. Los blogues han invadido la red mundial y se imponen como un nuevo medio de comunicación.

Fenómeno espontáneo, el blogueo no resulta de ningún planteamiento de comercialización, ni es el hecho de una empresa en particular. El crecimiento fulgurante de los blogues forma parte de la magia de Internet y es la consecuencia lógica del desarrollo de esta tecnología.

¿Qué es un blogue?

Primera aproximación, mirando hacia el pasado: El blogue, la palabra es una hispanización del inglés blog (3), es un sitio Web evolutivo, que tiene la forma y el estilo de un diario personal, fechado, de contenido "ante-cronológico" y regularmente puesto al día, donde el internauta bloguero puede comunicar sus ideas y sus impresiones sobre una multitud de temas, publicando, a su manera, textos generalmente cortos, informativos o intimistas, que suscitan los comentarios del lector; los textos están a veces enriquecidos con supervínculos.

Segunda aproximación, observando el presente y previendo el futuro: El blogue es un sitio web personal, compuesto originariamente de billetes (en inglés: ‘posts’), a menudo cortos, pero que de más en más, en su evolución actual, están compuestos de envíos multimediáticos que pueden mezclar libremente o asociar mediante montaje textos escritos, sonidos, música, fotografías y vídeos. Estos billetes o envíos multimediáticos, denominables indistintamente posteos, son publicados con cierta regularidad en el blogue y fechados. Algunos los llaman "ante-cronológicos", porque generalmente, si el bloguero no decide otro orden, aparecen en la pantalla según un orden cronológico invertido: el más reciente se inscribe en todo lo alto de la pantalla.

Se va imponiendo de más en más la técnica del texto desarrollable, que consiste en dejar visible en la pantalla la primera o las primeras frases del texto, que resumen o dan una idea de su contenido, dejando a la libre opción del lector el que desarrolle el conjunto del texto, mediante la pulsación de un botón o de una palabra interactiva.

En principio, los posteos pueden ser comentados por cualquier lector, aunque algunos organizadores de blogues, sobre todo los patrocinados por los periódicos, restringen este derecho a los escritores aprobados e inscritos en la misma subred o plataforma.

Con el fin de enriquecer el tema de su posteo, ofreciendo complementos de información, desde diferentes puntos de vista, los blogues están a menudo equipados de vínculos (inglés: links) hacia otros blogues u otros sitios de la web. Es frecuente la organización de blogues en federaciones, cuyo vínculo suele ser una comunidad de objetivos

Contrariamente a lo que sucede con otros sitios de Internet, no es necesario conocer el lenguaje HTML para crear un blogue. En efecto, existen herramientas de publicación de blogues que permiten publicar y administrar un blogue personal de manera sencillísima, sin acudir a ningún especialita ni de la informática ni de la telemática. Basta con producir unos cuantos chasquidos de ratón, siguiendo las indicaciones del centro editor. Gracias a estas herramientas, sólo se invierten algunos minutos en la creación propiamente dicha de un nuevo blogue. No cabe duda que ésta es una de las razones mayores del innegable éxito de los blogues: su simplicidad de acceso.

Un saco de gitano con un poco de todo

Es difícil sin embargo delimitar en pocas palabras la realidad múltiple y multiforme de los blogues. Lejos de limitarse a los diarios íntimos de adolescentes en crisis o al epistolario compulsivo de enamorados en ebullición, los blogues tratan de todos los temas. Hay en realidad tantas clases de blogues cuantas hay de blogueros. Existen blogues sobre casi todos los temas. Hay incluso blogues sobre los blogues.

Los blogues permiten también mostrar los talentos personales, ocultos o manifiestos, del bloguero como escritor, fotógrafo, dibujante, pintor, etc. El bloguero escribe, fotografía o dibuja y, a veces, habla o canta en ellos del tema de su elección, con total libertad e incluso con no disimulada subjetividad.

Al proceder así, no sólo muestra lo que hace, sino que se confiesa también un poco. Cyril Fievet y Emily Turrettini, en su obra Blog Story, analizan esta doble tendencia de los blogueros: “Aunque se encuentra una cantidad impresionante de blogues consagrados a temas precisos, que constituyen a menudo fuentes de información importantes, esta mezcla asombrosa de notas factuales, vinculadas a la actualidad, y de billetes muy personales, relativos a los estados de alma del autor o a su vida privada, son una de las características esenciales de la mayoría de los blogues” (4). El resultado emotivo más inmediato de esta actitud confidencial es que en ciertas comunidades de blogueros se desarrolla un auténtico clima de solidaridad y de afecto.

Características de los blogues

En “Blog story”, los autores distinguen algunas características comunes a los distintos blogues. Éstas son: el personalismo, la libertad de tono, la instantaneidad, la frecuencia, la inmediatez, la interconexión y la interactividad.

“Aunque algunos estén publicados por varios autores, son a menudo la obra de individuos que intervienen a título personal”. Los autores constatan también una libertad de tono característica de los blogues. La instantaneidad es también un punto fuerte de los blogues. “La simplicidad de las herramientas del blogueo hace posible la actualización frecuente de los blogues. A menudo, sólo pasan algunos minutos entre el momento en que un bloguero decide publicar algo - incluso si se trata de una fotografía que acaba de tomar - y el momento de su publicación efectiva.” (4). Una inmediatez que coloca así algunos blogues en la vanguardia de la novedad o de la actualidad.

Penúltima característica común a los blogues : la interconexión. (La última y suprema característica será la interactividad, que veremos en el párrafo siguiente.) Los blogues contienen a menudo múltiples vínculos externos hacia otras fuentes de información (portales o blogues), con el fin de argumentar sus observaciones, o de invitar al lector a que complete su información. Así se crea en la red una textura apretada de la malla. “Ésta es también una de las características esenciales de los blogues: un blogue no significa mucho cuando se lee de manera aislada, pero en su conjunto, los blogues constituyen sin duda alguna un nuevo medio de comunicación, que establece sub-comunidades de individuos, mediante los vínculos que se tejen al compás de los días.” (4).

Bloguear es contar la vida, para vivirla mejor

El calificativo de bloguero está lejos de ser el atributo distintivo de los adolescentes: los blogueros se encuentran, sin complejos y satisfechos de su pasión bloguera, entre los 7 y los 77años. El resultado de una investigación realizada por skynet blogs indica que un 68% de los blogueros de esta plataforma belga tienen edades comprendidas entre los 25 y los 54 años. Lo cual incita a preguntarse ¿por qué bloguean todos estos jóvenes y menos jóvenes? ¿Para satisfacer su ego?

En los foros de las plataformas de blogues se lee con relativa frecuencia: “Yo blogueo porque quiero existir”. En efecto, en un blogue, se expresa lo que se hace, se piensa, se lee o se ve, es decir: todo lo que se vive. Cyril Fievet y Emily Turrettini lo interpretan así: “El blogue permitiría así exponer su “yo”, manifestarse públicamente, e incluso ponerse en el primer plano, con la consecuencia, como mínimo, de halagar su orgullo y, como máximo, de conocer sus “15 minutos” de gloria y de celebridad” (4).

Pero sería reductor el detenerse en esta sola motivación. La mayoría de los blogues son anónimos y sus autores los crean en primer lugar y sobre todo para compartir, para intercambiar con los otros internautas. La posibilidad de insertar comentarios debajo de cada billete publicado en el blogue permite precisamente este intercambio. Los autores de Blog Story subrayan este hecho: “Un blogue es sobre todo un medio de expresión. Los blogues constituyen un medio eficaz de hablar con los otros, de emitir su dictamen o, más generalmente, de hacer oír su voz. Los blogues proporcionan también a los internautas los medios de reaccionar a la información que consumen. Permiten también la reagrupación de los individuos, si no en comunidades, al menos en grupos, que corresponden a afinidades o centros de interés comunes.” (4)

Este intercambio con los lectores y la comunidad de individuos que se crea en torno a un blogue es por otra parte un elemento motriz en la continuación del propio blogue. Curiosamente también, numerosos blogueros utilizan los blogues como una herramienta de memorización activa personal. Es un rastro cinemático que permite retener despiertos los momentos fugaces que componen la vida del bloguero. El blogue desempeña entonces la función de archivo vivo de la vida. Los blogues se convierten así en la memoria viva numerizada de millones de individuos, los blogueros, que cuentan su vida, blogueando, no para fosilizarla, sino para vivirla mejor.

-oOo-

(1) Ésta es la forma hispanizada en plural de blog, menos ruda en nuestros labios y garganta que la inglesa sin hispanizar blogs.

(2) Fuente: www.technorati.com

(3) El término blogue, forma hispanizada del inglés blog, se abre paso con razón, que es una razón morfológica de sencillez fonética, para sustituir los términos ingleses no hispanizados weblog (compuesto de web ‘red’ y log ‘registro’ “Diario, cuaderno”) y el propio blog, muy empleados en español. La sustitución se hace, por analogía, sobre el modelo de desfogue, cuyo sentido primero es 'acción y efecto de desfogar: dar salida al fuego' y el metafórico: ‘acción o manifestación que contribuye a calmar un estado de ánimo vehemente'. Recordemos que en la justificación analógica la forma predomina sobre el sentido. En este caso concreto la forma justificada no es el radical, que es el mismo que en inglés, sino el sufijo añadido -e. La palabra blogue ha permitido la creación de varios derivados, entre los cuales cabe recordar bloguear, bloguero y blogueo, que están cada vez más extendidos. Me complace señalar aquí como locutor y lingüista hispanofrancófono, deseoso de acercar entre sí a mis dos culturas, que el término blogue fue propuesto por la Oficina de Quebec de la lengua francesa en octubre de 2000.

(4) “Blog Story”, Cyril Fievet y Emily Turrettini, Ediciones Eyrolles, 2004. ISBN : 2-7081-3158-3. El libro se compone de verdaderos cuadernillos cosidos (10 veces 32 páginas, o sea: 320 pages, con un peso total de 400 gramos), en un elegante formato 12 x 22. Los autores, un parisino y una ginebrina, crearon en 2003 la revista del blogging en línea; dirección: http://pointblog.com.

Ver también, en este mismo blogue, mi artículo: El léxico bloguero.

jueves, noviembre 16, 2006

Islamólogo andaluz, Rector del PISAI

Islamólogo andaluz, Rector del PISAI

Permalink 16.11.06 @ 11:45:00. Archivado en Religiones

El español Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano, fue nombrado Rector del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI) de Roma el 6 de septiembre. El PISAI ha sido y es, desde el año 1926, una institución de Iglesia, de prestigio internacional, al servicio del diálogo interreligioso e intercultural.

El P. Miguel Ángel Ayuso Guixot, natural de Sevilla, es licenciado en Estudios Arabes e Islámicos (1982) y Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Granada (2000). Ha trabajado durante 20 años como misionero en Egipto y Sudán (1982-2002). Durante este periodo ha sido profesor de Islamología en el Seminario Mayor Inter-diocesano San Pablo de Jartum (Sudán) (1987-1993) y en el Centro de Formación de profesores de religión cristiana en Jartum (Sudán) (1991-1994). Además ha sido profesor de Árabe e Islamología en el Centro Dar Comboni for Arabic Studies de El Cairo (1997-2002), dirigido por los Misioneros Combonianos, centro que colabora desde 1997 con el PISAI. Desde 2002 es docente y miembro del PISAI, donde ha ejercido como Director de Estudios (2003-2006) hasta su nuevo nombramiento como rector.

Rocogemos aquí las recientes declaraciones del nuevo rector del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI).

-oOo-

Habla el nuevo rector del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos

El misionero comboniano Miguel Ángel Ayuso Guixot

ROMA, miércoles, 15 noviembre 2006 (ZENIT.org).- Dependiente en última instancia del Papa, en la Ciudad Eterna, se levanta el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI, por sus siglas en italiano), cuyo nuevo rector es el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot.

En esta entrevista concedida a Zenit, este misionero comboniano presenta la naturaleza de esta institución de Iglesia al servicio del diálogo interreligioso e intercultural de prestigio internacional.

El padre Ayuso, nacido en Sevilla, es doctor en Teología Dogmática por la Facultad de Teología de Granada y ha sido misionero en Egipto y Sudán (Cf. Zenit, 5 de octubre de 2003).

Antes de ser rector, el padre Ayuso era el coordinador de estudios del PISAI.

«La actualidad del Islam, como centro de la atención social, debería conllevar un auge de estudiantes, pero a veces se tiene la impresión de que el interés se concentre más en la información que en la formación. Hoy la formación es absolutamente necesaria», opina.

Hay mucha gente que no sabe que existe un Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos en Roma. ¿Desde cuándo funciona y cuál es la opinión de Benedicto XVI sobre esta institución?

P. Ayuso: Si, resulta un poco sorprendente el desconocimiento en ciertos sectores, excepto en el académico, de la existencia en Roma de un Instituto Pontificio que se dedica específicamente al estudio objetivo del Islam, en vista de entablar un diálogo interreligioso e intercultural entre musulmanes y cristianos.

Sorprende también el hecho de que en ambiente islámico seamos bien conocidos y apreciados por la seriedad y empeño en conocer objetivamente el Islam a partir del estudio de sus ciencias, por medio de un estudio intensivo de la lengua árabe, como instrumento absolutamente necesario para dicho fin.

El Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos fue creado en 1926 en Túnez por la Sociedad de los Misioneros de África (Padres Blancos). Su finalidad era la formación específica de misioneros para vivir en un ambiente arabo-musulmán.

En 1949, el centro de estudios fue trasladado a la Manouba, en las cercanías de Túnez, en donde se enseñaban lengua árabe y ciencias islámicas, mientras que el centro de Túnez se convertía en lo que hasta hoy se llama el Instituto de Literatura Árabe (Ibla).

En 1960, el centro fue constituido como Instituto Pontificio; y en 1964, a causa de la política de nacionalizaciones, fue transferido de Túnez a Roma, en donde recibió el apoyo del Papa Pablo VI, como instrumento óptimo para el diálogo interreligioso, según el nuevo espíritu del Concilio Vaticano II. Desde entonces y por más de 50 años el PISAI ha sido y es una institución de Iglesia al servicio del diálogo interreligioso e intercultural de prestigio internacional.

En estos últimos años, sus autoridades académicas han tratado de solucionar algunas dificultades para poder asegurar la continuidad y la permanencia del PISAI en Roma.

Precisamente la intervención de Benedicto XVI a favor de este instituto de excelencia nos permite seguir prestando este servicio a la Iglesia desde aquí en Roma, por esto le estamos enormemente agradecidos. El instituto continuará su misión de puente entre culturas y religiones.

¿En qué va a centrar su mandato como rector?

P. Ayuso: Pues sencillamente en dar continuidad a toda la labor que se ha hecho hasta hoy, es decir, trabajar seriamente en tres campos fundamentales: la enseñanza, las publicaciones científicas y la investigación.

Para esto, disponemos de un equipo de 25 profesores para la formación de nuestros estudiantes; tres publicaciones científicas --una sobre estudios árabes y las otras dos sobre el diálogo islámico-cristiano desde la perspectiva científica y la pastoral de encuentro--; y finalmente, para la investigación disponemos de una biblioteca especializada con más de 31.000 volúmenes y más de 450 títulos de revistas; y una sala de consulta frecuentada por nuestros estudiantes, por estudiantes procedentes de otras universidades y por un nutrido número de investigadores provenientes de todas partes del mundo.

Además es mi gran deseo como rector promover entre nuestros antiguos alumnos más eficaces y motivados la necesidad de un estudio serio y continuado de especialización en este campo tan importante de la misión de la Iglesia, para tratar de crear un nuevo equipo de profesores que puedan en el futuro sustituir al equipo de élite que el PISAI ha tenido desde sus orígenes.

También veo una necesidad urgente de continuar el proceso de colaboración entre el Instituto y congregaciones religiosas, instituciones diocesanas y académicas en vista de un enriquecimiento de esta institución de Iglesia.

Esta colaboración se obtendría por medio de una oferta de personal docente y posibles colaboradores, así como con intercambios académicos en el campo del estudio de las religiones y las culturas.

Creo que a nivel de Iglesia tenemos que «globalizarnos», es decir, ser realmente católicos, para dar consistencia a una labor de Iglesia prioritaria. Necesitamos por tanto colaboradores.

Finalmente, decir que la colaboración se traduce también en términos financieros. Necesitamos crear una «Asociación de Amigos del PISAI» para recaudar fondos que nos permitan promover actividades extra-académicas de carácter interreligioso e intercultural, que nos permita enriquecer las actividades del instituto. Necesitamos por tanto donaciones.

Algunos de los profesores --muchos de ellos Padres Blancos-- son considerados autoridades mundiales en el Islam. ¿Cree que son suficientemente conocidos en el ambiente católico?

P. Ayuso: Sí, como decía, tenemos una serie de profesores que han marcado un hito en la historia de esta institución. El mérito creo que está en la seriedad y en el rigor científico que han sabido cultivar y promover durante su servicio académico.

Este esfuerzo realizado durante largos años les ha abierto, con autoridad y respeto, las puertas de la interreligiosidad e interculturalidad hacia nuestros amigos y amigas musulmanes.

Muchos de ellos son Padres Blancos. Por citar uno, menciono al Padre Michel Lagarde, M. Afr., premio UNESCO 2005 de la Cultura Árabe. Creo que son bien conocidos en ambiente católico, pero probablemente su conocimiento sea mayormente difundido en ambiente arabe-musulmán.

¿Ha notado un auge de estudiantes desde que el Islam está en el centro de la atención mundial?

P. Ayuso: No en la cantidad pero si en la procedencia. Hoy continuamos a tener un grupo de unos 50 estudiantes para los ciclos de licenciatura y doctorado. Hay que tener en cuenta que el PISAI es un centro de excelencia, es decir de estudios muy especializados.

La labor de la Iglesia en el campo del diálogo ha permitido que de todas las partes del mundo algunos estudiantes sean enviados a estudiar al PISAI como previa preparación pastoral para ejercer una función en el campo del diálogo en sus diócesis de origen o en sus propias comunidades.

Es una satisfacción encontrar en nuestros desplazamientos por el mundo a antiguos alumnos del PISAI que son responsables de centros para el diálogo, sea a nivel local, diocesano, regional o nacional, etc.

Desde sus inicios el PISAI cuenta con unos 1.300 estudiantes, que han sido preparados para el diálogo interreligioso e intercultural.

Evidentemente, la actualidad del Islam, como centro de la atención social, debería conllevar un auge de estudiantes, pero a veces se tiene la impresión de que el interés se concentra más en la información que en la formación. Hoy la formación es absolutamente necesaria.

¿Cómo puede contribuir el PISAI al diálogo interreligioso e intercultural?

P. Ayuso: El PISAI sigue siendo un punto de referencia en el ámbito del diálogo entre las culturas y las religiones, ofreciendo un renovado impulso a los estudios árabes e islámicos, con la finalidad de contribuir a un mayor conocimiento y comprensión recíprocos, cada vez más necesarios en el mundo en el que vivimos.

Como institución de Iglesia y recordando las palabras de Benedicto XVI --nuestro futuro depende del diálogo con el Islam--, la contribución del PISAI seguirán dando sus frutos, como lo ha venido haciendo siempre desde su humilde pero significativa creación.

lunes, noviembre 13, 2006

Lo que el viento nos dejó

Lo que el viento nos dejó

Permalink 13.11.06 @ 17:07:07. Archivado en Europa, España, Energías renovables

Es totalmente absurdo que en Europa se consuma la escandalosa cantidad de energía no renovable y contaminante que se consume por el momento.

Es más absurdo todavía que no se aprovechen con mayor atención, sabiduría y pasión las energías renovables y no contaminantes que nos ofrece generosamente nuestra madre naturaleza.

En este tema, de vital importancia para nuestra salud y para nuestra economía, muchos europeos se comportan como bebés anormales, que no tienen al nacer el impulso natural de acudir a la fuente generosa de ternura y de alimento de los pechos de su madre.

A todos nos ha sucedido más de una vez el observar e incluso oler, en mi caso con sorpresa, irritación y vergüenza, que en el hotel de las costas euromeridionales donde nos albergábamos, cuyo mayor reclamo publicitario era la fidelidad del sol, el calor para el agua de los grifos y de la piscina se producía mediante gasoil, mientras que era posible quemarse los pies con el calor solar que almacenaba el suelo de todos los exteriores y era necesario emplear crema solar para evitar quemarse la piel.

También nos ha sucedido a todos, por poca imaginación que tengamos, el admirar la formidable eficacia del viento, para empujar nuestros barcos de vela y para impulsar las palas de nuestros molinos. A veces nos preguntamos por qué tenemos tan poco empleada esta energía del viento, que permitió a los españoles descubrir América, con sus sencillas carabelas, y a innumerables generaciones de molineros moler los granos de nuestro pan cotidiano con sus elementales molinos de viento.

¿Cómo es posible que hasta hace muy poco hayamos renunciado a mejorar nuestras técnicas mecánicas, para explotar lo mejor posible la energía gratuita y limpia del viento, y nos hayamos convertido en esclavos de los voraces y contaminantes motores a explosión?

Aún más, ¿cómo es posible que hayamos preferido las guerras, para alimentar de combustible expoliado nuestros motores, a la paz de esta energía gratuita y natural que ya nos sirve para respirar? ¿Cuánto tiempo hemos perdido antes de percatarnos que esta energía expoliada ponía en peligro nuestra propia existencia, transformando en irrespirables los vientos vitales de nuestro planeta?

He aquí algunas razones que deben inclinarnos a favorecer, aún más de lo que lo hacemos, el desarrollo de los parques eólicos en España:

* España tiene un gran potencial de energía eólica. Se estima que el potencial para la producción de energía eólica a nivel nacional sobrepasa los 15.000 MW (equivalente a 10 o 12 centrales nucleares estándar).
* Las regiones más ventosas tienen una conformación geográfica ideal para la instalación de parques eólicos.
* El desarrollo de parques eólicos a escala industrial genera numerosos puestos de trabajo en los sectores de fabricación, ingeniería y mantenimiento.
* Hoy en día, la producción de energía eólica es una industria madura. Los aerogeneradores son robustos, fiables, con maquinaria de alta vida útil (30 años), como resultado de un largo proceso de aprendizaje.
* Los fabricantes daneses, alemanes y estadounidenses están ahora invirtiendo decididamente en España, por ser el mercado de mayor y más rápido crecimiento potencial.
* La industria española está produciendo sus propios aerogeneradores, que se comercializan ya por todo el mundo.
* La producción de energía eólica no es contaminante (ningún agente químico, ninguna emisión de calor ni de CO2, ningún residuo, ninguna radiación, ningún riesgo de transporte de materias primas), suficientemente constante y fiable
* El coste de producción de la electricidad proveniente del recurso eólico ha caído considerablemente y es hoy competitivo.

-oOo-

LA ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA.
Datos procurados por la Asociación de Promotores y Productores de Energía Eólica de Andalucía: APREAN

España tiene un gran potencial de energía eólica. La combinación del centro de altas presiones de las Azores y los centros de bajas presiones que se forman en varios puntos del Golfo de Vizcaya, genera frecuentes vientos de intensidad media y alta sobre el país, con una dirección dominante Norte / Noroeste.

Además, las regiones más ventosas, tales como Navarra, Aragón, Castilla, Asturias, etc., tienen una conformación geográfica ideal para la instalación de parques eólicos como, por ejemplo, muchas mesetas de elevación media, tierras baldías llanas no habitadas y de fácil acceso a los emplazamientos en construcción. Se estima que el potencial para la producción de energía eólica a nivel nacional sobrepasa los 15.000 MW (equivalente a 10 o 12 centrales nucleares estándar).

Es más, es conocido que el desarrollo de parques eólicos a escala industrial genera numerosos puestos de trabajo en los sectores de fabricación, ingeniería y mantenimiento. Este auténtico “regalo del cielo” es claramente bienvenido por las autoridades nacionales y regionales españolas, dado que una buena parte de las actividades productivas regionales están fuera de mercado y en regresión (minas de carbón, industria del acero,…)

Hoy en día, la producción de energía eólica es una industria madura. Los aerogeneradores son robustos, fiables, con maquinaria de alta vida útil (30 años), como resultado de un largo proceso de aprendizaje en países como Dinamarca. A lo largo de los últimos 15 años, los daneses han introducido algunas innovaciones en los mejores y más probados equipos básicos y en tecnologías provenientes de la industria naval y de la maquinaria agrícola. Sus generadores se producen a escala industrial.

Los fabricantes daneses están ahora invirtiendo decididamente en España, el mercado de mayor y más rápido crecimiento potencial. Otros fabricantes alemanes y estadounidenses se han incorporado también al mercado español, con unas máquinas de tecnología excelente y en algunos casos más eficiente.

Y, finalmente, también la industria española está produciendo sus propios aerogeneradores, que se comercializan ya por todo el mundo en fuerte competencia con los fabricados por los países anteriormente citados.

La producción de energía eólica no es contaminante (ningún agente químico, ninguna emisión de calor ni de CO2, ningún residuo, ninguna radiación, ningún riesgo de transporte de materias primas), suficientemente constante y fiable. Ofrece la excepcional ventaja de preservar la integridad y la vocación original de la tierra sobre la que se implanta.

Debido fundamentalmente a los avances tecnológicos, el coste de producción de la electricidad proveniente del recurso eólico ha caído considerablemente y es hoy competitivo con las grandes plantas de gas de ciclo combinado, que se considera producen al coste más bajo, para velocidades medias de viento superiores a 8 m/s.

jueves, noviembre 09, 2006

Facultad teológica granadina 1/2

Facultad teológica granadina 1/2

Permalink 09.11.06 @ 21:20:00. Archivado en Universidades, Religiones

La prueba de incomprensible incomprensión administrativa que sufren por el momento mis compañeros y hermanos jesuitas de la Facultad teológica granadina, me hace pensar en las terribles pruebas que sufrió el padre Pedro Arrupe al final de su vida.

Las causas de esta sorprendente prueba, venida de la curia arzobispal, son prácticamente las mismas que las pruebas, venidas de la curia vaticana, que inclinaron a Pedro Arrupe a renunciar a su generalato.

En un caso como en el otro se ignora o no se comprende en su justa medida la vocación propia del espíritu ignaciano, una de cuyas características esenciales es la intrepidez en la tarea a la hora de asumir misiones heroicas.

Considero a Pedro Arrupe, en cuanto general emblemático de los jesuitas actuales, como el mejor intérprete del espíritu ignaciano, en el contexto del siglo que ha hecho posible la autodestrucción física de la humanidad por la energía nuclear, al mismo tiempo que su mayor envilecimiento, al negar sus derechos más sagrados a las personas y a pueblos enteros. Uno de sus méritos incontestables ha consistido en llevar la obra educativa de los jesuitas a los medios más olvidados y menos favorecidos de la familia humana actual.

La Congregación General XXXII (1974‑1975) animó a los jesuitas a «participar activamente en el gran debate de nuestro tiempo: la promoción de la fe y la lucha por la justicia ». Arrupe estaba convencido de que los jesuitas debían estar en la frontera de este mundo. Que debían estar más comprometidos con la vida y sobre todo caminar con los margina­dos de este mundo, dialogar con los no creyen­tes, insertarse con el mundo obrero, sentarse con los intelectuales, acercarse a los jóvenes.

Arrupe era un hombre crítico con esta sociedad. Viajero por medio mundo, supo relativizar las parti­cularidades culturales para sentir el dolor humano allí donde se manifestaba. Intuyó que la injusticia existente, que la desigualdad en países ricos y países pobres tiene su raíz última en un elemento cultural: en la cultura basada en el dinero, en el poder. Que vivimos en una cultura de la ceguera y del olvido. En una cultura que hace ciegos a los humanos ante la realidad dolorosa de la historia y en una cultura del olvido, que pretende negar la realidad tozuda de los errores del pasado.

El artículo que sigue del padre Sequeiros San Román, escrito hace cinco años, con ocasión del décimo aniversario de la muerte del padre Pedro Arrupe, explica con perfecta claridad y humilde franqueza las verdaderas causas de una y de otra incomprensión.

El padre Sequeiros es profesor de la Facultad de Teología de Granada,
catedrático universitario de Paleontología en situación de excedencia, presidente de la Sociedad Española de Paleontología (1994- 1997) y miembro de INHIGEO (Comisión de la UNESCO para la Historia de la Geología).

-oOo-

Granada, los jesuitas y Arrupe.
En el décimo aniversario de la muerte del padre Pedro Arrupe

Por Leandro SEQUEIROS SAN ROMÁN, S.J.,
Profesor de la Facultad teológica granadina.

En la madrugada del 5 de febrero del año 1991, ha hecho ahora diez años, falleció el padre Pedro Arrupe. Se extinguió plácidamente en la enfermería de la Curia Generalicia de los jesuitas en Roma, junto al Vaticano. Durante estos años, los jesuitas hemos ocultado con pudor su figura. Fue un hombre discutido. Como todos los humanos, tuvo errores. Pero pasados estos diez años, se tiene perspectiva suficiente para intentar situarlo en el lugar que le corresponde. Pero hay más: la presencia actual de los jesuitas en Granada no se puede entender sin aludir a su figura y a la dinámica que creó. Será necesario tomar la historia desde más atrás.

En septiembre del año 1554, viviendo aún San Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús abre un colegio en la ciudad de Granada. En los últimos años del siglo XVI se transformará en una de las instituciones universitarias más importantes que tuvo Granada: el colegio de San Pablo. En él se establecieron las cátedras de Lógica, Filosofía y Teología. Posteriormente la Compañía promovió la fundación del colegio de los Santos Apóstoles Bartolomé y Santiago como centro universitario. Otros jesuitas trabajaban con los enfermos, los pobres y los presos. La expulsión de los jesuitas de España en 1767 terminó esta etapa de presencia de la Orden fundada por San Ignacio.

Pero ¿cuál es la realidad de los jesuitas hoy en Granada? En nuestra ciudad viven y trabajan desarrollando su propia misión eclesial nada menos que 81 jesuitas. Están distribuidos por la ciudad en cinco comunidades. De ellas, la más numerosa con mucho es la de Cartuja, en la que viven 42. De ellos, una gran parte son hombres beneméritos que ya están jubilados. El resto desarrolla una gran actividad tanto en instituciones de la Compañía (Facultad de Teología, Residencia del Sagrado Corazón, Colegio Mayor Loyola, Centro Suárez...) como desde otras plataformas (desde la Universidad hasta Almanjáyar, pasando por la Asociación Pro Derechos Humanos, por Granada Acoge, etc.).

Tal vez la institución más característica, el buque insignia de la Compañía de Jesús en la ciudad es la Facultad de Teología, en el Campus Universitario de Cartuja. En 1894, en el Cercado Alto de Cartuja, inicia sus actividades con la creación de un centro de formación para estudiantes jesuitas. Ahí está el germen de lo que es la actual Facultad. Desde entonces, en Cartuja se han formado cientos de jesuitas, de sacerdotes de las diócesis de Granada y Guadix, así como de otras diócesis andaluzas y miembros de muchas órdenes y congregaciones religiosas. Desde los años setenta inician también sus estudios los primeros laicos que cursan Teología. Hasta el momento, es la única Facultad de Teología que existe desde Madrid hasta el Sur de la Península.

«¡Cuánto habéis cambiado!», nos dicen con frecuencia los amigos. Pero esta exclamación puede interpretarse de muchas maneras. Para algunas personas, puede contener un cierto sentido de reproche, cuando no de amargura. Pero para otros, esta expresión significa el respaldo a unos intentos de presencia social diferente en el mundo de hoy. Tal vez sea éste el elemento más característico de los jesuitas en Granada y en el mundo. Pero esto no viene solo. El cambio en la actitud, las tareas, la visión del mundo y la presencia más social de los jesuitas se debe en gran parte al espíritu de un hombre que desapareció hace diez años: el padre Pedro Arrupe.

En 1965, cuando el Concilio Vaticano II estaba aún en marcha, Pedro Arrupe, provincial entonces de los jesuitas en Japón, asumió la difícil misión de animar, orientar, estimular, conducir hacia los horizontes del Concilio a la Orden fundada por San Ignacio. Arrupe fue general de la Compañía de Jesús durante 18 años (largos y penosos para él), en una época muy difícil de la historia del mundo y de la Iglesia católica. En esta época la Compañía tuvo una de las épocas más creativas de su historia. Pero también unas graves crisis internas. Todo cambio genera tensiones y resistencias. La Congregación General XXXII (1974‑1975) animó a los jesuitas a «participar activamente en el gran debate de nuestro tiempo: la promoción de la fe y la lucha por la justicia ». Arrupe estaba convencido de que los jesuitas debían estar en la frontera de este mundo. Que debían estar más comprometidos con la vida y sobre todo caminar con los margina­dos de este mundo, dialogar con los no creyen­tes, insertarse con el mundo obrero, sentarse con los intelectuales, acercarse a los jóvenes.

Pero estas tareas no se hacían desde fuera, desde la periferia. Una de sus palabras más repe­tidas era la inculturación. Se refería al esfuer­zo que debían hacer los jesuitas para sumer­girse en la realidad social y desde ella refor­marla con palabras, sentimientos y acciones de la cultura en la que vivían la experiencia del seguimiento de Jesús de Nazaret.

Pero el ser humano tiene un límite de resis­tencia. Incluso Arrupe, que parecía hecho de acero. El 7 de agosto del año 1981, cuando regre­sa de un viaje por Asia Oriental, sufre una trom­bosis cerebral en el aeropuerto de Fiumicino, de Roma. El 3 de septiembre de 1983 la Congre­gación General XXXIII acepta la renuncia del padre Arrupe como prepósito general de la Com­pañía de Jesús.

Dos elementos destacan en el empeño de Arru­pe para la Compañía de Jesús: en primer lugar, su amor a la Iglesia. Que no es servil, sino creativo. La Iglesia está al servicio del Evan­gelio y al servicio del mundo. En este sentido, el amor a la Iglesia se expresa en el amor al mundo y a la vida. Por otra parte, Arrupe era un hombre crítico con esta sociedad. Viajero por medio mundo, supo relativizar las parti­cularidades culturales para sentir el dolor humano allí donde se manifestaba. Intuyó que la injusticia existente, que la desigualdad en países ricos y países pobres tiene su raíz última en un elemento cultural: en la cultura basada en el dinero, en el poder. Que vivimos en una cultura de la ceguera y del olvido. En una cultura que hace ciegos a los humanos ante la realidad dolorosa de la historia y en una cultura del olvido, que pretende negar la realidad tozuda de los errores del pasado. Tal vez ahora, diez años más tarde, Arrupe sigue vivo en todos aquellos que intentan crear en nuestra sociedad una cultura más solidaria defensora de los derechos humanos.

IDEAL • JUEVES 8 DE FEBRERO DE 2001 • OPINIÓN: http://www.jesuitas.es/Sequeiros.htm

Tribuna Abierta