jueves, agosto 23, 2007

Crítica textual del Quijote e intertextualidad

Crítica textual del Quijote e intertextualidad

Permalink 23.08.07 @ 17:50:50. Archivado en El Quijote, Semántica, Pragmática, Morfosintaxis, Poética, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Novela

El Quijote para citarlo es solamente la punta visible del iceberg (1) textual, cuya parte invisible está constituida por una considerable masa de documentos, cuidadosamente seleccionados y comparados, que lo justifican intertextualmente en todas sus opciones de lectura, tanto en sincronía como en diacronía.

Convencionalmente he denominado Taller cervantino del Quijote, esta masa invisible a primera vista, orgánicamente articulada con la visible mediante el Diccionario enciclopédico del Quijote, que le sirve de andamiaje, armazón y escalera múltiple, para evocar el trabajo exigente de crítica textual que caracteriza su metodología de restablecimiento del texto cervantino más auténtico.

El texto cervantino aparece así, en la parte visible del iceberg textual, lo más fiel posible a la intención editora de su Autor, tras haber sido justificado punto por punto en esta instancia fundante del taller, instancia eficaz, aunque modesta e invisible a primera vista.

El Taller cervantino del Quijote (2) ha requerido un enorme esfuerzo de investigación intertextual, que hemos llevado a cabo durante quince años (1990-2005), elaborando y explotando numerosas concordancias electrónicas. Para la creación de cada una de estas concordancias, hemos numerizado personalmente las mejores ediciones críticas existentes de las obras referidas a continuación.

El programa informático que empleamos, un concordanciador multiventanas, lo compusimos nosotros mismos en lenguaje Hypertalk en 1990, partiendo de los recursos Z, que en aquella época ponía generosamente a la disposición de los programadores Mark Zimmermann. Desde aquí le expresamos una vez más nuestro agradecimiento.

Presentamos el corpus del que proceden los testimonios que empleamos en nuestra enciclopedia, distinguiendo los que provienen de nuestras concordancias propias, de los que provienen de concordancias ajenas:

I) Testimonios de primera mano, obtenidos durante quince años mediante concordancias electrónicas propias:

1) de la obra cervantina completa;
2) de La Celestina, 1507, de Fernando de Rojas;
3) del Amadís de Gaula, 1508, de Garci Rodríguez de Montalvo;
4) del Tirante el Blanco, 1511, de Joanot Martorell;
5) del Diálogo de la lengua, 1535, de Juan de Valdés;
6) de las Poesías, 1543, de Garcilaso de la Vega;
7) del Examen de ingenios, 1575, del doctor Huarte de San Juan;
8) de la Historia de la Orden de San Jerónimo, 1595-1605, de Fray José de Sigüenza;
9) de la Filosofía antigua poética, 1596, del tratadista Alonso López Pinciano;
10) del Guzmán de Alfarache, 1599, de Mateo Alemán;
11) del Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1614, de Alonso Fernández de Avellaneda;
12) de la Historia de la Florida, 1605, del Inca Garcilaso;
13) del Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, del lexicógrafo Sabastián de Covarrubias y Horozco;
14) del Vocabulario de refranes y frases proverbiales, 1627, del paremiólogo Gonzalo Correas, etc.

II) Testimonios de segunda mano, obtenidos estos últimos años mediante concordancias electrónicas ajenas.

Los hemos empleado sobre todo para verificar nuestras propias dataciones, que procedían en parte de los trabajos de Joan Corominas. Debemos confesar que tanto nuestras propias concordancias como las concordancias ajenas nos han demostrado que muchas de las dataciones de nuestro gran maestro de la Etimología deben ser corregidas. He aquí las tres concordancias ajenas que hemos empleado con mayor frecuencia.

1) Real Academia española, Corpus diacrónico del español. CORDE:

El interés de este generador de concordancias es la ambición del corpus empleado; la posibilidad de visualizar para cada consulta un contexto superior a una línea, aunque no superior a una página; y las precisiones tanto de las citas como de la datación.

Inconvenientes: el haber mezclado en el corpus los títulos en castellano actual de los documentos, títulos que sirven de metalenguaje documental, con los textos de la época, lo cual afecta gravemente a la estadística y a la datación léxica; la lentitud del motor de búsqueda; la imposibilidad de navegar libremente por la totalidad de cada una de las obras numerizadas y la ausencia en el corpus de dos textos capitales del siglo XVII: el Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, del lexicógrafo Sebabastián de Covarrubias y Horozco, y el Vocabulario de refranes y frases proverbiales, 1627, del paremiólogo Gonzalo Correas, etc.

Al mismo tiempo que expresamos nuestro agradecimiento a la Academia por la oferta gratuita de este instrumento de investigación, le suplicamos que introduza cuanto antes estos dos textos en su corpus, y que aumente sensiblemente la velocidad de su motor de búsqueda.

2) Prof. Mark Davies, Corpus del español

El mayor mérito de este simpático generador de concordancias es la velocidad de su motor de búsqueda. El investigador echa de menos los textos anteriores al siglo trece, la posibilidad de obtener un contexto superior a una línea y la precisión en la datación.

3) Prof. Francisco Rico, Ed. de Don Quijote de la Mancha del Instituto Cervantes, Banco de datos textual en DBT, versión Beta, al cuidado de Joan Torruella, 1998.

Hemos frecuentado desde su aparición en 1998 esta magnífica concordancia electrónica, para contrastar los resultados de la nuestra propia. Nos ha sido especialmente provechosa en el estudio formal y estadístico de la sintaxis en general y de las giros y locuciones en particular.

Nota editorial: Lo esencial de este artículo apareció precedentemente en Qué Diario, el 31/08/2005, y en Periodista digital, el 09.02.06
____________

(1) Iceberg (Voz inglesa procedente del neerlandés ijsberg 'montaña de hielo'); sust. m. [Nota: En español resulta habitual su pronunciación /izebérg/. El plural es icebergs.]

1. Bloque de hielo procedente de la fragmentación de un glaciar que flota a la deriva en las aguas polares: los icebergs constituyen un peligro constante para la navegación.

2. [Uso figurado] Persona de gran frialdad que no muestra sus emociones: esa chica era un iceberg sin sentimientos.

Modismos

La punta {o poporcionalmente pequeña parte visible} del iceberg. [Uso figurado] Parte pequeña de una cosa o un asunto de mayor importancia: aquella estafa era sólo la punta del iceberg de un enorme escándalo de corrupción.

Enciclopedia Universal DVD © Micronet S.A. 1995-2002

(2) Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005.