lunes, junio 30, 2008

Honor al entrenador


Honor al entrenador

Permalink 30.06.08 @ 12:05:00. Archivado en Sociogenética, Pro amicitia universale, Educación


¡ Honor al entrenador
y honor al goleador !

¡ Honor al equipo ganador
y honor al equipo perdedor !

¡ Viva España, por saber ganar,
y viva Alemania, por saber perder !

Mi comentario de la imagen de Reuters : ¡ Honor a los seleccionados, por haber celebrado su triunfo honrando en primerísimo lugar a su seleccionador !

Honor al entrenador.

Las imágenes de la final de la Eurocopa entre Alemania y España:

"Manteo a Luis"

La plantilla española mantea a Luis Aragonés al finalizar el encuentro

Reuters - 2008-06-29

Nota filológico-pragmática: Conviene saber que es costumbre en algunos pueblos españoles el "mantear al pregonero tras la lectura del discurso":

En ocasiones, la aplicación de las tradiciones pueden ser lesivas o penosas para un invitado de honor. Por ejemplo, si es costumbre en un pueblo mantear al pregonero tras la lectura del discurso, lo normal y de buena educación es poner en antecedentes al afectado e incluso pedirle permiso. En caso de contestar que no, tendremos dos soluciones: o no mantear o cambiar de pregonero.

LAS TRADICIONES EN EL CEREMONIAL, Protocolo, Diputación de Palencia, p. 3.

Honor al goleador

"Torres con la copa"

El delantero Fernando Torres celebra el triunfo de la Eurocopa.

Reuters - 2008-06-29

Opinión general: Fué un gol, el que marcó espléndidamente Fernando Torres, pero pudieron ser cuatro más, que si no lo fueron, por Fernando o por algún otro compañero, sirven ahora para celebrar la deportividad de ambos equipos.

-oOo-

En las calles de Bruselas se grita con entusiasmo hispanobelga:

"Olé, Olé,
l'Espagne
a gagné !
"

El eco de este grito ha atravesado la noche y se ha vuelto a oír de madrugada en las noticias de la primera.

Comunicado de la RTBF, 29.06.08 - 12:49.

L'Espagne championne d'Europe

Habituée aux cruelles désillusions en phases finales, l'Espagne a définitivement conjuré le mauvais sort en remportant le Championnat d'Europe des nations aux dépens d'une très décevante équipe d'Allemagne, battue très logiquement 1 à 0.

¡Un saludo muy cordial desde Bruselas!
¡Un très cordial bonjour depuis Bruxelles!
¡A very warm greeting from Brussels!

-oOo-

sábado, junio 28, 2008

Discriminación positiva para inmigrantes

Discriminación positiva para inmigrantes

Permalink 28.06.08 @ 12:20:43. Archivado en Europa, Sociogenética, Antropología, Ética, Migraciones, Pro justitia et libertate

El Consejo de Europa se opone con firmeza a la directiva sobre inmigración del Parlamento Europeo, directiva aprobada la semana pasada con el apoyo del Gobierno español y del PP.

Esta directiva, éticamente desconcertante, ha encontrado esta semana respuesta en el Consejo de Europa, cuya Asamblea aprobó el miércoles dos recomendaciones que van exactamente en sentido contrario al de la nueva directiva.

El Consejo de Europa recomienda facilitar los trámites para la regularización y el trabajo de los inmigrantes. También pide, como paso clave para su integración en Europa, que se les reconozca el derecho al voto. En el debate de la Asamblea hubo quien llegó a calificar la directiva de "abominable e irresponsable". Un diputado portugués del Partido Popular Europeo dijo literalmente: "Lo que ha aprobado la UE es la idea de crear una fortaleza europea para protegernos de los muertos de hambre".

Recordemos que el Consejo de Europa es una institución paneuropea compuesta actualmente de 47 países miembros y considerada unánimemente como un referente ético europeo, aunque sus acuerdos no sean vinculantes.

El presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Lluís María Puig, senador del PSC, expresó el lunes su "seria preocupación" por la directiva. Ayer, insistió en que "en el Consejo de Europa hay una amplia mayoría en desacuerdo, visto desde nuestro ámbito, que es la defensa de los derechos humanos".

Fuente: P. X. SANDOVAL - Estrasburgo - 27/06/2008
Parlamento Europeo

-oOo-

El 20 de abril pasado, el Consejo de Europa pedía medidas de discriminación positiva para los inmigrantes.

El Consejo de Europa invitaba a sus 47 estados miembros a aplicar medidas que permitieran a los inmigrantes africanos superar los obstáculos que encuentran para acceder a la educación, la vivienda y la sanidad.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa invitó el 20/04/2008 a los 47 estados que componen este organismo a "poner en marcha o reforzar medidas de discriminación positiva para los inmigrantes subsaharianos", especialmente en los ámbitos de la educación, la vivienda y la sanidad.

A pesar de la existencia de legislaciones y normativas que sancionan el racismo y las discriminaciones, los países europeos no se encuentran en disposición de ofrecer un "trato justo" para el acceso a la sanidad, la educación, una vivienda digna y un trabajo "decentemente remunerado" a los inmigrantes, reza la resolución adoptada ayer por el Consejo de Europa y que recibió 43 votos a favor y dos abstenciones.

En el texto, la Asamblea Parlamentaria invita a imponer sanciones contra la ablación genital femenina por ser contraria a los derechos humanos, a la vez que demanda "respetar las tradiciones religiosas y las prácticas culturales" de los inmigrantes subsaharianos.

Los problemas con el idioma también preocupan a los legisladores europeos, quienes proponen elaborar en cada país un fichero en el que figuren especialistas en lenguas africanas para que los inmigrantes procedentes de este continente tengan oportunidad de explicarse ante las autoridades y se cumpla, de esta manera, el derecho a disponer de la asistencia de un intérprete.

El documento aprobado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa también propone hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes inmigrantes para facilitar su retorno a sus países o su inserción profesional, así como la armonización de las legislaciones nacionales y la humanización de los centros de tránsito y retención.

Además se insta a la creación de un observatorio nacional de inmigración en cada país y un registro local de instalaciones de acogida a los inmigrantes.

El ponente del informe, el parlamentario conservador francés Jean-Guy Branger, incidió en que la inmigración subsahariana ayuda a superar el "invierno demográfico" por el que atraviesa Europa. Además, explicó esta iniciativa por la necesidad de fortalecer los vínculos entre los países de origen y de acogida.

Ése es, para Jean-Guy Branger, uno de los retos que afronta el continente en lo que al fenómeno inmigratorio se refiere, junto a la lucha contra las discriminaciones y el control de la economía clandestina.

Branger cifró en unos 40.000 los inmigrantes procedentes de Malí censados en Francia, otros tantos de la República Democrática del Congo en Bélgica, y unos 100.000 nigerianos en Gran Bretaña, pero indicó que es necesario multiplicar estas cifras entre tres y ocho veces para calibrar la importancia real de esas comunidades africanas en cada uno de los países mencionados.

Crisis alimentaria

En el debate asomó la crisis alimentaria que padecen actualmente muchos países en desarrollo debido a la importante elevación de los precios de los alimentos.

Al respecto, el legislador socialista suizo Andreas Gross atribuyó ese aumento de precios de los alimentos en los países del tercer mundo a los biocombustibles que, propuso, deberían producirse sólo con desechos.

"Los platos vacíos de África no deben servir para llenar los depósitos de nuestros vehículos", recalcó el parlamentario socialista del país helvético.

Para el diputado británico John Greenway, "es falso que sólo los pobres salen de África", ya que el emigrante medio tiene estudios y potencial de éxito fuera de su país.

El Consejo de Europa tiene por objetivo favorecer en el continente un espacio democrático y jurídico común, organizado alrededor del convenio europeo de los derechos humanos y de otros textos sobre la protección del individuo.

FUENTE: MIGRANTES EN LINEA

Note créée par SGB le 27 juin 2008
27/06/08

viernes, junio 27, 2008

El valor democrático de la lengua común

El valor democrático de la lengua común

Permalink 26.06.08 @ 23:58:02. Archivado en Europa, Universidades, Semántica, Pragmática, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Antropología, Convivencias europeas, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Turismo convivencial

El "MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN" no daña, ni ofende, sólo reclama que la lengua general de todos los españoles, su koiné o lengua común, no sea relegada en pro de la implantación y hegemonía de otra lengua particular, propia a una cualquiera de las comunidades que conforman la diversidad de España. Esta lengua propia de una comunidad, cualquiera que ella sea, tiene todos los derechos de ser conocida, enseñada, difundida y utilizada, pero nunca impuesta a costa de la común.

El valor democrático del "MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN", que reproduje y suscribí ayer, introduciéndolo con unas reflexiones personales mías del año pasado, radica esencialmente en lo que significa de advertencia, de preocupación y de exigencia de respeto a las libertades individuales, garantizadas por los derechos humanos y por nuestra constitución democrática. La AEU y yo mismo compartimos estos sentimientos con nuestros Colegas y Amigos Autores del texto, hecho público anteayer en Madrid.

-oOo-

El valor económico del idioma
por Fernando González Urbaneja

El “manifiesto por la lengua común” dice lo que dice, nada más, ni menos, aunque luego cada cual entenderá lo que le convenga. Desde luego no es una campaña en defensa del español, que no tiene ninguna necesidad de defensa, ya que goza de UNA envidiable salud, que para sí quisieran la mayor parte de las lenguas. El español o castellano va bien, más que bien. Y los recientes estudios académicos sobre el valor económico del idioma manifiestan que se trata de un cañón, uno de los mayores activos de la economía y la sociedad española, cada vez más abierta, internacionalizada y ambiciosa.

El valor e interés del Manifiesto radica en lo que significa de advertencia y de preocupación y también de exigencia de respeto a libertades individuales. El manifiesto no daña, ni ofende, sólo reclama que el idioma común no sea relegado para la implantación y hegemonía de otra lengua propia, con todos los derechos de ser conocida, enseñada, difundida, utilizada…, pero nunca impuesta a costa de la común.

Arrinconar el español-castellano en territorios o nacionalidades con otro idioma propio, sería además de un error (que pasaría factura en el futuro) una violación de derechos individuales y de la letra de la Constitución.

El Manifiesto tiene carga política, va contra el nacionalismo obligatorio, sería idiota ocultarlo, pero acusarle de “imperial, de dominio cultural, de simbolismo esencial, de uniformidad” significa instalarse en el mundo de lo imaginario e irreal.

El actual sistema constitucional ha hecho por los idiomas que se hablan en España, además del común, más que en ningún otro sistema o régimen en la historia. Si el catalán, gallego, vasco… tenían riesgo de desaparecer en algún momento o iban en retroceso, ya no es el caso, ese riesgo ya no existe. Desde 1979 la extensión e implantación de los idiomas propios no tiene precedentes, el gasto público realizado y el despliegue legislativo puesto en vigor es impresionante.

De lo que el Manifiesto previene es de la imposición exclusiva de un idioma donde se hablan dos. Lo que estuvo muy mal antes, cuando al idioma se atribuyeron capacidades para imponer valores políticos, sigue estando mal ahora aunque circule en otro sentido.

Los populares han abrazado el manifiesto, están en su derecho y en sus principios y criterios. Si los socialistas se quedan fuera, si siguen evitando pronunciarse sobre la materia corren el riesgo de enredarse en una confusión que les pasará factura.

Este es un asunto que no debería ser problema, que debería evitarse, que no lo será algún día (quizá falta una generación), pero que va a ser recurrente y va a amargar el desayuno a más de uno. Defender un idioma a costa de otro empequeñece a ambos y no beneficia a terceros, simplemente supone pérdida de oportunidad y de capacidad.

miércoles, junio 25, 2008

Conocer a la mujer es nuestro mejor saber

Conocer a la mujer es nuestro mejor saber

Permalink 25.06.08 @ 18:20:20. Archivado en Escritura bloguera, Sociogenética, Antropología, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Arte, Educación

Una amiga madrileña, llamada María Jesús, me ha hecho llegar, con la expresión de su generoso cariño femenino, la imagen de un bebé que hace un guiño con su ojito derecho como invitándome a que le siguiera, para tomar conocimiento de un mensaje importantísimo que María Jesús nos comunicaba esta mañana a todos su amigos en el blog que mantiene en MySpace.

Ver los guiños del "Bebé feliz".

He aquí el mensaje público con que respondí a María Jesús, en los comentarios de su perfil multimediático, tras haber leído el hermoso contenido de su post:

Querida María Jesús: Tengo la suerte de saber lo que quiere la mujer casi desde que nací. Figúrate que, apenas nacido, una constelación de mujeres formaron alrededor de mi cuna una auténtica vía láctea de ternura y generosidad que me salvó la vida. La conclusión instintiva que yo saqué de un amor tan vivificante fue que, en lugar de una sola madre, la naturaleza me había ofrecido tantas madres como mujeres me habían amamantado. Mi padre se encargó de presentármelas una por una, cuando yo le servía de secretario aspirante a médico en su consulta ginecológica. Ésta fue sin lugar a dudas mi mejor preparación para ocuparme de vosotras toda mi vida, porque de amarlas a ellas pasé a amaros a todas como los seres más amables que ennoblecen nuestro pequeño planeta.

Te envío un abrazo cordial, haciéndote el guiño del bebé agradecido y agradeciéndote que divulgues ese secreto a voces de las mujeres, del que Internet se hace eco esta misma mañana en mil noventa páginas.

¿Qué nos revelan esas mil noventa páginas que Internet consagra a divulgar por el mundo ese secreto a voces, que quienes respetamos y amamos a las mujeres conocemos desde que descubrimos la verdad del amor femenino que sostiene el mundo?

Yo resumo así el mensaje de este texto anónimo, que los blogueros de todo el mundo hispanohablante reproducen haciéndolo suyo sin ánimo de cometer un plagio:

El hombre conoce a la mujer sólo si sabe lo que ella quiere y lo que no quiere de él; si sabe lo que ella busca y lo que no busca en él; si no ignora lo que ella le ofrece y lo que no desea que él le dé; si es consciente de lo que ella espera y de lo que no espera de él; si no olvida lo que no es ella para él y lo que ella en si misma es.

He aquí el texto primitivo, Anónimo y sin Título, cuyas repeticiones formales, particularmente visibles en mi reproducción, revelan la sencilla trabazón de su estructura semántica y pragmática:

La mujer no quiere una mirada, quiere una sonrisa.
La mujer no quiere compañía, quiere presencia.
La mujer no quiere llanto, quiere lágrimas.
La mujer quiere lo que es más sencillo otorgar.

La mujer no busca una mano, busca tacto.
La mujer no busca momentos, espera acontecimientos.
La mujer no busca tu risa, espera tu alegría.

La mujer ofrece, lo que siempre has podido dar.

La mujer no desea un cuerpo, desea un abrazo.
La mujer no desea halagos, desea palabras.
La mujer no desea unos labios, desea un beso.
La mujer no desea ser persona, desea ser mujer.

La mujer no espera tu tiempo, espera tiempo contigo.
La mujer no espera pasión, espera romance.
La mujer no espera sexo, espera amor.
La mujer no espera belleza, espera que la hagan sentirse bella.

La mujer es mujer, no la trates como a un hombre.
La mujer es mujer, no es física, es sentimental.
La mujer es mujer, no es cuerpo, es corazón.

La mujer no eres tú, no la trates como esperas que te traten.
La mujer no es para poseer, es para admirar.
La mujer no es para convencer, es para amar.
La mujer no es para conocer, es para entender.
La mujer no es lo que tú crees, ella es mucho más.
La mujer no es un rostro, es un todo.

La mujer no es difícil, es misteriosa.
La mujer no es tacto, es caricia.
La mujer no es la espina, es la rosa.

Como lingüista y filólogo me gustaría descubrir quién es el Autor anónimo de esta serie de apotegmas (1), que yo tituto aquí, evocando su intención: "Conocer a la mujer es nuestro mejor saber"

-oOo-

(1) apotegma.

(Del lat. apophthegma, y este del gr. apóphthegma).

1. m. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto.

DRAE.

martes, junio 24, 2008

Por las lenguas que nos unen

Por las lenguas que nos unen

Permalink 24.06.08 @ 10:45:45. Archivado en Europa, Las Américas, Universidades, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Antropología, Convivencias europeas, Ética, Didáctica, Educación, Pro justitia et libertate, Turismo convivencial

El español como lengua común de España, de gran parte de América y de otros países, es oficial en todos ellos porque es su koiné; lo que significa que les es común en el sentido de que permite a todos sus hablantes el entenderse sin necesidad de traducción ni de interpretación.

Esta ventaja comunicacional es comparable con la que ofrecen como protección contra la intemperie el tejado, los cimientos y los muros comunes de una gran casa comunitaria a todos los que viven dentro de ella. En ambos casos la ventaja común existe sin menoscabo de las ventajas diferenciales que el hablante o el habitante pueden seguir disfrutando en su vida más privada. En ambos casos seguirán valiéndose para la vida comunitaria de esta ventaja en común que también considerarán como propia.

Conviene saber que los lingüistas consideramos como koiné la "Lengua común que resulta de la unificación de ciertas variedades idiomáticas" DRAE. El español, nacido como lengua mestiza del castellano, no en solitario, sino en relación sociogenética con otras muchas lenguas, fue buscado y aceptado en toda España y en toda la hispanofonía como lengua mestiza de convivencia; su utilidad no fue impuesta, sino que fue engendrada tras ser buscada. Aquende y allende el Atlántico y el Mediterráneo, en los siglos pasados como ahora, la gente buscaba y busca el español como vehículo de cultura, de unión, de ascenso social.

La guerra de lenguas es un invento reciente de pequeños grupos extremistas, que han puesto las lenguas minoritarias al servicio de sus ambiciones políticas, convirtiéndolas en armas arrojadizas nacionalistas. Cada grupo la suya, como en Babel, lugar diabólico que escenifica la ruina del Bien Común por pérdida del sentido común y de la lengua comunitaria que lo hacían posible. Caracteriza a estos nacionalistas, enemigos acérrimos del Bien Común, el que lo sean de naciones que nunca existieron como tales. Antes de este invento no había guerra de lenguas: la lengua común y las minoritarias convivían, cumpliendo cada una su cometido propio. Así sigue practicándolas, en realidad, la mayoría de los hablantes: la común para el Bien Común de la gran comunidad de conciudadanos, sin excluir a ninguno, y la minoritaria para las relaciones familiares y cordiales propias a cada grupo.

La búsqueda del monolingüismo, promovida por los nacionalistas, fue certeramente desenmascarada y condenada por el insigne lingüista vasco Miguel de Unamuno, en un texto de los años treinta del siglo pasado, que los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos ocultan celosamente, por miedo de ver desprestigiado su empeño por desconectar a su pueblo del mundo, para mantenerlo en su exclusiva dependencia totalitaria.

Hacer obligatorio el conocimiento de una lengua minoritaria, cuando ya existe una lengua común, es obrar contra la justicia, imponiendo por capricho totalitario una obligación fuera de toda necesidad. En territorios donde la totalidad de las personas hablan la lengua común, sin que nadie, excepto los extremistas, quiera eliminar las otras lenguas, ¿a qué conduce ese conflicto entre las lenguas minoritarias y la lengua común? "Las lenguas comunes se han inventado para unir, para entenderse dentro y fuera" (R. Adrados). Lo peor que podría pasarles a los defensores del monolingüismo de las lenguas minoritarias es ganar esas guerras aislacionistas, porque sus hablantes quedarían reducidos en su capacidad de comunicación a mínimos territorios aislados.

La búsqueda de una koiné no es cosa sólo de los pueblos hispánicos, sino que es un fenómeno pancrónico general. Las grandes culturas, tanto europeas como no europeas, entre las cuales cabe recordar como ejemplos tanto la celta, la latina y la griega como la sánscrita, la árabe y la china, expandieron grandes lenguas comunes, para que sus hablantes se entendieran tanto en el ámbito cultural como en el religioso, en el administrativo y en el económico, sin excluir sino potenciando el ámbito personal y familiar. En las grandes naciones sólo hay una sola lengua común, cuya característica principal no es su origen más o menos prestigioso, sino el ser buscada por todos como tal lengua común. Así sucedió con el latín en el Imperio Romano, con el español en los países hispánicos y con el inglés en la Commonwealth of Nations, etc. Tanto éstas como todas las lenguas comunes o koinés son "un fenómeno socio-político-cultural que responde a la necesidad de entenderse en un amplio territorio. Es algo prepolítico y postpolítico, sólo secundariamente político". (R. Adrados).

"Someter las lenguas comunes a castigo y persecución es regresión. Mal para todos. Es ir contra la historia, el mutuo entendimiento y el progreso" (R. Adrados). Es como si los habitantes de una casa comunitaria decidieran suprimir el tejado, los cimientos y los muros exteriores comunes, para quedarse con sus apartamentos respectivos suspendidos en el aire. Sin embargo, es lo que hoy se hace en España con el español, segunda lengua común de ámbito internacional. Los nacionalistas antihispanistas pretenden hacer vivir a la intemperie a quinientos millones de hablantes cuya casa común es la lengua española.

Estas ideas fundamentales y muchas otras las aprendimos desde los años cincuenta y sesenta, tanto en España como en el resto de Europa, todos los que teníamos oídos para oírlas o leerlas de los labios y de la pluma de Francisco Rodríguez Adrados, nuestro gran maestro del helenismo, del comparatismo, del humanismo y de la lingüística general.

Salvador García Bardón, El español, nuestra gran casa común
09 Ago 2007.

En nombre de la Amistad Europea Universitaria y en mi nombre propio suscribo el "Manifiesto por la lengua común" de todos los hispanohablantes, presentado ayer en Madrid por un grupo de Colegas y Amigos, tan sensibles como nosotros y como nuestro maestro común Adrados a la necesidad de defender las lenguas que nos unen, para vivir en justicia y en libertad, es decir: en democracia auténtica.

-oOo-

MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN

Desde hace algunos años hay crecientes razones para preocuparse en nuestro país por la situación institucional de la lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una desazón meramente cultural -nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente política: se refiere a su papel como lengua principal de comunicación democrática en este país, así como de los derechos educativos y cívicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con todo derecho como vehículo preferente de expresión, comprensión y comunicación.

Como punto de partida, establezcamos una serie de premisas:

1. Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas -el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen. Es decir, hay una asimetría entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático. Y contar con una lengua política común es una enorme riqueza para la democracia, aún más si se trata de una lengua de tanto arraigo histórico en todo el país y de tanta vigencia en el mundo entero como el castellano.

2. Son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan cualquiera de las lenguas cooficiales tienen derecho a recibir educación y ser atendidos por la administración en ella, pero las lenguas no tienen el derecho de conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación, información, rotulación, instituciones, etc... en detrimento del castellano (y mucho menos se puede llamar a semejante atropello «normalización lingüística»).

3. En las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua cooficial, junto a la obligación de conocer la común del país (que también es la común dentro de esa comunidad, no lo olvidemos). Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta. Es lógico suponer que siempre habrá muchos ciudadanos que prefieran desarrollar su vida cotidiana y profesional en castellano, conociendo sólo de la lengua autonómica lo suficiente para convivir cortésmente con los demás y disfrutar en lo posible de las manifestaciones culturales en ella. Que ciertas autoridades autonómicas anhelen como ideal lograr un máximo techo competencial bilingüe no justifica decretar la lengua autonómica como vehículo exclusivo ni primordial de educación o de relaciones con la Administración pública. Conviene recordar que este tipo de imposiciones abusivas daña especialmente las posibilidades laborales o sociales de los más desfavorecidos, recortando sus alternativas y su movilidad.

4. Ciertamente, el artículo tercero, apartado 3, de la Constitución establece que «las distintas modalidades lingüísticas de España son un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección». Nada cabe objetar a esta disposición tan generosa como justa, proclamada para acabar con las prohibiciones y restricciones que padecían esas lenguas. Cumplido sobradamente hoy tal objetivo, sería un fraude constitucional y una auténtica felonía utilizar tal artículo para justificar la discriminación, marginación o minusvaloración de los ciudadanos monolingües en castellano en alguna de las formas antes indicadas.

Por consiguiente los abajo firmantes solicitamos del Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que en su caso puede exigir una modificación constitucional y de algunos estatutos autonómicos) para fijar inequívocamente los siguientes puntos:

1. La lengua castellana es COMÚN Y OFICIAL a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles.

2. Todos los ciudadanos que lo deseen tienen DERECHO A SER EDUCADOS en lengua castellana, sea cual fuere su lengua materna. Las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio de sus respectivas comunidades en diversos grados de oferta, pero nunca como lengua vehicular exclusiva. En cualquier caso, siempre debe quedar garantizado a todos los alumnos el conocimiento final de la lengua común.

3. En las autonomías bilingües, cualquier ciudadano español tiene derecho a ser ATENDIDO INSTITUCIONALMENTE EN LAS DOS LENGUAS OFICIALES. Lo cual implica que en los centros oficiales habrá siempre personal capacitado para ello, no que todo funcionario deba tener tal capacitación. En locales y negocios públicos no oficiales, la relación con la clientela en una o ambas lenguas será discrecional.

4. LA ROTULACIÓN DE LOS EDIFICIOS OFICIALES Y DE LAS VIAS PUBLICAS, las comunicaciones administrativas, la información a la ciudadanía, etc... en dichas comunidades (o en sus zonas calificadas de bilingües) es recomendable que sean bilingües pero en todo caso nunca podrán expresarse únicamente en la lengua autonómica.

5.. LOS REPRESENTANTES POLÍTICOS, tanto de la administración central como de las autonómicas, utilizarán habitualmente en sus funciones institucionales de alcance estatal la lengua castellana lo mismo dentro de España que en el extranjero, salvo en determinadas ocasiones características. En los parlamentos autonómicos bilingües podrán emplear indistintamente, como es natural, cualquiera de las dos lenguas oficiales.

Firmado por Mario Vargas Llosa, José Antonio Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Carlos Martínez Gorriarán, José Luis Pardo, Alvaro Pombo, Ramón Rodríguez, José Mª Ruiz Soroa, Fernando Savater y Fernando Sosa Wagner

miércoles, junio 18, 2008

La Mezzosoprano Patricia Bardon

La Mezzosoprano Patricia Bardon

Permalink 18.06.08 @ 11:53:19. Archivado en Poética, Pro amicitia universale, Música

Esta admirable mezzosoprano irlandesa, considerada internacionalmente como una de las cantantes händelianas más refinadas de la actualidad, trabajó su voz a los quince años con la más eminente profesora de canto irlandesa, la Dra Veronica Dunne, en el College of Music de Dublín, su ciudad natal.

Imagen: Patricia Bardon: gran formato.

A los dieciocho años se convirtió en la más joven ganadora del concurso Cardiff Singer of the World. A partir de ese momento ha colaborado con destacados directores musicales, como René Jacobs, Antonio Pappano, Zubin Mehta, Claudio Abbado, William Christie y Bernard Haitink, entre otros, y se ha presentado en prestigiosos teatros de ópera, tales como La Monnaie de Bruselas (La Cenerentola), Staatsoper de Hamburgo (Carmen), Ópera de París (Adriana Mater), y la Staasoper de Berlín (Il ritorno de Ulisse in patria).

Considerada unánimamente por la crítica como una de las cantantes händelianas más refinadas de la actualidad, ha cantado Orlando en Nueva York, Lyon, Amberes, París y Gante, Giulio Cesare (Cornelia) en Múnich, Dresde, Montpellier, Nueva York (en el Met) y en el Festival de Glyndebourne, haciendo su debut en Barcelona en el papel titular de esta misma ópera. Del mismo compositor ha cantado Xerxes (Amastre) en Múnich, el papel titular de Tamerlano en el Festival de Beaume y el de Andronico en la Ópera de Ámsterdam. Debutó en la Ópera de Chicago como Rosmira (Partenope) y en la English National Opera como Polinesso (Ariodante); en el Festival de Drottningholm interpretó Bradamante y en Trieste el papel de Ruggiero, ambos de la ópera Alcina. Ha sido artista invitada en el Palacio de Buckingham para la celebración del 50 cumpleaños de el Príncipe Carlos.

Sus actuaciones más importantes incluyen Tancredi y Arsace de Semiramide, en La Fenice de Venecia; La Cenerentola en La Monnaie y en Lausanne; Carmen en la Staatsoper de Hamburgo, Djamileh de Bizet, con la Opera North; Anna, de Les Troyens (Maggio Musicale) y Penelope, de Il Ritorno d'Ulisse in Patria en Florencia, Atenas y en la Staatsoper de Berlín.

Patricia Bardon debutó recientemente con gran éxito con la Azucena, de El trovador, de Verdi, en la Welsh National Opera y ha cantado el papel de Erda, de El oro del Rin y Sigfrido, recibiendo una alabanza unánime de la crítica.

En la temporada 2005-2006 debutó en la Ópera Nacional de París en el personaje principal de Adriana Mater, de Kaija Saariaho. Ha interpretado Orlando en Nueva York, París, Lyon y Amberes; Cornelia en Munich, Dresden, Montpellier y el Glyndebourne Festival. Debutó, con gran éxito, en el Gran Teatro del Liceu en Barcelona, en Giulio Cesare, en el Chicago´s Lyric Opera como Rosmira, de Partenope, Andronico, de Tamerlano en la De Nederlandse Opera y Cornelio, en la Metropolitan Opera de Nueva York.

Su discografía incluye Orlando, Elijah, Eugene Onegin, Xerxes, Rigoletto, Carmen, El holandés errante, Arianna et Barbe Bleue (Telarc) así como la grabación en directo de las representaciones de Malcolm, de la Donna del Lago, en el Festival Internacional de Edimburgo.

En mi QuickList de YouTube he seleccionado un florilegio de diez piezas representativas de la valía de Patricia Bardon como gran intérprete internacional.

-oOo-

Dublin-born mezzo-soprano, Patricia Bardon is internationally renowned as a versatile operatic and concert performer.

Educated at a convent school, Patricia studied at the Royal College of Music in Dublin. When she was 15 she was given the opportunity to have a consultation lesson with Ireland's most eminent singing teacher, Dr Veronica Dunne. At the age of 18, she was entered as Ireland's representative in the very first Cardiff Singer of the World Competition and was the youngest ever prizewinner.

She has sung in concerts and recitals throughout Europe, in the United States and Japan, and has appeared with conductors such as Zubin Meha, Bernard Haitink, Claudio Abbado, Antonia Pappano, and Sir Charles Mackerras. She was also invited to sing at Buckingham Palace during a concert celebrating the fiftieth birthday of Prince Charles.

With a voice of unusually wide range and flexibility, Patricia's repertoire spans roles from Giulio Cesare, Orlando and Alcina, through Semiramide, Tancredi, Carmen, Il Trovatore and Das Rheingold. In 2006, she will be be performing at the Paris Opera, at Bastille, in the title role of Adriana Mater by the Finnish female composer, Kaija Saariaho.

-oOo-

Patricia Bardon
Mezzo-soprano
Full Biography

by IMG Artists

Women, A World of Inspiration embodies the vision of the ASHA Foundation.
The outstanding women featured here come from diverse backgrounds and achievements, but have one thing in common: they are part of a collective, noble endeavour to create a better world.

-oOo-

Dublin-born Patricia Bardon studied with Dr Veronica Dunne at the city’s College of Music and came to early prominence as the youngest ever prize-winner in the Cardiff Singer of the World Competition. She has since become established internationally as an operatic and concert force and has worked with many of today’s pre-eminent conductors including Mehta, Haitink, Abbado, Rizzi, Pappano, Jacobs, Eschenbach, Christie and Minkowski.

Patricia Bardon’s unique vocal range and versatility have allowed her to explore a diverse operatic repertoire spanning Monteverdi, Handel and Gluck through Rossini, Bizet and Verdi.

Highlights include Tancredi and Arsace/Semiramide at La Fenice in Venice; La Cenerentola at La Monnaie and in Lausanne; Carmen at Hamburg’s Staatsoper, for WNO and Scottish Opera; Bizet’s Djamileh with Opera North; Anna/Les Troyens in Florence as part of the Maggio Musicale as well as Penelope/Il Ritorno d’Ulisse in Patria also in Florence, Athens and at Berlin’s Staatsoper, Maria/Mose in Egitto, Edwige/William Tell and Maddelena/Rigoletto at the ROH Covent Garden, Smeaton/Anna Bolena at San Francisco Opera, Azucena/Il trovatore at Welsh National Opera, and Erda in both Das Rheingold and Siegfried in ENO’s Ring Cycle. The 2005-2006 season saw Patricia’s house debut at the Opera National de Paris in the title role of Kaija Saariaho’s Adriana Mater, conducted by Esa-Pekka Salonen and in a new production by Peter Sellars.

Noted as one of Europe’s finest Handelians, Patricia Bardon has been heard as Orlando in New York, Paris, Lyon and Antwerp; as Cornelia in Munich, Chicago Lyric Opera and in the McVicar production at the Glyndebourne Festival (recorded for DVD); she returned to Munich as Amastre/Xerxes, a role also performed in Montepellier (recorded for DVD), and at the Beaune Festival sang title role Tamerlano. In Alcina, Patricia has sung both Bradamante at the Drottningholm Festival and Ruggiero in Montpellier and Trieste. Marking her role debut, Patricia appeared at the Gran Teatro del Liceu in Barcelona as Giulio Cesare, made her debut at Chicago’s Lyric Opera as Rosmira/Partenope, sang Andronico/Tamerlano at De Nederlandse Opera and Polinesso/Ariodante and Juno/Semele at ENO.

Patricia Bardon’s 2006/2007 debut at New York’s Metropolitan Opera as Cornelia was met with unanimous critical and audience acclaim.

Equally successful as a concert singer she has a diverse repertoire which includes the Mahler Symphonies, Rossini’s Stabat Mater, Verdi's Requiem and the Bach Passions with Orchestras such as The New York Philharmonic, Concertgebouw Orchestra, BBC Philharmonic,Orchestre de Paris, OAE, Philharmonia, Freiburg Baroque Orchestra, Berlin Academie, Les Arts Florissants,St Louis Symphony and the Orchestra of La Scala Milan. Last season Patricia appeared at the First Night of the Proms, broadcast live on TV and Radio , with the BBC Symphony Orchestra/Jiri Behlolavek.

Patricia Bardon’s discography to date includes Orlando (Erato), Elijah (Decca), Eugene Onegin (EMI), Xerxes in a live recording with Munich’s Staatsoper, Rigoletto (Teldec), Carmen and Flying Dutchman (Chandos), Messiah (Erato DVD), and most recently Arianna et Barbe Bleue (Telarc) and Malcolm in Rossini’s Donna del Lago recorded live from performances at the Edinburgh International Festival (Opera Rara).

The current season takes Patricia Bardon to Amsterdam (Ulisse), Chicago (Giulio Cesare), Madrid and Washington (Tamerlano) and Covent Garden (Rake’s Progress) as well as featuring her Wigmore Hall recital debut.

2007/2008 Season

Date Last Edited: 5th March 2008

lunes, junio 16, 2008

Agua y Desarrollo Sostenible en Zaragoza

Permalink 16.06.08 @ 12:30:30. Archivado en Universidades, Semántica, Pragmática, Poética, Energías renovables, Pro amicitia universale, Ética, Educación, Ciencias biomédicas

En la palabra Zaragoza interviene dos veces la letra inicial de "zumo" y tres veces la letra inicial de "agua": el agua es el zumo esencial de la Tierra para la supervivencia de la humanidad. Sin agua no habría sobre la Tierra vida alguna ni por supuesto Humanidad. Todo ser humano, fundamentalmente hecho con agua -75%-(3), necesita beber este zumo para sobrevivir digiriéndolo.

Una curiosidad poético-lingüística, añadible a la explicación etimológica del origen cesariano de la palabra Zaragoza (1), nos ayudará a recordar este axioma cosmológico fundamental. La palabra Zaragoza es un acrónimo vital, porque puede ser considerada como el anagrama nemotécnico de la frase elíptica: "goza zumo agua rara", cuya paráfrasis sería: 'goza del zumo de la Tierra, que es el agua rara'.

La rareza del agua potable ha dado lugar a que en francés se la denomine "l'or bleu", en español "el oro azul" y en inglés "Blue Gold" (2). Un grave peligro de esta denominación, adoptada por la UNESCO, es que se convierta en aliciente para los especuladores, al igual que ya ha sucedido con la denominación del petróleo como "oro negro".

El caso del petróleo prueba que el origen de esta denominación no fue poético sino especulativo como lo fue igualmente el llamar "milla de oro" al trozo más caro de terreno edificable de la Costa del Sol. Es muy posible que este tipo de denominaciones, en las que figura la connotación del oro, sea cada vez la relación sináptica que haga prender en el cerebro de los especuladores la idea madre de un escenario especulativo.

La exposición de Zaragoza tiene la misión de enseñar no solamente lo que hay que hacer y evitar, para gozar sin derrocharlo de este zumo vital de la Tierra que es el agua, sino también lo que hay que saber, para ayudar a sobrevivir a los que sufren porque no la tienen y lo mucho que se puede aprender para disfrutar con ella de un medio ambiente compartido por todos los seres humanos, a quienes este zumo de vida que es el Agua vincula con el resto de los seres vivos de nuestro planeta Tierra.

-oOo-

En la inaguración de la Expo internacional de Zaragoza se dijeron en francés algunas frases que conviene transcribir aquí en español:

"Zaragoza, en el corazón de España, aporta una contribución esencial a la civilización universal, creando una conciencia en el mundo" sobre el uso sostenible del agua.

El cambio climático y la 'destrucción del medio ambiente' afectan a los millones de habitantes del planeta. Esta es una cuestión en la que inciden las exposiciones universales e internacionales, eventos 'que traducen la confianza de la gente por mejorar la gestión del agua y asegurar la supervivencia de la vida'

En Zaragoza se tratará del problema del agua, tema esencial para la supervivencia de la humanidad y objetivo primordial del milenio, al que hay que dar soluciones inmediatas, porque 'mañana será demasiado tarde' para actuar.

Las soluciones existen y es labor de las exposiciones como la de Zaragoza el 'dar a conocer y promover estas soluciones de manera didáctica y educativa para todos los ciudadanos.

La Tribuna del Agua será la encargada, en la Exposición Internacional de Zaragoza, de debatir las soluciones de futuro para una mejor gestión del recurso.

Así, para que ese mensaje llegue al mundo, 'el progreso de las nuevas tecnologías de la comunicación y su difusión en el planeta hacen que la Expo de Zaragoza sea universal y pueda presentar las soluciones sobre el acceso al agua a los ciudadanos del mundo'.

-oOo-

Nuestros amigos belgas saludan hiperbólicamente la Expo 2008 denominándola "Maremoto en Zaragoza"

Raz-de-marée à Saragosse
Sophie Lebrun
Mis en ligne le 13/06/2008

El mensaje principal: preservemos el agua, un bien raro.

La ville espagnole qui organise l'Expo "Eau et développement durable" attend 6,5 millions de visiteurs en trois mois. Cent cinq pays, entre autres, y participent. Message principal : préservons l'eau, un bien rare.

Saragosse, paisible ville du nord-est de l'Espagne, s'apprête à voir déferler une marée humaine, samedi, à l'ouverture de l'Exposition internationale "Eau et développement durable", préalablement inaugurée en grande pompe ce vendredi. Les hôtels de la capitale de l'Aragon affichent complet depuis plusieurs semaines. Les 65 000 "pass" et "pass nocturnes" - l'Expo est ouverte jusqu'à 3 h du matin ! -, valables pendant les trois mois de l'événement, sont épuisés depuis plus d'un an, et 700 000 entrées ont déjà été vendues. Saragosse table sur 6,5 millions de visiteurs, dont 15 pc d'étrangers.

Ironie du sort, l'eau a perturbé la dernière ligne droite des travaux et répétitions : le site de l'Expo, aménagée dans le méandre "Ranillas" ("petites grenouilles") de l'Ebre, luttait, il y a quelques jours encore, contre des inondations dues à un printemps exceptionnellement pluvieux. (Pour la petite histoire, "l'hymne" de cette Expo est une reprise, par le groupe pop Amaral, de la chanson de Bob Dylan "A Hard Rain's Gonna Fall"). Mais deux jours avant l'ouverture, les organisateurs assuraient que "tout serait terminé" le 14 juin.

Architecture durable

L'eau est au coeur de cette expo internationale - de taille et de durée plus modestes qu'une expo universelle - occupant un site de 25 ha, lui-même inclus dans un "Parc de l'eau" six fois plus grand amené à se transformer en parc d'entreprises et de loisirs au-delà de l'Expo. Celle-ci compte une demi-douzaine de pavillons phares, six places thématiques et un large édifice "organique" (sorte de flaque verte) abritant les pavillons des pays participants - 104, outre l'Espagne.

El agua, un recurso único -oOo- El agua para la vida -oOo- Paisajes del agua.

Trois grandes expositons thématiques animent autant d'édifices incontournables. "L'eau, une ressource unique", dans le pavillon-pont enjambant l'Ebre, de forme curviligne censée évoquer un glaïeul, conçu par la célèbre architecte anglo-irakienne Zaha Hadid. "L'eau pour la vie" dans la Tour de l'eau, édifice de verre dont le plan dessine une goutte ou une larme. Et "Paysages de l'eau" dans l'Aquarium fluvial, le plus grand d'Europe, abritant des espèces reflétant la diversité de cinq fleuves significatifs des cinq continents : Amazone, Nil, Mekong, Darling et - ça coule de source - Ebre.

Arquitectura ecológica.

Mais d'autres pavillons se démarquent, soit par leur architecture, soit par leur potentiel "vert". Celui de l'Espagne, constitué d'une forêt de piliers couverts de terre cuite et baignant dans l'eau, créant un microclimat, est présenté comme un exemple d'architecture écologique ; il abrite une expo sur les changements climatiques. Construit en bois, torchis et paille, l'édifice "des initiatives citoyennes" dit "El Botijo" ("la cruche"), réunissant une flopée d'ONG, est un bâtiment bioclimatique qui mérite le label "durable". Le pavillon de l'Aragon attire aussi l'attention : avec sa structure en bandes entrelacées, il ressemble à un panier. On dit que, la nuit, il brillera de lueurs rouges et orangées évoquant les fruits de l'Aragon. Parmi les places thématiques, citons "Eau extrême". A l'intérieur, le visiteur sera plongé, via une expérience sensorielle, dans des phénomènes catastrophiques tels le tsunami et l'ouragan.

La tribuna del agua

Lieu de rencontres, l'Expo se veut aussi espace de débats, d'échange de pratiques et de recherche de solutions concernant l'énorme défi que représentent la préservation, la gestion et la distribution de l'eau au XXIe siècle. La "Tribune de l'eau" attend 32 000 participants, 2 000 experts, 280 heures de conférences et débat. Si le message essentiel véhiculé par l'Expo sera sans nul doute celui de l'urgence et de la responsabilisation des citoyens et décideurs, la fête et la culture seront aussi au rendez-vous. Le site de l'Expo et plus largement la ville vibreront d'innombrables spectacles (dont une création du Cirque du Soleil) et concerts (Bob Dylan, Alanis Morrissette, Toumani Diabate avec Björk, le chef Daniel Barenboim, la cantatrice Montserrat Caballé, pour ne citer que quelques stars). Nul doute que l'un ou l'autre en profitera pour sensibiliser leur public à la thématique de l'Expo.

El desarrollo duradero

Le développement durable, les visiteurs seront invités à le pratiquer au quotidien, par exemple en empruntant un moyen de transport tel le "vélotaxi" ou la navette fluviale alimentée à l'énergie solaire. Ou en faisant usage d'un gobelet (1 €) réutilisable et "solidaire", dont les bénéfices sont destinés à des projets d'assainissement d'eau dans des pays en développement...

Informaciones prácticas

Expo internationale "Eau et développement durable", du 14/6 au 14/9/2008, tous les jours de 10h à 3h du matin. Ticket 1 jour : max. 35 €; 3 jours : 70 €. Web www.expozaragoza2008.

6,5 millions de visiteurs attendus

Zaragoza, una ciudad con un pasado prestigioso y con un futuro prometedor

Cinquième ville d'Espagne, capitale de la Communauté autonome d'Aragon, cité chargée d'histoire, ville natale de Goya, située à équidistance de Madrid, Valence, Barcelone et Bilbao, établie dans une oasis fluviale, Saragosse reste cependant relativement méconnue. Elle ne draîne "que" un million de touristes (dont 30 pc d'étrangers) par an, sur les 60 millions qui séjournent en Espagne - deuxième destination touristique au monde. Mais 6,5 millions de visiteurs y sont attendus au cours des trois mois de l'Expo. "Nous espérons que l'Expo nous permettra d'apparaître enfin sur la carte touristique de l'Espagne, ce qui semble impossible tant qu'on n'a pas accueilli un grand événement international", indiquait récemment à l'AFP Elena Allue, conseillère municipale de Saragosse chargée du tourisme. Selon elle, 11 milliards d'euros (privés et publics) ont été investis pour rénover, transformer et adapter la ville au flux de visiteurs. La ville a mis les petits plats dans les grands. Le nombre d'offices du tourisme a doublé, les habitants ont reçu un "pack" pour pouvoir guider leurs hôtes, la ville met en location des appareils Guimo, "guides de voyage électroniques" permettant de visiter la ville et l'Expo, et 200 taxis, équipés de systèmes audio diffusant des infos touristiques, proposent également des itinéraires. L'offre de logements sur Saragosse a triplé, via de nombreuses chambres chez l'habitant, appartements privés à louer, résidences universitaires et un nouveau camping pouvant accueillir 1000 personnes.

-oOo-

(1) Los legionarios romanos de la Hispania citerior llamaron Caesarea Augusta, Caesaraugusta su colonia militar al borde del Ebro, para honrar al emperador César Augusto. Este nombre se transformó con el tiempo en Cesaracosta. Los conquistadores árabes la llamaron Medina Albaida Sarakosta (713). Los reconquistadores cristianos abreviaron y transformaron la denominación árabe, llamándola primero Saragoça (ç se pronuncia /ts/), luego Çaragoça, y por fin Zaragoza, que es la denominación castellana y aragonesa actual.

(2) L' or bleu [Recurso electrónico-CD-ROM] : l'encyclopédie interactive de l'eau / Unesco. En español: El oro azul. A la hora de despertar la conciencia de jóvenes y adultos sobre la importancia del agua, este CD-ROM para uso tanto escolar que familiar aborda importantes aspectos sobre los efectos nefastos debido a la contaminación y a la utilización sin mesura del agua con el consiguiente riesgo de escasez, que puede originar también conflictos entre poblaciones y países.

Esta verdadera enciclopedia digital constituye una valiosa fuente de información interdisciplinaria sobre el agua, con excelente documentación multimedia, presentada con rigor científico pero de forma atractiva y lúdica. Aborda todos los aspectos relativos al agua: la historia, la biología, la geología, el medio ambiente, la política, la economía y el desarrollo sostenible.

(3) Nombre, masa %, importancia o función de los elementos con mayor presencia en el cuerpo humano.

Oxígeno 65% Necesario para la respiración celular; presente en casi todos los compuestos orgánicos; forma parte del agua
Carbono 18% Constituye el esqueleto de las moléculas orgánicas; puede formar cuatro enlaces con otros tantos átomos
Hidrógeno 10% Presente en la mayoría de los compuestos orgánicos; forma parte del agua
Nitrógeno 3% Componente de todas las proteínas y ácidos nucleicos y de algunos lípidos
Calcio 1,5% Componente estructural de los huesos y dientes; importante en la contracción muscular, conducción de impulsos nerviosos y coagulación de la sangre
Fósforo 1% Componente de los ácidos nucleicos; componente estructural del hueso; importante en la transferencia de energía. Integra los fosfolípidos de la membrana celular.

Resumamos: Más del 60 por ciento del peso del cuerpo humano está constituido por agua, de la cual aproximadamente el 61 por ciento es intracelular y el resto es extracelular.

jueves, junio 12, 2008

Crecerle (a uno) los enanos

Crecerle (a uno) los enanos

Permalink 12.06.08 @ 18:00:00. Archivado en Semántica, Pragmática, Sociogenética, Antropología

La alusión a los enanos del circo. Esta expresión jergal hace referencia a la mala suerte. Los enanos son personas cuya talla adulta es notoriamente inferior a la corriente en una etnia o en una población determinadas. En Europa y América es frecuente que estas personas trabajen como artistas en los circos. Si decimos que la talla adulta de los enanos es notoriamente inferior a la corriente en una etnia o población determinadas, esto significa que si una persona es considerada por esta etnia como enana en su niñez, por ser descendiente de padres enanos, se pensará que no es normal que, llegada a la edad adulta, siga creciendo por encima de la talla corriente para un enano. Imaginen la inquietud profesional de un empresario de circo ambulante que tenga un espectáculo circense donde una de las atracciones cómicas sea la actuación de enanos con los payasos; si los enanos se ponen a crecer con el tiempo, se acabó la verosimilitud y la gracia cómica del espectáculo.

Crecerle (a uno) los enanos; locución verbal. 'Tener mala suerte'; grupo verbal, tomado de la apódosis (1) del dicho jergal (2): "Poner alguien un circo y crecerle los enanos". Un dicho jergal de sentido análogo reza así: "Poner alguien una sombrerería y salirle los niños sin cabeza".

Ejemplo de uso: "Ya te dije que me robaron en casa esta mañana. Pues resulta que esta tarde me han robado también en el coche, mientras yo trabajaba en mi despacho. Te puedo resumir mis desventuras del día diciéndote que hoy es uno de esos días en los que pongo un circo y me crecen los enanos".

El circo y sus artistas, incluidos los enanos. El circo es un recinto circular cubierto por una carpa, equipado con asientos fijos sin respaldo para los espectadores, que se colocan en palcos escalonados alrededor de la pista central de que dispone el circo en su núcleo. En esta pista central, eventualmente subdividida en varias pistas, es donde actúan artistas especializados en espectáculos de entretenimiento, particularmente llamativos por su intrepidez y/o por su buen humor. Destacan entre estos artistas los acróbatas, los equilibristas, los malabaristas, los domadores de animales, particularmente si los animales son fieras salvajes amaestradas. También destacan entre los artistas del circo los payasos, con los cuales colaboran casi siempre los enanos, ya que la función de los unos y de los otros es el relajar a los espectadores, tras los momentos de mayor tensión del espectáculo, ofreciéndoles el regalo cómico de la risa como dulcificador de los momentos de tensión emparentados con los motivos trágicos. El circo es un género menor en el cual sus mejores conceptores mezclan pequeñas dosis de tragedia y de comedia, sin olvidar que tanto la una como la otra han de ir sabiamente mezcladas y dosificadas para ser verosímiles sin dejar de ser estéticas.

Pragmática jergal. Esta locución, más emotiva que explicativa, se usa muy a menudo en tono de enfado o de impaciencia cuando se tiene mala suerte. Un ejemplo clásico actual: Imaginemos que hemos comprado un piso y nada más inaugurarlo nos damos cuenta de que muchos grifos, los más vitales, no funcionan. Intentamos llamar al fontanero, pero con la prisa se nos cae el teléfono al suelo y se nos queda sordomudo. Pedimos a nuestro vecino, que apenas conocemos, que nos dé acceso a su teléfono. Cuando lo conseguimos, resulta que quien se pone al habla, al otro lado del hilo, en lugar de ser nuestro fontanero habitual es su nuera, que nos informa de que su suegro se encuentra hospitalizado, porque ha sufrido un accidente laboral muy grave. Mientras consolamos a la nuera por su suegro, el vecino de abajo se persona vociferando donde nos encontramos telefoneando. Protesta como un poseso porque el agua que nosotros no tenemos en los grifos de nuestro piso la tiene él en el techo del suyo, formando una gotera en mitad de su salón recién estrenado. Éste es el momento pragmáticamente oportuno para que aliviemos nuestra irritación vociferando: ¡Dios mío, monto un circo y me crecen los enanos!

-oOo-

Estadística de los paradigmas gramaticales del presente de indicativo, obtenida hoy mismo mediante el buscador Google

11.200 pages en espagnol pour "me crecen los enanos". (0,10 secondes)

1.420 pages en espagnol pour "te crecen los enanos". (0,14 secondes)

105.000 pages en espagnol pour "a X le crecen los enanos". (0,33 secondes)

2.150 pages en espagnol pour "nos crecen los enanos". (0,33 secondes)

195 pages en espagnol pour "os crecen los enanos". (0,25 secondes)

1.390 pages en espagnol pour "les crecen los enanos". (0,31 secondes)

-oOo-

10 pages en espagnol pour "crecerme los enanos". (0,47 secondes)

39 pages en espagnol pour "crecerte los enanos". (0,40 secondes)

809 pages en espagnol pour "crecerle los enanos". (0,11 secondes)

7 pages en espagnol pour "crecernos los enanos". (0,23 secondes)

2 pages en espagnol pour "creceros los enanos". (0,21 secondes)

40 pages en espagnol pour "crecerles los enanos". (0,30 secondes)

48 pages en espagnol pour "crecerle los enanos" & "a uno". (0,23 secondes)

-oOo-

Uso político de la locución verbal, verificado hoy, 12/06/2008.

-oOo- Con el referente Zapatero

80.200 pages en espagnol pour Zapatero & "crecen los enanos". (0,27 secondes)

77.100 pages en espagnol pour Zapatero & "le crecen los enanos". (0,30 secondes)

1.010 pages en espagnol pour "a Zapatero" & "le crecen los enanos". (0,49 secondes)

-oOo- Con el referente Rajoy

24.900 pages en espagnol pour Rajoy & "crecen los enanos". (0,28 secondes)

21.600 pages en espagnol pour Rajoy & "le crecen los enanos". (0,31 secondes)

548 pages en espagnol pour "a Rajoy" & "le crecen los enanos". . (0,24 secondes)

-oOo-

Notas metalingüísticas, para explicar la terminología empleada.

(1) apódosis '2. f. Ret. Segunda parte del período, en que se completa o cierra el sentido que queda pendiente en la prótasis. DRAE

(2) jergal.

( de jerga)

1. adj. Propio de una jerga 2.

jerga 2.

(Der. regres., seguramente a través del prov., del fr. jargon, y este onomat.).

1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.

-oOo-

Humanismo médico 2/2

Humanismo médico 2/2

Permalink 11.06.08 @ 23:58:58. Archivado en Universidades, Pragmática, Sociogenética, Pro amicitia universale, Educación, Ciencias biomédicas

Gregorio Marañón es considerado el médico humanista por antonomasia del siglo XX español. Así lo era y lo sigue siendo por quienes le conocieron de manera directa, cual fue el caso de mi padre, que lo respetaba, apreciaba y quería al igual que innumerables otros colegas y pacientes; y lo era y lo sigue siendo de mi familia toledana, responsables y profesores del colegio SADEL, unánimemente entusiastas de su bondad, generosidad y humanismo. Así lo fue y lo es igualmente por los que le conocimos o conocemos a través de su ingente obra, tanto científica como literaria y artística:

"El humanismo médico... tiene muchas formas de manifestarse y cada individuo con esa inquietud lo hará de la suya particular. Pero ¿existe algún caso de un médico que haya, por así decirlo, tocado todos los palos? Creo que sí y lo tenemos todavía muy reciente en nuestro pasado médico y español. Me refiero a don Gregorio Marañón. Salvo la literatura de ficción, se acercó con los sentidos abiertos y el espíritu alerta al resto de la literatura, poesía incluida, la historia, la filosofía, la sociología,... hasta la política. Y lo hizo con tal categoría, que ha sido el único español miembro de todas las Academias, un reconocimiento de la comunidad intelectual que no ha merecido nadie antes ni después. Y, sin embargo, por deseo expreso suyo, en la lápida que cubre su tumba en la madrileña Sacramental de San Justo, bajo su nombre sólo figura este título: Médico. Seguramente hubiese alcanzado las mismas cimas dentro del saber y del humanismo desde cualquier otro punto de partida; pero él siempre se vio a sí mismo como un médico obligado en conciencia al conocimiento de todos los factores humanos". (José Ignacio DE ARANA AMURRIO)

A mí me cupo la satisfacción de constatar, al coincidir mi llegada a Bélgica, en 1961, con la inauguración del "Instituto de ciencias familiares y sexológicas" de mi Universidad de adopción, Lovaina, que el prestigio de Gregorio Marañón como endocrinólogo y sexólogo estaba bien instalado en el corazón de Europa.

-oOo-

Imagen: Gregorio Marañón : Médico y escritor español, nacido en Madrid el 19 de mayo de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 27 de marzo de 1960. Alcanzó renombre universal y fue una de las más brillantes figuras de la intelectualidad española del siglo XX. Desde 1908 fue médico del Hospital General de Madrid y luego inició una serie de viajes al extranjero, donde siguió con sus estudios e investigaciones. Con su tesis doctoral sobre el tiroides demostró su competencia para la endocrinología, materia en la fue una autoridad mundial.

En 1915 apareció su primer estudio sobre la vida sexual, titulado "La doctrina de las secreciones internas" Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica, resultado de un curso en el Ateneo de Madrid de gran importancia para su formación intelectual. Marañón presidió el Ateneo entre 1925 y 1930.

-oOo-

Humanismo médico 2/2
por José Ignacio DE ARANA AMURRIO

Profesor de la Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.

MÉDICOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADES

Aquí no se trata tanto de creadores como de buceadores en el significado de la creación ajena o de otras facetas humanísticas.

La pintura, otras artes plásticas y la literatura han sido objeto de esa intención analizadora de los médicos, buscando los aspectos sanitarios y patológicos o sencillamente dramáticos, en el sentido original del término, que encierran las obras en sí mismas y las que afligieron y a veces hasta atenazaron a sus autores.

Personajes como Cervantes o Nietzsche, el Greco o Van Gogh, Beethoven o Schumann han sido cernidos en este cedazo del análisis médico, con aportaciones muy interesantes que en muchas ocasiones permiten comprender mejor y más a fondo el qué, el por qué, y el cómo surgieron tantas y tantas obras geniales de la creación humana. Otras veces son distintos personajes históricos los escrutados por el ojo clínico. Libros como “Locos egregios” de los dos Vallejo Nágera son un magnífico ejemplo de glosa y matización médicas a biografías que otros autores no han sabido penetrar tan a fondo.

La historia es otro de los campos, quizá de los más transitados, para la curiosidad de los médicos humanistas. De una parte, nuestra propia ciencia es ya de por sí un ámbito suficientemente amplio para esta actividad. Quizá ningún otro conocimiento humano haya sido tan investigado y sistematizado desde sus más remotos orígenes hasta la más inmediata actualidad por sus propios ejercientes como la Medicina. Por eso la nómina de médicos que se han tomado interés y trabajo por su estudio es enorme; y por lo mismo valga recogerlos a todos bajo el nombre señero de nuestro compatriota Pedro Laín Entralgo, autor de referencia universal para cualquier historiografía de la Medicina.

Mas el resto de la historia no ha quedado ni mucho menos fuera del foco de atención de los médicos. Abundan las patobiografías de sus protagonistas y de los grupos humanos que conforman el coro de esa magna representación teatral que es la historia. Al igual que en el caso antes citado de los artistas y de sus obras, esta visión es enormemente enriquecedora para la comprensión del conjunto en el que todos somos actores. Incluso sin connotaciones médicas, la historia universal ha sido material de estudio para muchos discípulos de Hipócrates. El acontecer de los hombres en el tiempo, las relaciones de todo tipo entre ellos y con la naturaleza que los rodea o con las fuerzas que los trascienden es algo muy atractivo para quien ha sido educado en la habilidad de mirar a las personas de cerca y cara a cara para intentar comprenderlas y sentir con ellas.

LOS MÉDICOS COMO INTÉRPRETES DEL MUNDO

El ensayo y la filosofía son dos formas de meditar sobre lo que sucede a nuestro alrededor y lo que bulle en el hondón de nuestro ser; intentos de dar respuesta a interrogantes que quizá están muy por encima de nuestras posibilidades de entendimiento, pero a los que la condición humana se niega a dejar escapar sin al menos un intento de comprensión. Las cuestiones a tratar son infinitas, pero también lo es nuestro deseo de saber y entender. Hipócrates filosofó; filosofaron Avicena, Averróes, Arnau de Vilanova, Paracelso o Servet, al igual que lo hicieron los médicos de todas y cada una de las sucesivas "escuelas de pensamiento" que se han ido sucediendo hasta nuestros días. La respuesta encontrada es seguramente lo de menos; lo verdaderamente importante es el esfuerzo por conseguir alguna. Todas las ciencias desde el tiempo del empirismo, desde que merecen en puridad ese nombre, se han limitado a avanzar con el empuje de los predecesores, dejando atrás, sin volver la mirada, lo que parece obsoleto a cada nuevo descubrimiento o invento. Sólo la Medicina ha autoexplorado atentamente su pasado encontrando una línea continua de identificación, al modo del hilo rojo que, solía repetir Goethe, atraviesa todo el cordaje utilizado por la marina real británica para autentificar su origen y su propiedad.

El humanismo médico, pues, tiene muchas formas de manifestarse y cada individuo con esa inquietud lo hará de la suya particular. Pero ¿existe algún caso de un médico que haya, por así decirlo, tocado todos los palos? Creo que sí y lo tenemos todavía muy reciente en nuestro pasado médico y español. Me refiero a don Gregorio Marañón. Salvo la literatura de ficción, se acercó con los sentidos abiertos y el espíritu alerta al resto de la literatura, poesía incluida, la historia, la filosofía, la sociología,... hasta la política. Y lo hizo con tal categoría, que ha sido el único español miembro de todas las Academias, un reconocimiento de la comunidad intelectual que no ha merecido nadie antes ni después. Y, sin embargo, por deseo expreso suyo, en la lápida que cubre su tumba en la madrileña Sacramental de San Justo, bajo su nombre sólo figura este título: Médico. Seguramente hubiese alcanzado las mismas cimas dentro del saber y del humanismo desde cualquier otro punto de partida; pero él siempre se vio a sí mismo como un médico obligado en conciencia al conocimiento de todos los "factores humanos".

Muchas personas, incluso de nuestra profesión, al oír hablar de humanismo médico se hacen, escépticos, una pregunta: ¿Sirve en realidad de algo todo esto para la Medicina? Quienes así nos interrogan tienen a mi juicio las entendederas un tanto romas de nación o melladas por el mal uso. Bastaría repasar la trayectoria de Marañón, o la más arriba citada de Cajal, para dar cumplida respuesta a esa pregunta. Sirve, desde luego, para que la Medicina no haya sido nunca, y a ser posible no se convierta en ello jamás, una ciencia endogámica que se mira el ombligo de forma autocomplaciente pero al mismo tiempo miope; sirve para que los médicos seamos verdaderamente los profesionales al servicio del ser humano en su complejísima variedad de comportamientos, de aptitudes y también de actitudes en y ante la vida; sirve, cómo no, para que una actividad profesional que llevándonos cada día junto al sufrimiento físico y la angustia anímica nos llega a abrumar con su peso de responsabilidad, pueda tener una válvula de escape que nos libere de una presión por momentos insoportable.

Es cierto que hoy la Medicina tiende a ser una ciencia que se desarrolla con el ejercicio en equipo, que busca y encuentra sus fundamentos en la evidencia proclamada por un grupo de trabajo antes que en la experiencia de un solo individuo o en la de cada cual en su quehacer cotidiano. Pero esto trae consigo una incesante mudanza, no únicamente en los conocimientos, que eso es lógico y muy beneficioso en una sabiduría que se precie de científica, sino en los modos de actuar de los médicos que en este movimiento constante –y, sin embargo, muchas veces sólo pendular– pierden de vista los mojones que señalan el camino de lo que es no únicamente una ciencia y, desde luego no una ciencia exacta, sino también un arte: el arte de ayudar al enfermo comprendiendo que se trata nada más y nada menos que de un ser humano, no un ente biológico cualquiera.

Mas, después de todo lo dicho, acuden al pensamiento de quien esto escribe los versos plañideros de dos de nuestros poetas del Siglo de Oro. Dice Rodrigo Caro: "Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,/ campos de soledad, mustio collado (...)". Y Quevedo: "Miré los muros de la patria mía,/ si un día fuertes, ya desmoronados (...)". Viene esto a cuento de que en nuestros días el humanismo no parece tener ningún atractivo para las jóvenes generaciones de médicos que salen en tropel de las facultades. El ejercicio de la Medicina, al menos en sus primeros años, se ha hecho muy competitivo y para obtener un puesto de trabajo y medrar en él se exigen exclusivamente méritos científicos.

Esto repercute en que los jóvenes médicos no tienen tiempo, ni ganas, de dedicar una parte de sus recursos intelectuales a esas humanidades definidas como "conocimientos sin aplicación práctica inmediata". ¿Hay lugar, tiempo o interés en los hospitales, los centros de salud o los congresos médicos para divagar o profundizar en temas humanísticos? Desde luego que no. ¿Puntúan en algún baremo laboral o profesional los conocimientos de este tipo? Ni por asomo. ¿Se enseña en nuestras facultades a pensar en otra cosa que no sea pura ciencia básica o aplicada a la más estricta Medicina? Si acaso, marginalmente, de forma puntual y casi de tapadillo. En este mundo en que se desenvuelve la Medicina de hoy día, pedir a nuestros jóvenes médicos que se preocupen y se ocupen de atalayar otros saberes humanos es exigirles casi una heroicidad, porque requeriría un esfuerzo que no están en condiciones de dar y también porque de seguro que se expondrían entre la mayoría de sus compañeros a un juicio de extravagantes cuando no de perdedores en la carrera por alcanzar las metas de prestigio profesional.

Una triste realidad que, no obstante, alguien tendrá que intentar modificar. Esta tarea, más ingente según pasan los años y las promociones, corresponde por un lado a los docentes que deberían imbuir en los alumnos el interés por las humanidades. Por otro, a los médicos "a la antigua usanza" que todavía desempeñan puestos de responsabilidad asistencial y que pueden influir con su ejemplo en las nuevas generaciones. Y por último, a las asociaciones que reúnen en su seno a médicos humanistas y que deberían tener más proyección social y educativa; es el caso de la meritoria Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas cuya labor de mantenimiento del humanismo médico debería ser más y mejor conocida.

No por repetida debe ser menospreciada la frase que se atribuye al legendario profesor José de Letamendi, pintor, músico y escritor él mismo: "Quien sólo sabe de Medicina, ni Medicina sabe".

Fuente: El Médico Interactivo. ANUARIO 2004 / 062-068.