Mostrando entradas con la etiqueta Turismo cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo cultural. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Fuerte Hoteles educa a los niños


Fuerte Hoteles visita un colegio de Marbella, para enseñar a los niños cómo reducir el consumo energético


Recordemos el lema de este grupo hotelero andaluz, presente también en América Latina: Fuerte Hoteles cuida de las personas y del medio ambiente


MARBELLA (MÁLAGA), 16 Nov. (EUROPA PRESS) -


Fuerte Hoteles visitará el próximo jueves el colegio marbellí Monseñor Rodrigo Bocanegra, para mostrar a los niños de primero y segundo de Primaria cómo reducir el consumo energético a través del 'mueble ecológico'.


El director del hotel Fuerte Miramar, Juan Ramón Pérez, y el responsable de Mantenimiento de Fuerte Hoteles, Antonio Rosillo, serán los encargados de impartir la charla, a partir de las 12:00 horas, a los alumnos --de entre 6 y 7 años-- sobre la necesidad de mantener una actitud de respeto y cuidado del medio ambiente.


Fuerte Hoteles presentará a los alumnos el 'mueble ecológico', mostrando a los niños cada uno de los utensilios que, instalados en los hoteles, hacen posible el ahorro y la producción de energía. Filtros ahorradores de agua, pequeñas placas solares para la generación de agua caliente, tarjeteros para el control de luces y aire acondicionado, láminas solares para no dejar traspasar el calor exterior a través de las ventanas, placas fotovoltaicas para la generación de energía eléctrica gratuita, o focos de luces crepusculares que se activan y desactivan con la presencia-ausencia de luz natural, son algunos de los instrumentos que los niños del colegio Bocanegra podrán conocer en la visita didáctica.


Tras la charla y la demostración del 'mueble responsable', Fuerte Hoteles entregará además a los alumnos un filtro ahorrador de agua con el fin de que los niños puedan comprobar en los grifos de sus propias casas cómo con un simple instrumento cada familia puede ahorrar hasta un 50 por ciento de agua, tal y como habrán aprendido durante la charla.


Fuente: ep.social: Diario social digital de Europa Press: Cantabria calidad


Visite la Fundación Fuerte


-oOo-oOo-oO


Archivado en Las Américas, Hoteles cervantinos, España, Energías renovables, Pro amicitia universale, Turismo, Turismo cultural, Educación, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial

martes, julio 07, 2009

Fuerte Conil, premio ‘TUI Holly’

Fuerte Conil, premio ‘TUI Holly’

Fuerte Conil galardonado con el Premio ‘TUI Holly’ por séptima vez desde el año 2001

El hotel Fuerte Conil está situado en Conil de la Frontera, localidad gaditana cuya memoria histórica, estrechamente ligada a su condición fronteriza ancestral entre reinos cristianos y musulmanes y al conflicto continental más reciente que tuvo como escenario el cabo de Trafalgar, hace de ella una ciudad con vocación de reconciliación tanto europea como universal.

Conil sería un lugar ideal para fundar un colegio europeo pre-universitario trilingüe, español, francés, inglés, o incluso cuadrilingüe, añadiendo el árabe.

En cierta manera Conil disfruta actualmente de manera positiva de su condición fronteriza, al estar muy cerca de Gibraltar (lengua inglesa) y de Marruecos (lenguas árabe y francesa).

Mapa mayor

El hotel Fuerte Conil considera el premio TUI Holly, concedido por los clientes alemanes del primer touroperador europeo 'World of TUI', como un reconocimiento "al esmerado servicio de su personal y al buen mantenimiento de sus instalaciones".

TUI Holly es un prestigioso galardón que los clientes del touroperador alemán otorgan a los 100 mejores establecimientos entre los 12000 hoteles vacacionales de todo el mundo que optan a estos galardones. Las clasificaciones se realizan a través de las encuestas que hace a todos sus clientes, donde se valoran diferentes aspectos de sus estancias en los hoteles.

Los clientes de ‘World of TUI’ han otorgado al hotel Fuerte Conil el premio ‘TUI Umwelt Champion’ en numerosas ocasiones, concediéndole en 2008 el puesto número ocho del ranking mundial de hoteles ecológicos.

Según indica en un comunicado la cadena andaluza Fuerte Hoteles, se trata de la sexta ocasión en la que este cuatro estrellas de Conil obtiene el premio.

Fuerte Hoteles destaca en su comunicado que "la calidad es uno de los principales objetivos de la cadena, que dedica especial atención a todos los procesos implicados en cualquier servicio y certifica mediante auditorias, internas y externas, el cumplimiento exhaustivo de los estándares de calidad".

-oOo-oOo-oOo-

Fuerte Conil galardonado con el Premio ‘TUI Holly’ por séptima vez desde el año 2001
06/07/2009 - 11:03 - Noticias EUROPAPRESS

MARBELLA (MALAGA), 6 (EUROPA PRESS).-

Fuerte Conil ha sido galardonado una vez más con el Premio ‘TUI Holly’ otorgado por el primer y mayor touroperador europeo ‘World of TUI’. En reconocimiento al esmerado servicio que ofrece su personal y al buen mantenimiento de las instalaciones desempeñado durante la temporada 2008/2009, los clientes alemanes le han concedido el puesto 71.

TUI Holly es un prestigioso galardón que los clientes del touroperador alemán otorgan a los 100 mejores establecimientos entre los 12000 hoteles vacacionales de todo el mundo que optan a estos galardones. Las clasificaciones se realizan a través de las encuestas que realiza a todos sus clientes donde se valoran diferentes aspectos de sus estancias en los hoteles.

Desde el año 2001 es la séptima ocasión en la que este cuatro estrellas gaditano obtiene el `TUI Holly’, un premio que reconoce la calidad como uno de los principales objetivos en cada uno de los establecimientos que Fuerte Hoteles ha asentado en la costa andaluza.

La cadena, que para llegar a la excelencia dedica especial atención a todos los procesos implicados en cualquiera de los servicios que presta, certifica mediante auditorias, internas y externas, el cumplimiento exhaustivo de sus estándares de calidad, manteniendo la satisfacción de sus clientes como una clave de éxito en la gestión hotelera.

Además, Fuerte Conil ha resultado también galardonado con otros premios del tourperador alemán, siendo distinguido por otros aspectos excelentes de su gestión como el respeto medioambiental. De hecho, los clientes de ‘World of TUI’ han otorgado al hotel el premio ‘TUI Umwelt Champion’ en numerosas ocasiones, concediéndole en 2008 el puesto número ocho del ranking mundial de hoteles ecológicos.

-oOo-oOo-oOo-

Fuerte Hoteles, empresa familiar con sede en Marbella, practica desde el año de su fundación, 1957, una hotelería responsable, preocupada por satisfacer a sus clientes y empleados, por el cuidado y mantenimiento de sus instalaciones, así como fomentar la innovación, la cultura y la gastronomía locales.

Además, a través de la Fundación Fuerte, colabora lo mejor que puede al desarrollo de los colectivos más desfavorecidos, completando así su lucha profesional por favorecer las economías locales y reducir el impacto en el entorno.

Imagen: El Fuerte convivencial, núcleo icónico del logo de Fuertehoteles, recoge en abstracto los elementos del logo primitivo, que son la torreta y el agua, sometiéndolos a un tratamiento icónico cuyo resultado hace pensar en la convivencia, por evocar la torre del ajedrez, juego de sociedad y de inteligencia por antonomasia.

Fuentes principales: EMISOR: Fuerte Hoteles y EUROPAPRESS.

Para más información, puede visitar: www.fuertehoteles.com.

Contacto de prensa:

Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00.

Virginia García (virginiagarcia@europapress.es)

Archivado en Europa, Hoteles cervantinos, Amistad Europea Universitaria, España, Convivencias europeas, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial, Francia, Geopolítica, África

sábado, mayo 30, 2009

Aporías hispano-europeas: ¿ Escuelas vs. Hoteles ?

Aporías hispano-europeas: ¿ Escuelas vs. Hoteles ?

Los Hoteles Cervantinos serían la fórmula socio-económica para salir de estas aporías

Sin poder remediarlo pongo en relación el problema del empleado de hotel sin trabajo durante los meses de invierno; el problema de los hoteles cerrados durante la misma temporada; el problema de la falta de escuelas en muchos barrios e incluso en muchas poblaciones de España, de Europa o del Mundo, y el problema vital de la vivienda.

Lo hago porque he encontrado personas cuyo drama consiste en ser víctimas de estos cuatro problemas a la vez.

Una vez más reproduzco aquí un artículo mío del pasado, reaccionando al incomprensible silencio de la actual campaña electoral europea sobre este tema; a la desorientación gubernamental sobre las ayudas al turismo y a la invitación de muchos Amigos de diferentes nacionalidades, que conocen las preocupaciones y realizaciones de mi familia como promotora muy respetada y referenciada de la filosofía socio-cultural y convivial de "Fuerte Hoteles".

Ver el artículo en la Enciclopedia Knol:

http://knol.google.com/k/salvador-garcia-bardon/escuelas-vs-hoteles/1nfd4jo9cgf27/13#

Imagen: El Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes no es una institución convencional: desde 1991 ha graduado 25 promociones de profesionales, que se especializan en brindar hospitalidad a los viajeros.

De acuerdo con el registro de inscripciones de la institución, 636 egresados trabajan actualmente (80% de ellos en empresas hoteleras), para atender a quienes buscan descanso en sus vacaciones.La idea de la creación del Hotel Escuela se inició en la Universidad de los Andes, en 1985, como parte de un trabajo de ascenso de la docente Ivonne Carnevali.

Como la concepción global era "aprender haciendo" y en un diseño curricular completamente diferente a cualquier instituto del país, Carnevali buscó ejemplos de hoteles escuela de otros países. El Hotel Escuela de La Haya, con más de 50 años de experiencia, fue el que presentó un presupuesto acorde con los recursos existentes en Corpoturismo y, por tanto, los encargados de asesorar en la construcción del diseño curricular del Hotel Escuela de Venezuela.

Autor: William Davila Barrios
williamdavila.blogspot.com/2008/02/especialhotel-escuela-...

Archivado en Europa, Hoteles cervantinos, España, Convivencias europeas, Pro amicitia universale, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial

jueves, febrero 19, 2009

Turismo lingüístico en Alcalá y Salamanca

Turismo lingüístico en Alcalá y Salamanca

Archivado en Universidades, Lingüística, Semántica, Pragmática, Morfosintaxis, Poética, Convivencias europeas, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Didáctica, Turismo universitario

Ya es posible hacer turismo lingüístico en Alcalá

Tenemos el placer de anunciar que el adverbio temporal con el que comenzamos la frase que nos sirve de título, fue escrito por nuestros colegas del servicio UAHESNoticia de la Universitas Complutensis el lunes 31 de marzo de 2008.

Hoy reeditamos el texto que este adverbio anclaba pragmáticamente en una época que, inaugurada en 2008, discurre ya por el cauce de su segundo año y promete seguir discurriendo como programa vivo por el cauce de muchos años más. Así se lo deseamos a quienes han tenido el acierto de hacer revivir en Alcalá de Henares el estilo de vida universitaria cosmopolita que ilustró a esta ciudad durante los siglos más brillantes de su historia.

Completamos esta reedición con un texto complementario de nuestros colegas complutenses, que presenta la Sociogenética de la Universitas Complutensis

-oOo-oOo-oOo-

Foto: Colegio de San Ildefonso, cuna de la Universitas Complutensis cisneriana y sede de su Rectorado actual. Ver gran formato.

-oOo-oOo-oOo-

- ¿Cómo nació este proyecto tan dispar?

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es asociación sin ánimo de lucro integrada por trece municipios con conjuntos históricos incluidos como tales en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Entre los asuntos más importantes destaca el referido a la promoción turística. Conscientes de la importancia del español como recurso turístico, no sólo por sus repercusiones económicas, sino también por su contribución a la proyección de imagen del destino, se llevó a cabo una reunión, a través TURESPAÑA, (el 10 de de octubre de 2007, en el Palacio de Congresos de Madrid) con el fin de promover la oferta de cursos que combinaran la estancia y estudio de español en varias Ciudades Patrimonio (alternando dos o tres de ellas).

- ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Mejora de la calidad de la gestión de los servicios públicos municipales que mayor impacto tienen sobre el turismo, mediante la extensión del “Modelo de Gestión Integral de Calidad de los Destinos Turísticos” a todas la ciudades que componen el Grupo, así como apoyar la implantación del “Sistema de Calidad para Oficinas de Información Turística” que dependen de los ayuntamientos e incorporarlas al Instituto para la Calidad Turística Española.

Otro objetivo es el de realizar planes anuales de actuación que impulsen el desarrollo la oferta turístico-cultural y concentrar las actuaciones de marketing en los mercados europeos maduros, especialmente Alemania, Francia y Reino Unido. Además de llevar a cabo acciones internacionales en materia de Publicidad, centradas en campañas en medios de comunicación.

- Uno de los platos fuertes del mismo son cursos de español en las ciudades Patrimonio de la Humanidad ¿En qué consisten dichos cursos?

Se trata de un curso compartido que se pone en marcha gracias a la colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca y Alcalingua de la Universidad de Alcalá.

El curso ofrece a los estudiantes los recursos con que cuentan ambas ciudades en torno al turismo lingüístico. Un programa muy completo, gracias al cual el alumno va a poder tener la posibilidad de conocer la cultura, la sociedad y el patrimonio de Salamanca y Alcalá de Henares, dos ciudades Patrimonio de la Humanidad consideradas un modelo de urbanismo universitario.

- ¿A quienes van dirigidos?

A cualquier persona, venga del país que venga, que esté interesada en el aprendizaje de la lengua y cultura españolas, y que considere la oportunidad de aprenderlas desde un modelo de “inmersión” cultural.

- Se promociona el turismo gastronómico, el turismo natural, o el cultural…

El programa se centra en el aprendizaje del español, pero no deshecha la posibilidad de complementar los aspectos didácticos con los de ocio y, por supuesto, con todo aquello relacionado con la cultura española.

- ¿Cuáles son los mayores atractivos del turismo lingüístico?
La idea es la de poder poner en práctica todo aquello que se estudia en el país de origen y que, dada la distancia geográfica y cultural, tanto cuesta asimilar. Se trata de aunar el turismo y el aprendizaje de una lengua.

- ¿Cómo puede este tipo de turismo atraer a turistas? valga la redundancia

Desde un punto de vista práctico, el turista está aplicando los conocimientos lingüísticos teóricos aprendidos en su país: aprende léxico y estructuras gramaticales nuevas y, lo más importante, vive y asimila esos conocimientos.

Desde un punto de vista más “romántico”, el turista va a verse inmerso en una cultura y vivencias que hasta entonces sólo eran ilustraciones en los manuales de español.

- ¿Con qué recursos cuenta Alcalá de Henares a la hora de crear productos en torno al turismo lingüístico?

Las características de la ciudad como destino turístico, su identificación como Ciudad de las Artes y las Letras, y los motivos por los que la UNESCO incluyó a Alcalá de Henares en la lista del Patrimonio Mundial hacen posible establecer una línea clara de trabajo, por ser un modelo de ciudad educativa, una ciudad del Saber que, desde el siglo XVI se ha volcado en su identidad como centro educativo e intelectual.

La ciudad de las letras, en la que nació, en 1547, Miguel de Cervantes, es hoy un centro universitario avanzado y dinámico, que ofrece los mejores servicios y posibilidades.

Aprender español en Alcalá de Henares es hacerlo en una ciudad tranquila y segura, con todo tipo de servicios, muy bien comunicada y con la particularidad de ofrecer la posibilidad de pasear por las mismas calles y rincones por donde lo hicieran San Ignacio de Loyola, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, San Juan de la Cruz o Calderón de la Barca.

- Ustedes hablan de un club de productos potenciador de recursos ¿Podría contaren qué consiste dicho club?

Uno de los objetivos de la concejalía de Turismo para 2008 es desarrollar diferentes proyectos, como parte de las iniciativas de un Club de Producto Lingüístico, encaminados a potenciar, promocionar y posibilitar la comercialización de los diferentes recursos con que cuenta la ciudad a la hora de crear productos en torno al turismo lingüístico.

La iniciativa va a aglutinar diferentes potencialidades, tanto del sector público como privado, tomando en consideración iniciativas de empresarios, emprendedores e instituciones.

El objetivo final es el de crear diferentes productos en el marco del turismo lingüístico que aglutinen el mayor número de recursos y que consigan singularizar y hacer competitiva a la ciudad como destino.

Fuente: uha.esnoticia

-oOo-oOo-oOo-

Sociogenética de la Universitas Complutensis

A finales de 1498 Cisneros envió a Roma al abad de la Colegiata de San Justo y Pastor de Alcalá de Henares portando las preces en que se solicitaba la autorización pontificia para la fundación de la Universidad en Alcalá. En abril de 1499 el Papa Alejandro VI concede la bula:

"a que se funde en Alcalá (lugar de aire saludable y abastecido de mantenimiento) un Colegio y Cátedras donde enseñen las Artes Liberales, la Teología y Sagrados Cánones..."

Bula que sería confirmada por los Papas Julio II, León X, y Clemente VIII, naciendo así el Colegio de San Ildefonso con un carácter marcadamente religioso y humanístico.

En 1498 se designa como arquitecto de las obras a Pedro Gumiel, a cuyo lado también trabajarían el arquitecto Pedro de Villaroel; el maestro de cantería Juan Gil, el maestro de yeserías Gutiérrez de Cárdenas y el maestro de carpintería Alonso de Quevedo.

Los edificios que había de albergar la manzana universitaria serían el Colegio Mayor de San Ildefonso, los dos Colegios de Gramáticos, los cuatro de Artistas, el de San Pedro y San Pablo y las viviendas para estudiantes.

En 1500, Cisneros bendice el primer sillar sobre el que se levantaría el edificio:
"En un hueco, encima de la primera piedra, se echó por su mano unas monedas de oro y plata y una imagen de bronce de fraile franciscano con sotana y capucha como de un palmo de grande en cuyo interior, pues era hueca, pusieron un pergamino con los nombres de Cisneros y Gumiel y la fecha de aquel día memorable. Todo ello en la esquina derecha del frontispicio.."

El 26 de julio de 1508 se abrieron las puertas a los primeros estudiantes, y hasta 1513 durarían las obras de esta "primera ciudad universitaria" (en esta fecha son fundados siete Colegios Menores en la Villa)

Las construcciones de Alcalá, incluida la universidad estaban cimentadas en piedra y se realizaron sobre dos hiladas de sillares sobre las que se construía el ladrillo. Los modestos materiales empleados fueron la causa de que en 1527 fuese necesario acondicionar su fábrica, sustituyéndola a partir de 1930 por otra de piedra: en 1553, Rodrigo Gil de Hontañón finalizó las obras de embellecimiento de la fachada principal con decoración escultórica en piedra jerarquizada en un potente cuerpo central.

En este sentido cabe destacar el comentario del rey Católico a Cisneros durante una visita en 1513 al Colegio :" He venido a censurar vuestra obra, pero no puedo hacer otra cosa sino admirarla por su maravilla; y ¿cómo teniendo tan hermosos planos habéis hecho solamente una fábrica de tierra y ladrillo? A lo que Cisneros respondió:"Señor, porque lo que yo ahora he levantado de tierra, los escolares y maestros que me sucedan lo edificarán con mármoles".

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

domingo, febrero 01, 2009

fuertehoteles.com, la mejor página web de turismo

fuertehoteles.com, la mejor página web de turismo

Europa, Hoteles cervantinos, España, Informática, Convivencias europeas, Turismo, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Turismo convivencial

Fuertehoteles.com ha sido galardonada como la mejor página web de turismo en los I Premios SUR.es

En el momento en que escribo este reportaje, 10,45 del 01/02/09, el buscador Google francés encuentra:

"Un total d'environ 375 pages en espagnol pour "Fuertehoteles.com" & "mejor página web de turismo". (0,17 secondes)"

Figuran entre los editores de estas páginas:

www.labolsa.com;
www.nexotur.com;
www.eleconomista.es;
www.hoytecnologia.com;
www.invertia.com;
www.europapress.es;
www.europapress.mobi;
www.cunoticias.com;
www.tecnipublicaciones.com;
www.aulapublica.com;
24horas.excite.es;
www.cunoticias.com;
noticias.interbusca.com
creditservice de yahoo.com

Cuatro ejemplos de los ecos unánimes en la prensa profesional:

Eleconomista.com: COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

Finanzas.com: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

invertia: COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

hoyTecnología: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo. Noticias EUROPAPRESS | 15/01/2009|17:39h
Fuente de la imagen: hoyTecnología

La página web de Fuerte Hoteles ha sido premiada como mejor página web, en el apartado de turismo, en los I Premios SUR.ES a las mejores iniciativas malagueñas en Internet. De las mil páginas candidatas recibidas, el jurado ha seleccionado seis como las mejores y el público una como la más votada.

-oOo-oOo-oOo-

COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo
MARBELLA,(MÁLAGA) 5, EUROPA PRESS.
Fecha: 15/1/2009

La página web de Fuerte Hoteles, fuertehoteles.com, ha sido premiada como mejor página web en el apartado de turismo en los I Premios SUR.ES a las mejores iniciativas malagueñas en Internet. De las mil páginas candidatas recibidas, el jurado ha seleccionado seis como las mejores y el público una como la más votada.

La web del Grupo El Fuerte se distingue por su alta calidad de servicios. Así, Noemí Román, webmanager de fuertehoteles.com, asegura que "la web es uno de los principales canales de venta del grupo, que apuesta por el canal Internet como un punto estratégico de crecimiento". La fácil accesibilidad de los usuarios a todos los productos de Fuerte Hoteles supone que muchos de ellos contraten sus paquetes vacacionales desde la propia web, algo que ha sabido valorar el jurado de los Premios.

El jurado ha destacado la calidad, usabilidad y accesibilidad de la página web de Fuerte Hoteles tras hacer una selección final entre cinco candidatas por categorías. Asimismo, se han tenido en cuenta los votos que los usuarios hicieron en las fases previas, unos votos que han superado los 11.000.

Media Ingea, ha sido la premiada en el apartado de empresa, la Universidad de Málaga como institución, Fuerte Hoteles en el apartado de turismo; Fotoacuatic, como mejor web de ocio; el blog 'Un trocito de El Palo en Brooklyn', como mejor página personal; la web 'Una buena noticia', perteneciente al Grupo Suite; y el Obispado de Málaga, en la categoría Premio de los Usuarios o del Público.

Los Premios SUR.es se entregarán el próximo 5 de febrero en una gala que se celebrará en el Hotel Barceló Málaga de la capital andaluza. Ese día se entregará el galardón a Fuerte Hoteles, un premio que según Noemí Román es "un reconocimiento a un trabajo continúo y a la confianza de la empresa en Internet".

Fuerte Hoteles, empresa andaluza líder en el sector hotelero, es reconocida por la Excelencia en la Gestión, su constante preocupación por la calidad turística, la preservación del medio ambiente y la formación de sus recursos humanos. En la actualidad cuenta con 6 hoteles en Andalucía (Marbella, Conil, Grazalema y El Rompido).

Para más información, puede visitar: www.fuertehoteles.com.

Contacto de prensa:

Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00.
Virginia García:
virginiagarcia@europapress.es

miércoles, julio 23, 2008

Organista y trompetista en Marbella hoy

Permalink 23.07.08 @ 10:24:59. Archivado en Pro amicitia universale, Turismo cultural, Música, Turismo convivencial

El organista y musicólogo Antonio del Pino interpretará hoy un concierto, con el prestigioso Órgano del Sol Mayor de Marbella, acompañado por el trompetista José Moreno.

Imagen: Gran Órgano del Sol Mayor de Marbella © Copyright by Michael Reckling Studios - Marbella. "The magnificent Marbella organ photographed by his promotor, Michael Reckling".

-oOo-

COMUNICADO: Antonio del Pino y José Moreno interpretarán el próximo concierto del Organo del Sol Mayor en Marbella. Noticias EUROPAPRESS
MARBELLA (MALAGA), 22 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor de Marbella y la Fundación El Fuerte organizan el concierto de los jóvenes concertistas Antonio del Pino y José Moreno, que se desarrollará este miércoles, día 23 de julio, en la Iglesia de Nuestra Señora de La Encarnación de Marbella (Málaga).

Antonio del Pino está licenciado por la Facultad de Teología de Granada y titulado en Viola y Órgano por el Conservatorio de Málaga. Actualmente perfecciona sus estudios en el Pontificio Instituto Ambrosiano de Música Sacra de Milán, donde realiza el Magisterio en Canto Gregoriano.

Organista 2º de la Catedral de Málaga, del Pino realiza una interesante labor de investigación en su archivo de música entre la que podemos destacar el Catálogo de los fondos musicales del s. XX, y los estudios en torno a la música en honor a los Stos. Patronos de Málaga y a Sta. Mª de la Victoria, así como la recuperación del compositor y organista malagueño del s. XIX, Juan Cansino Antolínez. Ha fundado en 2006 el Grupo Maestro Iribarren con el objetivo de investigar y divulgar los fondos del archivo capitular de música.

José Moreno inició sus estudios musicales en el seno de la Banda Juvenil de música de los colegios Miraflores y Gibraljaire de Málaga y cursa los estudios necesarios para la obtención del título de profesor superior de trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Algunos de sus profesores han sido David Llavata (Trompeta solista OCM), Benjamín Moreno (Trompeta solista de ORTVE), Denis Konir (Trompeta solista de la Real Orquesta sinfónica de Sevilla), Carlos Benetó (Luur Metals) o Juan José Serna (Luur Metals).

Fue galardonado en 1993 con una Mención Especial en la IV Muestra de Jóvenes Intérpretes, organizada por el Ayuntamiento de Málaga y ha colaborado con orquestas del prestigio de la Orquesta de Córdoba, Orquesta ciudad de Málaga o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, además de ser miembro integrante del Programa Andaluz para Jóvenes Instrumentistas - Orquesta Joven de Andalucía - desde su fundación en 1994. En la actualidad, ocupa una plaza de funcionario en la Banda Municipal de Málaga. Asociación de Amigos del Organo del Sol Mayor.

La Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor tiene como finalidad el estudio de los valores históricos, técnicos y artísticos del Órgano del Sol Mayor así como la colaboración en las tareas de restauración, conservación y mejora. Asimismo, pretende promocionar la cultura musical en el medio escolar e iniciar a los niños en el gusto por dicho instrumento.

Por su parte, la Fundación Fuerte, presidida por Isabel García Bardón, se hizo cargo en el año 2006 de las labores de restauración del órgano de la iglesia de La Encarnación y encargó al organero Albert Blancafort la recuperación de todas sus características sonoras, mermadas por el paso del tiempo.

Grupo El Fuerte.

El Grupo El Fuerte cuenta en la actualidad con varias divisiones de negocio: la división hotelera con seis hoteles en España, ubicados en Marbella, Conil, Grazalema y El Rompido; la división inmobiliaria con el residencial Calaceite en Torrox y la división agrícola, con una explotación en Estepa (Sevilla). También pertenece al Grupo El Fuerte el estudio de Interiorismo EID y la Fundación Fuerte, que tiene el objeto de colaborar en la solución de los problemas de su entorno social.

Su dinamismo y solidez se ven reflejados en el refuerzo de su división hotelera, con la próxima apertura de un complejo hotelero de 5 estrellas en Jamaica, con la apertura en 2010 del All Suites Hotel Fuerte La Herradura en Almuñecar, y con el proyecto de expansión a través de la explotación y gestión de establecimientos independientes.

El Grupo El Fuerte se caracteriza principalmente por la preocupación por la excelencia turística, la preservación del medio ambiente, la innovación permanente, la formación continua de sus empleados y su compromiso con el desarrollo, social y cultural de su entorno.

Código ético del Grupo El Fuerte.

EMISOR: Grupo El Fuerte. Para más información, visite la página web www.grupoelfuerte.com.
Contacto de prensa: Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00. Silvia Mullor (silviamullor@europapress.es). Susana Sedano (susanasedano@europapress.es).

-oOo-

El gran órgano del Sol Mayor de Marbella.

miércoles, julio 09, 2008

Fuerte cultural de Marbella: órgano

Fuerte cultural de Marbella: órgano

Permalink 09.07.08 @ 15:40:09. Archivado en Las Américas, Hoteles cervantinos, Poética, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Convivencias europeas, Pro amicitia universale, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Música, Turismo convivencial

El organista del Vaticano, Gianluca Libertucci, volvió a tocar en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Marbella el 13 de junio próximo pasado a las 21 horas.

El concierto, organizado por la Fundación Fuerte cultural de Marbella, se celebró para conmemorar el 24 aniversario del fallecimiento de José Luque Manzano, fundador del Hotel El Fuerte de Marbella, origen de la actual cadena Fuerte Hoteles, desarrollada por su esposa y sus cinco hijos, tanto es España como en Hispanoamérica.

Las iniciativas organísticas de Fuerte cultural: órgano concretizan emblemáticamente algunas de las ideas fundamentales que caracterizan la concepción del turismo de Fuerte Hoteles en sus cincuenta años de historia, a saber: el turismo convivencial, cultural, creativo, educativo, interactivo, multilingüístico, universitario y ecológico, en un clima de Amistad solidaria, fomentada por una familia emprendedora, atenta al desarrollo humano integral, sostenible y compartido.

-oOo-

Imagen: Concerto dei maestri Gianluca Libertucci (organo) e Luciano Giuliani. L'organo della Chiesa di San Rocco, Cittanova (corno. Foto by Antonio Albanese - Tutti i diritti riservati.

"… è la volta dell'organo che si impone, perché una Chiesa senza un tale strumento, creato dal genio mistico dell'uomo, per rapire e sollevare gli animi in una atmosfera angelica, sarebbe una campana senza suono"

"Narrazione storica" Memorie del Rev. sac. Girolamo Pietropaolo.

-oOo-

Fuerte Cultural: Concierto de Gianluca Libertucci
El organista del Vaticano, Gianluca Libertucci, volvió a tocar en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

El concierto se celebró para conmemorar el 24 aniversario del fallecimiento de José Luque Manzano.

La Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor de Marbella y la Fundación El Fuerte organizaron un concierto del organista Gianluca Libertucci el próximo pasado 13 de junio a las 21 horas, en La iglesia de Nuestra Señora de La Encarnación de Marbella. Este concierto se celebró para conmemorar el 24 aniversario del fallecimiento de José Luque Manzano, fundador del Hotel El Fuerte y promotor de la Costa del Sol.

Libertucci es organista de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, de la capilla Musical Pontificia ‘Sistina’ y de la capilla de los Santos Martín y Sebastián de la Guardia Suiza. Además, es titular de la iglesia de Santa María del Huerto en el Trastevere (Roma). Desde el 2001, es titular de la Cátedra de ‘Órgano y composición organística’ en el Conservatorio estatal de Música ‘Agostino Steffani’ de Castelfranco Veneto en Treviso. Desarrolla una intensa actividad concertista en los lugares organísticos más importantes del mundo y ofreció el concierto inaugural del nuevo órgano de la Capilla del Gobierno de la Ciudad del Vaticano ante el Papa Benedicto XVI.

El organista del Vaticano tocó el pasado 21 de diciembre en un concierto que organizó la Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor de Marbella, para clausurar los actos del 50 aniversario del Grupo El Fuerte.

La Asociación encargada de la organización de estos conciertos, tiene como finalidad el estudio de los valores históricos, técnicos, y artísticos del Órgano del Sol Mayor, así como la colaboración en las tareas de restauración, conservación, y mejora de dicho instrumento. Además, la Asociación de Amigos del Órgano pretende promocionar y difundir la cultura musical a través de una programación periódica que incluya conciertos, charlas y otras actuaciones relacionadas con el Órgano del Sol Mayor en el medio escolar. Ya son 33 los socios con los que cuenta, que aportan una donación mínima anual de 80 €, para poder desarrollar estas actividades culturales.

La Fundación Fuerte, que patrocina estos conciertos, se hizo cargo en el año 2006 de las labores de restauración del órgano de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Marbella y encargó al organero Albert Blancafort la recuperación de todas sus características sonoras, mermadas por el paso del tiempo. Desde su recuperación, reparación, mejora y atenciones, recibidas de la Fundación, con motivo del 50 Aniversario del Hotel El Fuerte de Marbella, se pretende fomentar la música y la cultura del Órgano del Sol Mayor de forma destacada, constante y atractiva, sobre todo para los jóvenes no iniciados o desconocedores del instrumento.

La Fundación Fuerte, iniciativa de Isabel M. García Bardón, apoyada por sus hijos y por las personas que trabajan bajo su presidencia en Fuerte Hoteles, nace con el objeto de recoger y gestionar el deseo de la empresa de colaborar en la solución de los problemas de su entorno social.

La fundación pretende favorecer a las personas en situación de riesgo o de carencias físicas o culturales, en España o en países donde el patronato lo considere oportuno, con preferencia por los lugares donde se encuentre implantado Fuerte Hoteles. Esta misión se desarrolla a través de la ayuda o generación de proyectos que mejoren de forma integral las condiciones de vida: la educación, la vivienda y el desarrollo humano.

domingo, octubre 21, 2007

Responsabilidad del turismo de sol y playa

Responsabilidad del turismo de sol y playa

Permalink 21.10.07 @ 14:00:00. Archivado en Europa, Hoteles cervantinos, España, Sociogenética, Convivencias europeas, Pro amicitia universale, Ética, Turismo, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Educación, Turismo universitario, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial

En mi artículo precedente me preguntaba: ¿Cómo son posibles estas graves incoherencias socio-económicas? Mi respuesta a esta pregunta es que el modelo turístico de sol y playa ha hecho posibles estas graves incoherencias socio-económicas, por haber sido aplicado sin tener en cuenta sus gravísimos daños colaterales. Estos daños, de más en más visibles con el tiempo, eran previsibles desde el comienzo, por el carácter esencialmente estacional, ectópico (1) y caduco del modelo.

Esta misma pregunta general abarcaba cuatro preguntas más precisas, que en cierta manera hacían entrever esta respuesta:
1) ¿Cómo es posible que se hayan financiado hoteles de actividad exclusivamente estacional sin atender prioritariamente a la creación de escuelas y de puestos de trabajo de actividad continua?
2) ¿Cómo es posible que se haya financiado este tipo de hoteles sin atender previamente a la necesidad vital de viviviendas dignas para los trabajadores de los mismos hoteles?
3) ¿Quién tiene la culpa de estos gravísimos errores?
4) ¿Qué fórmula socio-económica hay para salir de estas aporías?

Consultando mis publicaciones precedentes, encuentro un artículo mío del tres de agosto de 2005, que respondiendo sin tergiversaciones a la pregunta general, avanza ya bastante claramente sobre las pistas de respuesta a las cuatro preguntas más precisas. Al reeditarlo aquí, me limito a retocar los datos estadísticos, cuya evolución, tenazmente favorable a mi respuesta a la pregunta general, viene a probar que mi diagnóstico crítico independiente era el correcto.

Confío en que mis lectores profesionales de entonces aprovechen mejor esta vez las sugerencias que les hice en 2005 y que les repito ahora en beneficio del Bien Común, cuya defensa justifica mi osadía de filósofo y mi perseverancia de sociogenetista.

¿ Qué pasa con el turismo ?
por Salvador García Bardón,
03.08.05.

Es innegable que algo, quizás muy importante, está pasando con el turismo. La mejor prueba de ello es que desde hace algún tiempo, como pasó a principios del siglo XX con las matemáticas, se ha llegado a plantear el típico problema de los fundamentos, que en el caso del turismo español se ha dado en llamar el “modelo turístico de sol y playa”.

Quien desee hacer la prueba por Internet, puede hacer la siguiente experiencia. Basta con pedir al buscador Google que encuentre las páginas que contienen esta frase, para que en 0,30 segundos encuentre 316 {hoy: 1630}. Si en lugar de la frase global entre comillas dobles se introduce la frase partida en dos y conectada mediante el operador de conjunción, “modelo turístico” & “sol y playa”, el buscador Google encuentra 549 páginas en 0,05 segundos {hoy: 13.800}.

Más de uno pretende argumentar, a priori, aunque cree que lo hace a posteriori, que no se trata de una crisis del modelo, puesto que España sigue siendo el segundo país del mundo en número de visitantes y que en ingresos sólo le gana Estados Unidos. Los mismos profetas del optimismo quietista, es decir los defensores a ultranza del modelo existente, completan su cuadro esperanzador recordando que España dispone de un aporte de cuarenta y tres millones de turistas nacionales, que en cierta manera sirven de seguro de subsistencia para la industria turística.

La consecuencia de esta actitud es que la oferta turística, tanto privada como subsidiada, sigue afinando los instrumentos de su concierto, con frecuencia hasta la saturación, con la nota única de este modelo. Le sucede algo así como a los músicos, que desde hace siglos vienen pidiendo la nota “la”, como si fuera imposible acordarse sobre otras notas.

La diferencia entre los músicos y los inversores españoles es que los primeros no ponen en peligro la economía nacional, mientras que los segundos sí, porque en más de una de nuestras autonomías, por no decir en la mayor parte del país, el turismo es considerado como un monocultivo e incluso como una monocultura. Piénsese en nuestras costas, tanto mediterráneas como cantábricas y atlánticas, y en nuestras islas Baleares y Canarias.

Ahora bien, el primer peligro de los monocultivos, dondequiera que se encuentran, es que no responden a la gama completa de las necesidades vitales de los ciudadanos del país, ni siquiera cuando se trata de un producto alimenticio. Todos sabemos que en los países cafeteros, como Colombia, el monocultivo del café no resuelve sino que complica los problemas alimenticios del país, ocupando el lugar de otras culturas.

El segundo peligro es que, en general, los monocultivos sólo son rentables mientras la demanda viene del exterior. Lo cual significa que cualquier problema de seguridad, incluso un miedo infundado o desproporcionado, puede dar al traste con esta demanda.

También hay que pensar que los monocultivos del capricho, como lo es el del turismo de sol y playa, visto del lado de la demanda, está más sujeto que cualquier otro a las irracionalidades de la moda.

El tercer peligro es que se agoten en el monocultivo los recursos privados y de subsidio que tendrían que destinarse a otros menesteres.

El máximo peligro de los monocultivos, su peligro fundamental, es que se transformen en monoculturas. Me explico: como sucede con las drogas, quien es incapaz de ver la diversidad de las necesidades humanas, se convierte en víctima de una de ellas. En un caso como en el otro la sensación de omnipotencia oscurece el sentido común.

No puedo disimular que una de las mayores impresiones que yo tengo, cuando visito las ciudades entregadas de cuerpo y alma a la industria del turismo de sol y playa, ignorando por completo el resto de las necesidades humanas, es que en ellas se ha perdido completamente el sentido común y que en su lugar imperan como príncipes de la noche la avaricia de los especuladores y la soberbia del puro cuento.

Pero olvidemos por un momento estas preocupaciones de filósofo en torno a las locuras de la oferta, que por cierto sigue engordando y proliferando como un cáncer con metástasis, para enfrentarnos con los síntomas de la demanda.

No cabe duda que la demanda está transformándose a gran velocidad.

Según acabamos de verlo, todo monocultivo depende en primer lugar de la demanda extranjera. El sesenta por ciento de esta demanda para el turismo de sol y playa español procede de Alemania, Francia, y Reino Unido. Ahora bien, tanto la coyuntura política como socioeconómica de estos países, sin hablar de sus cambios de gusto, influidos en gran parte por la información sanitaria, nos inclina a pensar que su demanda de turismo de sol y playa irá descendiendo en un futuro relativamente cercano.

Para quien intente consolarse, recordándonos que la mitad del negocio corresponde al turismo nacional, conviene señalar que tanto la demanda extranjera como la nacional presentan un conjunto de síntomas que hay que tener muy en cuenta, para no engañarse con el cuento de la lechera:

1) Los turistas tienden a ser menos fieles en la elección de sus destinos de vacaciones.

2) Los turistas tienden a decidir más tarde que antes.

3) Los turistas tienden a contratar individuamente sus viajes y estancias.

4) Los turistas tienden a distribuir sus vacaciones en varios períodos del año.

5) Los turistas tienden a reducir el tiempo de estancia en un mismo lugar.

6) Los turistas tienden a segmentar progresivamente sus preferencias.

7) Los ciudadanos cultos tienden a diversificar el disfrute de sus vacaciones, desconfiando progresivamente del “turismo de sol y playa”, que muchos juzgan malsano, y orientándose de más en más hacia la cultura.

8) Como en todos los dominios comerciales, los clientes del turismo practican una exigencia creciente en la relación calidad precio.

¿Cómo tratar la dolencia que revelan estos síntomas?

A mi entender, el remedio principal consiste en volver a la cultura del sentido común, que es lo más opuesto a la monocultura del turismo de sol y playa, porque ataca la raíz monocultural que produce la dolencia, dando una prioridad absoluta a los servicios que responden a la gama completa de las necesidades vitales de los seres humanos.

Mientras no se pruebe lo contrario, todos, tanto los ciudadanos del país como los extranjeros, consideramos como necesidades vitales la salud, el descanso, la comunicación, la lengua, la ciencia, la creatividad artística, la trascendencia, la historia, el deporte, la cultura propia conectada con la universal, etc. Si nuestro turismo atiende a estas necesidades, satisfará tanto a los españoles como a los extranjeros. Su demanda, al proceder de cada persona, viene tanto del interior como del exterior. Ninguna de estas necesidades está sometida a las veleidades de la moda. Nadie protestará porque se agoten ciegamente en un monocultivo los recursos privados y de subsidio que tendrían que destinarse a otros menesteres.

Veamos más concretamente por qué estamos interesados todos en que se supere el modelo de turismo de sol y playa:

El turismo de sol y playa comporta daños colaterales muy importantes tanto para las personas como para las comunidades locales. Entre los daños personales los hay sanitarios, como por ejemplo el terrible melanoma, y los hay morales, cuyo principal exponente es la alienación moral de quien reduce sus vacaciones a tomar pasiva y peligrosamente el sol, olvidando que hay múltiples maneras de emplear su tiempo libre para cubrir necesidades vitales que tiene descuidadas e insatisfechas. Entre los daños para las comunidades locales cabe destacar la ignorancia e incluso el desprecio del turista de sol y playa por la cultura y por el entorno que lo acoge. La consecuencia de esta actitud es la pérdida de estima de nuestro pueblo por su propia cultura y la ignominiosa depredación de la naturaleza, que tenemos todos la obligación de preservar.

La fidelidad en la demanda turística se obtiene únicamente de parte de quienes quieren a España por sus valores humanos, culturales y lingüísticos. No hay que esperarla de quienes reducen España al sol y a las playas. El olvido de este principio es el error más grosero que cometen los promotores de nuestro turismo.

Es ruinoso intentar competir con los países que comienzan ahora con el modelo turístico de playa y sol, porque sus precios son más baratos que los españoles para calidades comparables e incluso superiores.

Muchas de nuestras ciudades playeras han perdido todo encanto natural, por haber cometido errores urbanísticos capitales que han hecho de ellas lugares muy poco atractivos para la vida normal de la gente normal, en sus casas normales y en su medio ambiente normal. Todos tendríamos que sentirnos avergonzados por las anormalidades que hemos permitido que se cometan con los medios privados y sociales de que disponíamos para cubrir nuestras necesidades vitales.

Buena parte de la oferta actual española del modelo turístico de playa y sol tendrá que desaparecer, porque la falta de especialización y sobre todo de sentido común de sus equipos no le permitirá operar la necesaria transformación de modelo.

Lo que más necesitamos para pilotar el nuevo modelo son personas que tengan ante todo el sentido común de comprender que el turismo ha de ser la versión ampliada de la hospitalidad. Esta virtud, característica de todas las auténticas civilizaciones monoteístas, ofrece al viajero la ocasión de encontrarse en su propia casa, cuando de hecho se encuentra en la ajena. Las civilizaciones monoteístas no enajenan como las idolatrías, que se ponen a adorar cualquier cosa, sino que transfiguran en familiar al extranjero.

Pasado mañana muchas personas celebrarán en Andalucía el día de los Salvadores. A mí me gusta celebrar el día de mi santo con mi familia precisamente ese día, el 6 de agosto, porque de pequeño aprendí que el 6 de agosto era el día de la Transfiguración. Lo aprendí en Estepa, el pueblo duro, entrañable, laborioso y dulce en que nací, durante nuestra deplorable guerra fratricida, con peligro de muerte de mi madre y mía.

¿Por qué no llamar el modelo transfigurado “turismo de la hospitalidad”?

-oOo-

(1) ectópico, ca.1. adj. Med. Que se produce fuera del lugar propio. Embarazo ectópico. DRAE

jueves, septiembre 27, 2007

Día internacional del Turismo

Día internacional del Turismo

Permalink 27.09.07 @ 23:45:00. Archivado en Hoteles cervantinos, Pro amicitia universale, Turismo, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Turismo convivencial

Hoy, 27 de septiembre, se celebra en todo el mundo el “Día Internacional del Turismo”, en conmemoración de la creación de la Organización Mundial del Turismo en 1970. Esta fecha corresponde también al final de la alta temporada turística del hemisferio norte y al comienzo de la alta temporada en el hemisferio sur.

La principal finalidad de esta celebración es el fomentar en todo el mundo el conocimiento de la vital importancia del turismo en la vida ¡nterurbana, interregional e internacional de los ciudadanos, llamando su atención sobre el interés de los valores sociales, culturales, políticos y económicos de este tipo de actividad humana, cuyo objetivo esencial es el ponerse al servicio de la necesidad y deseo de las personas de visitar a sus semejantes y de disfrutar con ellos de los beneficios de la convivialidad.

En muchos países del mundo el turismo se ha transformado, desde mediados del siglo XX, en una de las actividades económicas más importantes. En España, y principalmente en las ciudades históricas y regiones marítimas de la periferia, no sólo impacta al propio sector económico como actividad generadora de empleos y fuente de divisas, sino que influye fuertemente en los resultados de otros sectores (1), en el aumento de la calidad de vida (2), en la conservación de los atractivos naturales y artísticos y en la preservación y mejora del medio ambiente.

En un día tan importante para el turismo, hay palabras y frases, que son claves para reflexionar y discutir útilmente sobre este tema: calidad, convivialidad, cordialidad, atención, hospitalidad, sostenibilidad, sustentibilidad, competitividad en calidad, responsabilidad social y empresarial, seguridad turística y hotelera, comunicación turística, etc.

(1) tanto de servicios como culturales y comerciales.
(2) de los habitantes como de los visitantes.

viernes, agosto 24, 2007

Hacia el turismo convivencial del sentido común

Hacia el turismo convivencial del sentido común

Permalink 24.08.07 @ 12:18:33. Archivado en España, Sociogenética, Antropología, Pro amicitia universale, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Educación, Migraciones, Turismo universitario, Turismo convivencial

Más de uno ha visto en la profunda crisis que ha vivido Marbella, por abusar hasta el delirio de un modelo arriesgado de turismo, el cumplimiento de algunas de las advertencias que yo había hecho en mi artículo "Qué pasa con el turismo" del 03/08/2005.

Para responder a la demanda de muchos de mis lectores, vuelvo a publicarlo hoy aquí, aunque anunciando con un nuevo título el horizonte de esperanza que yo veo para esta industria esencial de la hospitalidad y de la convivencialidad.

Es innegable que algo, quizás muy importante, está pasando con el turismo. La mejor prueba de ello es que desde hace algún tiempo, como pasó a principios del siglo XX con las matemáticas, se ha llegado a plantear el típico problema de los fundamentos, que en el caso del turismo español se ha dado en llamar el “modelo turístico de sol y playa”.

Quien desee hacer la prueba por Internet, puede hacer la siguiente experiencia. Basta con pedir al buscador Google que encuentre las páginas que contienen esta frase, para que en 0,30 segundos encuentre 316. Si en lugar de la frase global entre comillas dobles se introduce la frase partida en dos y conectada mediante el operador de conjunción, “modelo turístico” & “sol y playa”, el buscador Google encuentra 549 páginas en 0,05 segundos.

{El mismo tipo de búsqueda realizado hoy, 24.08.07, a las 11:33, arroja los siguientes resultados:

“modelo turístico de sol y playa”: Résultats 1 - 10 sur un total d'environ 886 pour “modelo turístico de sol y playa” (0,31 secondes)
“modelo turístico” & “sol y playa”: Résultats 1 - 10 sur un total d'environ 13 400 pour “modelo turístico” & “sol y playa” (0,13 secondes)}

Más de uno pretende argumentar, a priori, aunque cree que lo hace a posteriori, que no se trata de una crisis del modelo, puesto que España sigue siendo el segundo país del mundo en número de visitantes y que en ingresos sólo le gana Estados Unidos. Los mismos profetas del optimismo quietista, es decir los defensores a ultranza del modelo existente, completan su cuadro esperanzador recordando que España dispone de un aporte de cuarenta y tres millones de turistas nacionales, que en cierta manera sirven de seguro de subsistencia para la industria turística.

La consecuencia de esta actitud es que la oferta turística, tanto privada como subsidiada, sigue afinando los instrumentos de su concierto, con frecuencia hasta la saturación, con la nota única de este modelo. Le sucede algo así como a los músicos, que desde hace siglos vienen pidiendo la nota “la”, como si fuera imposible acordarse sobre otras notas.

La diferencia entre los músicos y los inversores españoles es que los primeros no ponen en peligro la economía nacional, mientras que los segundos sí, porque en más de una de nuestras autonomías, por no decir en la mayor parte del país, el turismo es considerado como un monocultivo e incluso como una monocultura. Piénsese en nuestras costas, tanto mediterráneas como cantábricas y atlánticas, y en nuestras islas Baleares y Canarias.

Ahora bien, el primer peligro de los monocultivos, dondequiera que se encuentran, es que no responden a la gama completa de las necesidades vitales de los ciudadanos del país, ni siquiera cuando se trata de un producto alimenticio. Todos sabemos que en los países cafeteros, como Colombia, el monocultivo del café no resuelve sino que complica los problemas alimenticios del país, ocupando el lugar de otras culturas.

El segundo peligro es que, en general, los monocultivos sólo son rentables mientras la demanda viene del exterior. Lo cual significa que cualquier problema de seguridad, incluso un miedo infundado o desproporcionado, puede dar al traste con esta demanda.

También hay que pensar que los monocultivos del capricho, como lo es el del turismo de sol y playa, visto del lado de la demanda, está más sujeto que cualquier otro a las irracionalidades de la moda.

El tercer peligro es que se agoten en el monocultivo los recursos privados y de subsidio que tendrían que destinarse a otros menesteres.

El máximo peligro de los monocultivos, su peligro fundamental, es que se transformen en monoculturas. Me explico: como sucede con las drogas, quien es incapaz de ver la diversidad de las necesidades humanas, se convierte en víctima de una de ellas. En un caso como en el otro la sensación de omnipotencia oscurece el sentido común.

No puedo disimular que una de las mayores impresiones que yo tengo, cuando visito las ciudades entregadas de cuerpo y alma a la industria del turismo de sol y playa, ignorando por completo el resto de las necesidades humanas, es que en ellas se ha perdido completamente el sentido común y que en su lugar imperan como príncipes de la noche la avaricia de los especuladores y la soberbia del puro cuento.

Pero olvidemos por un momento estas preocupaciones de filósofo en torno a las locuras de la oferta, que por cierto sigue engordando y proliferando como un cáncer con metástasis, para enfrentarnos con los síntomas de la demanda.

No cabe duda que la demanda está transformándose a gran velocidad.

Según acabamos de verlo, todo monocultivo depende en primer lugar de la demanda extranjera. El sesenta por ciento de esta demanda para el turismo de sol y playa español procede de Alemania, Francia, y Reino Unido. Ahora bien, tanto la coyuntura política como socioeconómica de estos países, sin hablar de sus cambios de gusto, influidos en gran parte por la información sanitaria, nos inclina a pensar que su demanda de turismo de sol y playa irá descendiendo en un futuro relativamente cercano.

Para quien intente consolarse, recordándonos que la mitad del negocio corresponde al turismo nacional, conviene señalar que tanto la demanda extranjera como la nacional presentan un conjunto de síntomas que hay que tener muy en cuenta, para no engañarse con el cuento de la lechera:

1) Los turistas tienden a ser menos fieles en la elección de sus destinos de vacaciones.

2) Los turistas tienden a decidir más tarde que antes.

3) Los turistas tienden a contratar individuamente sus viajes y estancias.

4) Los turistas tienden a distribuir sus vacaciones en varios períodos del año.

5) Los turistas tienden a reducir el tiempo de estancia en un mismo lugar.

6) Los turistas tienden a segmentar progresivamente sus preferencias.

7) Los ciudadanos cultos tienden a diversificar el disfrute de sus vacaciones, desconfiando progresivamente del “turismo de sol y playa”, que muchos juzgan malsano, y orientándose de más en más hacia la cultura.

8) Como en todos los dominios comerciales, los clientes del turismo practican una exigencia creciente en la relación calidad precio.
¿Cómo tratar la dolencia que revelan estos síntomas?

A mi entender, el remedio principal consiste en volver a la cultura del sentido común, que es lo más opuesto a la monocultura del turismo de sol y playa, porque ataca la raíz monocultural que produce la dolencia, dando una prioridad absoluta a los servicios que responden a la gama completa de las necesidades vitales de los seres humanos.

Mientras no se pruebe lo contrario, todos, tanto los ciudadanos del país como los extranjeros, consideramos como necesidades vitales la salud, el descanso, la comunicación, la lengua, la ciencia, la creatividad artística, la trascendencia, la historia, el deporte, la cultura propia conectada con la universal, etc. Si nuestro turismo atiende a estas necesidades, satisfará tanto a los españoles como a los extranjeros. Su demanda, al proceder de cada persona, viene tanto del interior como del exterior. Ninguna de estas necesidades está sometida a las veleidades de la moda. Nadie protestará porque se agoten ciegamente en un monocultivo los recursos privados y de subsidio que tendrían que destinarse a otros menesteres.

Veamos más concretamente por qué estamos interesados todos en que se supere el modelo de turismo de sol y playa:

El turismo de sol y playa comporta daños colaterales muy importantes tanto para las personas como para las comunidades locales. Entre los daños personales los hay sanitarios, como por ejemplo el terrible melanoma, y los hay morales, cuyo principal exponente es la alienación moral de quien reduce sus vacaciones a tomar pasiva y peligrosamente el sol, olvidando que hay múltiples maneras de emplear su tiempo libre para cubrir necesidades vitales que tiene descuidadas e insatisfechas. Entre los daños para las comunidades locales cabe destacar la ignorancia e incluso el desprecio del turista de sol y playa por la cultura y por el entorno que lo acoge. La consecuencia de esta actitud es la pérdida de estima de nuestro pueblo por su propia cultura y la ignominiosa depredación de la naturaleza, que tenemos todos la obligación de preservar.

La fidelidad en la demanda turística se obtiene únicamente de parte de quienes quieren a España por sus valores humanos, culturales y lingüísticos. No hay que esperarla de quienes reducen España al sol y a las playas. El olvido de este principio es el error más grosero que cometen los promotores de nuestro turismo.

Es ruinoso intentar competir con los países que comienzan ahora con el modelo turístico de playa y sol, porque sus precios son más baratos que los españoles para calidades comparables e incluso superiores.

Muchas de nuestras ciudades playeras han perdido todo encanto natural, por haber cometido errores urbanísticos capitales que han hecho de ellas lugares muy poco atractivos para la vida normal de la gente normal, en sus casas normales y en su medio ambiente normal. Todos tendríamos que sentirnos avergonzados por las anormalidades que hemos permitido que se cometan con los medios privados y sociales de que disponíamos para cubrir nuestras necesidades vitales.

Buena parte de la oferta actual española del modelo turístico de playa y sol tendrá que desaparecer, porque la falta de especialización y sobre todo de sentido común de sus equipos no le permitirá operar la necesaria transformación de modelo.

Lo que más necesitamos para pilotar el nuevo modelo son personas que tengan ante todo el sentido común de comprender que el turismo ha de ser la versión ampliada de la hospitalidad. Esta virtud, característica de todas las auténticas civilizaciones monoteístas, ofrece al viajero la ocasión de encontrarse en su propia casa, cuando de hecho se encuentra en la ajena. Las civilizaciones monoteístas no enajenan como las idolatrías, que se ponen a adorar cualquier cosa, sino que transfiguran en familiar al extranjero.

Pasado mañana muchas personas celebrarán en Andalucía el día de los Salvadores. A mí me gusta celebrar el día de mi santo con mi familia precisamente ese día, el 6 de agosto, porque de pequeño aprendí que el 6 de agosto era el día de la Transfiguración. Lo aprendí en Estepa, el pueblo duro, entrañable, laborioso y dulce en que nací, durante nuestra deplorable guerra fratricida, con peligro de muerte de mi madre y mía.

¿Por qué no llamar el modelo transfigurado “turismo de la hospitalidad”?

Foto: María, hospitalera del albergue de Azofra, muestra a Brigitte (de Colonia, Alemania) el libro de visitas del albergue que regenta con dedicación y cariño. Agosto 2002.

Esta foto ilustra el artículo: LA HOSPITALIDAD Y EL HOSPEDAJE EN EL CAMINO DE SANTIAGO
de Luis Martínez García
Universidad de Burgos: http://www.geocities.com/urunuela25/santiago/hospitalidad.htm