Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 16, 2012

Diálogo sobre ladrones en tiempos de crisis


 

Estamos viviendo momentos excepcionalmente favorables para la colaboración creativa y testimonial de la cinematografía y de la ética social.
Ninguna de estas dos disciplinas puede permanecer impasible ante la masa gigantesca de injusticias socio-económicas que se vienen cometiendo en España y en Europa desde hace ya demasiado tiempo.
Pedro Miguel Lamet:
Cuando el año pasado robaron el Códice Calixtino de la catedral de Santiago, me monté una película de mafia rusa con expertos ladrones profesionales, meses de estudio, planos de la cámara blindada y alta tecnología para asaltar las umbrosas naves de la catedral y sus recónditas dependencias. Pensaba que el valioso volumen medieval estaba ya en manos de un anticuario internacional en plenas negociaciones para venderlo a cualquier millonario caprichoso.
Pero, ay, resultó todo mucho más divertido. El thriller made in Hollywood se ha convertido en una españolada con taimado electricista gallego como protagonista, intrigas de sacristía y oscura mentalidad pueblerina, avara y desconfiada, de guardar millones bajo el colchón y robar un códice único más por venganza que por lucro, para fastidiar al deán que le había puesto de patitas en la calle.
Es como una parábola de nuestra condición celtibérica, o una aplicacion del tipo aquel del Evangelio que enterró su talento bajo tierra, pues hasta para ser malo y ladrón hay que tener astucia y correr riesgos. Esta España nuestra que cantaba Cecilia sigue plagada de electricistas siniestros que han robado a su modo en el ayuntamiento, la banca o la política para guardarlo todo debajo del ladrillo, con un sentido bien cutre del dinero para el propio provecho y una versión de astracanada del crecimiento económico y el desarrollo.
Porque a fin de cuentas, Manolo, el electricista, no deja de ser un pobre hombre, que produce hasta ternura, porque hay en un su actitud un cierto respeto al códice, ya que no se atrevió a tocarlo ni venderlo – hasta indignarse por esa sospecha le delató-, y no deja de ser un personaje de una película de Berlanga en blanco y negro, o, si se quiere, un pobre diablo de Galdós con tufillo a incienso.
Pero los otros, lo que conviertieron a Gil y Gil y demás impresentables alcaldes de Marbella en héroes y la saga posterior, los ejecutivos de Bankia o los Urgandarín o los ladrones de guante blanco que se han embolsado primas y jubilaciones de oro mientras el españolito de a pie paga los trastos rotos, los recortes e intervenciones, siguen disfrutando de libertad.
¿Qué son al lado de estos últimos esos dos millones metidos en una bolsa de deportes sisados día a día con paciencia de hormiga en la iglesia? Manolo se merece la cárcel, desde luego; pero al lado de esos otros que andan sueltos no es más que un pobre caco de cine negro español de los años cincuenta, que hubiera bordado un Pepe Isbert.
-oOo-
Charo Mármol: Gracias Pedro Miguel por la reflexión. La comparto. Y enhorabuena por tu nuevo libro. Todavia no lo he leido, pero espero hacerlo pronto. Un abrazo
Celeste López Perales: Eres un cielo…
Carmen Bellver: Es verdad, una españolada genial. Muy alejada del sibaritismo de los ladrones de guante blanco. Nos hacen falta unas cuantas películas de esta realidad surrealista que nos está tocando vivir.
Javier Burrieza Sánchez: Se necesita siempre tu mirada crítica y diferente. Por cierto, el Laínez es un gran trabajo. Lo he mencionado en un artículo que he hecho sobre el general en Ecclesia
-oOo-
Salvador García Bardón:
Querido Pedro-Miguel: Probablemente tú sabes mejor que nadie, por tu conocimiento “in utraque” de la cinematografía y de la ética social, que estamos viviendo momentos excepcionalmente favorables para la colaboración creativa y testimonial de estas dos disciplinas.
Ninguna de ellas puede permanecer impasible ante la masa gigantesca de injusticias socio-económicas que se vienen cometiendo en España desde hace ya demasiado tiempo.
Tu lista se queda corta incluso cuando a su triste letanía se le ponen conjunciones en vez de disyunciones y se le extraen los prototipos que llevan incluidas: “políticos corruptos de todos los colores”; “cuervos de la banca”; “caciques del ladrillo”; “ladrones de cuello blanco”; “monarquía constitucional en proceso de deslegitimación”; y un largo etcétera.
Series como “Cuéntame cómo pasó” y “El amor en tiempos revueltos” tienen más que probada la capacidad de nuestros escenaristas, actores y realizadores, para procurar al supremo juez de la democracia, que es el pueblo, los testimonios que necesita.
Nuestro pueblo sabe que si los responsables de las múltiples crisis que padecemos no son juzgados y condenados, nos será imposible recuperar la confianza y la credibilidad perdidas, tanto dentro como fuera de España.
Un abrazo desde Bruselas.
-oOo-
Pedro Miguel Lamet: Gracias queridas/os Charo, Celeste, Carmen (por cierto felicidades) y Javier, Tu opinión, historiador amigo, es para mí un galardón.
Pedro Miguel Lamet: Salvador: Más razón que un santo de la catedral compostelana.
-oOo

lunes, octubre 31, 2011

Diagnóstico y tratamiento de la crisis europea

 

Escrito por: Salvador García Bardón el 31 Oct 2011 - URL Permanente

El síntoma más elocuente y radical del conjunto de crisis que sufre Europa es la desconfianza generalizada: se desconfía de los financieros, de los banqueros, de los políticos, de los comerciantes, de los funcionarios, de los eclesiásticos, de los servidores públicos, de los profesionales de la salud, de los responsables de la enseñanza, etc. Se tiene el convencimiento de que las deontologías profesionales han dejado de dirigir las conciencias de quienes forman parte de la red de relaciones sociales que conforman nuestra solidaridad ciudadana europea.
Ahora bien, la confianza no solamente es la raíz de toda solidaridad sino también el factor crucial para solucionar las crisis provocadas por la desconfianza.
Se trata, pués, de ver cómo es posible restaurar la confianza entre los europeos.
Aquí nos ocupamos del dominio socio-económico, pero ni el lector ni yo debemos olvidar que este dominio es sólo la punta visible de un enorme iceberg, cuya masa escondida, bajo la línea de flotación, es el conjunto abigarrado de desconfianzas radicalmente causantes de la extrema desconfianza socio-económica actual. Esa desconfianza que no es ajena a nadie, puesto que es patrimonio de quienes constituyen mucho más "in absentia" que "in præsentia" la quinta columna que provoca los infartos mortales del mercado.
“Para la Unión Europea es una crisis sin precedentes, ya que toma una dimensión no sólo económica, afectando al crecimiento y en consecuencia al empleo, sino que destaca las debilidades y las faltas de su gobernanza, más aún las lagunas de su construcción, lo que es especialmente verdadero para la zona Euro."
Pongo entre comillas las frases que traducen en español las expresiones empleadas por Jean-Pierre Jouyet el 27 octobre, durante su conferencia en la COMECE (Comisión de los Episcopados de la Communidad europea). Su conferencia tenía como tema: « Comment restaurer la confiance. La confiance, facteur crucial pour résoudre la crise ».
La crisis económica es profunda y estructural.
Un síntoma de la crisis, notorio a simple “vista en los mercados financieros”: se observa “un desarrollo excesivo, en una gran opacidad, de algunos segmentos de estos mercados financieros” (…) una “explosión de la esfera financiera en proporciones totalmente extraordinarias”. Baste con un botón de muestra: “en el seno exclusivo de la "Chicago Mercantil Exchange", se intercambia cada año el equivalente de 46 veces la producción anual mundial de trigo y 24 veces la producción de maíz”. (…)
“Es necesario saber que más del 50% de las transacciones se hacen sobre sistemas opacos. (…) La contribución de los mercados financieros a la economía llamada real es decreciente desde hace varios años. Más aún, la primacía de lo financiero ha conducido a errores de perspectiva, desviando la economía de su primer objetivo, que es garantizar, con la preocupación de una constante mejora, las condiciones de vida de los seres humanos. Este fenómeno ha conducido a una puesta bajo tutela por los mercados de la economía, y también de la política.”
Jean-Pierre Jouyet ha imaginado los diferentes escenarios de lo que está en juego para Europa y ha propuestso algunas pistas de reflexión.
A su modo de ver, es necesario “Re-controlar para resituar las finanzas al servicio de la economía” (…) “Uno de los grandes debates futuros sigue siendo sin embargo la organización de los mercados de acciones. ”, (…) es necesario también “organizar mejor el sector de las materias primas” (…) “Estas directivas deben acompañarse de medidas vigorosas que garanticen la protección de los inversores.”; “es necesario también reforzar el control de las actividades de los mercados. ”.
Concretamente, dos medidas deben desarrollarse: “el impuesto sobre las transacciones financieras” y “la revisión del perímetro de las actividades bancarias”.
“Estos esfuerzos de reglamentación, que deben practicarse en Europa, deben también hacerse en coordinación con el resto del mundo, en particular a través del G20. ” (…) “La Comisión pontifical justicia y paz tiene razón al destacar en su último informe la necesidad de reforzar la gobernanza mundial.”
Es también indispensable “volver a inspirar confianza en Europa”. En efecto, “sin el euro, la Unión Europea perdería una gran parte de su credibilidad”. (…) “La creación del mercado único por Jacques Delors, y la implantación de la moneda única eran los primeros pilares de una integración más fuerte que debía ser completada por un Gobierno económico. Se creyó poder prescindir de este Gobierno, y la crisis ha pillado a Europa.” (…) Es decir, “tenemos un euro monetario, ya que la zona euro se dotó del BCE, pero ahora necesitamos un euro político, es decir, tenemos que dotarnos de un Gobierno económico.”.
“Europa es lo que está en juego a nivel de la civilización”. Ahora bien, como lo dijo rotundamente Bernanos: “La civilización europea no es una civilización de masa. La civilización existe precisamente para que no haya masa, sino más bien hombres lo bastante conscientes para nunca constituir masas, ni siquiera cuando se reúnen masivamente unos con otros.”.
-oOo-
Contexto de la imagen: Ilustra el artículo de JNN Digital, Portal de Noticias de Bolivia y el Mundo, del VIERNES 7 DE MAYO DE 2010, bajo el título:
Crisis europea: ¿conviene adquirir euros?
Por los problemas que atraviesa el Viejo Continente, la divisa cayó con fuerza; analistas consultados por la nacion.com estiman que su recorrido seguirá en baja y no aconsejan su compra; ¿qué hará con sus ahorros?
La costumbre de ver el precio del euro por encima de los cinco pesos podrá llevar a más de uno a pensar en adquirir la deteriorada divisa europea, que cayó por debajo de esa barrera. El problema, claro está, es mirar sólo hacia atrás. Los especialistas coinciden en que esta moneda tiene amplio terreno para seguir retrocediendo.
Participación: ¿Compraría euros? En caso de tener ahorros en esta moneda, ¿piensa vender? Comparta su posición
-oOo-
Une analyse de la crise européenne
Le 27 octobre, Jean-Pierre Jouyet a pris la parole à la COMECE (Commission des Episcopats de la Communauté européenne), sur une thématique européenne. Son exposé avait pour sujet : « Comment restaurer la confiance. La confiance, facteur crucial pour résoudre la crise ».
Aperçu de son analyse ci-dessous.
« Pour l’Union européenne c’est une crise sans précédent, car elle prend une dimension non seulement économique affectant la croissance et donc l’emploi mais souligne les faiblesses et les failles de sa gouvernance, plus encore les lacunes de sa construction, et c’est particulièrement vrai pour la zone Euro
.
La crise économique est profonde et structurelle. »
Jean-Pierre Jouyet a alors fait part de quelques constats quant à la crise, « vue des marchés financiers ». On observe ainsi « un développement excessif de certains segments des marchés financiers dans une grande opacité » (…) une « explosion de la sphère financière dans des proportions tout à fait extraordinaire ». A titre d’exemple, « sur le seul Chicago Mercantile Exchange, il s’échange chaque année l’équivalent de 46 fois la production annuelle mondiale de blé et 24 fois la production de maïs ». (…) « Il faut savoir que plus de 50% des transactions se font sur des systèmes opaques. (…) l’apport des marchés financiers à l’économie dite réelle est décroissant depuis plusieurs années. Plus encore, la primauté du financier a conduit à des erreurs de perspective, détournant l’économie de son objectif premier qui est d’assurer, avec le souci d’une constante amélioration, les conditions de vie des hommes. Ce phénomène a conduit à une mise sous tutelle de l’économie, mais aussi du politique par les marchés. »
Ensuite, Jean-Pierre Jouyet a envisagé les différents enjeux pour l’Europe et proposé quelques pistes de réflexion.
Selon lui, il est nécessaire de « Re-réguler pour remettre la finance au service de l’économie » (…) « L’un des grands débats à venir reste cependant l’organisation des marchés actions. », (…) il faut également « mieux organiser la filière des matières premières » (…) « Ces directives doivent être accompagnées de mesures vigoureuses assurant la protection des investisseurs. » , « Il faut aussi renforcer le contrôle des activités de marchés. ».
Concrètement, deux mesures sont à développer. Il s’agit de « La taxe sur les transactions financières » et « La révision du périmètre des activités bancaires ».
« Ces efforts de régulation, qui doivent être conduits en Europe, doivent également être faits en coordination avec le reste du monde en particulier au travers du G20. » (…) « A cet égard, la Commission pontificale justice et paix a raison de souligner dans son dernier rapport la nécessité de renforcer la gouvernance mondiale. »
Il est également indispensable de « Redonner confiance dans l’Europe ». En effet, « sans l’euro, l’Union européenne perdrait une grande partie de sa crédibilité ». (…) « La création du marché unique par Jacques Delors, de la monnaie unique étaient les premiers piliers d’une intégration plus forte qui devait être complétée par un gouvernement économique. On a cru pouvoir s’en passer, la crise a rattrapé l’Europe. » (…) Autrement dit, « nous avons un euro monétaire, car la zone euro s’est dotée de la BCE, il nous faut maintenant un euro politique, c’est-à-dire se doter d’un gouvernement économique. ».
Enfin, Jean-Pierre Jouyet a récapitulé la problématique dans la formule : « L’Europe est un enjeu de civilisation », citant Bernanos : « La civilisation européenne n’est pas une civilisation de masse. La civilisation existe précisément pour qu’il n’y ait pas de masse, mais des hommes assez conscients pour ne jamais constituer des masses même s’ils sont entre eux rassemblés. ».
Source: COMECE/at
-oOo-
Jean-Pierre Jouyet, né le 13 février 1954 à Montreuil-sous-Bois, est un haut fonctionnaire, avocat et un homme politique français. En 1991, il devient chef adjoint du cabinet de Jacques Delors, président de la Commission européenne, puis chef de cabinet de 1994 à 1995. En 1997, il est appelé dans l'équipe de Lionel Jospin, Premier ministre, dont il sera le directeur adjoint de cabinet5 jusqu'en 20004. À ce titre, il contribue à la préparation de l'entrée de la France dans la zone euro.
En 2000, il occupe ensuite le poste de directeur du Trésor, jusqu'à l'arrivée de Nicolas Sarkozy, ministre de l'Économie et des Finances en 2004. Celui-ci le fait nommer ambassadeur chargé des questions économiques internationales. Brièvement président de Barclays France en 2005, il est ensuite nommé chef du Service de l'Inspection générale des finances, poste qu'il occupe jusqu'en 2007. Le 18 mai 2007, il devient secrétaire d'État chargé des affaires européennes auprès du ministre des Affaires étrangères et européennes, Bernard Kouchner, dans le gouvernement de François Fillon. Il a pour mission la préparation et le bon déroulement des négociations de la présidence française du Conseil de l'Union européenne, au deuxième semestre 20087.
A la fin de cette échéance, il est nommé par le président de la République Nicolas Sarkozy à la tête de l'Autorité des marchés financiers (AMF) le 14 novembre 20088. Il y remplace Michel Prada. Dans le cadre de ses fonctions, il redonne un souffle à cette autorité indépendante en l'ouvrant davantage vers l'extérieur et travaille à l'adoption de la loi du 22 octobre 2010 sur la régulation bancaire et financière qui lui confère, ainsi qu'à l'institution qu'il préside, de nouvelles prérogatives et missions9. Plusieurs réformes au sein de l'autorité sont ainsi mises en application au niveau des sanctions: publicité des sanctions, relèvement du plafond des amendes, mise en place du principe de transaction, droit du collège à faire appel des décisions de la commission des sanctions et au niveau de la défense: davantage de place laissée au contradictoire.
Source: Wikipedia: Jean-Pierre Jouyet.
-oOo-