miércoles, junio 28, 2006

La brisa materna del abanico

La brisa materna del abanico

28.06.06 @ 16:49:17. Archivado en Pro amicitia universale

Estimada y querida Alicia, madre de familia numerosa en la calurosa Sevilla:

El abanico es uno de los ingenios sevillanos que más me recuerdan la dulzura compartida del amor materno. Lo asocio no sólo con mi madre, sino con todas las mujeres que en tiempos poco clementes de guerra y de hambre me ofrecieron, recién nacido, su amor materno.

Estoy seguro de que más de una vez tú te has abanicado teniendo contra tu pecho a uno o dos de tus hijos, e incluso algún tercero o cuarto que se aprovechaban de tu brisa materna, colocándose detrás de ti, muy cerca también de tu cara.

Te agradezco el regalo que me ofreces, prometiéndote que compartiré abaniqueo con mi mujer y mis hijos.

El Abanico

por Isabel Escudero

A la viva memoria de nuestra madre

¿Qué movía tu mano, madre
a desplegar las varillas, a batir las alas
del aire que ya no respirabas?
¿cómo tus dedos de muñeca quieta
una y otra vez las desplegaban
y en ciego cumplimiento de orden tuyo,
volvían a cerrarlas?

Ya estabas, madre, sola y muda
Y muerta para el alma,
Ya nos habías ido soltando
A tus hijos y a tu casa...

Pero allí todavía el abanico
en tu mano se abría y se cerraba.

¿Era ese el último hilo
que la labor aún te reclamaba
y que en ciego amor sin nombre
tu mano en el aire lo encauzaba?

¿O quizá era que más allá de ti
un hondo mandato te empujaba
a seguir aventando al mundo
del peso de su carga?

¿O tal vez sería que las cosas
que tú en vida tocaras
de ti desprenderse no querían
pues tú, madre, tu les dabas
el justi uso que sus almas requerían
y era el abanico el que abanicar pedía?

¿O quizá era un volar de mariposa
tan leve y tan alado que en torno de tu rosa
bordaba su adiós inacabado?

Ya se habían borrado para ti,
Madre, las familiares caras,
Ya sorda en el vacío te perdías

Y ni el dolor ni mi voz ya te alcanzaban...
Pero allí misterioso el abanico
En tu mano se abría y se cerraba.

martes, junio 27, 2006

Los calores de Sevilla

Los calores de Sevilla

27.06.06 @ 12:50:37. Archivado en España, Arquitectura y urbanismo

"Quien no ha visto Sevilla, no ha visto una maravilla". Si bien este dichoso dicho sevillanófilo es verdad, también es verdad, y sólo hay que ir uno mismo allí, entre junio y septiembre, para experimentarlo en carne propia, que quien no ha soportado los calores de Sevilla no tiene ni idea de lo que es calor.

Recuerdo que, cuando yo era muchacho y pasaba unos días de agosto en Sevilla, en una casa sin aire acondicionado (sin "el fresquito postizo" de hoy), se decía que para freírse un huevo en Triana, en el mes de agosto, bastaba con echarlo al suelo en la calle.

Como a mí las experiencias de cocinar con energía solar sobre piedra no me decían por entonces lo que me dicen ahora, prefería pasarme las horas de la siesta en una de las salas de Cine del barrio de los Remedios, con aire acondicionado y con sesión permanente. Así combinaba al tiempo mi deseo de no dormir por la tarde, de soñar con los ojos bien abiertos y de no transformar en infierno mi paso por la maravillosa Sevilla.

Debo confesar, en honor a la verdad, que una de las experiencias más sibaríticas que tenía por entonces era el refugiarme, para leer, estudiar o conversar, al caer de la tarde, en cualquiera de los muchos rincones de sombra del Parque María Luisa. Lo más cerca posible de la nubecilla tornasolada de un surtidor en marcha, parecía que era posible acceder al cielo desde el infierno, sobre todo si a mi lado tenía la frescura de una compañera, cuya voz cristalina repleta de ilusiones me animaba a conversar y a imaginar más allá del estudiar.

Entre aquél entonces mío y el ahora de la mayoría de los sevillanos parece que hay algunas diferencias que, a pesar de la democracia, no han mejorado sino empeorado el enemigo mayor, que son "los calores", no en singular, sino mucho más en plural.

Le dejo la palabra para contarlo a la historiadora Doña Alicia Hermosa, cuyo mayor mérito, como valiente escritora y defensora del pueblo sevillano, consiste en "bloguear para testimoniar".

A golpe de calor
por Alicia Hermosa

A golpe de calor vivimos en Sevilla y un golpazo de calor es el que nos va a dar a los sevillanos/as en Agosto, pues entre el calor del sol, el calor de las maquinitas del metro, el calor de los aires industriales de grandes empresas, que te lo echan a tu casa; entre el calor y sofoco que da lo pegajosa que está nuestra ciudad, nos va dar un telele.

Oigan, y ahora que tanto hablan de la interculturalidad de los pueblos ¿por qué no nos hacen fuentes al estilo de la Fontana o, al menos, por qué no les enchufan el agua a las que hay?

Sevilla se ahoga entre su propio calor y el ajeno que nos regalan. Esta ciudad está que arde.

¡Cuidado, Sres.Turistas, que se nos suele ir la luz, y el fresquito postizo se esfuma!

lunes, junio 26, 2006

Mediadores en procesos de paz

Mediadores en procesos de paz

Permalink 26.06.06 @ 12:48:44. Archivado en Pro pace

El "Centro Henri Dunant para el Diálogo Humanitario" (1), que auspició contactos para la tregua de ETA, celebra a partir de hoy un encuentro en Oslo, al que acude Gerry Adams

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El "Centro suizo Henri Dunant para el Diálogo Humanitario", que auspició contactos para la tregua de ETA, celebra a partir de hoy en Oslo un encuentro internacional de mediadores y actores participantes en procesos de paz al que asistirá el líder del Sinn Fein, Gerry Adams, que participará en una sesión titulada "Crear condiciones para transformar la guerra en paz: perspectivas de una parte del conflicto".

El HD Centre organiza cada año (este es el cuarto)
un encuentro anual de mediadores profesionales y de personas implicadas en la negociación de procesos de paz. Según el listado de asistentes, a la cita acude un español --en calidad de mediador, no de participante en un proceso de paz en marcha--, el representante de la UE para Afganistán, Francesc Vendrell.

Ente los participantes hay otros mediadores profesionales, como el coordinador especial de la ONU para el proceso de paz de Oriente Próximo, el peruano Alvaro de Soto, o el fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional.

El encuentro de este año tiene tres objetivos: reforzar la capacidad de los principales mediadores, facilitar el intercambio de puntos de vista entre ellos y otros actores clave en apoyo de procesos de paz, y contribuir a la capacidad de personas que ya tienen cierta experiencia para que asuman un papel de liderazgo en mediación de conflictos en el futuro.

-oOo-

(1) El Centro Henri Dunant , cuya denominación recuerda los objetivos humanitarios de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja Internacional, crea canales de confianza entre Gobiernos y grupos armados para cerrar conflictos. Son 30 empleados de 19 nacionalidades y forman una unidad de élite privada de la diplomacia internacional. Desde Sudán hasta Burundi, Nepal o Indonesia, el "Centro Henri Dunant para el Diálogo Humanitario" media en guerras de todo el planeta. Su base está a orillas del lago de Ginebra.

Fundado en 1999, el Centro HD, como lo llaman sus aproximadamente 30 empleados (de 19 nacionalidades), está dedicado a fomentar el diálogo entre personas involucradas en el tipo de conflicto más violento, la guerra civil. Pero no en plan vago o idealista. Su labor de construcción de la paz es de un pragmatismo implacable. No puede ser de otra manera porque el principal, y extremadamente delicado servicio que ofrecen, es el de romper el hielo, iniciar el diálogo entre Gobiernos y rebeldes en conflictos en los que ambos bandos se han demonizado -y asesinado- mutuamente de tal forma que la probabilidad más segura es la guerra sin fin.

Armados de astucia, experiencia y neutralidad (no tienen lazos políticos con ningún Gobierno ni organismo internacional), se aventuran en peligrosas tierras de nadie, territorios sin ley, habitados por los violentos protagonistas de los conflictos con los que pretenden acabar. Se esfuerzan en ganar su confianza y después -mediante unos procesos discretos, frágiles y a menudo prolongados- les reúnen con sus enemigos acérrimos, normalmente de forma clandestina. Si todo va bien, los contactos secretos dejan paso a un alto el fuego y unas negociaciones formales... Su trabajo, terriblemente serio, consiste en salvar vidas y hacer que el mundo sea un lugar menos inseguro... El éxito es difícil de valorar, porque los procesos que emprende el Centro -como casi todos los procesos de paz en conflictos internos- suelen tardar mucho en madurar. Pero el mero hecho de conseguir que la gente dialogue planta unas semillas de esperanza que antes no existían, y muchas veces resulta que, al menos durante un tiempo, sirve para que disminuyan las muertes. JOHN CARLIN, Mediadores de la paz, El País, 16-04-2006

El subrayado es mío. Lo introduzco porque los calificativos de la frase subrayada recuerdan, por analogía, los empleados iterativamente por el gobierno a propósito de su "proceso de paz".

domingo, junio 25, 2006

El «espíritu Txapote» vs. el «espíritu de Ermua»

El «espíritu Txapote» vs. el «espíritu de Ermua»

25.06.06 @ 14:22:26. Archivado en Ética, Pro justitia et libertate

Ver a los asesinos como «Txapote» reírse de quien les juzga, y a quienes les ayudaron a cometer sus crímenes absueltos y reprendiendo al presidente del Gobierno por salirse del camino que ellos le están marcando, es salgo que supera lo que cualquier persona honesta, víctima o no, es capaz de soportar.

La actitud del terrorista que asesinó a Miguel Ángel Blanco sería algo anecdótico si no representara algo mucho más profundo. La tranquilidad con la que los miembros de ETA afrontan sus juicios demuestra que se sienten respaldados, más allá del ámbito de la banda terrorista.

Es ese «espíritu Txapote» el que no debe triunfar sobre el «espíritu de Ermua».

-oOo-

El «espíritu Txapote»

Por TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL. Hermana del concejal del PP Alberto Jiménez-Becerril y cuñada de Ascensión García Ortiz, asesinados por ETA.

OTRA vez me encuentro frente a «Txapote». Ya tuve ocasión de hacerlo cuando las autoridades francesas nos lo entregaron. Publiqué entonces, con el título «Huérfanas de hermano», unas palabras de aliento y solidaridad dirigidas a Mari Mar Blanco y a Consuelo Ordóñez, cuyos hermanos habían sido asesinados, por ese miembro de ETA.

Jamás olvidaré la mirada del asesino de Miguel Ángel y de Gregorio, bajando del avión, que lo devolvía a España para ser juzgado. Ni siquiera la lejanía logró evitar el escalofrío que recorrió mi cuerpo al ver en sus ojos el mayor de los desprecio por la vida humana. Su odio traspasaba la pantalla y con un gesto entre indiferente y prepotente parecía decirme «Yo no maté a tu hermano, pero podría haberlo hecho. ¿Y qué?»

Ese «¿Y que?» me persigue desde entonces. Esa absoluta falta de piedad, esa innegable ausencia de arrepentimiento, esa íntima celebración del dolor ajeno que descubrí en su cara se repite cada vez que me enfrento a cualquiera del entorno de la banda terrorista. Todas sus declaraciones, advertencias, comunicados, con capucha o sin ella, reflejan esa superioridad de quien está convencido de poseer la verdad absoluta.

Si ustedes lo piensan, sus palabras son rotundas: autodeterminación, patria vasca... Y sus hechos, aún más: «los soldados vascos», durante su guerra a un bando donde el enemigo no era consciente de serlo, han causado inútiles bajas a un país democrático, que les permitía disfrutar de una autonomía tal que sólo una sociedad enferma es incapaz de apreciar. Es ese «espíritu Txapote» el que no debe triunfar sobre el «espíritu de Ermua».

Porque si así ocurriese, sería no solamente España la que perdería, sino el hombre, como perdió cuando permitió que un demente con delirios de grandeza exterminara a gran parte del pueblo hebreo con la complicidad de quien lo llevó al poder. Al menos, Hitler y quienes le rodearon murieron como criminales. Algunos se suicidaron, otros se escondieron como ratas, la mayoría fueron juzgados y condenados. Lo importante es que la historia les ha reservado el peor de sus papeles, el de asesinos, crueles y sanguinarios.

A veces, cuando me preguntan por qué yo no estoy contenta con el «proceso de paz» que está llevando a cabo el Gobierno de España, me viene a la mente otro proceso, el de Nuremberg, donde la cúpula del poder nazi fue juzgada en 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, acusada de crímenes contra la Humanidad. Los documentos de la época nos muestran un juicio en masa de hombres humillados, acobardados, derrotados, lejos de lo que fueron cuando aterrorizaban con sólo una mirada y un taconazo de botas negras.

Quizá yo sea una idealista, una ingenua, seguro que una cosa no tiene nada que ver con la otra, pero yo, Teresa Jiménez-Becerril, hermana del concejal del Partido Popular asesinado por la banda terrorista ETA, querría ver a quienes mataron a mi hermano y a su mujer y a tantos otros inocentes sentados en un banquillo, temblando, temiendo sus duras condenas y rendidos ante una sociedad que ni ha olvidado ni perdonará sus culpas. Ver a los asesinos como «Txapote» reírse de quien les juzga, y a quienes les ayudaron a cometer sus crímenes absueltos y reprendiendo al presidente del Gobierno por salirse del camino que ellos le están marcando, es salgo que supera lo que cualquier persona honesta, víctima o no, es capaz de soportar.

¿Ustedes se imaginan cuál habría sido el futuro de Alemania si no se hubiera hecho justicia tras el fin de la guerra? ¿Habrían sido los alemanes capaces de convivir bajo el «espíritu nazi» latiendo en su propio país? ¿Y habría sido Europa capaz de aceptarlo? No. El pueblo alemán necesitaba limpiar su conciencia para poder sobrevivir, y la humillación de los culpables era el primer paso del largo camino que les quedaba por recorrer.

La actitud del terrorista que asesinó a Miguel Ángel Blanco sería algo anecdótico si no representara algo mucho más profundo. La tranquilidad con la que los miembros de ETA afrontan sus juicios demuestra que se sienten respaldados, más allá del ámbito de la banda terrorista. El «espíritu Txapote» refleja el sentir de una parte del pueblo vasco, que yo no me atrevo a cuantificar, pero que cualquiera de los vascos que han tenido que abandonar su tierra a causa de la presión del nacionalismo llevado al extremo sabría hacerlo. Es ese mi temor, que ese espíritu injusto, arbitrario, insolidario e ilegítimo triunfe sobre lo que se llamó el «espíritu de Ermua», que nació del ansia de justicia y libertad de una nación y que espero siga en pie, a pesar de todo el empeño que algunos están poniendo en sofocarlo.

El presidente del Gobierno -que sigue menospreciando los comunicados de ETA [desconozco de dónde le viene tanta seguridad]- debería leer con atención cuando los terroristas dicen « todos los mandatarios españoles han quedado en el camino y la lucha del pueblo vasco ha contribuido a su propio fracaso».

No le dé usted, señor Zapatero, la llave de la política española a una banda de asesinos, porque le pueden dejar encerrado. Y lo peor es que con usted nos van a aprisionar a todos los españoles. Y por mucho que nuestra vicepresidenta le defienda y desmienta la negociación política que el Gobierno está llevando a cabo, el informe de ETA prueba lo contrario. Si tiene usted tiempo, vuelva a leer el comunicado etarra y subraye la palabra política, verá la sorpresa que se va a llevar. Yo la he visto más veces de lo deseado.

Una cosa más, señor presidente: pruebe en cambio a señalar la palabra víctima en el comunicado etarra. Yo no la he encontrado en todo el escrito.

viernes, junio 23, 2006

Economía lingüística

Economía lingüística

Permalink 23.06.06 @ 16:17:32. Archivado en España, Turismo lingüístico

En 2002, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Casa de América organizaron el seminario «El español, un activo con proyección internacional». El motivo explícito de este seminario fue el reconocimiento de la potencialidad del español como creador de riqueza y su acomodo directo en sectores como el educativo, el editorial, el audiovisual, el musical y el extraordinariamente prometedor de las nuevas tecnologías. Todos estos sectores, que lo utilizan como herramienta principal de su actividad, tienen no sólo un valor cuantitativo cada vez más importante sino, sobre todo, un valor cualitativo, en la medida que abren nuevas posibilidades al resto de los productos y servicios de nuestro Comercio Exterior.

Hoy se clausura en Sevilla un Seminario Internacional cuyo título, emparentado con el precedente, es «El valor económico del español: una empresa multinacional». Este Seminario ha puesto de manifiesto que el idioma español aporta ya a la economía de España un valor que equivale al 15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, un valor similar al que genera el turismo.

El idioma español inyecta ya a la economía un valor similar al turismo: el 15 por ciento del PIB

SEVILLA.
A. GONZÁLEZ-BARBA/ABC

El idioma español aporta ya a la economía de España un valor que equivale al 15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), similar al que genera el turismo. Así se ha puesto de manifiesto en el Seminario Internacional «El valor económico del español: una empresa multinacional», que hoy clausura en Sevilla la escritora Nélida Piñón.

El director del proyecto de investigación sobre el valor económico del español, José Luis García Delgado, explicó que «nuestra lengua es una empresa multinacional singular, dotada de un patrimonio extraordinario y de una matriz mundial y no de un único país». García Delgado abogó por la consolidación en Iberoamérica de «economías pujantes y sociedades democráticas que fortalezcan el español como una lengua de muchos y de prestigio».

Jaime Otero, investigador principal para el área de Lengua y Cultura del Real Instituto Elcano, recuerda, en un gran estudio en la web del Instituto Elcano, que en 2003, bajo la dirección del académico Ángel Martín Municio, se publicó un trabajo muy elaborado que arrojaba como resultado que el español representa para España «un valor económico equivalente al 15 por ciento del producto nacional bruto».

¿De dónde surge esta pujanza económica? Según Otero, en la década de 1990 España se convirtió en el primer inversor extranjero en Hispanoamérica y «muchos ejecutivos de las empresas inversoras percibieron que la lengua y cultura comunes, unidas a ciertos valores compartidos y experiencias políticas similares, ofrecían excelentes oportunidades a los inversores peninsulares». Así, la demanda de enseñanza del español en el mundo en términos comerciales ha crecido espectacularmente. Por ejemplo, las matrículas del Instituto Cervantes en los centros que tiene repartidos por el mundo crecieron de 81.700 en el curso 2002-2003 a 93.000 en el curso 2003-2004. En Estados Unidos, casi el 60% de los estudiantes de lenguas modernas escoge el español en el «College». El número de doctorados en Spanish Language & Literature superó en la década de 1990 al de doctorados equivalentes en francés y alemán. En los últimos años, los países hispanohablantes han sido en conjunto el segundo destino de los universitarios estadounidenses en el extranjero.

Ya no es asunto exclusivo de España

Casi treinta millones de americanos confiesan hablar español en casa. Y su integración en la sociedad americana es cada vez mayor. Por su nivel adquisitivo, la minoría hispana de Estados Unidos está cerca de ser la comunidad hispanohablante más rica del mundo. Según Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua, 120.000 hispanos aprenden español en Florida. Desde un punto de vista «político o económico, el español ya no es asunto exclusivo de España, donde vive apenas uno de cada diez hispanohablantes, y ni siquiera de los países donde es la lengua oficial o mayoritaria.

El idioma español aspira a compartir trono con el inglés

Fundación Telefónica impulsa un gran estudio sobre el valor económico del idioma.
Rosa Coronilla / SEVILLA (23-06-2006), CincoDías.com

En el corazón de Nueva York, en Cuba o en Guinea Ecuatorial. Más de 400 millones de personas en todo el mundo, e incluso 600 según algunas fuentes, se comunican y sienten en español, una lengua en crecimiento que gracias a su expansión aspira a compartir con el inglés el trono de primer idioma operativo del planeta. El gigantesco activo económico que supone la lengua de Cervantes, una 'empresa multinacional' que domina en 21 países, no se ha llegado a medir hasta la fecha, pero ya se trabaja en ello. El dato exacto se sabrá antes de 2008 y será fruto de la gran investigación académica que se puso en marcha en 2005 por iniciativa de Fundación Telefónica.

La entidad ha reunido a 25 expertos de universidades españolas y latinoamericanas y ha impulsado un estudio pionero sobre el valor económico del español que ayer celebró en Sevilla su primer encuentro internacional. El director de la investigación, el catedrático José Luis García Delgado, defendió el 'extraordinario patrimonio' del español, que según su opinión sirve de motor 'a toda la economía' y no sólo a las empresas que operan en las industrias de la palabra. Y citó como ejemplo la rápida expansión de las empresas españolas en Iberoamérica precisamente gracias al uso compartido de la lengua. En este sentido, reclamó que las empresas 'ayuden a la lengua como la lengua ayuda a la economía'.

García Delgado destacó las 'ramificaciones planetarias' del español, que ya es la segunda lengua de comunicación internacional después del inglés y la que experimenta un mayor ritmo de crecimiento en un contexto de progresiva desaparición de lenguas en todo el planeta. Aunque algunos de los expertos aseguran en sus ponencias que el castellano podría desbancar al inglés, el director del estudio cree que el objetivo debe ser compartir en términos de igualdad esa privilegiada posición de 'lengua franca' en todo el mundo.

El catedrático detalló que la investigación, en la que participan nueve universidades españolas, arrancó en el último trimestre de 2005 y se extenderá por espacio de tres años. El estudio, que analizará toda la literatura que se ha publicado sobre el tema, intentará cuantificar el valor de la lengua desde distintos puntos de vista como las migraciones, la industria cultural o la de las telecomunicaciones, además de redactar una primera cartografía del español. Este mapa detallado de la lengua en el mundo es el primer paso de la investigación general y establecerá el número de hablantes de español, su distribución geográfica y las tendencias demográficas de los diferentes grupos de hispanohablantes.

Al primer seminario internacional que analiza los avances del estudio asistieron también, además del alcalde de Sevilla, los ex presidentes de Colombia y Ecuador, Belisario Betancur y Oswaldo Hurtado. También estuvieron presentes Ramiro Osorio, de la Secretaría General Iberoamericana, y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica. Osorio, que representó a Enrique Iglesias, secretario general del Banco Interamericano de Desarrollo, puso como ejemplo del empuje de la lengua de Cervantes que el español será usado en una década por la cuarta parte de la población de EE UU, la primera potencia económica mundial. 'El español no es sólo un inmenso y extraordinario espacio cultural, sino también un espacio de oportunidades incalculables para grandes acuerdos políticos, sociales y también económicos', apostilló.

Un gran activo

Un lugar en el mundo. El español es la cuarta lengua más hablada y el segundo idioma de comunicación internacional. Sólo ocho idiomas superan los 100 millones de hablantes, ya que el 96% de la humanidad usa sólo el 4% de los idiomas. Hay entre 4.000 y 7.000 lenguas, aunque dentro de 20 años sólo sobrevivirán 1.000.

Un bien intangible. Los estudiosos del carácter económico de la lengua aseguran que se trata de un intangible para las empresas, un bien sin coste de producción, que no se agota por su uso, que no es apropiable y que incrementa su valor cuanto más se utiliza.

La ayuda de la inmigración. Los expertos aseguran que la población inmigrante que llega a España abre una gran oportunidad de extender el castellano en zonas de escasa tradición como el Este de Europa, algunas áreas de África o Asia. Dos tercios de los extranjeros que viven en España no son hispanohablantes.

jueves, junio 22, 2006

Enamorar en El Quijote

Enamorar en El Quijote

Permalink 22.06.06 @ 19:58:28. Archivado en El Quijote, Poética

Don Quijote se proclama repetidamente enamorado de Dulcinea, aunque confiesa con total franqueza que este amor es por oídas y que sólo le sirve para ser caballero andante. Contrariamente a lo que imaginan ciertos lectores, que atribuyen a don Quijote una pasión amorosa exaltada y ejemplar, la intención real de su Autor fue burlarse de todos los libros de Caballerías donde se habla de enamoramientos por oídas, que son muchos. En cierta manera la ejemplaridad de la obra, en éste como en otros temas, consiste en mostrarnos con suma franqueza y humor las quijotadas que hay que evitar.

enamor-: enamora: 2; enamorada: 17; enamoradas: 3; enamorado: 63; enamorados: 20; enamoran: 1; enamorar: 4; enamoraron: 1; enamorarse: 1; enamorasen: 1; enamore: 1; enamoré: 1; enamoréme: 1; enamoró: 9; enamoróla: 1; √ amor

enamorar (doc. s. XV, de en- + amor) v.tr. y prnl. «ENAMORAR. Poner codicia a otro alguna mujer para que la quiera, con sus atavíos y halagos. ENAMORARSE. Prenderse del amor o aficionarse en buena y en mala parte.», Cov. 510.b.48.

|| enamorada: Hay que tener en cuenta la observación de Covarrubias, muy acorde con el antifeminismo de la época: «siempre se toma en mala parte, como mujer enamorada o amiga.», Cov. 510.b.54. Así se entienden las referencias despectivas de don Quijote a la «caterva enamorada», II.44.50, y a la «doncella enamorada (Altisidora)» (cuatro veces).

|| enamorado: 'amoroso' «enamorado de [Aldonza Lorenzo], un tiempo anduvo», I.1.10.

• El narrador nos explica cómo se holgó nuestro buen caballero, recién confirmado por sí mismo don Quijote de la Mancha, cuando halló a quien dar nombre de su dama. Fue a «una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque,… ella jamás lo supo, ni le dio cata dello ('ni él le dio a ella cuenta de ello'. Algunos editores enmiendan 'ni se dio cata dello'). Llamábase Aldonza Lorenzo», I.1.10.

• Cardenio cuenta su historia personal: «la privanza que yo tenía con don Fernando dejaba de serlo, por ser amistad, todos sus pensamientos me declaraba, especialmente uno enamorado, que le traía con un poco de desasosiego.», I.24.11.

• Para el don Quijote cervantino es imposible que un caballero andante no esté enamorado. Así que él se proclama repetidamente enamorado de Dulcinea, aunque confiese que este amor sólo le sirve para ser caballero andante.

• Probablemente por esta razón Avellaneda, que no quiere admitir la ambigüedad (la actitud del moralista choca contra la del poeta), quiere que su don Quijote se convierta rápidamente en el Caballero Desamorado, con lo cual hace de él voluntaria y lúcidamente una paradoja ambulante, cuyo lugar natural sólo será el manicomio. Este Martín Quijada, presentado tan palmariamente como tontiloco desde un principio, continuará sin variaciones, en genio y figura, hasta la casa del Nuncio (Gª Salinero); mientras que el don Quijote verdadero, aunque corre a campo traviesa como caballero andante, está claro que reflexiona y duda, y que un día, tras descubrir su error, se convertirá y aceptará dignamente su propia muerte como hombre bueno.

|| enamorado de oídas: II.9.15. «Cervantes se burló en este pasaje de todos los libros de Caballerías donde se habla de enamoramientos por oídas, que son muchos: Alpartacio, hijo del Rey de Sicilia, se enamoró sólo de oídas de la Infanta Miraminia, hija del Rey de Francia, como se refiere en la historia de Lisuarte de Grecia (cap. LXXIX). Lo mismo le sucedió a Brimates, hijo de don Brián de Monjaste, Rey de España, con la Infanta Lucela, hija del Rey de Sicilia, si bien antes de verla mudó de propósito y se dedicó a servir a Onoria (Amadís de Grecia, parte 1, cap. LIX).», Clem. 1560.a.

8. Guió don Quijote, y habiendo andado como docientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Y dijo:
9. —Con la iglesia hemos dado, Sancho.
10. —Ya lo veo—respondió Sancho—. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura; que no es buena señal andar por los cimenterios a tales horas, y más habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no acuerdo, que la casa desta señora ha de estar en una callejuela sin salida.
11. —¡Maldito seas de Dios, mentecato!—dijo don Quijote—. ¿Adónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en callejuelas sin salida?
12. —Señor—respondió Sancho—, en cada tierra su uso: quizá se usa aquí en el Toboso edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes; y así, suplico a vuestra merced me deje buscar por estas calles o callejuelas que se me ofrecen: podría ser que en algún rincón topase con ese alcázar, que le vea yo comido de perros, que así nos trae corridos y asendereados.
13. —Habla con respeto, Sancho, de las cosas de mi señora —dijo don Quijote—, y tengamos la fiesta en paz, y no arrojemos la soga tras el caldero.
14. —Yo me reportaré—respondió Sancho—; pero ¿con qué paciencia podré llevar que quiera vuestra merced que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama, la haya de saber siempre y hallarla a media noche, no hallándola vuestra merced, que la debe de haber visto millares de veces?
15. —Tú me harás desesperar, Sancho—dijo don Quijote—. Ven acá, hereje; ¿no te he dicho mil veces que en todos los días de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio, y que solo estoy enamorado de oídas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta?
16. —Ahora lo oigo—respondió Sancho—; y digo que pues vuestra merced no la ha visto, ni yo tampoco.
17. —Eso no puede ser—replicó don Quijote—; que, por lo menos, ya me has dicho tú que la viste ahechando trigo, cuando me trujiste la respuesta de la carta que le envié contigo.
18. —No se atenga a eso, señor —respondió Sancho—; Porque le hago saber que también fue de oídas la vista y la respuesta que le truje; porque así sé yo quién es la señora Dulcinea como dar un puño en el cielo.
19. —Sancho, Sancho —respondió don Quijote—, tiempos hay de burlar, y tiempos donde caen y parecen mal las burlas. No porque yo diga que ni he visto ni hablado a la señora de mi alma has tú de decir también que ni la has hablado ni visto, siendo tan al revés como sabes.

El Q. II.9.8-15.

|| enamorados y perdidos: hendíadis 'perdidamente enamorados'

• El cabrero Pedro se refiere a Marcela: «nadie la miraba que no bendecía a Dios, que tan hermosa la había criado, y los más quedaban enamorados y perdidos por ella.», I.12.21.