sábado, diciembre 30, 2006

Quijotes por una vivienda digna

Quijotes por una vivienda digna

Permalink 30.12.06 @ 12:30:00. Archivado en Europa, Ética, Arquitectura y urbanismo

"Los hijos de don Quijote", en francés: "Les enfants de don Quichotte", son una organización que se ha dado a conocer, en París primero y luego en toda Francia, con una campaña navideña en apoyo de las personas sin vivienda.

Con ocasión de la víspera de la Navidad, el fundador de “Los Hijos de Don Quijote”, el actor Augustin Legrand, y Pascal Oumakhlouf, compañero suyo de militancia en las filas de “Los Hijos de Don Quijote”, anunciaron que comenzaban una huelga de hambre, para reclamar soluciones de acogida para las personas sin domicilio fijo.

Con esta acción, que adquiere un relieve particular en el marco de las fiestas navideñas, cuyo sentido cristiano auténtico es la solidaridad, llaman la atención del Gobierno francés, para que atienda las propuestas que “Los Hijos de Don Quijote” han formulado en la Carta del Canal San Martín, un documento cuya intención aparece claramente en su subtítulo: Por el acceso de todos a una vivienda.

Este manifiesto fue presentado por “Los Hijos de Don Quijote” tras haber montado 200 tiendas de campaña en el canal Saint Martin de París, para albergar a personas que carecen de casa.

Carta del Canal San Martín
Por y para el acceso de todos a una vivienda

Traducción de Salvador García Bardón.

PREÁMBULO

Nosotros, ciudadanos y ciudadanas, rechazamos la situación inhumana que viven algunos de entre nosotros, sin domicilio fijo. Queremos que se ponga fin a este escándalo y a la vergüenza que esto representa para un país como el nuestro.

La Constitución garantiza el derecho a la dignidad, a los medios convenientes de existencia, y tenemos un deber de asistencia a toda persona en peligro.

No aceptamos ni un día más que los más frágiles o que los más pobres de entre nosotros sean abandonados al borde del camino.

Hay que romper con las soluciones provisionales, las lógicas de urgencia, que empeoran la precariedad y condenan a tantas personas a un sufrimiento insoportable, e incluso algunas a una muerte prematura.

Pedimos al Estado que establezca a partir de hoy mismo una política ambiciosa que garantice el acceso de todos a un verdadero alojamiento, a través de las medidas siguientes. Por la dignidad de todos.

ARTÍCULO 1:
ABRIR LAS ESTRUCTURAS DE ALOJAMIENTO 24H/24H, 365 DÍAS AL AÑO, Y HUMANIZAR LAS CONDICIONES DE RECEPCIÓN.

Porque algunos centros de alojamiento son inadecuados, porque muchas personas sin domicilio fijo rechazan de acogerse en ellos, es necesario humanizar las condiciones de recepción en los hogares:

* Apertura 24H/24, 365 días al año de todos los centros de alojamiento
* Instauración de locales decentes con dimensiones humanas
* Recepción en habitación individual, o doble si así se desea
* Garantía de habitaciones accesibles para las parejas y para las personas que tienen perros de compañía.
* Participación de las personas en la vida y la organización del centro
* Refuerzo del acompañamiento social

Los locales que no permiten responder a estas exigencias deben ser cerrados y sustituidos por estructuras adecuadas. El número de locales debe ajustarse previa petición, para que nadie se quede sin albergue.

ARTÍCULO 2:
¡TERMINADA LA DEVOLUCIÓN A LA CALLE! TODA RECEPCIÓN EN ALOJAMIENTO DEBE LLEVAR A UNA SOLUCIÓN ESTABLE

El sistema actual de urgencia afecta a la dignidad de las personas, cuando se las envía de alojamiento en alojamiento, para períodos arbitrarios, a veces de algunos días, entrecortados de permanencias a la intemperie en la calle.

¡La llamada al 115 debería ser única e implicar un alojamiento de la duración necesaria! ¡Los dispositivos como la recepción “7 noches” del 115 en París deben suprimirse! Se mantiene así el vagabundeo, por una repetición de rupturas, mientras que todo ser humano necesita estabilidad y vínculos duraderos.

Esta práctica, que desalienta y destroza a tantas personas, arruina su salud y las pone en peligro, debe cesar inmediatamente.

La duración de recepción en un alojamiento debe personalizarse y conducir a una solución duradera y libremente elegida.

ARTÍCULO 3:
CREAR INMEDIATAMENTE UNA OFERTA DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES:

A la espera de la plena aplicación de los artículos 4, 5 y 6, y porque el alojamiento en hotel, o el mantenimiento en hogar más allá de la duración necesaria, son costosos e inadecuados, es necesario poner inmediatamente a disposición alojamientos de manera temporal mediante:

* el alquiler de alojamientos en el parque del alquiler privado
* la aplicación de la ley de requerimiento
* la movilización de los alojamientos sociales vacíos, en particular, los destinados a la demolición

ARTÍCULO 4:
CREAR MÁS VIVIENDAS SOCIALES, ACCESIBLES A LOS HOGARES MÁS POBRES

Teniendo en cuenta el déficit importante de alojamientos, por su carestía, y la saturación de los alojamientos temporales, conviene desarrollar, más que actualmente, una oferta masiva de viviendas sociales, accesibles a las personas y familias más modestas.

ARTÍCULO 5:
DESARROLLAR FORMAS ALTERNATIVAS DE VIVIENDA

Para algunas personas, conviene proponer estructuras adaptadas de alojamiento, que hagan posible mantener vínculos sociales y evitar el aislamiento, permitiendo al mismo tiempo a cada uno el tener su propio espacio personal. Las estructuras del tipo “pensión de familia” han demostrado todo su interés. Proyectos innovadores deben ser más favorecidos, desarrollados y apoyados, habida cuenta de la diversidad de las necesidades y de las preferencias de modos de vida (Casas enlace, albergues, auto-construcción, viviendas semi-colectivas, estructuras autogestionadas...).

ARTÍCULO 6:
HACER EL DERECHO AL ALOJAMIENTO LEGALMENTE OPONIBLE EN TODO EL TERRITORIO

Todo ciudadano que no puede albergarse decentemente por su propios medios debe poder obtener una propuesta de alojamiento, y a falta de ella debe disfrutar del derecho a someter su caso al juez.

Las autoridades públicas deben tener la obligación de garantizar los resultados, como para los derechos a la educación y a los cuidados sanitarios.

Es hora de afirmar una voluntad política para tomar esta decisión, y hora de establecer sin dilaciones un calendario de aplicación.

-oOo-

“Si levantamos a todas las personas que están humilladas, levantamos a todo nuestro pueblo”, P.O, Hijo de Don Quijote.

“La lucha contra las exclusiones es un imperativo nacional basado en el respeto de la igual dignidad de todos los seres humanos y una prioridad del conjunto de las políticas públicas de la nación.”

Art. 1. Ley n° 98-657 del 29 de julio de 1998, orientación relativa a la lucha contra las exclusiones.

Con la participación, que agradecemos, de miembros de numerosas asociaciones, que intervienen en los ámbitos del alojamiento y la exclusión, que han querido aportarnos su peritaje.

Por ahora, exigimos el paro de toda medida que consista en evacuar por presiones o por la fuerza a una persona del refugio del que dispone, excepto en caso de peligro probado.

Los Hijos de Don Quijote
Campamento del Canal San Martín,
París, el 25 de diciembre de 2006

-oOo-

“Allí donde se condena a los hombres a vivir en la miseria, se violan los derechos del hombre. Unirse, para hacerlos respetar, es un deber sagrado”. J. Wrésinski.

jueves, diciembre 28, 2006

Ecumenismo en la Mezquita de Córdoba

Ecumenismo en la Mezquita de Córdoba

Permalink 28.12.06 @ 13:00:00. Archivado en Sociogenética, Pro pace, Religiones

Soy antiguo profesor de Ética del Seminario Mayor de Córdoba y profesor emérito de la Universidad católica de Lovaina, donde he trabajado desde que abandoné España en agosto de 1961. Recuerdo estos títulos no para reclamar mi derecho a dar un consejo ni al actual Obispo de Córdoba ni al Cabildo catedralicio, sino para expresar mi sentimiento de cristiano que comparte creencias fundamentales con todos los creyentes monoteístas, entre los cuales ocupan un lugar importantísimo los musulmanes.

Habiendo frecuentado asiduamente la Mezquita de Córdoba, para participar en la Misa, durante el año escolar 1960-1961, sé que materialmente existe la posibilidad de que los musulmanes puedan orar libremente frente al mihrab, sin que exista confusión alguna entre este lugar sagrado musulmán de la mezquita, que se ha preservado, y el resto del conjunto arquitectónico, donde tanto la Catedral como el resto de los lugares de culto católico o capillas ocupan lugares claramente diferenciados. Creo recordar que muchas de estas capillas, si no todas, cuentan con rejas que las protegen de todo tipo de posible abuso.

Mi modesta opinión es que la confusión que se teme no es de índole religiosa sino política y de la endeble, por no decir de la mala. No es el momento de oír las voces estridentes de los fanáticos, que tanto en nuestra religión como en las otras religiones monoteístas atribuyen al Dios único la mezquindad de nuestras reencillas. Oigamos más bien el sentimiento de fraternidad que debe inspirarnos el reconocimiento de nuestra filiación común. Este sentimiento puede inspirarnos inteligentemente un deseo, una obligación y un derecho de reciprocidad, pero no una nueva exigencia de exclusión del hermano de la casa común del Padre.

Algunos pueden reprocharme que estoy ofreciendo a nuestros hermanos musulmanes el uso y el posible abuso de la Catedral de Córdoba. Que estos oponentes permitan que les recuerde que el espacio inmenso de la mezquita de Córdoba no se reduce al espacio ocupado por la Catedral. Ya lo he dicho. En el espacio generoso de la mezquita, que puede ser concebido en su conjunto como una ciudad o amplia y maravillosa casa común de los creyentes monoteístas, hay manera de practicar sin confusión el ecumenismo más armonioso. Le toca al señor Obispo, al Cabildo catedralicio y a los legítimos representantes tanto de la comunidad católica como de la comunidad musulmana el estudiar la mejor fórmula de este ecumenismo armonioso que ya se practica en otras capillas e iglesias del mundo entero.

Una última reflexión: ¿Hemos cometido la ligereza de abrir las puertas de nuestras Iglesias a la frivolidad del turismo y dudamos en abrirlas al fervor de la oración? Pensemos en la lección que nos dio Jesús al enfrentarse con los vendedores del Templo de Jerusalén, reprochándoles el haber transformado en casa de traficantes la casa de su Padre (Juan 2, 13-22; 3, 1-21).

miércoles, diciembre 27, 2006

Navidad significa acoger al otro

Navidad significa acoger al otro

Permalink 27.12.06 @ 17:30:00. Archivado en Hispanobelgas, Ética, Religiones, Arquitectura y urbanismo

El cardenal Godfried Danneels, primado de Bélgica y Arzobispo de Malinas y Bruselas, muy preocupado con el problema de la vivienda en su archidiócesis, ha pedido al clero de sus parroquias y a todos los responsables de instituciones de la Iglesia que, más bien que vender los edificios desocupados que dependen de ellos, los pongan a la disposición de agencias que los renueven y los alquilen a un precio justo, para ayudar eficazmente a las personas privadas de hogar en Bruselas.

La llegada de las rigurosas heladas del invierno, que cada año matan a numerosas personas sin domicilio fijo, añade dramatismo a una frase que ha hecho suya el cardenal: “Es mejor procurarle a alguien una casa por nueve años que darle una cama por nueve horas”. Los alquileres en Bélgica son generalmente de tres, seis o nueve años. Quien obtiene un alquiler correcto por nueve años se siente mucho más seguro que quien sólo lo obtiene por periodos inferiores.

He aquí la declaración del cadenal sobre este tema, durante su homilía de la Nochebuena en la catedral de Bruselas:

¿Nueve horas o nueve años?

Durante la ceremonia de clausura del encuentro internacional “Bruselas-Todos los santos 2006”, recordé que en Bruselas mucha gente busca una vivienda sin encontrarla. En vano. Se trata a menudo de madres solteras o abandonadas que tienen a su cargo niños pequeños. Invité a todos y a todas los que disponen de un alojamiento desocupado a ser generosos y a acoger a los que no tienen vivienda.

Ya en junio pasado, había escrito a las parroquias que no vendieran sus edificios desocupados, llegado el caso, sino que los pusieran a disposición de agencias, que los renueven y luego los alquilen a un precio justo.

La respuesta superó mis esperanzas. Se lo agradezco a todas y a todos los que han colaborado. Pero desgraciadamente no es suficiente. La muchedumbre de las personas SDF ('Sin Docicilio Fijo') y otras personas sin vivienda en Bruselas crece de día en día. Según el CPAS ('Centro Público de Ayuda Social) de Bruselas, su número ha pasado estos últimos años de doscientas a seiscientas.

Las autoridades públicas hacen con todo grandes esfuerzos: trescientas cincuenta nuevas camas este año, además de las mil del año pasado. Es encomiable. Aumentar el número de camas para administrar situaciones de desamparo en caso de gran frío, está bien. Volverlo superfluo, es mejor.

Son los alquileres los que deberían ser accesibles. Como recientemente he oído decir: “Es mejor procurarle a alguien una casa por nueve años que darle una cama por nueve horas”. Y no hablo de los explotadores que reclaman alquileres exorbitantes por un estudio muy pequeño.

Por supuesto que el portal de Belén donde nació Jesús era exiguo. ¡Pero tenía la ventaja de ser gratuito! El refugio de sus hermanos y hermanas en Bruselas cuesta caro y ofrece apenas más espacio que el establo de Belén. Sin hablar del insuficiente mobiliario. A eso, Jesús responde: “Lo que no hicisteis en favor de los más pequeños de entre los míos, es a mí a quien no me lo hicisteis.” (Cfr. Mt 25)...

Navidad significa acoger al otro, en el sentido literal como en el sentido figurado. Acogerlo en nuestras casas y en nuestros corazones. Tal es el secreto de la Nochebuena. Y, hermanos y hermanas, permitidme añadir… ¡“Esto no es una ficción”!

Santa fiesta de Navidad 2006.

martes, diciembre 26, 2006

Colegas blogueros religiosos

Colegas blogueros religiosos

Permalink 26.12.06 @ 11:42:00. Archivado en Escritura bloguera, Ética, Religiones

Carta abierta a Juan Rubio Fernández, Editor de "El blog de las Iglesias Béticas", en apoyo a su artículo:

Ante esta pornografía.... yo, al menos, me voy a pensar si seguir aquí o no.

Estimado Juan: Comprendo tu dolor, tu indignación y tu aporía. Comprendo también y asumo el problema que nos plantea a todos los editores de "Periodista digital" la presencia en nuestro periódico de un editor anónimo que se permite un comportamiento deontológicamente inaceptable.

El defensor del lector de nuestro periódico tiene la obligación de intervenir, para defendernos también a nosotros, los editores, que vemos comprometido nuestro trabajo totalmente desinteresado. Sería una pena que este defensor descuidara la defensa del bien común más general, cuando en principio pretende que lo hace para los comentarios particulares mediante las reglas siguientes:

* Evite los insultos, palabras soeces, alusiones sexuales, vulgaridades o groseras simplificaciones
* No sea gratuitamente ofensivo y menos aún injurioso.
* Cualquier comentario que no se atenga a estas normas podrá ser borrado y cualquier comentarista que las rompa habitualmente podrá ver cortado su acceso a los comentarios de PERIODISTA DIGITAL.

Quizás sea la ocasión de recordar que un periódico de la categoría del nuestro no puede permitirse el aceptar editores anónimos. Doy toda la razón a un joven Obispo que deplora este comportamiento como una manera de camuflar la falta de valentía de muchos blogueros.

También conviene recordar que la entrada de cada uno de nosotros ha sido sometida a un proceso de selección e invitación, que quedaría desprestigiado si se revela que se ha dado entrada a quien por su irresponsabilidad no lo merecía.

Tu valentía, tu diligencia y tu buen hacer nos garantiza a todos que los colegas editores de temática religiosa no se sentirán desplazados por la ofensa infligida, sino que comprenderán, por la actitud solidaria de los seglares como yo, que están aquí en buena compañía.

Cordialmente os deseo, a ti mismo y a todos tus colegas, una Natividad en la Solidaridad y un próspero año nuevo en la Amistad.

-oOo-

[AEU] Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

lunes, diciembre 25, 2006

Natividad vs. Navidad

Natividad vs. Navidad

Permalink 25.12.06 @ 10:40:00. Archivado en Semántica, Pragmática, Religiones

La lectura del mensaje navideño de nuestro colega bloguero Xabier Picaza y la relectura de mi propio mensaje navideño del año pasado, me han hecho pensar en la usura diacrónica, tanto fonética como semántica y pragmática, del vocablo "Natividad", que nos viene del acusativo latino "Nativitatem", hasta convertirse en nuestro vulgar "Navidad".

El primer testimonio de esta usura que tengo a mano es de la segunda mitad del siglo XIII:

D.Alfonso por la gracia de Dios, rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia, de Jahen, del Algarbe. Al Conceio de Burgos, cabeza de Castiella, y mi Camara, salut assi como a aquellos que quiero bien, e en que fio. Vos sabedes de como vos envié dezir, que me enviasedes cavalleros de vuestra villa e omes buenos de los pueblos que viniesen a mí, et que fuesen do quier que yo fuese por esta navidad, que agora pasó, et vos enviastesme a Pedro Bonifaz, e a Fernand Garzia, mios alcalles, et a R.Yañez, mio ome, e a Remont Raynes; fiziesteslo muy bien en enviarmelos, e gradesco voslo mucho. E por lo que envié por ellos, yo vos enviaré ayna mis cartas et mio mandado de como fagades, et de lo que me enviastes dezir, que vos diera mio privilegio plomado, que ningun vuestro vecino non sé escuse de pecho si non fuese por mi carta plomada, e agora que lieva otras mis cartas que non son plomadas pora escusar, e que se vos torna en vano, et que me pidiedes merced, que yo que viese vuestro privilegio; a esto vos digo que veré las cartas e los omes que las dí, e sabré porque razon, e entonce mandare como sea.

AÑO: p 1255 - c 1280
AUTOR: Anónimo
TÍTULO: Leyes nuevas
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 10.Ordenamientos y códigos legales
PUBLICACIÓN: Real Academia de la Historia (Madrid), 1836

Por obra de la síncopa: "Figura de dicción que consiste en la supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo; p. ej., en navidad por natividad." DRAE, la Natividad se convirtió para muchos en Navidad.

Se me ocurre hoy, a la vista de los actuales comportamientos navideños, que esta evolución fonética, que puede atribuirse a un fenómeno general de economía articulatoria, ha venido a significar con el tiempo la caída accidental de la Natividad religiosa en el síncope semántico y pragmático de la Navidad paródica que soportamos hoy: "Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón", DRAE.

La palabra “navidad” (1220-50, antes: nadvidad, 1205) es la forma abreviada popular, por corte interno o síncopa, de la palabra más larga “natividad”, que viene del latín “nativitatem”, caso acusativo de la palabra “nativitas”, que significa ‘nacimiento’.

En la cultura occidental el nacimiento por antonomasia es el de Jesús, piedra angular del cristianismo como Hijo de Dios encarnado, crucificado, muerto y resucitado, cuyo nacimiento tuvo lugar en Belén hace 2005-2006 años (1). Este nacimiento es considerado tan importante para nuestra cultura, que cada vez que tenemos que situar un hecho en el tiempo lo hacemos por relación con la fecha del nacimiento de Jesús. Nuestras fechas no se entienden sin esta fecha.

Históricamente tampoco se entienden sin referencia a Jesús la mayor parte de los valores morales, intelectuales y artísticos que constituyen el núcleo más profundo y sólido de lo que llamamos nuestra civilización.

Por desgracia muchos occidentales y en particular muchos europeos, entre los cuales parece que quieren distinguirse los políticos que pretenden dirigirnos por el momento, incluidos los autores de la Constitución europea y nuestro gobierno actual, se obstinan en ocultar esta verdad.

-oOo-

Tras estas consideraciones de lingüista y de filósofo, quiero hacer extensiva a todos mis colegas blogueros, tanto europeos como americanos, asiáticos, africanos y oceánicos, las palabras de agradecimiento y felicitación que yo dirigía esta mañana a Xabier:

Gracias por tu empeño bloguero durante el año 2006. Un abrazo muy fuerte, deseándote a ti, a tu familia y a todos nuestros colegas blogueros una Natividad en la Solidaridad y un próspero Año Nuevo en la Amistad.

-oOo-

(1) Hace 2006 años cumplidos, razón por la cual entramos en el año 2007. La «Era cristiana o dionisiana fue establecida en el siglo VI por el monje y matemático escita Dionisio el Exiguo, que fijó la fecha del nacimiento de Cristo en el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma. En 1582, la reforma emprendida por el papa Gregorio XIII cambió la fecha del principio del año, fijándolo en el 1 de enero, ya que desde tiempos de Beda el Venerable se entendió que en el cálculo de Dionisio había un error de siete días según la fecha de la muerte de Herodes. La fórmula tradicional con que aparece en la documentación es en el año N del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Esta forma de datación se empleó primero en la documentación privada. En Inglaterra se difundió durante los siglos VI y VII, y de allí pasó al continente a través de Italia, difundiéndose por Francia, Alemania y posteriormente por la Península Ibérica a partir del siglo X. En la Castilla y Aragón se generalizó desde el siglo XIV. », Enciclopedia Universal DVD © Micronet, S.A. 1995-2002.

Dentro de la era cristiana se distinguen varios estilos. El usado por nosotros es el llamado estilo moderno o de la Circuncisión de Cristo, que contabiliza el año desde el 1 de enero, coincidiendo con el año astronómico. Esta forma se utiliza desde la reforma gregoriana de 1582.

domingo, diciembre 24, 2006

Manifestaciones por una vivienda digna

Manifestaciones por una vivienda digna

Permalink 24.12.06 @ 17:42:00. Archivado en España, Sociogenética, Arquitectura y urbanismo

Miles de jóvenes se manifestaron ayer en una treintena de ciudades de toda España, para recordar su derecho constitucional a una vivienda digna. Protestaron con dignidad, pero con firmeza, contra la especulación, cuyo resultado es el elevado precio de las pocas viviendas disponibles y la total inaccesibilidad para ellos de la mayor parte de las nuevas viviendas, cuyo destino prioritario es la revalorización especulativa.

En Madrid, los agentes de antidisturbios cargaron contra los manifestantes, para evitar una sentada frente al Congreso de los Diputados.

En Barcelona, mileuristas, okupas y personas de todas las edades se manifestaron festivamente y sin incidentes por el centro de la ciudad, con un discreto cerco policial. La masiva asistencia de personas animó a los organizadores a emprender una marcha por el centro de la ciudad, hasta la Delegación del Gobierno. Los organizadores de la marcha cifraron en 20.000 los asistentes.

Los responsables de las manifestaciones destacan en todas y en cada una de ellas: "la gravísima situación generalizada del acceso a la vivienda,.... una situación que ha sido provocada principalmente por la nefasta gestión de un gran número de responsables políticos pertenecientes a todas las instancias del Estado... Nuestro deseo es seguir trabajando para conseguir que se erradique la especulación urbanística y que la vivienda se reconozca como un derecho inalienable"

En las principales capitales de Andalucía se insiste en que no se necesita la construcción de nuevas viviendas, sino la oferta al precio justo de las existentes, ya que en esta región autónoma consta que existen unas cien mil viviendas vacías.

La manifestación se hizo bajo el lema común que había servido para convocarla:

Mientras que los colegas blogueros ilustran generosamente las diferentes manifestaciones, la Televisión española internacional las ha abordado en una secuencia cortísima, literalmente asfixiada por la histeria de la lotería y por la exaltación nostálgica de su propio cincuentenario.

El País.com relata los hechos con escaso interés editorial y con una foto única, poco clara, tomada en Barcelona.

Miles de jóvenes se manifiestan en decenas de ciudades para exigir una vivienda digna

La policía carga contra los asistentes en Madrid cuando iban a sentarse frente al Congreso

EL PAÍS - Madrid / Barcelona - 24/12/2006

Miles de jóvenes se manifestaron ayer por una treintena de ciudades de toda España para exigir una vivienda digna. Los congregados montaron protestas bajo el lema No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos marchado de ellas. Los mayores problemas se produjeron en Madrid, donde agentes de los antidisturbios cargaron contra los congregados para evitar una sentada frente al Congreso de los Diputados. En Barcelona, 7.000 personas se manifestaron sin incidentes para protestar contra la nueva ley catalana de acceso a la vivienda, que consideran poco intervencionista.

La mayor oposición policial se produjo en Madrid, donde los agentes de antidisturbios cargaron contra los manifestantes, para evitar una sentada frente al Congreso de los Diputados. En Barcelona, 7.000 personas se manifestaron sin incidentes para protestar contra la nueva ley catalana de acceso a la vivienda, que consideran poco intervencionista.

La protesta masiva fue convocada a través de páginas de Internet desde hacía más de un mes. El manifiesto destaca "la gravísima situación generalizada del acceso a la vivienda" en España, "una situación que ha sido provocada principalmente por la nefasta gestión de un gran número de responsables políticos pertenecientes a todas las instancias del Estado". "Nuestro deseo es seguir trabajando para conseguir que se erradique la especulación urbanística y que la vivienda se reconozca como un derecho inalienable", añade la convocatoria.

Entre 2.000 y 3.000 personas de entre 20 y 35 años tomaron en la tarde de ayer el centro de Madrid para protestar contra la especulación y el elevado precio de la vivienda. Carecían del permiso de la Delegación del Gobierno para esta concentración. Los asistentes, convocados por Internet y en asambleas celebradas en facultades universitarias, organizaciones no gubernamentales y otras entidades, no llevaban signos de identificación política o sindical.

"¿Qué es lo que pasa que no tenemos casa?", "Rebelde sin casa" y "Se han pasado robando con el ladrillo" fueron tres de los mensajes en las pancartas.

Agentes antidisturbios realizaron una carga para evitar que hicieran una sentada frente al Congreso de los Diputados. Los congregados se dispersaron a la carrera por la contigua calle de Montera y cortaron durante algunos minutos la Gran Vía. Después, los policías les llevaron hasta las aceras. Varios comercios bajaron las persianas en la Gran Vía ante el temor de los manifestantes, que aprovecharon los semáforos en verde para los peatones, para colapsar la circulación en esta céntrica vía. Fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid informaron de que no hubo detenidos entre los manifestantes. Unos 100 agentes se encargaron de la seguridad.

En Barcelona, y pese a que en principio sólo estaba convocada una concentración, la masiva asistencia de personas animó a los organizadores a emprender una marcha por el centro de la ciudad y hasta la Delegación del Gobierno. Mileuristas, okupas y personas de todas las edades se manifestaron festivamente por el centro de la ciudad con un discreto cerco policial. Los organizadores de la marcha cifraron en 20.000 los asistentes y añadieron una reivindicación en clave catalana, justo cuando el Gobierno de José Montilla acaba de aprobar el anteproyecto de Ley de Acceso a la Vivienda, que prevé expropiaciones temporales de casas vacías. La manifestación, sin embargo, iba encabezada por la pancarta: La ley de Vivienda no toca el mercado, la ley es papel mojado.

La marcha duró más de dos horas, durante las que los manifestantes fueron parando delante de todas las oficinas bancarias que encontraron a su paso para protestar. "Todos al suelo, la hipoteca nos mata" y "Toda España es Marbella" fueron las consignas más coreadas.

En Andalucía, medio millar de personas se manifestó por sus principales capitales poniendo de manifiesto que las ciudades andaluzas no necesitan la construcción de nuevas promociones porque en toda la región hay ya unas 100.000 viviendas vacías.

En Sevilla, un centenar de personas se concentró frente a la sede del Ayuntamiento para reclamar una vivienda digna. La mayoría de los participantes en la protesta era gente joven que coreó consignas como "Qué pasa, que no tenemos casa".