martes, febrero 09, 2010

El presidente de la UE invita a los jefes de estado o gobierno a concertarse

{Edición monolingüe inglesa + tradución española de la AEU}
Invitation letter by Herman Van Rompuy, President of the European Council,
for the Informal meeting of Heads of State or Government


Herman VAN ROMPUY, President of the European Council, sent today the letter enclosed to the EU Heads of State or Government. The letter sets out the agenda and the objectives of the Informal meeting that will be held in Brussels on 11 February.

EUROPEAN COUNCIL
THE PRESIDENT

Brussels, 8 February 2010

I look forward to our informal meeting on 11 February. The purpose of this meeting is primarily to discuss the direction of our economic policies for the years to come, in the form of a renewed strategy for jobs and growth. This is even more important in the light of recent developments inside and outside the eurozone. We will also devote some time to the lessons to be drawn from the Copenhagen Conference on climate change. We have to take into account the most recent international developments and reflect on how to adjust to them. Finally, we will look at the way ahead on Haiti.

I see our meeting as the beginning of a process of close and ongoing concertation among Heads of State or government on all major issues facing the EU. It is my intention for the European Council to regularly come back to those themes and provide clear guidance.

In order to facilitate an open and informal discussion, I have arranged for the meeting to take place outside the Justus Lipsius building, in the renowned Bibliothèque Solvay.

We will start our meeting at 10h15 with an exchange of views with the President of the European Parliament, Jerzy Buzek.

After the family photo, we will devote our first working session, as well as our lunch, to discussing our economic strategy. The economic crisis has increased the sense of urgency to refocus our efforts and to better coordinate among ourselves. All European economies are facing major challenges. Our structural growth rate is not high enough to create jobs and sustain our social model. We need to act together to address these challenges to help preserve our European way of life and keep up with the other major economies in the world. Without losing sight of the immediate challenges, we need to look at our medium term priorities and see how we can better coordinate our efforts.

In the past years, the Lisbon Strategy has been a useful framework for policies in the EU. But it requires ownership and commitment at the highest level - the new strategy needs to become our joint responsibility. As a contribution to our discussion, I have set out a few ideas on how to achieve those objectives, taking into account the discussions I have had over the last weeks with each of you. I will give the floor to Jose Manuel Barroso who will talk to us about the priorities of the new economic strategy, in advance of the Commission's formal proposals expected by early March. I expect a substantial discussion, focusing on the political aspects.

The discussion will continue over lunch. We will also use the lunch for an exchange of views on some aspects of the present economic situation.

After lunch, we will start our second working session at 14h30 by asking José Manuel Barroso to share with us his evaluation of the Copenhagen Conference on climate change. I propose to centre the debate on the following points. First, we need to assess the situation after the notifications of the UNFCCC parties and discuss future tactics. Second, we should explore concrete ways of changing the dynamics of the negotiating process. Third, we should talk about the lessons to be drawn from Copenhagen for our relations with strategic partners. This concerns working with willing partners on issues like green technologies and norms while insisting that major players face up to their responsibilities in a globalized world so as to ensure a level playing field. I have asked the High Representative to share with us her first thoughts on the latter issue.

Finally, we will address the dramatic situation in Haiti. Beyond immediate rescue operations, we must not lose sight of the need for longer-term reconstruction efforts. The forthcoming international conference on Haiti will accordingly need a coordinated preparation by the EU. We should also start looking at the lessons to be drawn as regards the EU's emergency response capacity, taking account of the possibilities opened by the new treaty. On all of these issues, we need to ensure that work is rapidly advanced.

I am looking forward to a strategic discussion, allowing the members of the European Council fully to play their role in setting orientations for the work of the Union.

H. VAN ROMPUY

-oOo-oOo-oOo-

Tradución española de la AEU
Carta de invitación por Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, para la reunión informal de Jefes de Estado o de Gobierno

Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, ha enviado hoy la carta adjunta a los Jefes de Estado o de Gobierno. En la carta se establecen el programa y los objetivos de la reunión informal que se celebrará en Bruselas el 11 de febrero.

CONSEJO EUROPEO
EL PRESIDENTE

Bruselas, 8 de febrero 2010

Espero con interés nuestra reunión informal del 11 de febrero. El propósito de esta reunión es fundamentalmente para debatir la orientación de nuestras políticas económicas para los próximos años, en la forma de una estrategia renovada para el crecimiento y el empleo. Esto es aún más importante a la luz de los recientes acontecimientos dentro y fuera de la zona euro. También vamos a dedicar algún tiempo a las lecciones que cabe extraer de la Conferencia de Copenhague sobre cambio climático. Tenemos que tener en cuenta los acontecimientos internacionales más recientes y reflexionar sobre cómo adaptarse a ellas. Por último, veremos el camino a seguir en Haití.

Veo nuestra reunión como el comienzo de un proceso de concertación estrecha y continua entre los Jefes de Estado o de Gobierno sobre todas las cuestiones importantes que enfrenta la UE. Es mi intención que el Consejo Europeo vuelva con regularidad a estos temas y ofrezca una orientación clara.

A fin de facilitar una discusión abierta e informal, he previsto para la reunión el que tenga lugar fuera del edificio Justus Lipsius, en la famosa Biblioteca Solvay.

Comenzaremos nuestra reunión a las 10h15 con un intercambio de opiniones con el Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.

Después de la foto de familia, dedicaremos nuestra primera sesión de trabajo, así como el almuerzo, para discutir nuestra estrategia económica. La crisis económica ha aumentado la sensación de la urgencia de reorientar nuestros esfuerzos y de coordinarnos mejor entre nosotros mismos. Todas las economías europeas se enfrentan a grandes desafíos. Nuestra tasa de crecimiento estructural no es lo suficientemente alta como para crear empleos y mantener nuestro modelo social. Tenemos que actuar juntos para abordar estos desafíos, para ayudar a preservar nuestro modo de vida europeo y mantenerno al día con las otras grandes economías en el mundo. Sin perder de vista los desafíos inmediatos, tenemos que mirar a nuestras prioridades a medio plazo y ver cómo podemos coordinar mejor nuestros esfuerzos.

En los últimos años, la Estrategia de Lisboa ha sido un marco útil para las políticas de la UE. Pero se requiere la propiedad y el compromiso al más alto nivel - la nueva estrategia debe convertirse en nuestra responsabilidad común. Como una contribución a nuestra discusión, he extraído algunas ideas sobre cómo lograr esos objetivos, teniendo en cuenta las conversaciones que he tenido en las últimas semanas con cada uno de ustedes. Voy a dar la palabra a José Manuel Barroso, quien hablará con nosotros acerca de las prioridades de la nueva estrategia económica, como adelanto de las propuestas formales de la Comisión previstas para principios de marzo. Espero un debate de fondo, centrándonos en los aspectos políticos.

El debate continuará durante el almuerzo. También utilizaremos el almuerzo para un intercambio de puntos de vista sobre algunos aspectos de la situación económica actual.
Después del almuerzo, vamos a comenzar nuestra segunda sesión de trabajo, a las14.30 , pidiendo a José Manuel Barroso que comparta con nosotros su evaluación de la Conferencia de Copenhague sobre cambio climático. Propongo que se centre el debate sobre los puntos siguientes. En primer lugar, tenemos que evaluar la situación después de las notificaciones de las partes de la CMNUCC y discutir las tácticas del futuro. En segundo lugar, debemos explorar vías concretas de cambio de la dinámica del proceso de negociación. En tercer lugar, debemos hablar de las lecciones que pueden extraerse de Copenhague para nuestras relaciones con socios estratégicos. Esto se refiere al trabajo con socios dispuestos en temas como las tecnologías ecológicas y las normas, aunque insistiendo en que los principales actores asuman sus responsabilidades en un mundo globalizado, a fin de garantizar la igualdad de condiciones. He pedido al Alto Representante que por la primera vez comparta con nosotros sus pensamientos sobre esta última cuestión.

Por último, se abordará la dramática situación en Haití. Más allá de las operaciones de rescate de inmediato, no debemos perder de vista la necesidad de los esfuerzos de reconstrucción a más largo plazo. La próxima conferencia internacional sobre Haití necesitará, por consiguiente, una preparación coordinada de la UE. También debemos empezar a ver las lecciones que pueden extraerse con respecto a la capacidad de respuesta de la UE en los casos de emergencia, teniendo en cuenta las posibilidades abiertas por el nuevo tratado. En todas estas cuestiones, tenemos que garantizar que el trabajo avance rápidamente.

Estoy deseando que mantengamos un debate estratégico, que permita a los miembros del Consejo Europeo el desempeñar plenamente su papel en el establecimiento de orientaciones para el trabajo de la Unión.

H. VAN ROMPUY

-oOo-oOo-oOo-

Archivado en Europa, Amistad Europea Universitaria, Convivencias europeas, Pro justitia et libertate, Geopolítica

jueves, febrero 04, 2010

Zapatero en el "Desayuno Nacional de Oración"

Texto íntegro del discurso leído por Zapatero, hoy, 04 de febrero de 2010, en el "Desayuno Nacional de Oración" de los mandatarios Estadounidenses. Este texto ha sido publicado por Ecclesia Digital hoy mismo, poco después de haber sido pronunciado.
El presidente Rodríguez Zapatero, en su intervención ante Obama y ante los congresistas estadounidenses, que lo han invitado a tomar la palabra en su "Desayuno Nacional de Oración", elige como referencia bíblica un pasaje del Deuteronomio que habla de los jornaleros y de su jornal, 'retribución' que por ser ellos temporeros 'a la jornada', caso extremo de la inseguridad de empleo, ha de ser pagada a diario:
No explotarás al jornalero pobre necesitado, ya sea uno de tus compatriotas, o un extranjero que vive en alguna de las ciudades de tu país.
Págale su jornal ese mismo día, antes que se ponga el sol, porque está necesitado y su vida depende de su jornal.
Versículos 14 y 15 del capítulo 24
Zapatero interrumpe la lectura del texto bíblico a mitad del versículo 15, que continúa diciendo:
"Así {el jornalero} no invocará al Señor contra ti y tú no te harás responsable de un pecado".
El punto de vista narrativo de este texto, sacado del último libro del Pentateuco (1), es el de Moisés que, ya viejo y con la perspectiva del fin de su vida, protagoniza el libro como guía y pedagodo de su pueblo. Con un estilo vivo y directo, de quien desea enseñar verdades vitales para el futuro, recuerda el pasado de los israelitas y se dirige a ellos para hacerles notar que si no guardan una fidelidad a ultranza al Pacto, incluidos sus preceptos de justicia, no serán merecedores del amor de Dios.
Zapatero ha insistido en que la "tarea mas apremiante" de los gobiernos es crear empleo, no uno cualquiera, sino un empleo justo que garantice los derechos de los trabajadores, tanto por su adecuación cualitativa como por su estabilidad temporal .
En su intervención de quince minutos, tiempo compartido con la traducción consecutiva de una intérprete, ha evocado temas sociopolíticos de gran actualidad como son: la libertad, la inmigración, el hambre y la miseria, la solidaridad, la autonomía moral, la tolerancia, etc.
Zapatero ha recordado su apuesta por la Alianza de las Civilizaciones. Ha hecho un llamamiento a la solidaridad con las víctimas del terremoto de Haití y ha puesto de relieve la importancia vital para la paz verdadera de la libertad y de la tolerancia:
la tolerancia es mucho más que la aceptación del otro; es descubrir, conocer y reconocer al otro. El desconocimiento del otro está en la raíz de los conflictos que amenazan a la Humanidad y ponen en peligro nuestro futuro. El odio nace de la ignorancia y la concordia se construye sobre el conocimiento. También la paz.
-oOo-
Presidente, Congresistas, señoras y señores, gracias.
Gracias por invitarme a participar, en nombre de mi país, en nombre de España, en uno de los actos de mayor tradición y simbolismo en la sociedad americana. Gracias a los Senadores Klobuchar e Isakson, y permítanme que les hable en castellano, en la lengua en la que por primera vez se rezó al Dios del Evangelio en esta tierra.
Nadie como ustedes conoce el valor de la libertad religiosa, sus antecesores huyeron de la dominación y para que nunca les fuera arrebatada la libertad fundaron este país.
Una Nación, los Estados Unidos, alumbrada en la democracia, que no ha dejado de crecer bajo su fuerza; que abolió la esclavitud, reconoció la igualdad de voto y proscribió la discriminación; que ha ensanchado el pluralismo, la tolerancia, el respeto a todas las opciones y creencias.
Conquistas admirables, admirables a ojos de un demócrata que vive en una de las naciones más antiguas del orbe: España; una nación también diversa, forjada en la diversidad y renovada en su diversidad; una nación también americana, "la más multicultural de las tierras de Europa, (la) España celta e ibera, fenicia, griega, romana, judía, árabe y cristiana" -sobre todo cristiana-, como la ha caracterizado desde Latinoamérica Carlos Fuentes.
Nuestros dos países deben mucho a quienes han venido de fuera. No se entienden sin ellos, sin los que, a lo largo del tiempo, han llegado a nuestra tierra y, conviviendo, se han convertido en "nosotros" en lo que somos.
Permítanme que les lea un pasaje de la Biblia, del capítulo 24 del Deuteronomio: "No explotarás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus compatriotas, o un extranjero que vive en alguna de las ciudades de tu país. Págale su jornal ese mismo día, antes que se ponga el sol, porque está necesitado, y su vida depende de su jornal".
No dejemos de velar por la buena integración de quienes han venido a trabajar y a convivir a nuestros países; no dejemos de velar también por aquellos a los que no podemos acoger entre nosotros, y pasan hambre y miseria en tantos lugares de la Tierra, como las personas que viven en Haití y cuyo infortunio nos ha movido a hacer un gran ofrecimiento de solidaridad; una solidaridad que nos reconcilia con nuestra condición misma de seres humanos, vulnerables y fraternos, y que no debe diluirse en el olvido.
Asimismo, quiero proclamar el más sentido compromiso con los hombres y las mujeres que en nuestras sociedades padecen, en estos tiempos difíciles, la falta de trabajo. Todos ellos deben saber que no hay tarea de la que, como gobernantes, nos sintamos más responsables; que no hay tarea que nos acucie más que la de favorecer la creación del empleo.
Señoras y señores,
Hoy mi plegaria quiere reivindicar igualmente el derecho de cada persona, en cualquier lugar del mundo, a su autonomía moral, a su propia búsqueda del bien.
Hoy mi plegaria quiere reivindicar la libertad de todos para vivir su propia vida, para vivir con la persona amada y para crear y cuidar a su entorno familiar, mereciendo respeto por ello.
La libertad es la verdad cívica, la verdad común. Es ella la que nos hace verdaderos, auténticos como personas y como ciudadanos, porque nos permite a cada cual mirar a la cara al destino y buscar la propia verdad.
Pero la tolerancia es mucho más que la aceptación del otro; es descubrir, conocer y reconocer al otro. El desconocimiento del otro está en la raíz de los conflictos que amenazan a la Humanidad y ponen en peligro nuestro futuro. El odio nace de la ignorancia y la concordia se construye sobre el conocimiento. También la paz.
España ya fue en el pasado ejemplo de convivencia entre las tres religiones del Libro, Judaísmo, Cristianismo e Islam, y hoy defiende en el mundo la tolerancia religiosa y el respeto a la diferencia; el diálogo, la convivencia de las culturas, la Alianza de las Civilizaciones.
Lo hacemos con tanta convicción como rechazamos las afirmaciones excluyentes de superioridad moral, el absolutismo o el fundamentalismo intransigente.
Estados Unidos sabe, como también lo sabe España, que la utilización espuria de la fe religiosa para justificar la violencia puede ser enormemente destructiva, y qué mejor momento que este Desayuno de Oración para que recordemos juntos, para que honremos juntos, a nuestras víctimas del terrorismo, porque, juntos, también defendemos la libertad allí donde se ve amenazada.
Señor Presidente, Congresistas, señoras y señores,
Ya sea con una dimensión trascendente o cívica, la libertad es siempre el fundamento de la esperanza, de la esperanza en el futuro.
"Por la libertad, así como por la honra -se dice en El Quijote, la obra literaria más importante escrita en español- se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos..."
Que ese don siga iluminando a América y a todos los pueblos de la tierra.
Gracias.
-oOo-
(1) Pentateuco: llamado así por "Las Cinco Cajas" donde se guardan los rollos hebreos de la Tora.
Archivado en Europa, Las Américas, España, Sociogenética, Pro pace, Religiones, Pro justitia et libertate, Geopolítica

Doctorado honoris causa UCL del presidente Herman Van Rompuy

Discurso del Sr Don Herman Van Rompuy

Imagen: Herman van Rompuy, belg van het jaar 2009

Con asombro y emoción me enteré de la noticia de que la UCL (Universidad católica de Lovaina) me había concedido el grado y las insignias del Doctorado honoris causa. Con asombro, porque aún no he probado nada como Presidente del Consejo Europeo. Tuve la misma reacción que el Presidente Obama cuando recibió el Premio Nobel de la Paz. Un gran honor, ¿pero lo merezco desde ahora…? ¡Con emoción, porque cada vez que se habla de universidad pienso en mi difunto padre, que era profesor en la KUL (Katholieke Universiteit Leuven) y que era un verdadero doctor en ciencias económicas, por cierto como su hijo, mi hermano!

Me alivió el saber que vuestra Alma Mater ha querido honrarme por el conjunto de mi carrera política y por mi concepción de la política. Nací como hombre político. No tuve una vocación, porque la vocación viene más tarde. Pero fui educado en la vida política gracias a Pericles y Tucídides – me sabía de memoria su famoso discurso fúnebre - y también, gracias al Cardenal Newman; en particular, su libro An idea of University. En esta obra describe lo que debe ser un “caballero”, es decir, en su definición, un hombre de apertura, respeto, paciencia, discreción, escucha y convicción. La contribución de unas buenas “humanidades” en la vida es irreemplazable. En ellas se forman un muchacho o una muchacha para el resto de su existencia. He intentado en mi vida personal y política acercarme, poco a poco, by trial and error, a este ideal. Mi esposa me ayudó mucho con su ejemplo en esta búsqueda del respeto del otro.

Es inútil decir que esta concepción dista mucho de cierto populismo, del Estado Espectáculo, el mayor peligro para una democracia. No me refiero solamente el extremismo. Este populismo es lo contrario del valor y de la responsabilidad. Puede conducir a grandes decepciones en la población, porque se crean esperanzas insostenibles y porque la vida es demasiado compleja, demasiado rica, demasiado dependiente de infinidad de factores (presupuestarios y económicos) para resumirse en un lema. Algunas formas de populismo crean esta oposición entre “nosotros” y “ellos”: “El infierno es el otro”. El verdadero humanismo quiere reunir, brota del “Mí y Ti” en vez del “Nosotros” y “Ellos”. Por supuesto, un partido político debe destacar su identidad, hacer oír su diferencia. La política es un combate, pero no puede ser una guerra.

La idea europea nació precisamente de la tragedia de la guerra, de las guerras, de los genocidios. Europa fue inventada por el perdón, esa gran virtud que el cristianismo nos enseñó y que tan raramente se ha practicado. Los enemigos seculares comenzaron juntos, en los años cincuenta, a trazar un futuro común. En este entusiasmo un alumno de retórica en un colegio de Bruselas organizó su primer coloquio europeo; estábamos en 1963. Europa era la idea más generosa del siglo XX.

Es necesario entusiasmar a las nuevas generaciones en favor de esta idea, más allá del argumento del interés. ¿What is the beef for me? ¿Cuál es el valor añadido de Europa y, según algunos, de Bélgica? ¡Europa y Bélgica no son a pesar de todo sociedades anónimas! La Unión Europea es por supuesto nuestro solo medio de sobrevivir a nivel económico y ecológico. Sin Europa, estaríamos ahora en la crisis de los años treinta. La Unión es el único instrumento para defender nuestros ideales y nuestros intereses en este mundo globalizado. Pero Europa es también la apertura hacia el otro, hacia 27 países, hacia 23 lenguas, con su diversidad de religiones y filosofías. Europa se opone a las fuerzas negativas que no reconocen al otro en su especificidad. Europa está del lado de las fuerzas positivas, caracterizadas por el respeto, el entusiasmo, la esperanza, la compasión, la ayuda mutua. Europa tiene un “valor” en el sentido espiritualista del término. Soy plenamente consciente de la decadencia de la idea europea en mucha gente. Pero esto no se superará limitándose a hablar de Europa como tal, sino hablando de los valores positivos, centrados sobre el otro, en general. Es necesario desarrollar esta contracorriente. Se trata de una obra de civilización.

Este espíritu es el que me ha guiado a través de mi vida, los últimos años más aún que antes. La casualidad me ha llevado adonde estoy ahora. A menudo se es más responsable de lo que uno es que de lo que ha llegado a ser.

Les doy las gracias.
| 03/02/2010 |


Traducción al castellano de Sagabardon
Original francés:
Discours de Monsieur Herman Van Rompuy

Archivado en Europa, Universidades, Amistad Europea Universitaria, Sociogenética, Convivencias europeas, Geopolítica

lunes, febrero 01, 2010

La causa del drama Haitiano

El terremoto no es la causa del multisecular drama haitiano, aunque sí la ocasión ineludible de la brusca escenificación actual de este drama como tragedia.
La auténtica causa del multisecular drama haitiano es la pobreza inmemorial del pueblo haitiano, cuya eficacia dramática acumulada ha convertido la tragedia natural del terremoto en un drama trágico de dimensiones planetarias.
La causa invariablemente cleptómana de esta pobreza acumulada es sucesivamente: protocolonial y protoesclavista española; hiperbólicamente esclavista, ecológicamente depredadora, colonial y postcolonial francesa; monárquica y republicana autóctona, al mismo tiempo iconoclasta y plagiaria de la colonial francesa; neocolonial estadounidense y dictatorial mulata de autocolonización neoesclavizadora.
Este drama no se limita a Haití, sino que se sirve de Haití como emblema del drama planetario que representa la relación histórica totalmente injusta entre las sociedades desarrolladas del modelo occidental, compulsivamente cleptómanas, y las sociedades subdesarrolladas del tercer mundo negroafricano y amerindio, víctimas habituales del saqueo inmisericorde por las autodenominadas sociedades desarrolladas del modelo occidental.
La causa de la multisecular pobreza haitiana como del tercer mundo hay que buscarla en sus orígenes sociogenéticos tanto recientes como más remotos.
El seísmo haitiano ha obligado a sicoanalizarse a quienes todavía se preocupan de los problemas de conciencia de este mundo mercantilista globalizado esquizofrénico en que vivimos:
Su mala conciencia aparece a la luz del autoanálisis crítico como la hija adulterina del error colectivo más antiguo de occidente, repetido por sus imitadores orientales y por los falsos liberadores autóctonos de los países del tercer mundo seudoindependizados. Este error colectivo consiste en profesar el materialismo so capa de espiritualismo, que resulta así adulterado y propagador de esquizofrenia colectiva.
Este mundo globalizado sabe ya, tras tomar conciencia de su historia colonialista, que él es sociogenéticamente el culpable principal de esta catástrofe, por haber explotado y después abandonado e incluso por explotar ahora para después abandonar tanto a Haití como a sus ancestros africanos y amerindios. Lo mismo hace con el cuarto mundo, que por el momento tirita de frío y de hambre en sus propias calles metropolitanas.
El colonialismo de siempre es ejercido ahora como neocolonialismo por los especuladores financieros y políticos de todo el mundo, disfrazados de filántropos.
Demasiados medios de comunicación prostituidos, que el neocolonialismo ha engendrado para servirle de sostén en su mascarada filantrópica, ponen a su servicio la técnica tradicional del colonialismo, ahora informatizada,
Una vez más, si no lo evitamos quienes disponemos de los medios informáticos para hacer oposición, se tratará de primero explotar, para luego abandonar, cuando la finanza o su hipócrita relato dejen de interesar al mundo esquizofrénico en el que vivimos los occidentales y los innumerables imitadores de nuestro esquizofrénico modelo colonial.

Archivado en Escritura bloguera, Las Américas, España, Sociogenética, Ética, Migraciones, Arquitectura y urbanismo, Pro justitia et libertate, Geopolítica, África, Alimentación

viernes, enero 22, 2010

Ya en 2008, los jesuitas haitianos denunciaban la vida cara


Haití/Vida cara/Protesta: Los jesuitas fuertemente interpelados
sábado 12 de abril de 2008
Posición de los sacerdotes jesuitas en Haití
Documento sometido a AlterPresse el 10 de abril de 2008
Nosotros, jesuitas que trabajamos en Haití en distintos ámbitos, somos testigos del drama diario que viven millones de nuestros hermanos y hermanas haitianos. Como Yahvé en el desierto, vemos la miseria de nuestro pueblo y oímos sus gritos: “Soy Yahvé, tu Dios. He visto tu miseria y oído tu grito. Conozco tus angustias. Lo que quiero para ti es la vida, y no la muerte. ¿Pero a quién enviar para liberarte? Anteriormente, Moisés fue mi mensajero, para liberar a mi pueblo y sacarlo de la esclavitud de Egipto. En mi Nombre, lo había conducido a una tierra donde fluye la leche y la miel ”. (Ex 3,7-12)
La miseria de nuestro pueblo hoy son:
Estos millones de Haitianos y de Haitianas que son víctimas de la subida vertiginosa e incesante de los precios de los productos de primera necesidad, y que son incapaces de satisfacer sus necesidades más esenciales, incluso la comida.
La reducción de la producción nacional en todos los sectores de la economía, reducción que conduce al hambre y a la indigencia más total
El empobrecimiento vergonzante e insoportable de nuestras poblaciones urbanas y rurales
La subida de la inseguridad, especialmente la violenta reaparición del fenómeno del secuestro y de la desesperación de los jóvenes
Nuestra nación, que está hundida en la vergüenza y la desesperación, con su soberanía pisoteada y la mayor parte de su población viviendo en condiciones inhumanas
La miseria de nuestro pueblo hoy son también:
La incapacidad total de la mayoría de nuestros gobernantes a encarar los problemas fundamentales de la sociedad
La ausencia total de una oposición política constructiva, susceptible de controlar y estimular la acción gubernamental en beneficio de la nación.
La aniquilación total de la función política del Parlamento, por medio de métodos malhonestos como los sobornos, la corrupción, etc.
La irresponsabilidad de la comunidad internacional, en particular de los países que se proclaman amigos de Haití, instituciones financieras internacionales (el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc), que no mantuvieron sus promesas a Haití, asistiendo cínicamente a la caída en el abismo de la sociedad haitiana.
El pueblo haitiano, pueblo valiente como el que más, esta vez ya no puede más. Torturado por la miseria, grita. Su grito se convierte en llamada.
El grito del pueblo hoy son:
Estos millares de jóvenes que inundan las calles, para decir que ya no pueden más y que exigen a los responsables políticos que asuman su responsabilidad
Estos millones de parados, torturados por el hambre, que gritan su cólera a través de las calles de Port-au-Prince y las ciudades de provincias.
Estos padres y madres de familia que pasan varios días sin poder alimentarse y que están gritando su miseria en las manifestaciones callejeras, etc.
Estos niños descarnados de los barrios de chabolas y del campo, que gritan cada día porque no encuentran nada que comer y que están sin futuro.
¡Llama, grita, no bajes nunca los brazos, oh tú, pueblo, ánimo! Te toca a ti ayudarme a ayudarte. Contigo puedo hacer mucho. Sin ti no triunfaré. Me necesitas, lo sé. Soy tu Aliado irreemplazable. Pero yo también te necesito a ti, tus gritos, tu unidad, tu experiencia de pueblo enfermo, tu valor. Vamos, trabajemos juntos. La victoria será nuestra, ya que luchamos por una causa justa. Conoces mi nombre: SOY DIOS DE LA VIDA Y NO DE LA MUERTE. Conoces mi Proyecto. Jesús de Nazareth lo expresó bien en el Cuarto Evangelio: “Yo he venido para que viváis y estéis llenos de vida” (Jn 10,10)
Nos interpela brutalmente esta situación intolerable e indignante que amenaza con hundir nuestro país en nuevos dramas; nos sentimos profundamente unidos a este pueblo enfermo y sinceramente solidarios de los que son las mayores víctimas. Ésta es la razón por la que, en nombre de nuestra fe cristiana y de nuestro compromiso como religiosos jesuitas, exhortamos con fuerza a:
Los responsables políticos:
Que el Presidente de la República tome rápidamente las decisiones políticas que se imponen, para restablecer la confianza y la paz; que inicie una reforma en profundidad de las instituciones públicas, para poner por fin el país en la vía del desarrollo
Que los Altos responsables del Estado (Primer Ministro, Ministros, Secretarios de Estado y Directores Generales, los Senadores, los Diputados etc) elaboren a corto plazo y apliquen cuanto antes un programa urgente (real y eficaz) que reduzca los sufrimientos de la población; a largo plazo, que utilicen los recursos intelectuales y los conocimientos técnicos, tanto nacionales como extranjeros, con el fin de elaborar y aplicar un verdadero plan de desarrollo nacional.
Que los partidos y las organizaciones políticas asuman su responsabilidad de crítica y de control de la acciòn gubernamental; que ayuden en la búsqueda de soluciones adaptadas al drama que vive nuestra sociedad; que participen efectivamente en la reforma del Estado, para sacar por fin a nuestro país de la vergüenza y del marasmo.
Que los comerciantes, los industriales, los importadores, los banqueros y otras fuerzas vivas de la nación aporten su contribución a la reducción de los sufrimientos de nuestros conciudadanos y conciudadanas; que tomen conciencia de la necesidad de trabajar juntos, para ayudar a Haití a ponerse de pie.
Que todos los componentes de la sociedad civil: cuadros religiosos, educadores, estudiantes, responsables y miembros de asociaciones, sindicalistas y obreros, artesanos, pequeños comerciantes, agricultores, etc., nos pongamos de pie, para buscar juntos las soluciones a los problemas de nuestro pueblo.
Que la comunidad internacional, en particular los países que se proclaman amigos de Haití, que las instituciones financieras internacionales, etc., respeten sus compromisos con Haití, en particular, sus numerosas promesas de cooperación, y que ayuden efectivamente al país a salir de este cenagal.
¡O Pueblo haitiano! Sigue llamando, gritando y convocando a aquéllos y aquéllas que habías elegido para servirte. Tu fuerza será la no violencia organizada y apoyada. La violencia no es nunca eficaz. "Tú me llamas. Sí, estaré contigo y dentro de ti por la potencia de mi Espíritu".
En nombre de los jesuitas de Haití :
P. Pérard Monestime, sj
P. Derino Sainfariste sj
P. Kawas François, sj
P. André Charbonneau,sj
P. Miller Lamothe, sj
P. Claude Souffrant, sj
P. Ramiro Pampols, sj
P. Kénel Sénatus, sj
P. Gilles Beauchemin, sj
P. Gontrand Décoste sj
Hermanos: Mathurin Charlot sj
Thomas Dabady, sj
P. Godefroy Midy sj

Original del texto en francés: Haiti/Vie chère/Protestation : Les Jésuites fortement interpellés
Publié par Alterpresse: Réseau alternatif haitien d'information du Groupe Médialternatif
Traducción al español de Salvador García Bardón

-oOo- 

Archivado en Europa, Las Américas, Amistad Europea Universitaria, España, Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate, Geopolítica

miércoles, enero 20, 2010

FuerteHoteles crea empleos y formaciones

Fuerte Hoteles inicia cursos de Formación Profesional Ocupacional para los nuevos empleados del Fuerte-Estepona
MADRID, 18 Ene. (EUROPA PRESS)
Fuertegroup pondrá en marcha en el primer trimestre de este año tres cursos de Formación Profesional Ocupacional, subvencionados por la Junta de Andalucía, con el objetivo de formar a futuros trabajadores del Hotel Fuerte Estepona Suites. Coincidiendo con la apertura en el mes de marzo del complejo vacacional en el municipio malagueño, Fuerte Hoteles aborda por primera vez estas acciones formativas destinadas únicamente a personas desempleadas de Andalucía.
Con esta iniciativa se pretende instruir y entrenar a un total de cincuenta y cinco personas, en situación de desempleo, en las competencias necesarias para ocupar diversos puestos de trabajo en el sector hotelero. Además, mediante este ciclo formativo, el alumno obtendrá un certificado oficial que le acreditará a nivel nacional.
Fuertegroup se compromete a través de este proyecto a contratar al menos al 60% de los estudiantes que finalicen los cursos. De esta forma, la cadena hotelera andaluza creará treinta y tres nuevos puestos de trabajo directo en diferentes departamentos del Hotel Fuerte-Estepona Suites. Por otro lado, en los próximos meses se iniciará un proceso de selección para cubrir puestos de técnicos de mantenimiento, jardineros, cocineros y comerciales.
"Para nuestra empresa, esta iniciativa es una apuesta por el empleo con el fin de cubrir las necesidades de formación de los futuros empleados del hotel y atender y satisfacer las demandas de los clientes", afirma María Ceballos, directora de Recursos Humanos de Fuerte Hoteles. Estas acciones se desarrollarán durante los meses de enero a abril, previo a la apertura en Semana Santa del hotel, y para ello se impartirán más de 1.400 horas de entrenamiendo teórico-práctico.
Las clases se impartirán en el Hotel Fuerte Miramar en Marbella, donde se incluye un módulo de prácticas de nivel profesional. El proyecto consta de tres cursos presenciales basados en un programa docente desarrollado por la propia Junta de Andalucia, entre los que se encuentran:
2) un ciclo de recepción,
2) otro dedicado a las operaciones básicas en pisos de alojamiento y
3) por último, un tercer ciclo basado en las operaciones básicas en restaurante y bar.

Fuerte Hoteles, empresa andaluza líder en el sector hotelero, es reconocida por la Excelencia en la Gestión, su constante preocupación por la calidad turística, la preservación del medio ambiente y la formación de sus recursos humanos.
Sociogenéticamente es una empresa familiar con sede fundacional en Marbella, que practica una hostelería responsable, respetuosa y convivial, desde el año de su fundación, en 1957. En la actualidad cuenta con seis hoteles en Andalucía: dos en Marbella; dos en Conil; uno en Grazalema y uno en El Rompido. Sus hoteles en Estepona y La Herradura serán dentro de poco el séptimo y el octavo del grupo. Creación del grupo son también los Apartamentos Fuerte Calaceite de Torrox.
Practicar una hostelería responsable, respetuosa y convivial significa que Fuerte Hoteles se preocupa por satisfacer a sus clientes y empleados, compartiendo con ellos el respeto de su entorno social y ecológico.
Esto conlleva que la empresa Fuerte Hoteles está muy atenta al cuidado y mantenimiento de sus instalaciones y de su medio ambiente tanto social como natural, fomentando con la ayuda de su personal tanto la innovación continua de sus servicios profesionales técnico-hoteleros, como la plena sintonía con la sociedad, la cultura, las profesiones y las artes locales, prestando una atención particular a la gastronomía (1), al deporte y a la hidroterapia.
Fuerte Hoteles promueve solidariamente la vida de las economías locales, hace todo lo humana y técnicamente posible por reducir el impacto de su actividad en el entorno y colabora tradicionalmente, a través de la Fundación Fuerte, en el desarrollo de servicios sociales para los colectivos más desfavorecidos de sus lugares de implantación profesional.
Para más información, puede visitar: www.fuertehoteles.com
También puede visitar su representación en el pabellón 8 de FITUR, entre el 20 y el 24 de enero; si lo hace como profesional a partir de hoy, 20.01.10, y si lo hace a título privado a partir del viernes próximo, 23.01.10, en ambos casos de 10.00h a 20.00h.
(1) Gastronomía: Fuerte Hoteles renueva su cocina apostando por los productos locales y ecológicos.
-oOo-oOo-oOo-
Contacto de prensa: Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00 Virginia García: virginiagarcia@europapress.es
Susana Sedano: susanasedano@europapress.es)
Información financiera.
Implantación geográfica de FuerteHoteles:









Archivado en Europa, Hoteles cervantinos, España, Energías renovables, Convivencias europeas, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial