lunes, diciembre 10, 2007

Todos venimos de África

Todos venimos de África

Permalink 10.12.07 @ 15:20:00. Archivado en Europa, Universidades, España, Sociogenética, Antropología, Pro amicitia universale, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate

Publiqué este artículo por la primera vez el 13.10.05. Vuelvo a publicarlo hoy, sin cambiar una sola palabra, porque desgraciadamente la actualidad de su tema se ha transformado en urgencia de enfermo terminal, olvidado hasta hoy sin cuidados intensivos en un rincón de los largos pasillos de nuestra burocracia europea.

Espero que la cumbre de Lisboa haya imaginado cambiar algo al ritmo de la terrible mutación estructural, que yo había anunciado como inminente en mi artículo de hace ya más de dos años, y que no ha cesado de agravarse desde entonces. Espero que los anteproyectos de educación, puestos de trabajo e infraestructuras, repetidos una vez más por nuestros políticos, no se queden en simples proyectos de formularios, que serán a su vez arrumbados en despachos euro-rutinarios, cuyas prioridades estratégicas son diferentes.

Me prohíbo el recordaros la cantidad de cadáveres y de decepciones que ha costado ya este olvido sistemático de África por nuestros ejecutivos europeos. Preguntádselo a mis amigos canarios y costasoleros, que son quienes viven el día a día de esta tragedia, que seguirá siendo vergonzosa mientras no la remediemos como cosa nuestra entre todos los europeos.

Espero que el recuerdo actual de África por Europa no sea de nuevo un rollito de buenos sentimientos, cuya eficacia se limite una vez más a hacernos creer que no somos olvidadizos, sino justos y buenos con nuestros ancestros africanos.

-oOo-

La ciencia nos afirma que toda la humanidad viene de África. Así que no debemos sorprendernos de que la inmigración africana llame hoy a las puertas de Europa como lo hicieron, antes de que nuestra historia comenzara, nuestros propios ancestros.

La Unión Europea está descubriendo estos días, como ya lo hizo con ocasión del reforzamiento de las fronteras de Ceuta y Melilla, en octubre del 2005, que el drama que estamos contemplando, esta vez con visos de invasión en las islas Canarias, no es algo meramente circunstancial, sino que es el síntoma más llamativo de un cambio estructural.

Como era previsible, la relación entre nuestra familia africana y nosotros mismos, sus herederos europeos, no sólo debe cambiar sino que ya está cambiando estructuralmente. No es justo que en la nueva era de la globalización ya más que iniciada, ellos sigan siendo los familiares pobres, a pesar de sus ingentes riquezas en humanidad y en bienes naturales de todo tipo, mientras que nosotros, como niños consentidos de padres ricos, disfrutamos de todos los caprichos y juguetes de nuestra insolidaria riqueza.

¿Estamos en un recodo de la historia? Para mí no hay duda de ello. Los inmigrantes de hoy nos están recordando que si nuestra propia inmigración, reciente para algunos y atávica para todos, nos resultó benéfica, este beneficio debe favorecer a toda la familia, que sin lugar a dudas es euro-africana. También nos ayudan a recordar que buena parte de nuestros bienes actuales proceden de África como lo saben muy bien nuestros recientes colonizadores. También lo saben, aunque lo ocultan, los actuales neo-colonizadores de los ingentes recursos naturales africanos, ocultación que obedece a que estos bienes, cuyo valor incalculable tiene abierto el apetito de los mayores lobos globales, están hipotecados hoy por nuestros financieros más avaros.

Al releer los artículos que yo escribí en octubre, es muy importante tener en cuenta todas estas verdades, que con frecuencia nos ocultamos a nosotros mismos, unos por falta de cultura y otros por falta de sinceridad. Estas verdades pueden ser resumidas en una frase, que someto a la consideración de unos y otros: Tanto nuestro pasado más remoto como buena parte de nuestro futuro más inmediato están en África

-ओऊ-

Technorati Profile



Add to Technorati Favorites

domingo, diciembre 09, 2007

La muerte no es el final

La muerte no es el final

Permalink 09.12.07 @ 12:00:00. Archivado en Europa, Universidades, Pragmática, Poética, España, Sociogenética, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

Hay momentos en la vida de cada persona en que ésta se abre hacia la eternidad como si quisiera salir del estrecho margen de su tiempo y de su espacio, para abrazarse con la Causa Primera y el Fin Último de su existencia.

En estos momentos los miembros de la Guardia Civil cantan el himno La muerte no es el final. Homenaje a los que dieron su vida por España, este himno también es coreado por los Guardias Civiles en actos militares y en la Jura de Bandera de los recién incorporados al Cuerpo, que juran lealtad y fidelidad a la Bandera e Institución.

He aquí el texto de este himno de la fe esperanzada, que nos hizo llorar ayer y siete días antes, cuando lo oímos interpretar por los jóvenes estudiantes del Colegio de Guardias Jóvenes "Duque de Ahumada", prestigiosa Academia general de la Guardia Civil (1), durante los funerales de Raúl Centeno Pallón y de Fernando Trapero Blázquez, víctimas inocentes tanto de la inaceptable barbarie de ETA como de la insensata ceguera política de sus colaboradores y partidarios.

-oOo-

Cuando la pena, nos alcanza,
del compañero perdido,
cuando el adiós dolorido,
busca en la fe su esperanza.
En tu palabra confiamos,
con la certeza, que Tú.
¡Ya le has devuelto a la vida!
Ya le has llevado a la luz.
¡Ya le has devuelto a la vida!
Ya le has llevado a la luz.

-oOo-

(1) Centro en el que se imparte la enseñanza de formación que faculta para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias.

Carretera de Andalucía km.252
8340- VALDEMORO
(Madrid)
Tlf.- 91 809 94 00
N° de alumnos.-252

Armas de fuego en El Quijote

Armas de fuego en El Quijote

Permalink 08.12.07 @ 23:58:06. Archivado en Europa, El Quijote, España, Sociogenética, Pro pace, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

La Amistad Europea Universitaria está con El Tiemplo por la paz, la libertad y la derrota de ETA.

Ofrecemos esta reflexión a quienes piensan como nosotros que el terrorismo es incompatible con el honor personal y con el amor de su pueblo, porque los terroristas prefieren el malvivir destruyendo al bienvivir conviviendo, y el hacer morir o el no dejar vivir al pervivir sirviendo y defendiendo a la humanidad como la mejor manera de vivir y morir heroicamente por su propio pueblo.

-oOo-

La condena de la artillería (1) es constante en la literatura épica y moralista de nuestra edad de Oro; su expresión más incisiva y acabada quizá se encuentre, a mediados del siglo XVII, bajo la pluma del jesuita Baltasar Gracián (1601-†1658), autor de El Criticón, 1651-1657, de cuya sátira nada ni nadie se librará (Blecua).

Para comprender la actitud de don Quijote con respecto a la artillería, hay que prestar atención a la mala fama que tenían entre la gente de honor, en la época de Cervantes, las armas de fuego, contra las que nada valía el denuedo personal del caballero (antes Petrarca, 1304-†1374, y Ariosto, 1474- †1533, que puede ser la fuente inmediata de Cervantes, Orlando furioso, IX, 91, y XI, 23 ss. o, para ambos escritores, los diálogos del Arte della guerra de Maquiavelo.; después Quevedo, 1580-†1645)

Esta mala fama es tal, y en particular con respecto al arcabuz, que el lexicógrafo Covarrubias declara:

«Arma forjada en el infierno, inventada por el demonio… », Cov. 139.a.23 y 140.a.39.

Esta misma actitud aparece en el concierto de Diego Pérez con un cosario francés, su enemigo, tal cual El Inca Garcilaso la explica:

«Y para adelante, pusieron treguas sobre sus palabras, que no se ofendiessen ni fuessen enemigos de noche sino de día, ni se tirasen con artillería, diziendo que la pelea de manos con espadas y lanças era más de valientes que las de las armas arrojadizas, porque las ballestas y arcabuzes de suyo davan testimonio aver sido invenciones de ánimos cobardes o necessitados, y que el no ofenderse con la artillería, demás de la gentileza de pelear y vencer a fuerça de braços y con propria virtud, aprovecharía para que el vencedor llevasse la nao y la presa que ganasse, de manera que le fuesse de provecho sana y no rota. Las treguas se guardaron inviolablemente, mas no se pudo saber de cierto qué intención huviessen tenido para no ofenderse con la artillería, si no fue el temor de perecer ambos sin provecho de alguno dellos.», La Florida, p. 127.

He aquí el texto fundamental de don Quijote sobre la artillería:

«Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que, sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala, disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar de la maldita máquina, y corta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecía gozar luengos siglos.», I.38.2.

Es lógico que, en consonancia con esta actitud, don Quijote sienta temor por su vida ante los artilleros del pueblo del rebuzno y sus armas de fuego:

«viendo que … le amenazaban mil encaradas ballestas y no menos cantidad de arcabuces, volvió las riendas a Rocinante, y a todo lo que su galope pudo, se salió de entre ellos, encomendándose de todo corazón a Dios, que de aquel peligro le librase, temiendo a cada paso no le entrase alguna bala por las espaldas y le saliese al pecho, y a cada punto recogía el aliento, por ver si le faltaba.», II.27.19.

«La huida ante las armas de fuego (única amenaza ante la cual un caballero podía retroceder sin deshonra) no era considerada en la época como signo de cobardía», Ignacio Arellano, en Rico 1998 b, p. 159. ® arcabuz.

|| la artillería gruesa: En su fonografía (descripción sonora) del puerto de Barcelona, el narrador se sirve de la aliteración consonántica para evocar el horror que le inspira la artillería gruesa («las piezas gruesas cañones », Cov.), la más traidoramente mortífera:

«la artillería gruesa con espantoso estruendo rompía los vientos, a quien respondían los cañones de crujía de las galeras. », II.61.3.

-oOo-

(1) artillería (doc. ±1430, del fr. artillerie del fr. ant. artillier 'preparar' del lat. vulg. *apticulare del lat. aptare 'adaptar') f. 'arte de construir y emplear máquinas y municiones de guerra'; por metonimia: 'conjunto de estas armas'

-oOo-

Fuente: Este artículo forma parte de: Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005-2006. Publicación precedente por la AEU: el 10.03.06.

viernes, diciembre 07, 2007

Víctimas redentoras sacrificadas por ETA

Víctimas redentoras sacrificadas por ETA

Permalink 06.12.07 @ 23:58:27. Archivado en Europa, España, Ética, Pro justitia et libertate

Raúl Centeno y Fernando Trapero dedicaron "su corta vida en defensa de la libertad que otros disfrutamos".

Relato hipotético del asesinato de Centeno y Trapero por ETA.

El atentado se produjo en la localidad de Capbreton, en Las Landas, donde Raúl Centeno Pallón y Fernando Trapero Blázquez participaban en una operación rutinaria de vigilancia, realizada conjuntamente con la Policía francesa.

Pasadas las nueve de la mañana del sábado 1 de diciembre, los agentes y los etarras coincidieron en una cafetería de un centro comercial.

Los dos guardias del Grupo de Apoyo Operativo (GAO) entraron charlando en la cafetería Les Ecureuilles, de tamaño reducido y con pocas mesas. Dentro ya estaban sentados los tres etarras, dos hombres y una mujer, probablemente celebrando una cita de entrega de material e instrucciones. Posiblemente eran parte del objetivo que el operativo en la zona montaba.

Los guardias se sentaron en una de las mesas, casi junto a los terroristas, que también hablaban en español. Los guardias reconocieron a uno de sus enemigos habituales. Según las declaraciones del camarero, uno de los dos guardias se levantó de la mesa y le preguntó si conocía a alguno de los sentados al lado. No, no los había visto en su vida.

Raúl Centeno y Fernando Trapero no llegaron a tomar nada. Se levantaron de la mesa y se dirigieron hacia la salida. Los terroristas debieron de percibir algo. Quizás un gesto extraño, una forma disimulada de transmitirse una sospecha. ETA vive una auténtica paranoia de seguimiento, como demuestran los documentos sobre medidas de seguridad intervenidos en las últimas operaciones antiterroristas. Si los guardias reconocieron a uno o más etarras, sólo quiere decir que sus caras eran conocidas. O muy conocidas.

Si uno de ellos era un jefe de la banda, posiblemente del aparato militar, como sospechan los investigadores, eso explicaría que tomaran la decisión temeraria de matar en Francia, una acción que "un pringadillo seguramente no haría por su cuenta y riesgo", señalan mandos antiterroristas. Algunos de éstos especulan que el reconocido por los dos guardias tiroteados pudiera ser Garikoitz Aspiazu Rubina, Txeroki. De hecho, la operación en la que participaban los guardias era, precisamente, contra la cúpula de la banda.

Los etarras del bar o bien siguieron los pasos de los guardias cuando se marchaban para avisar a sus compañeros, o bien habían abandonado el local minutos antes que los guardias civiles y les esperaron en el aparcamiento. Parece que los terroristas dieron algunas voces. Los investigadores sospechan que hicieron algún tipo de pregunta o lanzaron alguna frase, para confirmar que los que iban delante o detrás de ellos eran guardias. Cuando Trapero y Centeno se disponían a subir a su vehículo, con matrícula del Ministerio del Interior francés, los etarras les dispararon a bocajarro. Uno de los guardias fue tiroteado por la espalda cuando estaba montándose en el coche; era Fernando Trapero. Al otro le dispararon de frente, hasta vaciar todo un cargador sobre su cuerpo; era Raúl Centeno, que murió en el acto. Fernando Trapero, que posiblemente fue tiroteado a bocajarro y por la espalda cuando ya se encontraba entrando o incluso dentro del coche, perdió el conocimiento al alcanzarle una bala en la cabeza; esta bala quedó alojada en su cerebro de manera que sería imposible extraerla, circunstancia que le mantedría cuatro días debatiéndose entre la vida y la muerte en un hospital de Bayona.

{El ministro español de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en una rueda de prensa conjunta con su colega francesa, Michèle Alliot-Marie, la tarde del sábado en Capbreton, declaró: "No era, por supuesto, un lugar donde estuvieran habitualmente presentes los miembros de la Guardia Civil, sino un lugar escogido al azar, un encuentro fortuito en donde suponemos que ha habido un reconocimiento mutuo que ha acabado en el tiroteo.

"No sabemos por qué se han debido reconocer y el resultado es que cuando han salido los guardias civiles han salido detrás los tres etarras, dos hombres y una mujer. Ha habido una discusión y ha acabado con un tiroteo".}

Fuentes: Le Monde, Le Figaro, El País, El Mundo, La Vanguardia.

-oOo-

Nacido el 19 de septiembre de 1984 en Madrid y soltero, Fernando Trapero Blázquez entró en la Guardia Civil a los veinte años y estaba destinado, junto a Centeno, en la Unidad Central del Servicio de Información, encargada de la lucha contra la banda terrorista ETA. Su familia es natural de El Tiemblo, municipio de 4.000 habitantes de la provincia de Ávila.

La familia de Trapero ha decidido donar sus órganos.

FERNANDO TRAPERO
Un guardia civil que quería ser como su padre

por ISABEL MARTÍN | AGENCIAS
El Mundo. MADRID.-Actualizado miércoles 05/12/2007 20:17

Fernando Trapero Blázquez nació el 19 de septiembre de 1984, en Madrid. Justo al cumplir los 20 años, ingresó en la Guardia Civil, siguiendo así los pasos profesionales de su padre, que también fue brigada en la Benemérita aunque se jubiló hace un año.

Fernando acababa de empezar, pero la bala que recibió en el atentado del pasado sábado ha terminado finalmente con su vida. Al igual que le costó la vida a su compañero, Raúl Centeno.

Desde pequeño pasó largas temporadas en El Tiemblo, una localidad abulense situada a unos 45 kilómetros de la capital de esta provincia. Allí le recuerdan con cariño. "Era un chaval normal", cuenta el alcalde, Rubén Rodríguez, vecino "puerta con puerta" de la casa donde sus padres pasan largas temporadas.

"Recuerdo verle jugar alegremente, como otros niños, junto a mi casa, con la camiseta de su equipo de fútbol", confiesa. Afición que perduró en el tiempo, ya que jugaba como portero en algún que otro partido con sus amigos.

Junto con su compañero fallecido, Raúl Centeno Pallón, de 24 años, Fernando Trapero estaba destinado a la sede central de la Guardia Civil, aunque procedía del Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada. Allí demostró, según sus compañeros "su valía" en "multitud de ocasiones".

"Su carácter, bromista, simpático y divertido, aún a pesar de su seriedad inicial, siempre aportaba una nota de color en el Grupo". Son palabras recogidas de la web oficial de la Guardia Civil, y a modo de agradecimiento del Grupo de Apoyo Operativo al que pertenecieron, dedican , también a Raúl Centeno, un homenaje escrito a este "gran deportista" que, "en sus tiempos de polilla" (de novato), pertenecía a la sección de motos.

Fernando había planeado un futuro junto a su novia, dedicadónse a lo que siempre quiso ser, guardia civil.

Anoche sus amigos de El Tiemblo le dedicaron una vigilia con velas, en su memoria. El Ayuntamiento de la localidad también contribuirá a recordar que Fernando Trapero dedicó "su corta vida en defensa de la libertad que otros disfrutamos", según indicó Rubén Rodríguez. Le concederán la medalla de oro de la localidad, a título póstumo, además de nombrarle Hijo Predilecto de la Ciudad.

El alcalde de El Tiemblo ha subrayado la "entereza" del padre de Fernando Trapero, cuya familia es originaria de este municipio, que se ha mostrado "orgulloso" de la labor desarrollada por su hijo, así como el "profundo dolor" de la madre tras conocer el fatal desenlace.

"Su padre me ha dicho que se sentía muy orgulloso porque parecía que Fernando se había mantenido con vida hasta que han arrestado a dos de los etarras que participaron en el vil atentado", ha subrayado el regidor.

Los familiares del agente fallecido, de 23 años, soltero y sin hijos, han donado todos sus órganos, según las fuentes oficiales.

Cuarta víctima desde el alto el fuego

Según indicaron fuentes del Ministerio de Defensa, los restos mortales del agente llegarán, previsiblemente, el jueves por la tarde a la Base Aérea de Getafe (Madrid), una vez concluyan todos los trámites necesarios para su repatriación.

Fernando Trapero se ha convertido en la cuarta víctima mortal desde que la banda terrorista rompiera el alto el fuego con la colocación de una bomba en Barajas, el 30 de diciembre de 2006.

Los dos agentes, Trapero y Raúl Centeno, se unen a los primeros muertos a manos de ETA desde que la banda diera oficialmente por roto el alto el fuego a primeros de junio, Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, los dos ecuatorianos asesinados por la banda con la colocación de un coche-bomba en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas a finales del año pasado.

En el Pleno municipal extraordinario convocado de urgencia para esta tarde en el Ayuntamiento de El Tiemblo se elaborará un manifiesto de condena del atentado y de solidaridad con la familia del guardia civil fallecido este miércoles.

-oOo-

Raúl Centeno Bayón. (Foto: EFE)

RAÚL CENTENO BAYÓN
Un guardia civil con vocación familiar

Actualizado domingo 02/12/2007 12:51
ELMUNDO.ES

MADRID.- Raúl Centeno Bayón tenía sólo 24 años cuando su vida se vio sesgada por el terrorismo. Un "encuentro fortuito" con tres presuntos etarras mientras realizaba una labor de vigilancia "habitual" puso fin a una carrera en la Benemérita heredada a la antigua usanza, de padre a hijo.

Raúl nació en Madrid un 11 de junio de hace 24 años y, como recuerdan sus compañeros siempre tuvo clara su vocación, quería ser guardia civil como su padre José Centeno, destinado la unidad de protección de edificios oficiales.
Con tan sólo 20 años el joven guardia civil entro a formar parte del cuerpo. Soltero, sus amigos le recuerdan como "un as, un joven muy inteligente".

Al igual que su compañero y amigo, Fernando Trapero, gravemente herido durante el tiroteo, estaba destinado en la sede central de la Guardia Civil, en la capital, donde se ubica la Unidad Central Especial (UCE-1), del Servicio de Información de la Benemérita, encargada de la lucha contra ETA.

Raúl que decidió luchar contra el terrorismo desde el lado más duro y más peligroso vio sesgada su vida y su carrera el 1 de diciembre cuando, mientras defendía la libertad, fue asesinado a sangre fría por presuntos miembro de ETA.

Como Raúl, su compañero Fernando Trapero, herido gravemente en el ataque, también quiso seguir los pasos de su padre. Sin problemas pasó las pruebas de acceso para ingresar en el instituto armado.

Está destinado en el acuartelamiento de la localidad abulense de El Tiemblo, aunque como su compañero había nacido en Madrid. Fernando con tan sólo 23 años había planeado un futuro junto a su novia, dedicadónse a lo que siempre quiso ser, guardia civil.

jueves, diciembre 06, 2007

Chávez y la Universidad ante el NO referendario

Chávez y la Universidad ante el NO referendario

Permalink 05.12.07 @ 19:55:00. Archivado en Las Américas, Universidades, Pragmática, Pro justitia et libertate

El Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) pide esclarecer demora de resultados electorales.

Eleazar Narváez, vicerrector de la UCV, asegura que causa suspicacia que el CNE le haya dado una prórroga al presidente Chávez para aceptar los resultados de referéndum constitucional.

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, atribuye la demora de los resultados a la tranmisión de actas

El Ministro de la Defensa, Gustavo Rangel Briceño, garantiza que Chávez aceptó la derrota sin presiones.

La periodista YNGRID YOHANNA ROJAS rotula enfáticamente su artículo de hoy, empleando letras mayúsculas en el título principal y añadiendo dos subtítulos: VICENTE DÍAZ DICE QUE SE CAYERON TRES MITOS: QUE CHÁVEZ ES DICTADOR, QUE LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA Y QUE EL CNE NO ES IMPARCIAL

Descartan brecha mayor a favor del No.

Negó presiones del presidente Chávez y un posible pacto.

-oOo-

El Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) pide esclarecer demora de resultados electorales.

Fuente: Prensaescrita.com *
www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pa...

05 de diciembre, 2007 | 09:13 am - SG

"El país merece saber qué pasó entre las 9 de la noche y 1 de la madrugada. ¿Por qué surgió ese dilema en el Presidente que demoró el anunció de los resultados?", se preguntó el vicerrector académico de la Universidad Central de Venezuela, Eleazar Narváez. Para el académico este hecho habla mal del Consejo Nacional Electoral, ya que pone en tela de juicio su independencia del Poder Ejecutivo, debido a que antes consultó con el presidente Hugo Chávez.

"Esto requiere una averiguación, ¿por qué el ente electoral aceptó la demora?", comentó al canal Globovisión este miércoles. Alertó a la comunidad universitaria del país que el Gobierno no ha depuesto su interés en afectar la autonomía de las universidades, por eso recomendó seguir de cerca la aprobación de la Ley de Educación Superior incluida en la Habilitante del Ejecutivo.

Se mostró satisfecho por el rol de los estudiantes al lograr la movilización del electorado, consideró que este éxito de los jóvenes se debe a que mantuvieron un discurso que hizo énfasis en los problemas comunes de la población. Lo que a su juicio marca la diferencia con la oratoria del Gobierno, que se concentró en la doctrina socialista.

Empero, subrayó que la participación política no debe ser monopolio de los universitarios. Para el docente, lo logrado por los jóvenes debe ser el detonante para que otros sectores de la sociedad se incorporen a la discusión de los asuntos públicos, especialmente los partidos políticos, a los que recomendó revisarse y discutir cuál debe ser su labor dentro del país que desean.

Con respecto al Ejecutivo, resaltó que su tarea es llevar el discurso del amor a hechos que reflejen preocupación por el bienestar de los venezolanos.

-oOo-

CNE atribuye demora de resultados a tranmisión de actas
El rector Vicente Díaz dijo que la lentitud retardó el anuncio del triunfo del NO

Fuente: Prensaescrita.com *
www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pa...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

04 de diciembre, 2007 | 01:56 pm -

El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, aclaró que la tardanza para la difusión de los resultados se produjo por la lentitud de la transmisión de las actas de algunas regiones. Sin embargo, consideró que ante la tensión que se generó por la ausencia de información, el ente comicial debió dirigirse al país y explicar la situación.

"El acuerdo previo con los bloques participantes era no emitir un boletín hasta tener 90% de la transmisión de datos, al no alcanzar ese punto, y para no continuar la zozobra, cuando se supo que la tendencia se mantendría se decidió activar el proceso de totalización con 87%".

Explicó que los actores políticos nunca han tenido acceso a la sala de totalización, pero recordó que estuvieron representados en las votaciones y en el proceso de envío de las actas al CNE.

Desmintió que la brecha en el porcentaje entre ambos bloques haya sido mayor a la que presentó el organismo electoral. "Los resultados están publicados en la página web del CNE, además, el proceso de escrutinio fue público y se registró sin incidentes", dijo.

Felicitó a la población por su participación en el proceso electoral, a los bloques participantes por su esfuerzo en la movilización de la maquinaria electoral para vigilar de cerca el proceso, al personal del ente comicial y a los miembros y testigos de mesa por su participación.

"Los resultados del proceso representan una victoria para el país y de la participación de los partidos políticos de ambos bloques que estuvieron 100% presentes".

Comentarios - 2 Escribir Comentarios

soyfeliz65 - 05/12/07 - 06:24 am

Yo considero que deberían sacar una Ley Electoral que el elector que haya dejado de votar dos ocasiones continuas deberían retirarlo de las listas del CNE. Así irían depurando la cantidad de personas votantes y no habría tanta abstención, la gente se vería obligada a ir a votar. Hay que hacer igual que los bancos, empresas de celulares, etc., al no utilizar la cuenta se la retiran. Y dejemos de darnos golpes de pecho, triunfó la libertad y la democracia. No hay que seguirles el juego, vivamos en paz y armonía. Viva Venezuela, con democracia para un futuro mejor para nuestros hijos.

Sin Mentiras - 04/12/07 - 07:21 pm

Creo que usted señor Díaz está mintiendo. Todo el mundo, escuche bien, todo el mundo sabe que había un complot para no aceptar los resultados por parte de Chávez. Lo que sucede es que los representantes del NO ya tenían los resultados de las elecciones y fue impresionante la estraegia que utilizaron para que triunfara la verdad. Sería monótono ahondar más en el asunto. Se acabó "El Mito", el pueblo es sabio y eso se respeta. ¡VIVA EL PUEBLO GLORIOSO DE VENEZUELA! Otra cosa, Sr. Díaz, los resultados que CNE ha dado no son ciertos. Hay una cantidad considerables de votos del NO que el CNE no contabilizó. Pero bueno, repito, viva el pueblo; se acabó la tristemente frase "Patria, Socialismo o Muerte", ahora el pueblo dice: "Patria, Democracia y Vida"

Indicó que en el referéndum quedó demostrado que el Presidente es un demócrata, que la oposición no es golpista y que con el voto se pueden tomar decisiones en el país porque el CNE garantiza los resultados.

-oOo-

Ministro de la Defensa: Chávez aceptó la derrota sin presiones
Gustavo Rangel Briceño negó la versión de que el retraso para ofrecer los resultados de la votación se debió a la renuencia del mandatario nacional

Fuente: Prensaescrita.com *
www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.ph...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

05 de diciembre, 2007 | 12:18 pm - SG

El titular de la cartera de Defensa, Gustavo Rangel Briceño, aseguró que el presidente Hugo Chávez aceptó los resultados de las elecciones la noche del 2 de diciembre sin que el Alto Mando lo presionara. Incluso sostuvo que el mandatario exhortó a los generales y ministros a aceptar que había ganado el "No", según Rangel para así evitar que se generara una ola de violencia en el país.
De esta manera, el ministro negó la versión de que el retraso para ofrecer los resultados de la votación se debió a la renuencia del Presidente a reconocerse derrotado en los comicios. "Yo fui testigo de excepción de ese hecho, junto al general López Ramírez, jefe de la Casa Militar. Nosotros asistimos, a las 11 de la noche, al despacho donde se efectuaba una reunión con los ministros. Ante nosotros se presentó un Chávez calmado. En aquella reunión había ministros cuyas caras expresaban tristeza, pero el Presidente se mantuvo firme y ecuánime. Tan recto en sus principios que mandó a buscar el Manifiesto de Cartagena", de esta manera ilustró el general la noche del domingo pasado, en la que en su versión fue Hugo Chávez el que le dijo a su equipo que tocaba reconocer que fueron vencidos.

En rueda de prensa ofrecida en la mañana, el funcionario se dirigió al general retirado Raúl Isaías Baduel, a quien acusó de seguir directrices del exterior. Le recomendó que no tomara parte en los asuntos de la FAN, puesto que él era un político. Asimismo, cuestionó que haya cambiado su discurso, que ahora es crítico a la gestión del Gobierno.

En su intervención ante los medios, Rangel Briceño dijo que los resultados del 2 de diciembre demuestran que en Venezuela hay independencia entre los poderes, al tiempo que sostuvo la tesis de Chávez de que sectores de la oposición mantenían un plan violento en caso de que ganara el "Sí". Aseguró que poco a poco fueron descubriendo armamento que supuestamente sería utilizado por este sector político, así como unos supuestos pasajes de dirigentes que se irían a Miami el 10 y el 31 de diciembre. El militar dedujo que para repetir sucesos semejantes a los ocurridos durante el paro de enero de diciembre de 2002 y enero de 2003.

Luego de que un periodista le preguntara si la consigna "patria, socialismo o muerte" se seguirá empleando en los cuarteles, el ministro y los integrantes del Alto Mando militar corearon la frase en señal de que se utilizará en la instrucción y actos habituales de los militares venezolanos.

-oOo-

VICENTE DÍAZ DICE QUE SE CAYERON TRES MITOS: QUE CHÁVEZ ES DICTADOR, QUE LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA Y QUE EL CNE NO ES IMPARCIAL

Descartan brecha mayor a favor del No

Negó presiones del presidente Chávez y un posible pacto
YNGRID YOHANNA ROJAS

Fuente: Últimas Noticias
www.ultimasnoticias.com.ve/ElPais/default200712...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

Caracas. El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, negó la posibilidad de que exista una brecha mayor entre el Sí y el No en el referendo para la reforma a la divulgada por el ente comicial.

"No hay posibilidad alguna de que los resultados no sean los que el CNE transmitió", dijo.

En ese sentido, invitó a chequear los resultados de la página web del órgano comicial www.cne.gob.ve.

Mencionó que las auditorías de cierre se realizaron en todos los centros, y que incluso, se superó el 54,37% estimado por el CNE, debido a que en algunos centros se auditaron todas las cajas.

Cuestionó las declaraciones de un observador internacional, Luis Herrera, quien dijo que la divulgación de los resultados se postergó a la espera de que el presidente Chávez reconociera el resultado, y que se llegó a hablar un pacto.

Según Díaz, con el referendo se rompieron tres mitos: Se comprobó que el presidente Chávez no es un dictador; que la oposición no es golpista y que el CNE no sea imparcial.

Le salíó al paso a informaciones relacionadas con el retraso en la difusión de los resultados, alegando que la tardanza en dar el primer boletín, se debió a que el CNE acordó con los dos bloques ofrecer los resultados con 90% de las actas trasmitidas, para dar a conocer una tendencia definitiva.

martes, diciembre 04, 2007

NO a la división entre venezolanos

NO a la división entre venezolanos

Permalink 04.12.07 @ 23:37:13. Archivado en Las Américas, Universidades, Pro justitia et libertate

El movimiento estudiantil venezolano se erige como un muro de contención, dispuesto a frenar cualquier tentativa de imponer en el país un régimen de supresión de libertades, sea de izquierda o de derecha.

Según este movimiento, “Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad”, votando como lo ha hecho en el referéndum.

Para los universitarios, la pelea es ahora por lograr la inclusión social, atacar la corrupción y mejorar las condiciones de vida de los venezolanos (Gustavo Bandres)

La panorámica estadística del referéndum, que nos ofrece E. Martínez, prueba que la oposición recuperó Carabobo, Lara, Mérida y Anzoátegui con votos "rojitos". El rechazo a la reforma provoca que la oposición -con votos prestados del chavismo- vuelva a triunfar en siete entidades que desde el referendo revocatorio del año 2004 se han caracterizado por apoyar a Chávez.

-oOo-

Ahora quieren decirle NO a la división entre venezolanos

4/12/2007 6:21 AM - La Nación

Un muro de contención democrática que frene cualquier tentativa de imponer en el país un régimen de supresión de libertades, sea de izquierda o de derecha, quedó como uno de los compromisos más firmes del movimiento estudiantil venezolano que hoy, en rueda de prensa ofrecida en la plaza Brion de Chacaito, presentó como balance preliminar de los resultados del referendo de la reforma constitucional.

El dirigente de la UCAB, Freddy Guevara, sostuvo que “una minoría de venezolanos no puede arrebatar los derechos de los demás”, tal y como, a su juicio, lo planteaba la reforma propuesta por el presidente Chávez en la que se pretendía que las personas que no comulgan con el socialismo se fueran del país. Guevara recordó no obstante que el movimiento estudiantil debe encaminar también sus esfuerzos hacia otras victorias, como la derrota de la inseguridad, el desempleo y los problemas de salud pública, y agregó que el movimiento estudiantil está comprometido a organizarse aún más en la defensa de las libertades de todos los venezolanos. “Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad”, señaló.

Agradeció a los empleados públicos que salieron a votar, y a los partidarios del oficialismo que se expresaron en contra de la reforma. Con respecto a los comentarios del presidente Chávez que calificó los resultados como una “victoria pírrica”, argumentó que “victoria fue victoria y el pueblo sabe cuál fue la diferencia”. Para Freddy Guevara, con el rechazo a la reforma “se crea un muro de contención democrática que impedirá que en este país se instale cualquier proyecto antidemocrático”.

-oOo-

Estudiantes llaman al país al diálogo
por Gustavo MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

Sin un ápice de cansancio y rebosantes de alegría, un grupo de universitarios se reunieron en la plaza Brión de Chacaíto, para ofrecer su balance posreferendo. El mensaje no fue distinto al expresado en los últimos meses: reconciliación, unidad y trabajar por un mejor país.
Por ello, tal como lo dijo el presidente de la FCU de la UCV, Stalin González, la victoria del No es "un episodio más" en el largo camino largo de levantar un mejor país; "sin discriminación y sin descalificaciones".

En cuanto al futuro del movimiento estudiantil, dijo que ahora es cuando queda trabajo por delante en cuanto a unirse con los demás sectores del país, pero siempre resguardando su autonomía.

González aprovechó la ocasión para enviar un saludo y un reconocimiento a sus colegas del interior por el trabajo desplegado este domingo. En ese tenor reiteró la necesidad de ver con "humildad" el triunfo. "Hay cuatro millones de personas que creen en el proyecto del Presidente. Por otro lado, por la abstención se pudo perder el país, la reflexión es que hay que participar".

Antes, el dirigente de la UCAB, Yon Goicoechea, ofreció a la organización estudiantil como puente para lograr el diálogo y la construcción de "un nuevo país. "Si bien reconocemos que el presidente de la República es Hugo Chávez, también es claro que el país necesita el esfuerzo de 26 millones de ciudadanos y no de una sola persona".

En esa línea invitó a los estudiantes identificados con el Gobierno a debatir en profundidad los temas sociales, como la creación del fondo social para los trabajadores de la economía informal. "No hace falta una reforma para discutir ese tema. Vamos a presentar ideas".

Más aun, resaltó que superado el bache del referendo, ahora la lucha se enfoca en atacar la corrupción, en mejorar la salud, la educación, en fin, lograr que los venezolanos tengan una buena calidad de vida sin distingos sociales o políticos. "Es la oportunidad para la reconciliación. No puede seguir la división, hay que acabar con la violencia política".

Al enviar un saludo y agradecimientos a Ismael García y al general Raúl Baduel, por sus roles antes, durante y después del referendo, aprovechó para agradecer a los dirigentes partidistas "porque entendieron que era el momento de los estudiantes, los jóvenes y apoyaron al pueblo sin mezquindades".

No a la división

Al tomar la palabra, el presidente del Centro de Estudiantes de la USB, Juan Mejías, destacó que el mensaje es claro: el reto es aun mucho mayor, cero triunfalismo. "La lucha es contra la pobreza, la corrupción y la violencia. Nuestra pelea no termina hoy, seguiremos trabajando por todos".

Destacó que la jornada dominical demostró hasta dónde llega el compromiso de los venezolanos. "No fue sólo una victoria electoral, sino democrática. El país es uno solo, no está dividido en dos partes".

Freddy Guevara, vocero estudiantil de la UCAB, reforzó las declaraciones de sus compañeros. "No se trata sólo de la victoria del domingo, todavía hay muchos problemas que se deben derrotar en Venezuela, como la delincuencia, la miseria y la falta de salud", declaró.

Para Guevara, el reto del movimiento estudiantil es organizarse aun más en la defensa de las libertades de todos los venezolanos. "Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad. Se crea un muro de contención democrática que impedirá que en este país se instale cualquier proyecto antidemocrático".

En el ánimo de la reconciliación, un grupo de estudiantes pintaron las paredes externas del canal Globovisión que semanas atrás fueron rayadas con consignas de cada uno de los bloques del Sí y del No.

Valentina Rubio, estudiante de la Universidad Santa María (USM), dijo: "Sentimos que lo que hicimos valió la pena, vinimos a apoyar a Globovisión y a pintar las paredes".

gmendez@eluniversal.com

-oOo-

Zulia, Miranda y Táchira decidieron

Con votos "rojitos" la oposición recuperó Carabobo, Lara, Mérida y Anzoátegui
por Eugenio MARTÍNEZ
EL UNIVERSAL

El proyecto de reforma constitucional fue aprobado por los electores de 15 estados. No obstante, la diferencia significativa de rechazo en los estados Zulia, Miranda y Táchira terminó por inclinar la balanza a favor del bloque del No.

Además, la oposición logró vencer en los siete de los ocho estados más importantes del país, tomando en consideración la cantidad de electores que están habilitados para sufragar (Zulia, Miranda, Carabobo. Lara, Anzoátegui y el Distrito Capital). En esta relación sólo queda por fuera el estado Aragua.

Como sucedió en la elección presidencial del año 2006, los liderazgo regionales de la oposición fallaron en 15 estados; la diferencia con el último proceso electoral radica en que el chavismo también sufrió para movilizar a sus electores, al punto que Hugo Chávez perdió en un año 2.929.688 votos.

Aunque en el proceso del domingo no estaba en juego la figura presidencial, es inevitable la comparación, especialmente porque la estrategia de campaña del Gobierno se enfocó a convertir la consulta constitucional en un plebiscito.

La situación fue diferente en el lado opositor. En la elección presidencial del año 2006 el antichavismo capitalizó -a través de la figura de Manuel Rosales- 4.292.466 sufragios. En el referendo, la opción de rechazar la propuesta de Hugo Chávez fue apoyada por 4.504.350, lo que equivale a un incremento de 211.884 votos en un año.

Sin embargo, Luis Vicente León, director de Datanálisis, advierte que es un error considerar que los sufragios capitalizados por el bloque del No pertenecen a la oposición. Advierte que en este grupo de venezolanos se encuentra un sector importante del chavismo que fue crítico con la propuesta de cambiar la Constitución.

León también considera un error los mensajes de la oposición que intentan vender la premisa de que Chávez es minoría. En su análisis insiste en diferenciar la aceptación que poseía la propuesta de modificación constitucional con el rechazo que puede tener el primer mandatario nacional.

Efecto "Podemos" no alcanzó

El antichavismo viene ganando terreno en Aragua desde el año 2004. Para el referendo revocatorio presidencial apenas 193.925 personas sufragaron para interrumpir el mandato de Chávez. Dos años después, al momento de elegir presidente, 208.603 ciudadanos votaron por Rosales. El domingo, con un bastión chavista como Didalco Bolívar liderando la campaña en contra de la reforma se capitalizaron 288.897 sufragios Este incremento no fue suficiente porque el bloque del Sí capitalizó 324.745 votos válidos.

La oposición también aspiraba arrasar en el estado de Sucre. El gobernador de la entidad, Ramón Martínez, lideró el rechazo a la reforma. Su aporte permitió revertir la tendencia de la oposición a perder votos en este estado. En el año 2004 capitalizó 101.617 sufragios, para 2006 la cifra disminuyó a 93.791 y el domingo repuntó. El incremento hasta 120.214 sufragios no fue suficiente. Como sucedió en Aragua, el apoyo al Sí, si logró imponerse, en este caso al capitalizar 125.494 votos.

Los más chavistas

La abstención de 44,1% (7.104.362 electores) no influyó en las tendencias que han marcado a varios estados desde el primer triunfo electoral de Hugo Chávez en el año de 1998. Siete entidades continúan registrando porcentajes de apoyo a Chávez -o a sus propuestas- que sugieren que seis de cada 10 electores comulgan con la expresión "roja rojita"

Amazonas (65,76% de apoyo a la reforma); Portuguesa (63%) Trujillo (62,%), Apure (61,%), Delta Amacuro (60,9%), Cojedes (60,8%), Guárico (58%) son los estados que más respaldaron las propuestas contenidas en el bloque A de la reforma.

Se vuelven rosados

El rechazo a la reforma provoca que la oposición -con votos prestados del chavismo- vuelva a triunfar en siete entidades que desde el referendo revocatorio del año 2004 se han caracterizado por apoyar a Chávez.

Miranda es una de las entidades reconquistadas. La diferencia entre los dos bloques es de 119.988 votos.

En Táchira la diferencia a favor del No es de 57.985 votos; en el estado Carabobo 44.090 votantes hicieron la diferencia para que la reforma no fuera aprobada en la entidad, la diferencia se reduce en el estado Anzoátegui (39.831 votos), Mérida (39.762) y el Distrito Capital (39.762)

La victoria más pírrica del sector que rechazó la propuesta de reforma constitucional presentada por el Presidente se produjo en el estado Lara. En la tierra de la ex primera dama de la República, Marisabel Rodríguez, la diferencia apenas fue de 11.877 votantes.

emartinez@eluniversal.com