domingo, octubre 01, 2006

Otro turismo

Otro Turismo

Permalink 01.10.06 @ 09:15:00. Archivado en Europa, Turismo convivencial

LA RUTA DE LA CULTURA MEDITERRÁNEA SELECCIONADA COMO 'PROYECTO ELEGIBLE' POR LA COMISIÓN EUROPEA

La iniciativa, liderada por la Diputación de Sevilla a través de Turismo de la Provincia, propone la creación de una red interregional de clubes de productos turísticos

La iniciativa denominada 'Ruta de la Cultura Mediterránea' (VIAMED) ha resultado entre los 99 seleccionados como 'proyectos elegibles' entre los más de 300 presentados al programa correspondiente de la Comisión Europea. La iniciativa pertenece concretamente al Programa Interreg IIIB, área Mediterráneo Occidental (Medocc).

El proyecto, impulsado por la Diputación de Sevilla a través de Turismo de la Provincia, tiene como objetivo el diseño de una ruta turística y cultural en el área de los territorios participantes, mediante el desarrollo de una red de clubes de productos, servicios y ofertas comunes. La Diputación de Sevilla figura como jefe de filas en este proyecto, que tiene como socios a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, las diputaciones de Cádiz, Granada, Huelva y Jaén; las provincias italianas de Novara, Alessandria, Catania, Asti y Cuneo; y las regiones de Gard y Armines-Ecole des Mines d Ales (Nimes), en Francia. Como observador, participa el Consejo General de Tánger-Tetuán (Marruecos), país perteneciente a la ribera sur del Mediterráneo.

La Ruta de la Cultura Meditarrénea tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros, y pretende ser un producto de integración y cooperación interterritorial para configurar y promocionar diferentes itinerarios mediante la puesta en valor de los recursos turísticos comunes ligados al patrimonio cultural y natural, con el objetivo de atraer a un turismo de calidad.

Con este proyecto, la Diputación de Sevilla se integra en un nuevo territorio europeo de trabajo como es la zona del Meditarráneo Occidental, con países como Italia o Marruecos, tras participar con socios del área Sudoeste como Francia y Portugal en el proyecto GASTRA, aprobado el pasado año por la Comisión Europea.

Más información: www.turismosevilla.org

sábado, septiembre 30, 2006

Conciencia y práctica políticas

Conciencia y práctica políticas

Permalink 30.09.06 @ 09:21:00. Archivado en Universidades, Religiones, Educación

Educación para una nueva conciencia y práctica políticas en Latinoamérica.

Siguiendo una sugerencia de sus Coordinadores Provinciales de Latinoamérica y del Caribe, unos 55 jesuitas y colegas laicos de varios centros sociales y de Universidades jesuitas se reunieron del 12 al 14 de septiembre en Asunción, Paraguay, para reflexionar acerca de la propuesta de un curso sobre Formación Política y Ciudadana.

Este esfuerzo es un sincero intento de responder a la crisis que afecta en la región la esfera de lo político y de lo público. La convicción general ha sido que el curso estaba radicado en la utopía de que otro mundo político es posible en Latinoamérica y en el Caribe. La reflexión empezó con un serio análisis de los 5 temas propuestos por un grupo preparatorio que se encontró en Caracas en junio 2006:

(i) Una crisis de instituciones políticas y sociales que se manifiesta en un debilitamiento del Estado, de los partidos políticos y en una pérdida general de credibilidad.

(ii) Una crisis en la esfera de lo 'público' manifestada en una creciente fragmentación social, en corrupción, violencia, impunidad y falta de interés en lo político de parte de la juventud.

(iii) Aumento de prácticas como la exclusión, amenazas a la expresión pública y secuestro de bienes públicos y servicios para provecho propio.

(iv) Una crisis en el modelo de desarrollo que ha generado más pobreza, dependencia, desempleo y el crecimiento de un sector 'informal'.

(v) Dificultades para construir sociedades pluri-culturales y pluri-étnicas. La propuesta ha sido ampliamente aceptada y puede constituir el comienzo de una iniciativa que respete lo local y construya componentes más universales.

Para más información contactar con Jorge Julio Mejía jjulio@colomsat.net.co

viernes, septiembre 29, 2006

Memoria histórica cubana

Memoria histórica cubana

Permalink 29.09.06 @ 12:50:00. Archivado en Las Américas, Sociogenética

Dos circunstancias me motivan para dar la palabra, a título póstumo, a Joaquín Oramas (1), para que nos recuerde los hechos que explican la situación histórica actual de Cuba.

Su artículo "Cuba en el capitalismo" puede ser considerado como su testamento espiritual, ya que fue escrito el 12 de Abril de 2005, no mucho antes de su muerte, que tuvo lugar el 28 de Abril de 2006. Fundador de Granma, contaba al morir 74 años de edad y trabajaba como jefe de Redacción del semanario Granma Internacional.

Este artículo entronca perfectamente con el discurso de Raúl Castro recordando anteayer, miércoles 27 de septiembre, en el Palacio de Convenciones de La Habana, durante la clausura del 19º Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que el objetivo de Washington es “llevar a este país a una situación aún más terrible que la existente en diciembre de 1958, a aquellos tiempos en que la represión, el luto, la humillación, la miseria, el desempleo, el analfabetismo y las enfermedades se enseñoreaban sobre miles de hogares cubanos... Han designado hasta al interventor yanki, un tal McCarry, como si nada hubiera cambiado en este mundo desde que en 1898 frustraron nuestra independencia y nos impusieron varios interventores... Dentro de esa misma lógica absurda actúa el Presidente de los Estados Unidos, cuando dice que en Cuba tiene que haber transición, es decir, un vergonzoso retorno a la basura de capitalismo neocolonial que impusieron en este país exactamente durante sesenta años, o cuando nos amenazó en fecha reciente con que tomarán nota de cuantos se opongan a ello.”.

El discurso de Raúl Castro, juzgado unánimemente por la prensa extranjera como "directo, breve y nada complaciente con la burocracia y los errores propios", confirma una vez más de manera inequívoca la línea del socialismo cubano, cuyo deseo es seguir evolucionando autocríticamente, aunque sin comprometer sus innegables conquistas sociales, fruto del esfuerzo solidario y permanente de todo el pueblo cubano.

-oOo-

CUBA EN EL CAPITALISMO
Politiquería y fraudes, reglas de juego
de las elecciones

POR JOAQUIN ORAMAS

DURANTE la seudorrepública, Cuba estaba sometida a las brutales reglas del capitalismo con su práctica de democracia representativa y un sistema electoral que tenía como eje central a los partidos políticos que imponían candidatos y controlaban las maquinarias electorales que elegían a presidentes, senadores, representantes, alcaldes y concejales.

Junto a la Coca Cola y la Gillette, los candidatos de los partidos políticos y la burguesía. Así era antes de 1959.
Junto a la Coca Cola y la Gillette, los candidatos de los partidos políticos y la burguesía. Así era antes de 1959.

Los electores se veían forzados a concurrir a ejercer el sufragio, no sólo porque el voto era obligatorio, sino porque muchos de ellos debían entregar su cédula de votar para pagar favores, y otros bajo amenaza de quedar cesantes en sus trabajos. Conseguir empleo o el ingreso en un hospital o una beca para estudiar significaba el compromiso de entregar las cédulas a los llamados sargentos políticos del gobierno de turno e incluso a partidos tradicionales, circunstancialmente en la oposición.

Esas, conjuntamente con la compra de votos, eran las reglas de juego, en general, en los comicios en los 58 años de capitalismo en Cuba. Sin embargo, a pesar de tales mecanismos de coerción, presiones y chantajes, todos esos procesos electorales fueron caracterizados siempre por la baja votación que recibían los candidatos y el alto por ciento de abstencionismo.

Veamos cómo se caracterizaron.

En las primeras elecciones presidenciales, cuando no tuvieron derecho al voto los analfabetos y las mujeres, y bajo el garrote de la Enmienda Platt, Tomás Estrada Palma fue electo en 1901 por el 47,32% de los ciudadanos empadronados, comicios en los cuales el abstencionismo superó el 36% de los votantes. En 1906 Estrada Palma intentó la reelección, cuyos resultados fraudulentos le daban el 71,42% de los votos y abstención del 26,01%. El conflicto creado por la farsa electoral y la violencia del poder culminó con la denominada Guerrita de agosto y la intervención militar de Estados Unidos, solicitada por Estrada Palma.

Después de tres años de intervención militar norteamericana, el gobernador Charles Magoon, nombrado por el Secretario de la Guerra de EE.UU., sumó al país en un pantano, enriqueciéndose a costa del erario cubano. Entre otros vicios, Magoon creó las botellas, falsos cargos para aquellos que cobraban sueldos sin trabajar.

Convocó a elecciones en las que resultó electo Presidente uno de sus discípulos, el general José Miguel Gómez, a quien el pueblo nombraba Tiburón se baña, pero salpica, porque parte de las ganancias por la corrupción las repartía entre sus cómplices. Hubo un 28,99% de abstención y 43,1% de sufragios para el ganador, que se distinguió por generalizar las “botellas” y el juego mediante la lotería. Con José Miguel Gómez se inició en Cuba la era de políticos millonarios enriquecidos en el poder, que caracterizó la vida política del capitalismo en la Isla.

Concluido el período de cuatro años del segundo presidente cubano, en 1912 ocupó la alta magistratura el general Mario García Menocal, cuyos datos de votación no aparecen oficialmente, pero que se reeligió en 1916 con el apoyo de la Secretaría de Estado del presidente Wilson, quien para respaldarlo desembarcó los marines en varios puntos de la Isla, en la llamada revuelta de la Chambelona, perpetrada por la oposición. En sus dos períodos, Menocal dilapidó la riqueza originada por los altos precios del azúcar durante la Primera Guerra Mundial y facilitó que el capital norteamericano controlara gran parte de la industria azucarera y otros recursos, gracias al crack bancario originado por los principales bancos estadounidenses con la complicidad de su Gobierno.

El robo y latrocinio y la entrega de los recursos a transnacionales norteamericanas continuaron con los regímenes de Alfredo Zayas, electo en 1920 por el 27,8% de los votantes y del general Gerardo Machado (1928-1933), cuya sangrienta tiranía fue derrocada por la presión del embajador Summer Welles, para evitar que los sectores progresistas y el pueblo tomaran el poder.

Se iniciaba un período de los gobiernos provisionales de Carlos Manuel de Céspedes, la Pentarquía presidida por Ramón Grau San Martín y el del coronel Carlos Mendieta Montefur. Este último impuesto por Fulgencio Batista, quien surgió a la palestra pública el 4 de septiembre de 1933, encabezando un movimiento de sargentos del Ejército que destituyó a los jefes militares tradicionales.

Para intentar dar una imagen de estabilidad, el hombre fuerte de Cuba, como lo llamaba Estados Unidos, convocó en 1936 a elecciones presidenciales en las que Miguel Mariano Gómez fue electo con poco más del 20% de los sufragios. Meses después era inhabilitado por el Congreso bajo presión del dictador Batista, quien ocupaba la jefatura del Ejército con el grado de Coronel.

Luego de un nuevo período provisional en que los presidentes eran designados por Batista y el embajador norteamericano, la situación internacional y la repulsa del pueblo les obligó a celebrar la Constituyente de 1940 y posteriormente elecciones, en las que fue electo para la presidencia Batista, con el 45,68% de los sufragios. Comicios famosos por los fraudes, secuestros de urnas por los militares y otras ilegalidades.

En 1944, próxima la terminación de la Segunda Guerra Mundial, por primera vez se celebraban en Cuba elecciones limpias, en las que resultó electo Ramón Grau San Martín, con el 44,71% de la votación y 19,17% de abstenciones. Pronto desaparecían las ilusiones de un gobierno honrado, pues desde los primeros meses comenzaron a enriquecerse los nuevos ministros y funcionarios del régimen, aprovechando la situación favorable de la industria azucarera, principal abastecedora de este producto en los mercados norteamericano y mundial. El robo y la especulación fueron mayores durante el Gobierno de Carlos Prío Socarras, su sucesor en 1948, con el 36% de votos. Prío fue derrocado el 10 de marzo de 1952 por militares que conspiraban con Batista, quien estableció de nuevo la dictadura castrense para su enriquecimiento y del resto de los personeros del régimen.

Tras cruenta lucha iniciada el 26 de Julio de 1953 con el asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, y que tomó mayor fuerza luego del desembarco del Granma en 1956, la dictadura fue derrocada por las fuerzas rebeldes comandadas por Fidel Castro. En 1954 el tirano había convocado a comicios cuyas irregularidades fueron mayores aún de las que practicó durante los once años en que el Gobierno de Estados Unidos lo consideraba su hombre fuerte en Cuba. Luego de esa farsa electoral, eran muy pocos los que dudaban que hubiera otra salida al problema cubano que no fuera la lucha insurreccional. Eso lo conocían el tirano y la embajada norteamericana, que organizaron las elecciones de 1958 en busca de una salida al conflicto que les favoreciera. Resultaba “electo” Andrés Rivero Agüero con el 15% de los votos emitidos y un 55% de abstenciones. Comicios efectuados en pocas provincias, cuando prácticamente el único candidato fue el de la tiranía y militares y funcionarios del régimen se repartían los votos para escaños de un Congreso ilegal.

Rivero Agüero no tomó posesión y huyó con el tirano hacia Santo Domingo, acogidos por el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo. Quedaba para la historia un pasado oneroso en el que las elecciones eran un capítulo más de la corrupción y el crimen imperantes en la Isla.

-oOo-

(1) Presentación de Joaquín Oramas Roque por CubAhora: Periodista de larga experiencia que incursiona en los temas económicos, de política internacional y sociedad, entre otros. Autor de los libros Piedras Hirvientes (esbozo sobre la indus-tria minera en Cuba) y La República Mediatizada (compendio de los hechos económicos ocurridos en la Isla desde sus etapas históricas de conquista y colonización hasta el triunfo de la Revolución Cubana). En el 2004 recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la Obra de la Vida.

jueves, septiembre 28, 2006

Quien mata a su guía, se suicida

Quien mata a su guía, se suicida

Permalink 28.09.06 @ 18:20:00. Archivado en Escritura bloguera, Informática

Reacción de tipo boomerang de Google contra cuatro diarios belgas, incapaces de comprender su utilidad de guía.

Google se venga de los cuatro diarios belgas que lo han acusado de plagio, borrándolos de sus motores de búsqueda (1).

Para muchos observadores, los cuatro vejestorios de la prensa escrita belga, al matar al guía que les procuraba sus últimos lectores, han optado por el suicidio.

El diario LE MONDE.FR del 27.09.06 ha publicado un artículo de fondo sobre este asunto y las reacciones más significativas de sus lectores.

Condenado por violación de los derechos de autor por la justicia belga, Google no solamente ha retirado de sus bases los artículos de los diarios que presentaron la demanda, sino que además ha desreferenciado la totalidad de los sitios oficiales de estos mismos diarios.

Aplicando a la letra la obligación pronunciada contra él por el Tribunal de Primera Instancia de Bruselas el 5 de septiembre, Google ha querido llegar hasta las últimas consecuencias del planteamiento de sus adversarios, mostrando así lo ridículo de la situación. En efecto, ya no es posible, desde el 18 de septiembre, acceder a ninguno de los sitios oficiales de los cuatro diarios belgas ni desde el motor de búsqueda google.Be, ni desde el agregador de información news.google.Be.

Le Soir, La Libre Belgique y La Dernière Heure (La Noche, La Libre Bélgica y La Última Hora) no cuentan ya con espacio propio en los servidores de la base de seguimiento belga del gigante mundial. No obstante, los vínculos hacia estos sitios no se suprimieron en los servidores de las bases internacionales y siguen siendo accesibles desde google.COM o google.Francia. “En efecto, el juicio sólo se refiere al lugar belga Google.Be”, recordó, el martes 26 de septiembre, Rachel Whetstone, la directora europea de la comunicación de Google. Comentando la decisión de retirar estas publicaciones en línea de sus bases, añadió: “Es lo que el tribunal nos pidió: retirar los lugares a la vez de Google News.Be y de Google.Be.”

Más allá de la pérdida de tráfico que va a generar esta decisión, lo que se pone en entredicho es incluso la filosofía de los motores de búsqueda o de los agregadores de información. Google se defendía esta semana en el blog oficial de la sociedad, considerando hacer un favor al público y también a los editores de sitios que se aprovechan del tráfico generado.

Este asunto “toca al corazón del funcionamiento de los motores de búsqueda: mostrar extractos de texto y proporcionar vínculos hacia los lugares donde se encuentra la información, es lo que hace tan útiles a los motores”, comentó en el blog el portavoz de Google, Rachel Whetstone.

Una nueva audiencia ante el Tribunal de Primera Instancia, sobre el fondo del expediente, está prevista para el 24 de noviembre.

-oOo-

(1) "Un motor de búsqueda es un sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web; un ejemplo son los buscadores de internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en News, Gopher, FTP, etc.) cuando les pedimos información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.

Se pueden clasificar en dos:

* Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizadas (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de asignar cada página web a una categoría o tema determinado.

* Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.

Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitativo). Los buenos directorios combinan ambos sistemas." Wikipedia.

miércoles, septiembre 27, 2006

Unamuno, Rizal y "Clarín", discípulos del helenista Lázaro Bardón

Unamuno, Rizal y "Clarín", discípulos del helenista Lázaro Bardón

Permalink 27.09.06 @ 18:30:00. Archivado en Semántica, España, Educación

El vasco Miguel de Unamuno, el filipino José Rizal y el zamorano Leopoldo Alas "Clarín", discípulos del helenista Lázaro Bardón y Gómez, siempre que hablaron de su maestro lo hicieron con una gran admiración y un sincero cariño.

-oOo-

Cada uno de nosotros cuenta en su vida con una serie de raíces que condicionan, desde las profundidades de su subconsciente, el empuje de la planta que somos cada hijo de vecino. Aunque esto sucede sin que nos demos cuenta, en cuanto primeros interesados por la eficacia del mecanismo, no es imposible que la causa determinante del fenómeno sean nuestros padres y educadores, que se las arreglan para que nuestro subconsciente se configure y funcione como ellos lo han pretendido.

La manera más sutil de hacerlo es el transformar en emblema de la familia a uno de nuestros más ilustres antepasados. Viniendo como venimos detrás de tal o cual persona insigne, no podemos estropear nosotros el buen nombre de la familia.

Éste ha sido mi caso con la figura del helenista don Lázaro Bardón y Gómez, prestigioso paleógrafo y lexicógrafo salmanticense, catedrático de griego de las Universidades de Salamanca y de Madrid, que fue también senador republicano, durante la primera república española, y rector de la Universidad Central de Madrid (Ver el Expediente personal del Senador D. Lázaro Bardón y Gómez, por la provincia de León, en el Senado).

Confieso que su pasión por el helenismo y por la semántica me condicionó hasta tal punto, que en un momento muy importante de mi vida, cuando mis padres me preguntaron qué regalo deseaba yo que me hicieran para celebrarlo, les pedí que me procuraran una máquina de escribir que dispusiera al mismo tiempo de caracteres griegos y latinos. Como tal herramienta no existía por aquél entonces en España, era el año escolar 1956-57, mis padres me la hicieron traer de Alemania.

-oOo-

En los textos de don Miguel de Unamuno, que publico a continuación, aparece con una fuerza sorprendente la admiración y el cariño que tanto él como José Rizal, padre espiritual de la república filipina, profesaban hacia el tío abuelo de mi madre. El primer texto es un retazo del "EPÍLOGO" de don Miguel a Vida y Escritos del Dr. José Rizal de W.E. Retana. El segundo, una auténtica joya del buen humor unamuniano, es la reproducción completa del artículo España-Perejil y la isla de Calipso, publicado el 27 de junio de 1902 en la revista Alrededor del Mundo.

-oOo-

Epílogo

Con un íntimo interés recorría yo en el libro de Retana aquel diario que Rizal llevó en Madrid siendo estudiante. Bajo sus escuetas anotaciones palpita un alma soñadora tanto ó más que en las amplificaciones retóricas de los personajes de ficción en que encarnó más tarde su espíritu tejido de esperanzas.

Rizal estudió Filosofía y Letras en Madrid por los mismos años en que estudiaba yo en la misma Facultad, aunque él estaba acabándola cuando yo la empezaba. Debí de haber visto más de una vez al tagalo en los vulgarísimos claustros de la Universidad Central, debí de haberme cruzado más de una vez con él mientras soñábamos Rizal en sus Filipinas y yo en mi Vasconia.

En su diario no olvida hacer constar su asistencia á la cátedra de griego, á la que pareció aficionarse y en la que obtuvo la primera calificación. No lo extraño. Rizal no se aficionó al griego precisamente, puedo asegurarlo: Rizal se aficionó a D. Lázaro Bardón, nuestro venerable maestro, como me aficioné yo. En el Noli me tángere hay dos toques que proceden de D. Lázaro. Uno de ellos es el traducir el principio del Gloria como Bardón lo traducía: "Gloria á Dios en las alturas; en la tierra, paz; entre los hombres, buena voluntad". Don Lázaro fue uno de los cariños de Rizal; lo aseguro yo que fui discípulo de D. Lázaro y que he leído el diario y las obras de Rizal.

Y lo merecía aquel nobilísimo y rudo maragato (1), aquella alma de niño, aquel santo varón que fue D. Lázaro, cura secularizado. ¡Si todos los españoles que conoció Rizal hubieran sido como D. Lázaro...!

-oOo-

España-Perejil y la isla de Calipso

El número de la Revue des Deux Mondes, correspondiente al 15 de mayo de este año (1902), traía un trabajo de M. Víctor Vérard sobre Los origenes de la Odisea, interesantísimo para los españoles. El tal trabajo llamó muy justamente la atención del docto y culto escritor Sr. Gómez de Baquero, que en la La Época del 10 de este mes de Junio y bajo el título de Los orígenes de la Odisea-Calipso-Perejil, da un extracto de parte de la labor de M. Bérard.

Trata este señor nada menos que de señalar la ruta y sitios de las correrías marítimas del astuto Ulises, y de probarnos que la Odisea es en buena parte una poetización de las instrucciones náuticas de los fenicios y de otros navegantes del Mediterráneo. Lleva a cabo Bérard su cometido con verdadero ingenio.

Fíjase, sobre todo, en la duplicidad de los nombres de lugares y cómo éstos se nos presentan con el nombre semítico y el que luego le dieron los griegos, traduciendo éstos el nombre que a un lugar le pusieran los fenicios a la vez que lo conservaban. Y esto me recuerda lo que en cierta ocasión nos decía mi inolvidable maestro, D. Lázaro Bardón, hablándonos del río Guadix: "Vinieron los semitas y le llamaron Ix -decía,- que significa 'río'; llefaron luego los árabes y le llamaron Wad-ix, es decir, el río río, y por último le llamanos nosotros el río Guadix, esto es, el río río río. Es como el puente de Alcántara, es decir, el puente del puente".

Volviendo a Bérard y Ulises, no puede negarse que es ingeniosísimo cuanto el erudito francés hace por determinar la posición de los parajes que recorrió el astuto heleno, sirviéndose para determinarlos de un cotejo entre el texto de la Odisea y el de las Instrucciones náuticas y Derroteros para uso de los marinos. Y no es el menos sorprendente de sus descubrimientos el de que la isla de Calipso, en que esta encantadora retuvo a Ulises, fue la actual isla del Perejil, adquiriendo así este indecente islote una importancia en que ni aún soñaba. Bien se ha dicho que Dios ensalza a los humildes.

De éste de que el islote del Perejil sea, según Bérard, la isla de Calipso, es de lo que dió cuenta el señor Baquero; pero queda otra cosa más sorprendente aún y es que, según el mismo ingenioso investigador, la tal isla es la que ha dado a España su nombre. No quiere decirse que España haya de llamarse Perejil, sino que el nombre de Hispania o Spania fue aplicado en un principio a ese islote y de él se corrió a la península toda.

Éste humilde y modestísimo peñasco está a casi igual distancia de la punta de Almanza y de la punta Leona, en el Estrecho de Gibraltar, y depende de Ceuta. Es de figura triangular, de piedra, con algunos arbustos, de una milla de bojeo y de 74 metros de altura. Es tan modesto y apocado el islote que es difícil hallarlo, pues hasta cuando está el tiempo claro no se le puede distinguir de la costa africana, uno de cuyos numerosos salientes parece. Hay en él una caverna, caverna a la que veremos adquirir, gracias a M. Bérard, una extraordinaria importancia. La tal caverna, que bien merece ser fotografiada, tiene por entrada una hendidura de 20 metros de alto por siete u ocho de ancho, componiéndose luego de dos salas, y a los diez metros, de otra de 30 o 40 metros de largo. Según el Derrotero del Mediterráneo, podrían refugiarse en tal caverna hasta 200 hombres.

Tal es, según Bérard, la isla de Calipso, es decir, del "escondrijo", derivando Calipso del verbo griego Kalypto ocultar o esconder. Según la Odisea había en ella perejil, de donde procede su nombre actual. Veamos ahora cómo este islote ha dado nombre a España, según Bérard siempre.

Dice éste: "He aquí, pues, la Isla del Escondrijo, la Isla de Kalypso, la isla de arbustos, sembrada de perejil y de violetas, alzándose sobre las ondas como un 'ombligo' sobre el escudo homérico y conteniendo dos mesetas, dos planicies, cubiertas de monte y de yerba. Que hayan conocido y frecuentado este refugio los primeros navegantes del Estrecho; que hayan adoptado esta maravillosa estación de pesca, de comercio y de piratería los tirios o cartagineses en su cabotaje por la costa africana, es cosa que podemos afirmar a priori. Con la rada al abrigo de todos los vientos que deja entre sí y la costa; con su caverna accesible a los marinos e inaccesible a los terrestres, fácil de descubrir cuando se viene del Este, imposible de ver de todos los demás tuntos, con su alta atalaya que domina el mar de Levante y de Poniente; a la entrada del Estrecho, he aquí la mejor emboscada y el mejor depósito, la verdadera escala de las barcas primitivas. Sólo la topografía nos permite imaginar cómo tuvieron en este punto los primeros exploradores de las Columnas de Hércules unas de sus etapas y después uno de sus puntos de apoyo para el descubrimiento y explotación del mar occidental. Perejil fue la Isla, el Algeciras de los primeros marinos. Pero además de los datos topográficos tenemos, según creo, un nombre de lugar o más bien un doblete".

Y entra luego el erudito francés en lo más sorprendente y curioso de su trabajo, esto es, en establecer que el nombre Calipso -nombre del islote personificado en la encantadora- es la traducción del nombre primitivo de Perejil, que debió de ser I-spania. "Un doblete greco-semítico que va a llevarnos a la comprensión más exacta de este vocablo que empleamos sin comprenderlo, porque aplicamos al presente a toda la península ibérica o española el antiguo nombre que los primeros navegantes semíticos dieron a Perejil: España, I-spania, la Isla del Escondrijo".

El nombre de España se cree sea semítico por haber conocido los romanos nuestra península merced a los cartagineses, y suele traducirse "isla del Tesoro", aludiendo a las riquezas mineras de nuestro subsuelo, de i, ai, e, 'isla' y la raíz semítica sapan, de donde se deriva sapun o sapin, 'tesoro'. Pero M. Bérard da otra etimología derivándolo de I-spanea, del sustantivo spanea, 'escondrijo'. Y añade triunfalmente. "I-spanea no es más que la Isla de Kalypso, la Isla del Escondrijo, Perejil es la que era en un principio Ispania, y no fue sino por error o por una extensión de sentido por lo que este nombre pasó al continente vecino".

No es cosa de ponderar el descubrimiento de M. Bérard, que se pondera por sí solo. No faltará lector descontentadizo y difícil que no vea claro cómo pudo extenderse el antiguo nombre de la Isla del Perejil a toda España, pero con sólo reflexionar en que aquel nombre significaba Isla del Escondrijo, se le resolverán las dudas. Por mi parte la única dificultad que encuentro para admitir el brillante invento de M. Berárd es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence ezpaña, 'labio', aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa, etimología muy racional y justa, ya que saca el actual nombre de España (no Hispania) del actual nombre del labio en vascuence, pues siempre debe uno atenerse a actualidades, que es lo real, sin ir a buscar la forma antigua de nombre España y del nombre vasco ezpaña, y por otra parte es sabido que los que dieron nombre a la península tenían a la vista constantemente un mapa de Europa. Más una vez salvado este escrúpulo, no tengo inconveniente en aceptar la brillante explicación de M. Bérard. Y ¡qué prestigio no adquiere Perejil! ¡Cuán insondables son las vías de la Providencia y qué inescrutables sus designios! En ese hasta hoy humildísimo y casi olvidado islote del Estrecho, frente al ominoso y agorero Gibraltar, tenemos al padre putativo de España, al que le dio nombre y con él individualidad entre las naciones. Bien podemos llamar a nuestra Isla del Escondrijo, a nuestra emperejilada Ispania, a nuestro gran Calipso, la Península del Perejil.

lunes, septiembre 25, 2006

Desertificación, pobreza y migración

Desertificación, pobreza y migración

Permalink 25.09.06 @ 19:00:00. Archivado en Sociogenética, Migraciones

El avance constante del desierto es la causa olvidada de las migraciones africanas.

"Por desertificación o aridización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida ó subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.

Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, se trata de la desertización.

Zonas con desertificación

* Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93 % del bosque tropical y el 66 % de su selva lluviosa han sido talados.

* África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un incremento en las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.

* España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de desertización." Wikipedia

-oOo-

La causa olvidada de las migraciones africanas es el avance constante del desierto.

LE MONDE | 25.09.06 | 15h27

ENVIADO ESPECIAL al foro internacional de MONTPELLIER:

Hervé Kempf, traducción de Salvador García Bardón.

Una constatación de Jean-François Faye, de la asociación senegalesa Prabioc, es compartida por la mayoría de los expertos de la desertificación: “Hay una relación evidente entre désertificación, pobreza y migración." El tema no dejó de mencionarse durante el foro internacional Désertif' Actions”, Désertification & Société civileque reunió en Montpellier, el 21, 22 y 23 de septiembre, a cerca de doscientos investigadores y representantes de la sociedad civil de los países del Sur.

El avance de los desiertos, dificultando cada vez más las condiciones de vida en las zonas áridas, conduce a las poblaciones jóvenes a emigrar en número creciente.

“Es una nueva problemática para los científicos”, observa Antoine Cornet, investigador en el Instituto de investigación para el desarrollo. El esquema es simple: “Los campesinos no llegan ya a cubrir sus necesidades primarias, y van hacia las ciudades, hacia las costas o hacia los países desarrollados”, resume Jean-François Faye.
Desde hace unos años, el fenómeno parece incluso acelerarse, como, por ejemplo, en el norte del Camerún: “La desertificación se manifiesta por la desaparición de la cobertura vegetal, por el hecho de que se debe sacar el agua cada vez más profundamente, por conflictos violentos alrededor de los puntos de agua", dice Aboukar Mahamat, de la Asociación camerunesa para la educación medioambiental. "Se observan migraciones que nunca se habían visto en esta zona." Si la pobreza es el principal motivo inicial, el deseo de descubrimiento no debe descuidarse: “Quieren también descubrir otros países, los viajes informan", dice Marie Tamoifo Nkom, de la asociación Juventud verde. "No se puede prohibir a los jóvenes soñar."

REFORZAR LA AGRICULTURA

La migración parece afectar a los países europeos sólo marginalmente: la gente se va en primer lugar hacia las metrópolis de su propio país o de los países cercanos, o hacia otras regiones. Por ejemplo, los pescadores en agua dulce del norte del Camerún son atraídos por la región de Douala, sobre la costa, donde esperan encontrar nuevos recursos pesqueros. En Irán (la desertización no afecta solamente a África), la salida de los campesinos se hace principalmente hacia las grandes ciudades, observa Catherine Razavi, de la asociación iraní Cemesta. En Senegal, según Jean-François Faye, la mayoría de los jóvenes van hacia Dakar y solamente algunos hacia Europa.

¿Se puede cuantificar el fenómeno? Una cifra, producida por el Banco Mundial, circula desde hace varios años: 60 millones de personas de las zonas áridas podrían emigrar de aquí a 2020. En realidad, según Antoine Cornet, “hay muy pocos estudios relativos a la influencia de la desertización sobre la migración. La cuestión es crucial, pero es necesario estudiarla más concretamente".

Para prevenir la emigración, sería necesario frenar la desertización, que afecta a cerca de 3,6 mil millones de hectáreas sobre de Tierra, 37% de las cuales se encuentran en África y un 33% en Asia. “La lucha contra la desertización, es dar a la gente los medios de vivir”, resume Aïda Tarhouni, que trabaja en Túnez para la asociación suiza “Intercoopération”.

Según los expertos, la principal actividad económica que debe reforzarse es la agricultura: “El esquema clásico de desarrollo - la industrialización de las ciudades, para absorber el éxodo rural - no funciona ya", según Antoine Cornet. "Es necesario intensificar la agricultura, volverle a dar la prioridad."

La conferencia se concluyó por una llamada que, en este año, declarado Año de la desertización por las Naciones Unidas, conjura a los responsables para que presten mayor atención a este problema olvidado.