domingo, marzo 10, 2013

Contre le silence informatif imposé aux Cardinaux



 

Ceux qui contrôlent la liberté du Collège cardinalice en leur imposant le silence informatif, même avant le Conclave, luttent contre l'exigence de vérité partagée du monde post-moderne. Or, l'exigence de vérité partagée est le fruit mûr de la révolution universaliste de la communication globale, née avec internet dans les centres interuniversitaires de recherche scientifique et actuellement présente dans toute la planète.
Cette exigence de vérité partagée, incompatible avec l'hypocrisie et le secrétisme qui protège cette dernière est généralement considérée historiquement comme la plus grande révolution déontologique humaine au service du bien commun de l'humanité.
Nous savons tous que les commissions "pro veritate" créées par Benoît XVI ont prouvé de manière évidente que l'hypocrisie, protégée par le secrétisme, a contribué à couvrir, au sein du clergé de l'Eglise, jusque dans les plus hauts degrés de sa hiérarchie, des mensonges répugnants, des comportements criminels et des intérêts partisans et individualistes absolument intolérables.
Ceux qui prétendent éteindre l'interactivité communicative de ces jours-ci entre les cardinaux et les fidèles, avec le prétexte de laisser la place à ce que l'inspiration propre de chaque cardinal lui inspire le nom du pape qu'il doit déposer dans l'urne du conclave, oublient que l'inspiration n'inspire jamais ceux qui n'ont pas préalablement rempli l'obligation professionnelle de s'informer en conscience sur les atouts, pour la fonction de pape, de tous les candidats possibles.
Ce serait pécher contre la rationalité de l'esprit que d'attribuer à l'Esprit Saint la chance ou la malchance de l'élection d'un pape à l'aveugle, par des électeurs non seulement insuffisamment représentatifs mais aussi désinformés.
Manque flagrant de représentativité mondiale du collège actuel des électeurs
Voici l'illustration, par le biais d'un diagramme circulaire à lire depuis le haut à droite vers le bas puis vers la gauche, du manque flagrant de représentativité mondiale du collège actuel des électeurs, réduit à cent quinze cardinaux.
De ces 115 représentants de l'Eglise universelle, plus de la moitié sont européens : 60 sur 115. La représentation paneuropéenne de ces 60 cardinaux peut être mise en doute puisque nous constatons que, parmi ces européens, 28 sur 60 sont italiens. Le sous-continent nord américain dispose de 14 cardinaux électeurs, en additionnant ceux des Etats-Unis et du Canada. Le sous-continent sud américain, avec le plus grand nombre de catholiques de toute la planète, dispose seulement de 19 cardinaux électeurs. Le continent africain est représenté par 11 cardinaux et le continent asiatique par 10. Le continent Océanie est représenté par un seul cardinal.
Pourquoi n'invite-t-on pas au conclave comme électeurs, si pas tous les évêques de l'Eglise universelle, dont le concile se réunit trop peu malgré son importance canonique, mais au moins tous les présidents des assemblées épiscopales régionales existantes et tous les supérieurs généraux des ordres et congrégations religieuses, autant masculines que féminines, à projection mondiale ?
Pourquoi ne corrige-t-on pas aujourd'hui même ces erreurs flagrantes de représentativité électorale, en permettant aux électeurs actuels d'accéder à une communication directe, virtuelle et téléphonique avec ceux qui, selon leur conscience, peuvent les aider à voter en pleine connaissance des atouts des candidats éligibles pour occuper le siège de Pierre ?

Contra el silencio informativo impuesto a los Cardenales




Quienes controlan la libertad del Colegio cardenalicio con un silencio informativo impuesto, incluso antes del Cónclave, están luchando contra la exigencia de verdad compartida del mundo posmoderno.
Ahora bien, la exigencia de verdad compartida es el fruto maduro de la revolución universalista de la comunicación global, nacida con Internet en los centros inter-universitarios de investigación científica y actualmente presente en todo el Planeta.
Esta exigencia de verdad compartida, incompatible con la hipocresía y el secretismo que la ampara cabe ser considerada históricamente como la mayor revolución deontológica de la comunicación humana al servicio del bien común de la humanidad.
Todos sabemos que las comisiones "pro veritate" creadas por Benedicto XVI han probado meridianamente que la hipocresía, al amparo del secretismo, ha sido encubridora en el seno del estamento clerical de la Iglesia, hasta en los mayores grados de su jerarquía, de mentiras repugnantes, de comportamientos criminales y de intereses partidistas e individualistas absolutamente intolerables.
Quienes pretenden apagar la interactividad comunicativa de estos días de los cardenales con los fieles y viceversa, con el pretexto de dar lugar a que su propia inspiración inspire a cada cardenal el nombre del papa que ha de depositar en la urna del cónclave, olvidan que
◊ la inspiración nunca inspira a quienes no han cumplido previamente con la obligación profesional de informarse a conciencia sobre la valía, para el cargo de papa, de todos y de cada uno de los candidatos posibles. ◊
Sería pecar contra la racionalidad del espíritu el atribuir al Espíritu Santo la buena o la mala suerte de una elección papal a ciegas, por unos electores no sólo insuficientemente representativos sino además desinformados.
Falta flagrante de representatividad mundial del colegio actual de electores
He aquí la ilustración, mediante un diagrama circular legible de arriba-derecha a izquierda, de la falta flagrante de representatividad mundial del colegio actual de electores, reducido a ciento quince cardenales.
De estos 115 representantes de la Iglesia universal más de la mitad son europeos: 60/115. La representatividad paneuropea de estos 60 cardenales queda en entredicho cuando constatamos que de estos europeos 28/60 son italianos. El subcontinente norteamericano dispone de 14 cardenales electores, sumando los estadounidenses y los canadienses. El subcontinente sudamericano, con el mayor número de católicos de todo el planeta, sólo dispone de 19 cardenales electores. Al continente africano lo representan 11 cardenales y al continente asiático 10. El continente Oceanía sólo está representado por un cardenal.
¿Por qué no son invitados al cónclave como electores si no todos los obispos de la Iglesia universal, cuyo concilio se reúne demasiado poco a pesar de su importancia canónica, por lo menos todos los presidentes de las asambleas episcopales regionales existentes y todos los superiores generales de las órdenes y congregaciones religiosas, tanto femeninas como masculinas, con proyección mundial?
¿Por qué no se corrigen hoy mismo estos errores flagrantes de representatividad electoral, permitiendo a los electores actuales que disfruten de comunicación directa, virtual y telefónica con quienes, según su conciencia, pueden ayudarles a votar con pleno conocimiento contrastado sobre la valía para el ministerio petrino de los candidatos elegibles?

lunes, marzo 04, 2013

Alberto Luna, provincial SJ, Paraguay: "Muchas gracias, Benedicto"



 

Alberto Luna Pastore es provincial de la Compañía de Jesús en Paraguay desde el 15 de febrero de 2011.
Alberto era precedentemente director del Centro de Comunicaciones de los Jesuitas del Paraguay, secretario del Provincial y coordinador de la Pastoral Juvenil.
Como superior provincial está al frente de los 70 jesuitas que forman parte de la Provincia del Paraguay, es el responsable de estas comunidades religiosas y de las obras que están a cargo de la Compañía de Jesús en el país.
Breve trayectoria:
Nace el 12 de octubre de 1960 en Caazapá, hace sus estudios primarios en Villarrica, donde vive con su familia entre 1967 y 1975; culmina su bachillerato en Asunción en 1978.
Entra en la Compañía de Jesús en 1979, en Paraguarí. Estudia filosofía en Asunción y teología en Belo Horizonte, Brasil.
Se ordena de sacerdote en 1990, en San Ignacio, Misiones.
Obtiene la licenciatura en Medios de comunicación en la Universidad Católica en 1996.
Trabaja en la pastoral juvenil y con jóvenes jesuitas (1997 – 1998), Maestro de novicios (1999 – 2005) en Paraguarí, regresa a Asunción como secretario del Provincial y encargado de comunicaciones, al mismo tiempo que acompaña a jesuitas en formación.
Alberto Luna es también poeta y cantautor. (1)
-oOo-
El Padre Alberto Luna insta a los cristianos a comprometerse con la realidad paraguaya.
"Fiel a los principios de la Compañia de Jesús, el Pa'i Alberto Luna Sj defiende a los pobres, a los indígenas y a los olvidados" (Pati González · Dr. Luis Alberto de Herrea)
"El poeta y sacerdote Alberto Luna es el ejemplo de un hombre comprometido con los desposeidos del Paraguay. Grande Paí!" (Ricardo de la Vega)
Homilía del 1°de enero DE 2013
"Debemos como cristianos preguntarnos con responsabilidad y seriedad qué significa que nuestro patrimonio de fe deba ser comprendido de manera nueva en las actuales condiciones históricas del Paraguay, mirando a la cara de la gente del pueblo.
Ojala pudiéramos mirar a la cara de todos nuestros hermanos, ojala pudiéramos mirar a la cara de los familiares de los 11 campesinos y los 6 policías asesinados en Curuguaty, ojala pudiéramos mirar a los campesinos todavía presos por este triste y oscuro caso, ojalá pudiéramos mirar a la cara de los indígenas expulsados de sus tierras recientemente en criminales operaciones de desalojo, ojalá pudiéramos mirar a la gente que está siendo amenazada de salir de sus casas ante el avance de la Costanera
¿Qué debemos decirles en nombre de Dios? ¿Cuál ha de ser esa palabra, ese “testimonio coherente” que nos dice el Papa, que haga resonar en ellos una esperanza cierta, un motivo de alegría, una certeza de que ellos no son olvidados de Dios, como lo son muchas veces de los hombres?
En el contexto de desesperanza y creciente descreimiento ante una clase política que mayoritariamente ha defraudado y usurpado la soberanía del pueblo, mucha gente se resigna a que sea posible cambiar a nuestro país. A las puertas de las elecciones generales, ante la incapacidad de articular propuestas nuevas para el futuro, muchos piensan que ni vale la pena participar, que volveremos a lo de siempre, que no queda más que pescar alguna ventaja que nos pueda tocar de rebote. Nos preguntamos cuál ha de ser aquella buena noticia que de verdad sea motivo de alegría para todo el pueblo.
Mientras vemos que se malvenden las tierras del estado, con indígenas adentro, vemos al gobierno firmando a espaldas del pueblo acuerdos que lesionan la soberanía y comprometen el futuro de la nación, nos preguntamos cuál ha de ser el anuncio que con gestos, palabras y acciones sea capaz de movilizar a la gente, hacerle salir a la calle con fe en que el Paraguay que Dios quiere es posible y que juntos debemos buscarlo.
Nos preguntamos si hay formas de hacer un esfuerzo para caminar juntos con los intelectuales cristianos, con la gente de buena voluntad, los empresarios con visión social, que deseen ver realizado el proyecto de un nuevo Paraguay para “incidir en la transformación de las estructuras de la sociedad mediante la investigación social, la educación y la comunicación con las instancias sociales y políticas donde se toman decisiones para el cambio”.
Fuente: HOMILÍA DEL PADRE ALBERTO LUNA, SJ – 1°DE ENERO DE 2013
Iglesia de Cristo Rey – Asunción.
Mensajes de la homilía prohibida de Caacupé
El 8 de diciembre de 2011, el Padre Alberto Luna, provincial de los jesuitas, durante su homilía de Caacupé, cuestionó la legitimidad del gobierno actual de Paraguay, instando al mismo tiempo a los cristianos a comprometerse con la realidad.
Defensa del indígena pobre
El jesuita manifestó “¿qué estará sintiendo la defensora del indígena pobre, la Virgen de Caacupé, cuando un grupo de indígenas fueron expulsados de sus casas por orden de un juez? Se le habrá caído el corazón por el suelo al ver lo que pasa en nuestro país. También se le habrá caído el corazón por el suelo, al ver campesinos pobres que no tienen tierra, o que tienen muy poco, situados cerca de los grandes latifundios. Otros tienen que dejar sus tierras porque son intoxicados por venenos. Ellos tienen que ir a rebuscarse en las ciudades, pasando a vivir en los bañados, derritiéndose en casitas. Luego, tienen que volver a salir de estos lugares. En estos momentos está la construcción de la costanera, que se toma como un factor de progreso; sin embargo, otra vez, va a expulsar a mucha gente para ir a vivir en otro lugar”, lamentó.
La pobreza como raíz de la violencia
En otro momento, el P. Luna manifestó que actualmente se habla mucho del tema de la inseguridad, el robo y el asesinato, sin considerar que los mismos están relacionados con la situación de pobreza en que está sumido el país. “La raíz de la violencia está en la pobreza, el abandono, la falta de vivienda, escuela, la enfermedad, la falta de comida, la vestimenta. No habrá paz si no nos levantamos contra la pobreza”.
¿Qué pasó en Curuguaty?
Siguiendo con la lista de situaciones problemáticas, habló también del tema Curuguaty. “A la Virgen se le habrá caído también el corazón por el suelo, por lo que pasó en Curuguaty en junio de este año. Una tierra del Estado paraguayo de la que alguien se apropió. Aquí hermanos paraguayos se enfrentaron. Hasta ahora no se aclaró qué pasó allí. No se sabe si es que campesinos mataron a policías o, policías mataron a campesinos. O, si aparecieron francotiradores con armas pesadas. Esta situación descompone y separa a las familias paraguayas”.
Políticos se pusieron de acuerdo para echar al gobierno legítimo
Para el P. Luna, el juicio político fue producto de un acuerdo entre los partidos políticos para destituir a un gobierno legítimo y así colocar a otro pero sin legitimidad social. “Luego, vino el juicio político que nos dividió más todavía. Dirigente y partidos políticos e pusieron de acuerdo para echar al gobierno legítimo y poner a otro que el pueblo no eligió. Nosotros lo católicos nos encontramos divididos ante el juicio político. Se descompuso la democracia”.
El papel del cristiano en la coyuntura actual
El sacerdote instó a los cristianos a buscar la verdad y no adherirse a un sistema que carece de legitimidad, como es el gobierno de Franco. “Los católicos estamos llamados al compromiso con nuestro pueblo, en la búsqueda de la verdad. No debemos temer a la verdad. Más allá de las alianzas o vínculos con grupos o sectores políticos, económicos, debemos buscar la justicia, el diálogo maduro y honesto. Más allá de las posturas personales, la Iglesia debe buscar la verdad y la justicia.
◊ Si el cristiano va a tomar partido, lo debe hacer por el pobre. La política es una herramienta que necesitamos y además se debe usar bien. La democracia es buena y tenemos que promocionar en nuestro país. La soberanía es del pueblo , no del gobierno”, afirmó. ◊ (2)
-oOo-
MUCHAS GRACIAS, BENEDICTO, por Alberto Luna SJ, provincial de los jesuitas de Paraguay
Muchas gracias por enseñarnos con el ejemplo de tu humilde y sincera renuncia que otra Iglesia es posible, que se pueden cambiar prácticas milenarias que ya no tienen sentido hoy. Gracias por tu testimonio de libertad, por no dejarte doblegar por el peso de una tradición de siglos, por no dejarte recortar por una ley que te habilitaba a seguir indefinidamente, gracias por ser libre ante lo que podrían decir los demás, por ser libre de ambiciones de poder o de gloria personal.
Gracias por ser fiel a tu conciencia y por enseñarnos con el ejemplo que, en última instancia, toda persona debe tomar sus decisiones fundamentales guiándose por lo que en su interior juzga sincera y honestamente como lo mejor, sin dejarse condicionar por el miedo ni por presiones externas de tradiciones ni leyes, y que esto es ser fiel a Dios y a la verdad más honda de la persona humana.
Muchas gracias por mostrarnos que por encima de la autoridad y sus fueros, aunque sean los de un Papa, está el derecho de los cristianos a ser bien atendidos por sus pastores. Gracias por anteponer tu preocupación por la calidad del cuidado pastoral del pueblo cristiano a las prerrogativas de mantenimiento del poder personal o corporativo en la Iglesia, gracias por confirmarnos que, para un cristiano, la autoridad siempre se debe ejercer en función del servicio a los demás.
Gracias por abrir esta pequeña brecha en el muro de las pesadas tradiciones eclesiales y por sacudir nuestros modos de vida tan estáticos e inamovibles. Gracias por abrir una rendija para dejar pasar este viento fresco del Espíritu dentro de la Iglesia. Gracias por tu ejemplo que esperamos animará a muchos otros a dejarse conducir con libertad y coraje por el Espíritu del Señor, para que éste “renueve la faz de la tierra”.
Gracias por dejar confiadamente a la Iglesia en manos de su Sumo Pastor, nuestro Señor Jesucristo, que la conduce y guía. Gracias por honrar el “Año de la fe” al hacer con tu renuncia un gran acto de fe en la Iglesia, en los demás más que en tus propias fuerzas, gracias por confiar en el relevo, en los que vienen detrás.
Muchas gracias Benedicto por descender del trono y ponerte más cerca de nosotros, por bajar voluntariamente al lado de los pequeños, por estar desde ahora como un cristiano de a pie, como un “simple peregrino” al lado de muchos otros en la Iglesia.
Muchas gracias por tu sincera entrega como “un humilde trabajador de la viña del Señor” al servicio de la Iglesia católica en todos estos años. Gracias por entregarte con sencillez y energía a servir a la Iglesia con las cualidades y límites de tu persona.
Gracias por tus esfuerzos para mantener la unidad de la Iglesia en medio de corrientes internas tan dispares y contradictorias; gracias por reconocer, asumir y buscar sanación de los pecados que amenazan hundir la barca de la Iglesia.
Muchas gracias, en fin, en nombre de mis compañeros jesuitas, por el gran respaldo que has dado a la Compañía de Jesús, por habernos confirmado en nuestras opciones fundamentales y por habernos animado a seguir “sirviendo al Señor y a la Iglesia” en las fronteras de la lucha por la fe y la justicia, la inculturación del mensaje cristiano y el diálogo inter religioso.
Aguyjevete mante karai guasu, karai Papa Benedicto, ovaletereíma eguata va’ekue ore ndive ko’a peve, Ñandejára ta nde rovasa jo’a jo’a ha Tupãsy ta neñongatu imánto guýpe.
Pa’i Alberto Luna, SJ.
-oOo-
Otras Fuentes:

sábado, marzo 02, 2013

Los problemas más graves del pontificado de Benedicto XVI según Jabier Pikaza



 

◊ El teólogo Xabier Pikaza Ibarrondo evoca los problemas que han afectado más al Pontificado de Benedicto XVI ◊
¿Cuáles crees que han sido los problemas fundamentales con los que se ha tenido que enfrentar Benedicto XVI?
Es curioso. Vino como teólogo, con la fama de que arreglaría los problemas doctrinales de la Iglesia, y se va como un “Papa cocinero” que ha debido enfrentarse con más o menos éxito con problemas muy materiales, como si hubiera pasado de la alta ortodoxia a la baja ortopraxia. Éstos son, a mi juicio, los problemas que han afectado más a su Pontificado:
1. Tema Maciel, el engaño de algunos eclesiásticos. El Papa ha debido enfrentarse al enigma de algunos hombres enfermos (no me atrevo a decir perversos) que se han aprovechado de la Iglesia, entre ellos Marcial Maciel. Le han hecho sufrir, han humillado a la Iglesia.
2. Tema pederastia de una parte del clero… El problema no lo ha inventado Benedicto XVI, sino todo lo contrario… Quizá él venía de las alturas de la alta teología, y descubrió que el problema de la Iglesia no eran los posibles teólogos rebeldes, sino eclesiásticos y personas que se aprovechan de su puesto para utilizar a los demás.
3. Tema dinero… No sé si el Papa entiende de dinero, pero ha tenido que enfrentarse con la Banca Vaticana (IOR), que es una cosa pequeña, pero que le ha dado grandes disgustos. Sin una transparencia económica total no se puede hablar de Iglesia.
4. Las intrigas del Vaticano. El tema es evidente. Allí donde hay unos miles de personas ocupadas en una administración de “poder eclesiástico” surgen los problemas… Los enfrentamientos de la Curia, expresados en el Vati-Leaks son quizá pequeños, menores (de patio de verduleras…), pero es evidente que han hundido la moral del Papa.
5. Los lefebvrianos… Éste es un tema que, si no fuera serio, sería de comedia… Se han reído de él, sí, los lefebvrianos, a los que Benedicto XVI ha querido ofrecer el gran redil de la Iglesia Católica. Para eso les ha ofrecido todo lo que se puede ofrecer, el oro y el moro: Una reforma litúrgica a su estilo, unas prelaturas personales… Pero nada, se han reído de él. Pobre Benedicto XVI. Ha visto que quizá sus mayores enemigos no son los de fuera, por así decirlo, con la teología de la liberación, sino los de dentro… en una iglesia dividida.
6. Tema de la secularización… El Vaticano va en una línea, el mundo en otra… El Papa que es muy inteligente se ha dado cuenta, y ha visto que sus esfuerzos, algunos en la línea de Juan-Pablo II (Jornadas de la Juventud etc,…) no daban fruto.
Éstos son los temas principales de su papado... Quizá hay otros, como el de la liturgia, que algunos quieren que vuelva a un pasado que nunca ha existido de la forma en que la quieren los tradicionalistas... Quizá está el tema del Único Catecismo, con el único Derecho Canónico... Y está en el fondo el tema del Vaticano como institución enigmática que difícilmente concuerda con el evangelio…
◊ ¿Crees que el Papa tiene la culpa de esos problemas? ¿Qué otra cosa podía haber hecho?
Evidentemente que el Papa no tenía ni tiene la culpa. Él ha hecho lo que ha podido, que, a mi juicio, es más que lo que muchos habíamos esperado, a partir de su trayectoria como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.
En mi opinión, Benedicto XVI ha hecho mucho, evidentemente en su línea. Ha querido ser Padre, ha querido dialogar… Pero, claro, ha seguido imponiendo (o promoviendo) desde el Vaticano un tipo de Iglesia, con un orden y estructura que vienen de siglos. Quizá no ha podido volver a las raíces del evangelio….
Ha abierto caminos, con sus libros sobre Jesús, con su forma de querer atajar las corrupciones de la Curia y del conjunto del Clero… Ha hecho lo que ha sabido y podido, y le estoy muy agradecido por ello.
◊ En fin ¿Por qué ha dimitido?
No lo sé. Quiero creerle: Ha dimitido porque se siente mayor, desgastado. Ha dimitido porque es normal dimitir, dejar un puesto así. Lo ordinario es renunciar, no permanecer en el puesto. Lo ha hecho, y creo que con esto ha rendido un gran servicio a la Iglesia, aunque los grandes problemas con los que se encontró al entrar en el Vaticano como Papa siguen pendientes.

Les problèmes les plus graves du pontificat de Benoît XVI selon Xabier Pikaza

 

Le théologien Xabier Pikaza Ibarrondo évoque les problèmes qui ont affecté le plus le pontificat de Benoît XVI.
◊ Quels sont, pensez-vous, les problèmes fondamentaux que Benoît XVI a dû affronter ?
C'est curieux. Il est arrivé comme théologien, avec la réputation qu'il résoudrait les problèmes doctrinaux de l'Eglise, et il s'en va comme un "Pape cuisinier" qui a dû affronter, avec plus ou moins de succès, des problèmes très matériels, comme s'il était passé de la haute orthodoxie à la basse orthopraxie. Voici, selon moi, les problèmes qui ont affecté le plus son pontificat.
1. Le thème Maciel, l'escroquerie de quelques ecclésiastiques. Le Pape a dû faire face à l'énigme de quelques hommes malades (je n'ose pas dire pervers) qui ont profité de l'Eglise, et parmi eux Marcial Maciel. Ils l'ont fait souffrir, ils ont humilié l'Eglise.
2. Le thème de la pédérastie d'une partie du clergé… Benoît XVI n'a pas inventé ce problème, bien au contraire… Il venait des hauteurs de la haute théologie et il a découvert que le problème de l'Eglise, ce n'était pas les éventuels théologiens rebelles, mais des ecclésiastiques et des personnes qui profitent de leur poste pour utiliser les autres.
3. Le thème de l'argent… Je ne sais pas si le Pape s'y connaît en argent, mais il a dû faire face à la Banque du Vatican (IOR), qui est une petite chose, mais qui lui a donné de grands soucis. Sans une transparence économique totale, on ne peut pas parler d'Eglise.
4. Les intrigues du Vatican. Le thème est évident. Là où il y a quelques milliers de personnes employées dans une administration de "pouvoir ecclésiastique", naissent les problèmes… Les affrontements de la Curie, répercutés dans le Vati-Leaks, sont sans doute mineurs (du niveau du jardin d'enfants), mais il est évident qu'ils ont enfoncé le moral du Pape.
5. Les lefèbvriens… Ce thème, s'il n'était pas sérieux, serait comique… Ils se sont moqués de lui, oui, les lefèbvriens à qui Benoît XVI a voulu offrir le grand bercail de l'Eglise catholique. Pour cela, il leur a proposé monts et merveilles : une réforme liturgique sur mesure, des postes personnels… Mais sans succès, ils se sont moqués de lui. Pauvre Benoît XVI. Il a vu que ses plus grands ennemis ne sont peut-être pas ceux de l'extérieur, pour ainsi dire, ceux de la théologie de la libération, mais ceux de l'intérieur… dans une Eglise divisée.
6. Le thème de la sécularisation… Le Vatican suit une ligne, le monde une autre… Le Pape, qui est très intelligent, s'en est rendu compte et a vu que ses efforts, dont certains dans la ligne de Jean-Paul II (Journées de la Jeunesse, etc.) ne donnaient pas de résultats.
Ce sont les thèmes principaux de son pontificat… Il y en a peut-être d'autres, comme celui de la liturgie, que certains veulent voir revenir à un passé qui n'a jamais existé dans la forme que veulent les traditionalistes… Il y a peut-être le thème du Catéchisme unique, avec le Droit canonique unique… Et il y a, au fond, le thème du Vatican comme institution énigmatique qui s'accorde difficilement avec l'Evangile…
◊ Vous croyez que tous ces problèmes, c'est de la faute du Pape ? Qu'est-ce qu'il aurait pu faire d'autre ?
Evidemment, ce n'était pas et ce n'est pas de sa faute. Lui, il a fait ce qu'il a pu et, à mon avis, c'est plus que ce que beaucoup d'entre nous avaient espéré, à partir de son parcours comme Préfet de la Congrégation pur la Doctrine de la Foi.
Selon moi, Benoît XVI a fait beaucoup, dans sa ligne évidemment. Il a voulu être Père, il a voulu dialoguer… Mais, naturellement, il a continué à imposer (ou à promouvoir) depuis le Vatican un type d'Eglise, avec un ordre et une structure qui viennent des siècles passés. Peut-être n'a-t-il pas pu retourner aux racines de l'Evangile…
Il a ouvert des chemins, avec ses livres sur Jésus, avec sa façon de vouloir endiguer les corruptions de la Curie et de l'ensemble du Clergé… Il a fait ce qu'il a su et ce qu'il a pu, et je lui en suis très reconnaissant.
◊ Finalement, pourquoi a-t-il démissionné ?
Je ne sais pas. Je veux le croire : il a démissionné parce qu'il se sent âgé, usé. Il a démissionné parce que c'est normal de démissionner, de quitter un poste comme celui-là. C'est normal de renoncer, de ne pas rester dans le poste. Il l'a fait, et je crois qu'avec ce geste il a rendu un grand service à l'Eglise, bien que les grands problèmes qu'il a rencontrés quand il est entré au Vatican en tant que Pape soient toujours à résoudre.

martes, febrero 19, 2013

Algunos rasgos bíblicos del “ministerio petrino del Papa” según el teólogo J. I. González Faus, S.J.



 

 
 

1. Pedro no fue un jefe de Estado.
2. Pedro nunca quiso convertir el aprecio de la Iglesia por él en un nimbo de sacralidad personal.
3. Pedro ejerció su servicio de manera conciliadora.
4. Pedro recordó a Pablo la causa de los pobres.
5. Pedro, fiel al universalismo evangélico de Jesús, abrió a todo el mundo las puertas judías de la Iglesia.
6. Por actuar así, Pedro fue criticado por los primeros cristianos de Jerusalén.
7. La humildad de Pedro fue aún más ejemplar que la valentía de Pablo.
8. Pedro plantó cara a las autoridades afirmando que es menester obedecer a Dios antes que a los hombres.
9. Pedro fue instruido por el Resucitado para que supiera respetar el carisma y no anduviera queriendo controlar.
10. Pedro enseñó que la vida entregada, el asesinato y la Resurrección de Jesús sirvieron para que Dios Padre perdonara con él incluso a sus verdugos y se reconciliara irrevocablemente con toda la humanidad.
11. Según el evangelista Mateo, la Iglesia está fundada sobre la fe de Pedro.
12. El mismo poder de atar y desatar que recibe Pedro, lo reciben también los apóstoles inmediatamente de Jesús.
13. Pedro era, ante todo, el obispo de Roma, cuya Iglesia servía de modelo a las otras iglesias en la pureza de su fe, en su interés por los pobres y en su relación con todas las iglesias.
14. Pedro confirmó a sus hermanos en la fe tras haber llorado amargamente por haber negado a Jesús.
15. Pedro optó por el universalismo evangélico de Jesús.
◊ El sucesor de Pedro puede contar hoy como Pedro en su tiempo con el apoyo de sus hermanos en la fe. ◊
-oOo-
Argumentación de estos rasgos bíblicos, en la carta abierta de José Ignacio González Faus al nuevo Papa del 20 de Abril 2005.
1. Pedro no fue un jefe de Estado. Por pequeño que sea, el Estado confiere un rango y unos poderes que no son en absoluto evangélicos (piensa en Mónaco o en Andorra, que también son Estados minúsculos). Creo que, en este punto, deberías parecerte más a Pedro que a muchos de sus sucesores, para no merecer el reproche que hace ya casi diez siglos dirigía san Bernardo a tu antecesor Eugenio III: “En muchas cosas no pareces sucesor de Pedro, sino de Constantino”.
2. {Pedro nunca quiso convertir el aprecio de la Iglesia por él en un nimbo de sacralidad personal.} Pedro fue muy querido en la Iglesia primera: cuando estuvo en la cárcel se rezó por él continuamente. Pero nunca quiso convertir ese aprecio en un nimbo de sacralidad. No se hizo llamar Santidad, ni santo padre, ni vicario de Cristo, sino que, a imitación de Jesús, se despojó de su rango y procuró “presentarse como un hombre cualquiera” (Fil, 2, 7). Y, cuando alguien se quiso postrar ante él, se lo impidió diciéndole: “Levántate, también yo soy un hombre” (H, 10, 26).
3. Pedro ejerció su servicio de manera conciliadora: se encontró pronto con una facción de derechas en Jerusalén, capitaneada por Santiago hermano del Señor, y con un ala liberadora apiñada en torno a Pablo. A pesar de los fervores iniciales, los enfrentamientos fueron de tal magnitud que san Lucas, propenso a idealizar, no puede menos de reconocer que hubo “altercados violentos” (H, 15, 2). Pedro actuó como mediador entre ambas iglesias, dejó que se reuniera una asamblea y en ella se limitó a preguntar a la facción más integrista: “¿Por qué tentáis a Dios imponiendo sobre el cuello de los discípulos un yugo, que ni nuestros padres ni nosotros pudimos sobrellevar?” (H, 15, 10).
4. {Pedro recordó a Pablo la causa de los pobres}: Todavía en ese conflicto Pedro, con Santiago y Juan, dieron plena confianza al sector “liberal” de Pablo poniéndole como única condición “que no se olvidara de los pobres” (Gal, 2, 10). La causa de los pobres pasó a ser así, a la vez, criterio de la verdadera libertad y factor de unidad para la Iglesia. Creo que estaremos de acuerdo en que éste es uno de los rasgos más bellos del ministerio petrino.
5. {Pedro, fiel al universalismo evangélico de Jesús, abrió a todo el mundo las puertas judías de la Iglesia.} Pedro fue en algunos puntos más allá de donde había ido el mismo Jesús: abrió a todo el mundo las puertas judías de la Iglesia, pese a que Jesús había dicho que Él sólo se sabía enviado a “las ovejas perdidas de la casa de Israel”. Pero Pedro recordó que la vida del Maestro estaba llena de gestos que hacían saltar ese criterio, y actuó convencido de que no traicionaba al Maestro, sino que se dejaba guiar por Su Espíritu (H, 10).
6. Por actuar así, Pedro fue criticado por los primeros cristianos de Jerusalén. Pero no los excomulgó por ello, sino que se reunió a conversar con ellos y les explicó sus temores humanos y sus razones creyentes: “El Espíritu me dijo que fuese con ellos dejando toda vacilación” (H, 11, 1 ss). Aquella audacia salvó a la Iglesia, mientras que el miedo la habría esterilizado para siglos.
7. {La humildad de Pedro fue aún más ejemplar que la valentía de Pablo.} Pedro tuvo sus vacilaciones: era intuitivo e impulsivo, pero cobarde. Y en algún momento, por evitarse líos, traicionó el paso hacia los no judíos que había dado anteriormente. Pablo, el ciclón, le criticó públicamente por ello. Y Pedro dio una gran lección de humildad aceptando esa crítica y no privando de la palabra a Pablo por ella. Tú ya recordarás lo que más tarde comentó San Agustín: “Me atrevo a decir que aún más ejemplar que la valentía de Pablo fue la humildad de Pedro”.
8. Pedro plantó cara a las autoridades afirmando que es menester obedecer a Dios antes que a los hombres (H, 5, 29). Esta frase, tan fuerte como peligrosa (por lo que podemos manipularla los humanos), tiene un significado mucho más serio cuando la dice una persona investida de autoridad que cuando la esgrime un simple soldado raso. Por eso te pediría que no la olvides nunca: porque hoy es imposible ejercer un servicio cristiano sin plantar cara a los poderes de este mundo; y porque es muy posible también que algunos de tus fieles crean que deben acogerse a ella para decirte algo. Y entonces será otra vez el momento de buscar todos juntos la voluntad de Dios.
9. Pedro fue instruido por el Resucitado para que supiera respetar el carisma y no anduviera queriendo controlar a aquel discípulo amado, que parecía ir a veces por libre y encarnar el aviso del Señor de que “el Espíritu sopla donde quiere” (y no donde quiere la autoridad). Recuerda cómo a la pregunta intranquila de Pedro (“¿Y éste qué”?) el Señor le respondió: “¿Qué más te da a ti? Tú ven y sígueme” (Jn, 21, 21). Amar más y seguir más es lo fundamental del ministerio petrino.
10. {Pedro enseñó que la vida entregada, el asesinato y la Resurrección de Jesús sirvieron para que Dios Padre perdonara con él incluso a sus verdugos y se reconciliara irrevocablemente con toda la humanidad.} En sus discursos, Pedro anunció primaria y casi exclusivamente la vida entregada, el asesinato y la Resurrección de Jesús y que, a través de esa vida, Dios perdonaba incluso a sus verdugos y se reconciliaba irrevocablemente con toda la humanidad (H, 2 y 3), porque “Dios no es aceptador de personas” (H, 10, 34). Otros problemas de índole práctica (como, por ejemplo, la circuncisión o la vigencia de la Ley antigua) no quiso resolverlos él enseguida, sino que dejó que fueran resueltos por el contacto entre las diversas iglesias.
11. Según el evangelista Mateo, la Iglesia está fundada sobre la fe de Pedro. Cuando esta fe miraba a Jesús desde Dios, fue calificada por el Señor como “roca”. Pero también Pedro es tildado por Jesús nada menos que de “Satanás”, cuando piensa de Dios en términos de poder y de triunfo, y no en términos de vida entregada (Mt, 16, 18 y 23).
12. El mismo poder de atar y desatar que recibe Pedro (Mt, 16, 19), lo reciben también los apóstoles inmediatamente de Jesús (Mt, 18, 18). Pedro, pues, no es nada sin el colegio apostólico del que es cabeza, pero al que no suplanta.
13. {Pedro era, ante todo, el obispo de Roma, cuya Iglesia servía de modelo a las otras Iglesias en la pureza de su fe, en su interés por los pobres y en su relación con las demás iglesias.} La historiografía confirma que el ministerio de Pedro no tuvo en sus comienzos una presencia y una proyección tan universales y constantes como hoy, pese a que la Iglesia era más joven y más frágil. Pedro era, ante todo, el obispo de Roma. Y fue el ejemplo de la Iglesia romana, en la pureza de su fe, en su interés por los pobres y en su relación con las demás iglesias, lo que hizo que éstas mirasen cada vez más hacia Roma. La pérdida de ese ejemplo fue más tarde causa de separaciones absurdas entre las iglesias, que son contrarias a la voluntad de Dios. El ministerio de Pedro es ministerio de unidad, que no puede soportar esa división y debería recuperar su imagen primera.
14. {Pedro confirmó a sus hermanos en la fe tras haber llorado amargamente por haber negado a Jesús.} Tú sabes bien que, a lo largo de la historia, Pedro ha negado a Jesús más de tres veces. Pero sabes también que esto no es razón para el desánimo, sino sólo para “llorar amargamente” (Lc, 22, 62) y tratar de amar más al Señor. Es así como “confirmarás a tus hermanos en la fe” (Lc, 22, 32). Y esto es lo más grandioso del ministerio petrino.
15. {Pedro optó por el universalismo evangélico de Jesús.} Finalmente, Pedro, el pescador inculto de una aldea perdida, tuvo el valor de dejar la capital religiosa del momento para irse hasta la capital del futuro, cosmopolita y desconocida para él. No sé bien lo que eso podría significar hoy; pero sospecho que algo puede decirnos.
◊ {El sucesor de Pedro puede contar hoy, como Pedro en su tiempo, con el apoyo de sus hermanos en la fe.} ◊
Hermano Pedro: A mi pobre entender, éstas son algunas de las cosas a las que has jurado fidelidad. La hora actual del cristianismo, por difícil que sea, no es más seria ni más complicada que la de la Iglesia primera. Todos los que tenemos la fortuna inmensa de creer en Jesucristo queremos salirte al encuentro con aquella oración incesante de la Iglesia primera, que consiguió que a Pedro “se le cayeran las cadenas de las manos” (H, 12, 5 y 7). Dominus tecum.
Fuente: José Ignacio González Faus, Carta al nuevo Papa, Tribuna, El País, 20 Abril. 2005.
-oOo-
Imagen 1: San Pedro
El Greco, 1608
Óleo sobre lienzo • Manierismo
207 cm × 105 cm
Monasterio de El Escorial, Madrid, España
San Pedro es una obra de El Greco, realizada en 1608 durante su último período toledano. Se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Análisis
El apóstol san Pedro porta las llaves de la Iglesia que le fueron conferidas por Jesús. Se encuentra representado como si estuviese en la cima de una montaña. Es notoria la desproporción entre su cabeza y su cuerpo, como es habitual en la obra del pintor. La anatomía se pierde en el vestido, dando la impresión de ser una figura escuálida. El efecto tormentoso del cielo impregna de misticismo a este conjunto.
Wikipedia
-oOo-
Imagen 2 : Las lágrimas de San Pedro
Las lágrimas de San Pedro
El Greco, 1580-1586
Óleo sobre lienzo • Manierismo
109 cm × 90 cm
Bowes Museum, Teesdale, Reino Unido
Las lágrimas de San Pedro es una obra de El Greco, realizada entre 1580 y 1586 durante su primer período toledano. Se exhibe en una colección privada de Escocia.
Análisis
Esta obra repite el esquema de la Magdalena penitente: una cueva y un paisaje ocupado por un ángel. Incluso la postura de ambas figuras es similar, ambas elevan su mirada hacia el cielo y unen sus manos en actitud orante.
El centro de atención de esta obra es el apóstol san Pedro, que manifiesta gran espiritualidad. Se encuentra lamentando su negación de conocer a Cristo. Sus brazos demuestran una gran maestría muy próxima a la Escuela veneciana. El recurso de perspectiva es idéntido al empleado por otros artistas del Manierismo, lo que convierte a esta obra en una pieza perfecta para los propósitos de la Contrarreforma.
Wikipedia
18.02.13 | 20:11. Archivado en SociogenéticaReligionesPro justitia et libertateEcumenismo