miércoles, marzo 30, 2011

Al teólogo Joseph Comblin le dolía su Iglesia

 

Al teólogo Joseph Comblin (1923- + 27.03.2011) le dolía su Iglesia, porque constataba su desmembramiento como cuerpo social y místico, por culpa del clericalismo, incapaz de reconocer la necesidad de la corresponsabilidad  de los laicos tanto en los deberes como en los poderes del conjunto del cuerpo eclesial.
Entonces, ¿quién va a evangelizar el mundo de hoy, cuando faltan y fallan los clérigos, tanto en cantidad, por su envejecimiento y por la falta de vocaciones, como por la inaceptable calidad de su concepción de la Iglesia?
Desde el punto de vista de Joseph Comblin, son los laicos.  “Ya han surgido muchos grupos pequeños de jóvenes que practican justamente un modo de vida mucho más pobre {que los clérigos}, independientes de cualquier organización externa, en contacto permanente con el mundo  de los pobres. Ya existen, y habría más si fueran más conocidos.
Esta podría ser una tarea auxiliar de la teología: hacer saber lo que sucede en la realidad, descubrir dónde se encuentra en este momento  el evangelio vivido, para que se sepa, para que estos grupos se conozcan mutuamente, porque de otra manera pueden desalentarse o carecer de perspectivas. Una vez reunidos, que formen asociaciones, en el respeto de las tendencias, de los modelos espirituales.
No espero mucho de los clérigos. Estamos, por consecuencia, en una nueva situación histórica.”
Nacido en Bruselas en 1923, ordenado sacerdote en 1947 y doctorado en Teología por la Universidad Católica de Lovaina poco tiempo después, Comblin se formó en el clima de abertura teológica pre-conciliar, la teología renovada del norte europeo de Yves Congar, Karl Rahner y Henri de Lubac, profesor este último de toda una generación, entre ellos, Michel De Certeau.
Emigró a Brasil en 1958, trabajando en Campinas (SP) como profesor de escuela. Se convirtió en asesor de la juventud obrera católica (JOC), movimiento con fuertes repercusiones en la cultura obrera y en la movilización sindical. Más tarde fue profesor de la escuela de teología de los dominicos en San Pablo, donde fue profesor de Fray Betto hasta 1961. Fue también profesor del Instituto de Teología de Recife (Pernambuco) por invitación del Obispo de esa ciudad, D. Helder Câmara. Participó en la creación de seminarios rurales en el nordeste brasilero con un modelo pedagógico de avanzada.
Fue expulsado de Brasil en 1971 por la dictadura militar y residió en Chile, donde dirigió el seminario de Talca y escribió contra la ideología de seguridad nacional. La dictadura de Pinochet lo expulsó en 1980 y retornó al Brasil.
De vuelta en el nordeste brasilero fundó un seminario rural de formación de animadores de comunidades eclesiales de base, y varios movimientos asociados a la herencia de la Teología de la liberación.
Biografía e ideas no siempre van de la mano. Y no está mal que así sea, a fin de cuentas lenguaje y mundo, tal vez por suerte, tal vez por maldición, siguen manteniendo una relación compleja. La biografía de Joseph Comblin responde a un mundo que ajustó la brecha entre el cielo y tierra, y tal vez por ello dibuje un recorrido tan íntimo entre obra y vida
-oOo-
"Hay una Iglesia paralela, sin poder, y que no busca el poder. ¿Qué va a pasar? ¿Un día tendrá la palabra? Eso es difícil preverlo, porque si no hay cambio en el Vaticano es muy difícil.
El sistema católico está de tal modo centralizado que todo depende de una sola persona. Y es claro que en Roma van a hacer todo lo posible para que no aparezca un nuevo Juan XXIII. Han tenido una lección ya... Han visto en Rusia qué pasó con Gorbachov, un hombre cambió y todo cayó.
O sea, cuando se produce una concentración de poder así, tan fuerte, tan radical, está todo el episcopado aniquilado, no tiene voz, no tiene iniciativa, no pueden decir nada, no pueden hacer nada, nada más reproducir lo que el Papa dice y manda hacer. Pero todo depende de un hombre.
¿Un día se puede imaginar que venga otro Juan XXIII? No hay ninguna previsión posible por el momento. El que está ahora dijo en Colonia a los seminaristas que tienen que entregar a la Iglesia su vida, su inteligencia y su libertad. ¡Entregar su libertad! Los soldados del papa. Pueden suceder situaciones catastróficas.
¿Qué pasa en la Iglesia? En ese momento, en diez años más, ya no habrá sacerdotes en Europa porque el promedio de edad actualmente es 65-70 años. Entonces, en diez años más habrá unos viejitos. Los institutos religiosos existirán en África, en Asia.
¿Estos grupos fundamentalistas no están aportando también seminaristas?
Ahí ni el poder de los fundamentalistas va a continuar. No. Van a aparecer escándalos. Porque hay cosas incomprensibles. Los Legionarios de Cristo, ¿cómo es que pueden mantener 4000 seminaristas de todas las diócesis del mundo? ¿De dónde viene la plata? ¿Contribuciones de quién? ¿Y cuánta plata viene de las drogas? Y las maniobras del Opus, todas maniobras financieras. Un día algo aparece y la verdad empieza a manifestarse."
¿Cuáles serían las orientaciones nuevas con relación al poder en la Iglesia hoy día?
1. En primer lugar se necesita reconocer el poder de los laicos, basado en los carismas y dones espirituales que recibieron, las responsabilidades evangelizadoras que asumen, etc.
2. En todas las instancias, desde el concilio ecuménico hasta los consejos parroquiales los laicos deben tener voz deliberativa y pueden decidir con el clero en todo lo que no se refiere a la doctrina definida definitivamente.
3. Los laicos deben tener voz activa en las elecciones en todos los niveles desde la elección del Papa hasta la elección de los párrocos.
4. Los laicos deben tener voz deliberativa en lo que se refiere a la liturgia, a la catequesis y la organización de la Iglesia.
5. El principio básico es que el poder no puede ser concentrado en una sola persona.
6. La base de toda la reforma del sistema de poder es la publicidad. La preparación de las decisiones debe ser abierta, publicada y los documentos necesarios deben estar a disposición de todos. No puede haber secreto de los nombramientos, ni de las decisiones prácticas tomadas por una sola autoridad.
7. Es necesario crear una instancia jurídica independiente en la que las personas que se sienten víctimas de injusticia puedan recurrir. En la actualidad, un laico no tiene defensa frente al clero o a los religiosos; las religiosas no tienen defensa frente al clero; los sacerdotes no tienen defensa frente al obispo; y los obispos no tienen defensa frente al Papa.
El principio básico es que el poder está en todos los cristianos aunque en grados distintos y que la estructura debe reconocer esta situación.
El segundo principio es que ninguna persona humana representa sencillamente el poder de Dios y por lo tanto puede ser corregido en todo lo que no es poder de Dios, sino afirmación de sí mismo. Para eso debe haber una corrección fraterna que debe ser pública.
El poder de Dios crea, construye, edifica, aumenta, confiere más libertad. Todos los poderes eclesiásticos que no actúan en ese sentido, no son poder de Dios y deben ser contenidos, limitados, corregidos estructuralmente. Las estructuras deben sacar las oportunidades de abusos de poder. Pues, en la Iglesia hay abusos de poder como en cualquier sociedad, y para disminuirlos es necesario que haya normas que equilibran los poderes de todos.
Fuentes:
1) LA CIUDAD DE JOSEPH COMBLIN: ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA
Por Nicolás Viotti1
2) Joseph Comblin: "L’Église : crise et espérance"
3) Joseph Comblin, memoria viva (1923-2011). El poder en la Iglesia
Xavier Pikaza, teólogo

-oOo-

lunes, marzo 28, 2011

El respeto a la libertad religiosa en Marruecos

 

Fr. Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger, nos envía el artículo que publicamos a continuación, de Zouhir Louassini, sobre el respeto a la libertad religiosa en Marruecos. Lo hace este 25 de marzo de 2011, “en memoria de un hombre de Dios”, su predecesor como arzobispo de Tánger, con  un escrito “que no sabe de dónde lo ha recibido, pero que representa un homenaje a Monseñor Antonio Peteiro Freire, hermano de todos”, en el primer aniversario de su muerte.
Foto: Monseñor Antonio Peteiro Freire, predecesor de Fray Santiago Agrelo como Arzobispo de Tánger.
Como el artículo nos ha llegado sin título, hemos escogido para encabezarlo una frase del texto que sintetiza perfectamente su tema.
En la introducción de su artículo, Zouhir Louassini  recuerda las conversaciones que él tenía con Monseñor Antonio Peteiro Freire durante las clases de árabe que, siendo él un joven veinteañero, le daba casi a diario al arzobispo en el patio de la Catedral tangerina. Una de estas conversaciones tuvo una influencia fundamental en su vida. En ella aparece de forma diáfana el principio de la coexistencia ecuménica de las religiones, amparadas por la libertad que Dios garantiza a todos los creyentes de practicar cada uno en conciencia su fe propia:
“-Debes orar. La oración te mostrará el camino.
-¿Qué oración? –le espeté un tanto provocativo-: ¿la vuestra o la nuestra?
Me había entendido perfectamente. Volvió a reirse y añadió, ya serio:
-También vuestra oración alcanza a Dios. Lo importante es orar...
Aquel hombre tuvo, junto al Padre Lourido, una influencia fundamental en mi vida. Con ambos aprendí lo que significa respetar a todos los seres humanos con independencia de sus ideas y creencias. Ambos tenían fe en que la misericordia y el amor divinos son tan inmensos, que no pueden constituir el monopolio de ninguna religión o pueblo.”
Zouhir Louassini:  Periodista marroquí de la RAI (Radiotelevisión Italiana). Editorialista en varios periódicos árabes e italianos. Doctor en Literatura por la Universidad de Granada (España) y profesor de Árabe en la Universidad Roma III. Colabora en varias facultades italianas especializadas en Medios de Información. Ha publicado numerosos artículos en periódicos árabes y estudios especializados en revistas españolas e italianas. Es autor de La identidad del teatro marroquí (Granada: Universidad de Granada, 1992), y de Qatl al-arabi. Sura al-arab fiwasail al-iilam al-garbiyya (Tánger: Shiraa, 1998), traducido al español Matar al árabe. Imagen del árabe en los medios de comunicación occidentales. En MISCELÁNEA DE ESTUDIOS ÁRABES Y HEBRAICOS. Sección Árabe-Islam, 2002 v. 51 y 2003, v.52.
-oOo-
El respeto a la libertad religiosa en Marruecos
por Zouhir Louassini

Andaba yo por los veintitantos cuando conocí a Monseñor Antonio Peteiro, Arzobispo de Tánger. Por aquel entonces le daba clases de árabe. En el patio de la Catedral, casi a diario, dejábamos vagar nuestra conversación por los más diversos derroteros: filosofía, historia de Marruecos, costumbres populares y, cómo no, religión. La plática terminaba siempre a la deriva sin otro propósito que el de hacerle hablar, y escuchar, en árabe.
En cierta ocasión se me quedó mirando de repente, muy fijo.
- Va para cinco años que te conozco -dijo con toda calma-. Hablamos de todo un poco y a las claras, lo cual no me ocurre con otros marroquíes. ¿Me permites, pues, que te pregunte por tu relación con la religión?
- Monseñor –le respondí, pues así me dirigía a él siempre-, no quisiera incomodarle, pero lo cierto es que me considero más bien ateo.
Mi respuesta le hizo soltar una risotada mientras cierta incredulidad se transparentaba en su mirada.
- Cualquier cosa me hubiera esperado menos que me respondieras eso.
Añadió algún comentario más en el tono jocoso que lo caracterizaba para terminar con uno de aquellos consejos “paternales” con que solía dispensarme:
-Debes orar. La oración te mostrará el camino.
-¿Qué oración? –le espeté un tanto provocativo-: ¿la vuestra o la nuestra?
Me había entendido perfectamente. Volvió a reirse y añadió, ya serio:
-También vuestra oración alcanza a Dios. Lo importante es orar...
Aquel hombre tuvo, junto al Padre Lourido, una influencia fundamental en mi vida. Con ambos aprendí lo que significa respetar a todos los seres humanos con independencia de sus ideas y creencias. Ambos tenían fe en que la misericordia y el amor divinos son tan inmensos, que no pueden constituir el monopolio de ninguna religión o pueblo.
Les pido disculpas. Sé que he comenzado estas líneas con una experiencia tan personal, que acaso no revierta trascendencia alguna para nadie más. Sin embargo para mí fue cardinal: desde entonces comencé a esforzarme por entender mejor mi propia religión, y aunque he seguido considerando que el laicismo constituye una mejor garantía de convivencia civilizada para los seres humanos, mi relación con la religión islámica ha terminado siendo más tolerante y más comprensiva de lo que otrora fue.
Y esta misma experiencia me hace aún más difícil entender la actitud de Marruecos hacia ciertos cristianos en los últimos tiempos. Expulsar a un grupo de ellos por tratar de evangelizar a los musulmanes sólo puede enmarcarse en ese conjunto de decisiones incomprensibles con que Marruecos nos tiene acostumbrados en los últimos años; decisiones que una vez más vienen a demostrar que a los musulmanes marroquíes no se les alcanzan conceptos tan básicos como los de libertad o democracia.
¿Decisiones incomprensibles? Digamos más bien que el avezado en las cosas de Marruecos sabe que para analizar la realidad marroquí es preciso a veces atender en mayor medida a lo que se calla que a lo que se dice. En realidad, esas decisiones no son importantes en sí mismas: lo importante es el mensaje que pretenden transmitir. Existen mil formas de abordar la “cuestión de la evangelización”, y Marruecos esta vez ha escogido la más virulenta. Y ello a pesar de haber optado por no proceder judicialmente, por lo dura que habría resultado la reacción de los paises occidentales en caso de aplicarse el procedimiento y la consiguiente privación de libertad previstos para el condenado por delito de evangelización. Para quienes la adoptaron, la expulsión pareció una solución intermedia.
En definitiva, aquella decisión tenía un destinatario básico: el consumo interno. Cuanto guarda relación con la religión tiene una ingente capacidad para mover a las masas y crear consenso; un consenso nacional que en ocasiones se diría que pierde fuelle. No debemos olvidar que todas las dinastías que han regido y rigen los destinos de Marruecos obtienen su fuente de legitimidad de la religión; y que el Rey porta el título de Miramamolín: el Príncipe de los Creyentes. Una medida así resiste diferentes lecturas simbólicas entre las que se destaca el afán de constituirse en protector de la religión islámica frente a toda suerte de profanación. Palacio hace frente de este modo a quienes utilizan la religión para frenar todo intento de cambio. Así se explica, también, la carta de apoyo a la medida dirigida por siete mil ulemas marroquíes, cómo no, al “Príncipe de los Creyentes”.
Este tipo de medidas otorgan a los partidos políticos marroquíes, especialmente a los de corte religioso, su razón de ser suprema, pues contribuyen a mostrarlos como instrumentos de presión capaces de “obligar” a Palacio a adoptar iniciativas de ese tipo. Además, son importantes en cuanto que mantienen a la opinión pública interna distraída de los verdaderos problemas del país: la inflación y el agravamiento de las diferencias sociales, por sólo poner algún ejemplo.
Los responsables de la decisión saben perfectamente que las críticas vendrían del exterior. Eso no les preocupa demasiado. Primero, porque de cara al consumo interno serán instrumentalizadas para probar la “unidad de acción frente al ataque occidental” (que revestirá así un carácter religioso). Por otra parte, la opinión pública internacional cristiana, donde podría concentrarse el peligro, ha demostrado una vez más a los responsables marroquíes su afonía. El único que no parece haberse mordido la lengua es el embajador norteamericano en Rabat, pero los responsables políticos marroquíes saben que incluso en este caso sólo se enfrentan a comentarios de un día que no vendrán acompañados de ninguna medida seria.
Un último punto en todo este asunto que debe ser analizado fríamente. Marruecos ha tomado esta decisión justo después de firmar en Granada un acuerdo que lo convierte en socio preferente de la Unión Europea. ¿Es esta la reacción de los marroquíes después de que el belga Herman van Rompuy, Presidente de la Comisión Europea, anunciara que la Unión seguirá de cerca todo lo relativo al respeto a los derechos humanos en Marruecos? La cosa puede parecer extraña, pero quien conoce la historia moderna de Marruecos sabe que en este país no pocas decisiones se adoptan en virtud de una lógica trascendental que sólo los muy versados en los arcanos de las herméticas ciencias del Majzén son capaces de desentrañar.
Y es en este punto donde realmente debemos detenernos a reflexionar con el mayor detenimiento. La expulsión de cristianos podría, en efecto, constituir un punto cardinal en el tránsito de Marruecos hacia una verdadera democracia. Los marroquíes nos enfrentamos a decisiones de futuro que sólo nosotros, los marroquíes, podemos tomar. Somos un país que tiene que madurar, y que tiene que hacerlo pronto. Nada de lo avanzado durante los últimos diez años a fin de afianzar los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos habrá servido de nada si se deja de lado el respeto a la libertad religiosa. Marruecos y los marroquíes deben mirarse en el espejo de la historia y definir sus opciones: ¿Cuál es el país que quieren? ¿Un Marruecos democrático en el que se respeten los derechos de todos o continuar atados a una tradición medieval? En la vida no hay opción sin riesgo o inconveniente. A fin de cuentas, todo se resume en saber hasta qué punto Marruecos es capaz de asumir una verdadera democracia. Este es el auténtico reto.
Mirar hacia atrás es la opción más fácil para una sociedad, como la marroquí, conservadora por naturaleza y educación. Mirar hacia atrás es encerrarse en uno mismo. La otra opción consiste en avanzar hacia el futuro con una confianza que no es imaginable en una sociedad “temerosa” de unos cristianos que lo que hacen es defender sus creencias. Son los riesgos de la libertad. Y la libertad es, o no es.
-oOo-
Fr. Santiago Agrelo Martínez, Arzobispo de Tánger, evocaba hace un año la personalidad y el ministerio de su predecesor en la sede arzobispal tangerina: Es tiempo de pasión y de esperanza,  Tánger, 28 de marzo de 2010, Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.
-oOo-

miércoles, marzo 09, 2011

Descalificaciones “dehonoris causa”

 


Mi reacción como antiguo profesor de ética y como pomotor de la “Amistad Europea Universitaria” ante los sueldos euro-millonarios de los altos ejecutivos y financieros europeos.
Por desgracia no existe en Europa un colegio, corporación u orden profesional con finalidad deontológica, que vigile el respeto y sancione los abusos de los economistas y financieros en los campos de sus actividades respectivas.
Los colegios existentes tienen un carácter marcadamente sindical más bien que deontológico,  puesto que no se asignan como finalidad fundamental la defensa de la deontología sino “La defensa y protección de los intereses profesionales de los economistas”. Prueba de ello es la respuesta negativa del motor de búsqueda a quien introduce la palabra “deontología” en el portal de “El Consejo General de Colegios de Economistas”
http://www.economistas.org/index.php/presentacion/present...
La vigilancia y las sanciones de un colegio, corporación u orden profesional con finalidad deontológica tendrían que proteger el acervo deontológico que garantiza el ejercicio de estas actividades profesionales por todos los agentes que intervienen en ellas.
El mínimo de este acervo deontológico lo constituyen las reglas que exigen el estricto respeto de los derechos humanos en todas las actividades económicas y financieras. A este mínimo hay que añadir todas las reglas de derecho mercantil fundamental, consagradas por la filosofía de este derecho, que garantizan la justicia y la equidad en las operaciones comerciales y/o financieras.
Ante la inexcusable falta de colegio, corporación u orden profesional que vigile el respeto y sancione los abusos deontológicos de los economistas y financieros en los campos de sus actividades respectivas, es responsabilidad de las Universidades el descalificar a sus diplomados que no respeten la deontología que asumieron y/o juraron en el momento de recibir los derechos de licencia, maestría o doctorado que les dieron acceso a la práctica de su profesión universitaria en sus distintos niveles de competencia. Estas descalificaciones serían la aplicación lógica del principio de racionalidad jurídica que establece que los derechos son indisociables de las obligaciones que los justifican.
Mientras no exista un colegio, corporación u orden profesional que vigile el respeto y sancione los abusos deontológicos de los economistas y financieros en los campos de sus actividades respectivas, las Universidades deberían descalificar anualmente a los economistas y financieros que no hayan respetado durante el año la deontología de sus profesiones respectivas.
La ceremonia anual de descalificación “dehonoris causa” podría ser pública y solemne e incluso paralela a la ceremonia de calificación de los “doctores honoris causa” de cada Universidad. Este protocolo y paralelismo serían consecuentes con el principio de publicidad que justifica las proclamaciones tanto de las sentencias judiciales como de los resultados electorales, académicos, escolares o, en general, los resultados de interés público para el mantenimiento y desarrollo del Bien Común.
-oOo-

jueves, febrero 17, 2011

Lactancia materna, un privilegio para madre e hijo

Querida Pilar:

Te deseo muchas saisfacciones en tu actividad sanitaria.
Este último fin de semana tuve la satisfacción de cooperar con las madres lactantes de FaceBook, que organizaron una acción de sensibilización sobre la dignidad y la importancia de la lactancia materna.
En mi defensa de los derechos de la Mujer, es uno de los temas en que más insisto, por su estrecha relación con la salud y la educación de nuestros hijos, al mismo tiempo que con los derechos humanos, educativos, sociales y laborales de la Mujer.
Imagino que a ti también te motiva mucho este tema. Cuéntanos tus experiencias desde tu privilegiado punto de vista de mujer médica en el Puerto de Santa María.
Un abrazo desde Bruselas.


-oOo-
Amamantar no es obsceno sino generoso, hermoso y gozoso
por Salvador García Bardón
, el Domingo, 13 de febrero de 2011 a las 19:22
Recomiendo a todos los enamorados de la madre de sus hijos que hagan este tipo de fotografía como yo la hice hace ya treinta y cuatro años.
En iconografía el nombre tradicional de esta escena de amamantamiento es “Maternidad”. Muchas catedrales e iglesias cuentan entre sus cuadros más hermosos “Maternidades” cuya protagonista es María, la madre de Jesús.
En algunos de estos cuadros, por ejemplo en el que hay en la catedral de Granada al lado del púlpito principal, se puede incluso admirar con ternura y humor el gesto de María enviando un chorrito de la leche de sus pechos al creyente que contempla con fe este misterio de la lactación humano-divina (2); misterio que nos muestra a una mujer, Maria, amamantando al hijo de Dios encarnado, Jesús, bebé realmente humano y divino, que mama a sus pechos con el mismo placer satisfecho que cualquier otro bebé humano lo hace a los pechos de su madre o de su nodriza .
Reconozco que la presencia sobre la mesa de mi despacho de la fotografía de mi mujer amamantado a nuestro primer hijo es una de las mejores ayudas que tengo para perseverar en mi trabajo.
Un abrazo muy tierno a todas las mujeres que amamantan a sus hijos, probándonos con la incomparable generosidad y belleza de su gesto que la Humanidad sigue siendo generosa, hermosa y gozosa.
-oOo-
Lactancia materna, un privilegio para madre e hijo,
por Pilar Payares Cordero (1),
el jueves, 17 de febrero de 2011 a las 0:00.
Es un placer conocerle, Profesor. Muchas gracias por sus buenos deseos, lo mismo espero yo para usted.
Me alegra saber que se está usando este medio para promocionar la maternidad y la lactancia materna, maravillosos privilegios que le ha concedido Dios a la mujer. Estoy segura de que ya ustedes han tocado muchos puntos interesantes sobre este tema, espero poder modestamente aportar algo.
Desde el punto de vista médico, son innegables los beneficios de la lactancia materna. Para el bebé, la leche de su madre contiene todos los elementos necesarios para un buen desarrollo, tanto en cuanto a proporciones de cada uno de ellos, como en los cambios que experimenta con el tiempo, adaptándose a las distintas etapas. Además, le aporta anticuerpos de su madre mientras se inicia el desarrollo de su inmunidad, especialmente en los primeros cuatro meses. Para la madre todos son ventajas también. En el puerperio, después del parto, favorece la contracción del útero y la recuperación de la turgencia mamaria. En el futuro, protege del cáncer de mama, especialmente cuando la maternidad no es muy tardía.
Pero siendo todo esto importante, es en el ámbito espiritual y emocional en el que la lactancia aporta mayores beneficios a madre e hijo. Es una experiencia a través de la cual se crean lazos entre ellos que durarán toda la vida, y que les ayudará en su desarrollo como personas. Produce momentos de intimidad entre madre e hijo que son insustituibles, el bebé aprende el tacto de la piel de su madre, su olor, su temperatura, se siente protegido y tranquilo mientras ella le sigue dando vida después de darle a luz.
Dicho todo esto, si alguna mujer no puede darle de mamar a su bebé por las razones que sean, no debe agobiarse. Las fórmulas artificiales cada vez están mejor adaptadas y el amor que le dará a su hijo será infinito de todos modos. Sin embargo,  es triste que aún haya mujeres que rechazan la lactancia materna a pesar de no tener impedimentos para ello. Quizás en estos casos los sanitarios hayamos fallado en algo.
Le agradezo que me haya permitido participar en este debate. Un saludo afectuoso.
-oOo-
(1) Pilar Payares Cordero nació el 20 de enero de 1976 en El Puerto de Santa María. Escuela secundaria: Colegio Grazalema; IBS Pedro Muñoz Seca. Estudió Grado Superior de piano en el Conservatorio Superior de Córdoba. Es Licenciada en Medicina por la Universidad de Cádiz. Vive en El Puerto de Santa María. Es uno de los primeros 400 ciudadanos adheridos a la “Plataforma ciudadana para la eliminación de la pornografía y la prostitución de los medios de comunicación”.
(2) Lactancia de San Bernardo, Alonso Cano, 1601-67.
-oOo-
Fuentes con posibilidad de interactividad:
facebook.com/pilar.payares
facebook.com/sagabardon
-oOo-
17.02.11 | 18:23. Archivado en Amistad Europea Universitaria, Sociogenética, Energías renovables, Antropología, Ética, Educación, Ciencias biomédicas, Alimentación, Ecología

viernes, febrero 11, 2011

Ecos del universalismo jesuita

 



Lo que más me ha atraído siempre en la gran familia jesuita es su universalismo. A su fundador Ignacio de Loyola le debemos en gran medida la toma de conciencia de que este planeta Tierra es nuestra casa común, que debemos compartir solidariamente todos los humanos.
Renunciando a su vida de cortesano y soldado, bien cumplidos los treinta años, dedicó el resto de su existencia, primero a forjarse espiritual e intelectualmente como apóstol, y luego a fundar y dirigir una pléyade de compañeros apostólicos, particularmente identificados con la misión universalista de Jesús, a los que lanzó a través de todo el mundo para predicar con su palabra y con su ejemplo que “ya no hay judío ni griego ni bárbaro, sino que todos somos uno”.
Fue mérito suyo el privilegiar, en la estrategia apostólica del universalismo jesuita, los caminos recién descubiertos del Nuevo Mundo y los menos conocidos de Asia y África. También lo fue su atención a la educación y a las víctimas de la marginación y de la pobreza.
Flashnews: SJES, Australia, India, Canadá, USA, Sudán, Irlanda, Venezuela, Senegal, Bélgica, Haití, Reino Unido
SJES: El nuevo número de Promotio Iustitiae, la revista trimestral del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, se publicará en los próximos días. Haga clic aquí para acceder PJ 105: http://sjweb.info/sjs/pjnew/
Australia: El sitio en Internet que Jesuit Mission Australia acaba de relanzar incluye videos, fotos y “Cartas desde la base” con escritos de misioneros jesuitas que trabajan en países como la India, Camboya y Timor Oriental. http://www.jesuitmission.org.au/
India: El Foro de Acción Social ‘ Udayani’, organizado por los jesuitas, está apoyando la demanda de unos 40 millones de ‘inmigrantes ilegales’ de Bangladesh quienes piden ser reconocidos como ciudadanos de la India. El centro social ha sostenido a los miembros dalit (antes llamados intocables) de la comunidad Matua, dispersa en 13 estados del país. Padre Irudaya Jothi, que dirige el centro jesuita, dijo que su apoyo a la causa de los dalit, de los tribales, de las mujeres y de los grupos minoritarios “forma parte de nuestra opción jesuita por los pobres.”
Canadá: El apostolado social de la Provincia de Canadá francés ha relanzado su boletín (en francés) que trata temas como la justicia social, la ecología y las poblaciones indígenas. Si quieren recibir el boletín, por favor pónganse en contacto con Marco Veilleux: mveilleux@jesuites.org.
USA: La Universidad Santa Clara, llevada por los jesuitas, ha lanzado un sitio en Internet para educar a los católicos sobre la pena de muerte. El sitio, patrocinado por la Universidad junto con Abogados Católicos de California en contra de la Pena de Muerte, promueve activamente la abolición de la pena de muerte en la ley de California. www.ccladp.org
Sudán: Los primeros resultados del referéndum en Sudán del Sur indican que la región será un estado independiente. La Compañía de Jesús está presente en las dos partes del país con un Centro de Espiritualidad Ignaciana en Jartum y dos comunidades en Rumbek y Wau, donde hace poco los jesuitas han abierto un instituto de enseñanza secundaria. Los jesuitas enseñan en Juba, la capital de Sudán del Sur y el Servicio Jesuita a Refugiados trabaja en el campo de Lobone. En diciembre el provincial pidió a los jesuitas que no se fueran del país, a pesar de las tensiones antes del referéndum, como “parte de nuestra llamada a testimoniar la misión recibida por el Señor y de nuestra entrega al pueblo de Dios en Sudán del Sur."
Irlanda: El Centro jesuita para Fe y Justicia (Centre for Faith and Justice - JCFJ) en Dublín tiene un nuevo director: John K. Guiney SJ, que seguirá siendo director del Jesuit Mission Office. En los últimos quince meses, el director ha sido Eoin Carroll, encargado de la Advocacy y asesor de Política Social. El 20 de enero, el centro ha lanzado un nuevo sitio en Internet para ayudar a comprender temas relativos a derechos humanos, a la pobreza, la desigualdad, el crimen y los sin techo. El sitio ofrece una gran variedad de audio y video clips, artículos, planes para actividades académicas, enlaces con organizaciones para animar un debate informado entre jóvenes y para enfatizar la importancia de actuar a favor de la justicia social. www.whycare.ie
Venezuela: El Centro Social Gumilla de Venezuela acaba de publicar su IX Análisis de Coyuntura. Examina la situación en Latinoamérica y Caribe durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2010 e incluye un adjunto sobre “Nuevas identidades socio-religiosas en América Latina” . Descarguen, si quieren, la publicación de: www.gumilla.org
Senegal: El Foro Social Mundial tendrá lugar en Dakar del 6 al 11 de febrero de 2011. El SJES no participará oficialmente, pero les anunciamos con alegría que Llorenç Puig SJ de España nos ha hecho saber que está dispuesto a organizar un encuentro informal en el Foro, si las circunstancias lo permiten. Por favor, si piensan ir al Foro envíen una email a puigpuig@jesuits.net.
Bélgica: El 30 y 31 de marzo 2011 tendrá lugar en Bruselas un taller sobre “Integración de Migrantes”, para jesuitas y colaboradores que se dedican en Europa a apostolados relativos a la migración. El taller quiere impulsar un intercambio de experiencias y, si fuera posible, iniciar un proceso de planificación compartida para actividades comunes. El taller tiene lugar inmediatamente después de otro organizado por JRS-Europa, sobre la indigencia de migrantes forzados. Para los detalles, ponerse en contacto con Luís Muñoz: migrationdesk@jesuits-europe.org
Haití: Los 20 jesuitas que viven en Haití, la mayoría de ellos Haitianos, están trabajando duro para la reconstrucción del país. Han fijado cinco prioridades después del terremoto: crear escuelas en colaboración con la red “Fe y Alegría”; sostener a los refugiados y defender sus derechos humanos; ayudar a reconstruir el tejido social del país; ofrecer acompañamiento espiritual; contribuir en la mejora de las relaciones entre Haitianos y Dominicanos.
Reino Unido: Amazon.co.uk ofreció el 5% del precio de compra de cualquier transacción que pasa por un enlace específico al Servicio Jesuita a Refugiados en el Reino Unido. Antes de Navidad, esto había generado ya 120 GBP que se están usando para ofrecer billetes de autobús a refugiados que los necesitan para citas importantes. Para sostener el JRS, es posible comprar on-line a través del enlace: tinyurl.com/amazonjrs
Noticias ecológicas: USA, Filipinas, España
USA: En la Universidad Gonzaga llevada por los jesuitas en Spokane, Washington, los restos de comida se convierten en excelentes abonos para huertas. La iniciativa reduce notablemente la cantidad de restos que se producen en los restaurantes y comedores de la Universidad, restos que como se ha dicho sirven luego de abono. Al tirar por separado restos de comida y papeles usados para envolver la comida, los estudiantes y el personal de la Universidad Gonzaga logran reciclar casi el 80% de lo que tiran.
Filipinas: Padre Jorge Beneito SJ, jesuita español que ha trabajado en Perú en los últimos 49 años, está pasando un periodo sabático en Filipinas, en el norte de Mindanao, donde enseña teología y da seminarios a los estudiantes sobre ingeniería y energía hidroeléctrica. Lean un artículo muy interesante sobre su trabajo con la comunidad local: http://tinyurl.com/6ejenl7. Si quieren recibir artículos de este tipo por correo electrónico (en inglés o en español), suscríbanse aquí: http://ecojesuit.com/
España: El nuevo Centro de Investigación Loyola-Abengoa en Sevilla quiere promover actividades docentes e investigadoras en desarrollo sostenible y energías renovables. Inició su andadura el 14 de enero gracias a una colaboración entre Abengoa, una empresa tecnológica especializada en energía sostenible, y a la Universidad Loyola Andalucía llevada por los jesuitas.
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)

martes, enero 18, 2011

Ordenación sacerdotal de ex obispos anglicanos

 

El hecho de que la iglesia católica ordene como sacerdotes a ex obispos anglicanos, significa que no reconoce la validez de su ordenación anterior en la iglesia anglicana.
Cabe deducir de este gesto tan soprendente que la iglesia católica niega también la validez del sacerdocio en la iglesia anglicana desde su separación de Roma en el siglo XVI. Lo cual implica que todos los sacramentos que dependen de la validez del sacerdocio son considerados por Roma como inválidos en la iglesia aglicana.
Cabe preguntarse si el Vaticano es consciente de este "menosprecio" de la validez de la vida religiosa de los anglicanos durante más de cuatro siglos.
Aparentemente el primado anglicano no ha sido consultado sobre este "gesto sociogenético" tan serio y tan espectacular: "Vatican officials devised the new policy without consulting Archbishop of Canterbury Rowan Williams, the spiritual leader of the global Anglican church" (1).
Me temo que en estas condiciones el ecumenismo resulte difícil e incluso imposible.
-oOo-
El ex anglicano Keith Newton, primer responsable del ordinariato católico para los anglicanos
Escrito por Ecclesia Digital sábado, 15 de enero de 2011

La congregación para la doctrina de la Fe ha erigido hoy, sábado 15 de enero de 2011, un ordinariato personal para el grupo de pastores y fieles provenientes de la Comunión Anglicana que desean adherirse a la plena y visible comunión con la iglesia católica.
En este mismo día y acto el Papa Benedicto XVI ha nombrado ordinario o responsable de dicho ordinarito a Keith Newton, de 58 años, hasta ahora obispo en la comunión anglicana y que hoy mismo ha recibido la ordenación sacerdotal de la iglesia católica de manos de Mons. Vicent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal Inglesa.
Junto a Keith Newton otros dos ex obispos anglicanos han recibido también esta mañana la ordenación sacerdotal católica en la misma celebración. Newton está casado con Gill Donnison desde el 25 de agosto de 1973 y tienen tres hijos. Era obispo anglicano desde 2002.
Los otros dos obispos anglicanos que han pasado a la Iglesia católica son Andrew Burnham y John Broadhurst.

El Ordinariato Personal está dedicado y puesto bajo la advocación de Nuestra de Walsingham y tendrá como patrono al beato John Henry Newman. Su circunscripción territorial es para Inglaterra y Gales.
-oOo-
(1) Former Anglican bishops ordained Catholics
By GREGORY KATZ
The Associated Press
Saturday, January 15, 2011; 10:02 AM

LONDON -- Three former Anglican bishops were ordained as Catholic priests Saturday, becoming the first ex-bishops to take advantage of a new Vatican system designed to make it easier for Anglicans to embrace Roman Catholicism.
The crowded ceremony at Westminster Cathedral in London made priests of former bishops Keith Newton, Andrew Burnham and John Broadhurst, Anglicans who had been unhappy with the church's direction.
The three declined to comment after the ordination presided over by the Most Rev. Vincent Nichols, Catholic leader in England and Wales.
Nichols called the ordination service a landmark event.
"Many ordinations have take place in this cathedral during the 100 years of its history, but none quite like this," he said. "Today is a unique occasion marking a new step in the life and history of the Catholic Church."
The groundbreaking ceremony was made possible by a 2009 ruling by the Vatican allowing Anglicans worldwide to join the Roman Catholic Church and still adhere to many Anglican traditions.
Vatican officials devised the new policy without consulting Archbishop of Canterbury Rowan Williams, the spiritual leader of the global Anglican church.
The new system is designed to entice traditionalist Anglicans opposed to women priests, openly gay clergy, the blessing of same-sex unions and other controversial policies that have caused a deep schism within the church.
Until it was put in place, disaffected Anglicans had joined the Roman Catholic Church primarily on a case-by-case basis.
17.01.11 | 23:40. Archivado en Sociogenética, Religiones, Ecumenismo