martes, abril 21, 2009

Contra el feminicidio.

Contra el feminicidio. Homenaje a los defensores de la Mujer 1/2

Archivado en Semántica, Pragmática, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Epistemología, Arte, Educación, Pro justitia et libertate, Ciencias biomédicas

Mantengo con Marcela Lagarde, autora sociopolítica del neologismo morfosemántico feminicidio, que este crimen «es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales conformadas por el ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres... todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres».

Toda una personalidad en el feminismo latinoamericano, Marcela Lagarde es hoy legisladora y preside la Comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a las investigaciones sobre el feminicidio en México. Sus ideas buscan dejar huella en las políticas públicas.

Antropóloga y feminista, ha sido elegida como diputada del parlamento mexicano en los últimos comicios de ese país. Lagarde, catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México, lleva más de treinta años luchando por la causa de las mujeres; proviene del Partido Comunista Mexicano y se ha presentado como independiente en las listas del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Ana Belén Puñal tiene toda la razón del mundo al señalar la enorme mentira encubierta por el eufemismo "crimen pasional": «No hay crímenes pasionales. Nadie mata por amor. Lo que hay detrás es una situación de poder».

Feminicidio (neologismo formado con el adjetivo antiguo feminino, origen genético de las palabras feminidad y feminismo, cuyo origen latino común es fémina 'mujer: persona del sexo femenino' y el sufijo -cidio 'acción de matar') n.f. 'asesinato de una mujer'; alterna con la forma sincopada por haplología (1)

femicidio. Para introducir este neologismo, sinónimo del anterior, nuestra lengua se inspiró del vocablo inglés femicide, cuyos autores son Radford, Jill y Diana E. Russell, en 1992. Marcela Lagarde emplea también esta forma sincopada, como lo hacen muchos políticos en latinoamérica, pero, con gran sentido pragmático y morfosemántico, prefiere la forma completa feminicidio.

Ninguna de estas dos palabras ha sido incoporada todavía en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Espero que lo sean muy pronto, puesto que en el momento en que yo escribí la primera versión de este artículo, en 1997, el buscador Google encontraba en décimas de segundo las siguientes referencias: feminicidio: 191 000; feminicidios: 153 000; femicidio: 76 400; femicidios: 22 400. En el momento actual, 20.04.09, la versión francesa del mismo buscador encuentra: "environ 218.000 pages en espagnol pour feminicidio. (0,40 secondes); un total d'environ 282.000 pages en espagnol pour feminicidios. (0,30 secondes); un total d'environ 83.100 pages en espagnol pour femicidio. (0,34 secondes); un total d'environ 33.900 pages en espagnol pour femicidios. (0,20 secondes)". El masivo progreso pragmático de estos dos neologismos morfosemánticos indica tanto el avance de la toma de conciencia de este crimen contra la humanidad como la indudable progresión de su virulencia.

El Banco de datos del Español Actual, Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), me responde por Internet, tanto en 1997 como en este mismo momento: "No existen casos para esta consulta". Espero que mis colegas lexicógrafos de la RAE corrijan sin tardar este retraso informativo.

El feminicidio o femicidio es el grado máximo en la escala del 'maltrato de mujeres', maltrato conocido también bajo la denominación hiperónima de 'violencia de género'.

Entre dos denominaciones para una misma realidad (o concepto), llamamos hiperónima 'denominación superior' a la más amplia y menos precisa de las dos, e hipónima 'denominación inferior' a la menos amplia y más precisa. La razón de llamarlas respectivamente 'denominación superior' y 'denominación inferior' proviene del hecho que los lógicos, siguiendo el modelo arborescente de Porfirio, se servían de una representación vertical de los términos. La misma costumbre, reinstaurada por numerosas disciplinas actuales, explica el que se llamen cohipónimos a dos términos que se encuentran situados bajo el mismo hiperónimo.

Semánticamente feminicidio es un hipónimo del término genericidio, introducido en 1985 por Mary Anne Warren, en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection (en castellano: Genericidio: las implicaciones de la selección por sexos). Al ser el término feminicidio cohipónimo del término masculinicidio, bajo el hiperónimo inmediatamente superior genericidio, es normal que se emplee cuando se pretende subrayar el hecho de que la víctima de un homicidio, causado por un varón, es una mujer.

La mujeres adolescentes y adultas, particularmente entre los 15 y los 44 años, corren un mayor riesgo de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de enfermedad, de guerra, de accidentes de tráfico e incluso de todas estas causas combinadas.

El Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF) indica que demográficamente "faltan" entre 113 y 200 millones de mujeres. Esta pérdida demográfica de mujeres es el resultado de diversos mecanismos feminicidas:

• Aborto provocado de los fetos femeninos, basado en una selección prenatal deliberada.

• Feminicidio infantil, (infanticidio femenino), tolerado o no penalizado, en los países en los que se prefieren los varones a las hembras.

• Privación de alimentación adecuada y de atención sanitaria, que se destinan prioritariamente a los miembros masculinos de la familia y de la sociedad.

• Los mal llamados "asesinatos de honor" y las muertes ocasionadas por la disconformidad de los maridos con el monto de las dotes matrimoniales aportadas por sus esposas.

• Trata de mujeres (compraventa, prostitución, pornografía, etc)

• Esclavización doméstica, uno de cuyos síntomas por antonomasia es la violencia marital, que muchas sociedades toleran, minusvaloran o intentan ocultar, camuflándola con la denominación de 'violencia doméstica'.

• La falta de una asistencia sanitaria adecuada antes, durante o después de un parto produce la muerte de 600.000 mujeres al año: Women in a dangerous world .

Entre un millón quinientas mil y tres millones de mujeres y niñas son víctimas cada año de la violencia masculina, ejercida contra ellas.

El término sincopado femicidio es usado intensivamente, a partir del año 2004, para referirse con una palabra abreviada e impactante a los excepcionalmente frecuentes asesinatos de mujeres, que tienen lugar en Ciudad Juárez (Chihuahua México) y Ciudad de Guatemala (Guatemala). El nuevo neologismo, calcado intencionalmente sobre homicidio, pretende crear la conciencia de que hay que considerar estas muertes como una forma de genocidio de mujeres. Tanto en un caso como en el otro, en el mexicano como en el guatemalteco, la justicia local no investiga los crímenes. La mayoría de las mujeres víctimas de este holocausto son violadas y algunas de ellas mutiladas, torturadas e incluso descuartizadas. Se sabe que en Ciudad de Guatemala un veinte por ciento de las más de quinientas mujeres asesinadas, entre 2004 y 2005, lo fueron de dos en dos, debido a que se quiso castigar con la muerte su "relación íntima" de parejas, según lo atestigua Claudia Acevedo de Lesbiradas. (Ver el testimonio en: Amnesty International).

El término sincopado femicidio ha sido traducido al francés por feministas canadienses, que se han asociado a los movimientos de protesta mejicanos y guatemaltecos. Estas feministas sospechan que hay femicide contra las mujeres indígenas canadienses, ya que desde 1980 quinientas mujeres aborígenes han sido declaradas como desaparecidas o han sido asesinadas. Este número es demográficamente alarmante por su desproporción, dado lo reducido de la población indígena canadiense. Algunos sociólogos explican que estas mujeres son consideradas como un blanco fácil para la violencia machista, porque su raza las sitúa en el nivel más bajo de la jerarquía socio-económica. Los casos de muchas de las mujeres desaparecidas han sido descartados de la investigación policial, por el simple hecho de haber sido consideradas como prostitutas. El escándalo causado por el asesinato de Helen Betty Osborne, en 1971, fue un factor determinante para llamar la atención internacional sobre la inseguridad de las mujeres en Canadá.

Sociogenética del poder y feminicidio

El historiador que no se contenta con la cadena causal corta de los hechos socioculturales que estudia, sino que remonta hasta sus eslabones más antiguos, practica la disciplina que nuestro colega Albert d'Haenens denomina sociogenética.

Entre los hechos socioculturales que cautivan la atención de todo historiador destaca el hecho diacrónico de la aparición de una sociedad determinada mediante un proceso que se ha dado en llamar proceso de socialización. Curiosamente este hecho, cuyo conocimiento permite comprender sociogenéticamente la aparición de una sociedad determinada, se repite alegóricamente en cada iniciación educativa de los nuevos miembros de la misma sociedad, para garantizar su correcta incorporación al cuerpo social que los acoge. Llamemos socialización fundadora al primero de estos dos procesos y socialización educativa al segundo.

El proceso de socialización educativa cumple la función de reproducir y justificar en cada individuo las jerarquías sociales de la sociedad que le acoge. Se trata principalmente de hacer admitir por el candidato la jerarquía de poder entre los individuos que componen la sociedad que le acoge, aceptando como reglas constitucionales los patrones de dominación y opresión institucionalizados existentes, ya que "la transmisión de la ideología de la opresión es el elemento central de la socialización" (Sagot, 1994) (3).

El proceso de socialización de género, en el caso de las sociedades patriarcales, que son las que nos preocupan aquí, es un proceso violento, ya que forma parte de todo un engranaje social y cultural que pretende enseñar a las mujeres a vivir en la opresión, dentro de una jerarquía en la que imperan los varones. Esta violencia machista se manifiesta en una gama muy variada de comportamientos, que abarcan desde las formas más sutiles de la manipulación y de las presiones psicológicas hasta las más violentas como la violencia física y sexual. En todos los casos se trata de que las mujeres repriman actitudes e incluso rasgos comportamentales considerados como inadecuados a su género de sexo, inferior al masculino.

La violencia contra las mujeres es también un componente estructural del sistema de opresión de género, además de ser uno de los elementos fundamentales del proceso de socialización educativa. El uso de la violencia machista contra las mujeres es no sólo uno de los medios con los que la sociedad patriarcal las controla, sino también una de las expresiones más brutaIes y explícitas de la subordinación.

La investigación sociogenética descubre que el legado de leyes antiguas y de prácticas sociales abiertamente aprobadas continúan generando las condiciones que permiten la existencia generalizada de este tipo de violencia, a pesar de que el derecho legal de los hombres a ejercer violencia contra las mujeres ya no es explícitamente reconocido en la mayoría de las sociedades occidentales ( Rebecca y Russell Dobash, 1979 (4). La brutalidad, la indiferencia, la inacción, las políticas y procedimientos contradictorios de las instituciones sociales patriarcales continúan reflejando el ideal fundador y educativo de la posición subordinada de las mujeres y del derecho correlativo de los hombres a dominarlas y controlarlas, incluso haciendo uso de la violencia. Frente a todas estas actitudes machistas, resultan inoperantes tanto las leyes correctivas del machismo como las que brindan un apoyo explícito a la respresión de la violencia contra las mujeres,

Este complejo entretejido sociogenético de permisividad y dominación machistas conduce a prácticas cotidianas y rutinarias de violencia sistemática contra las mujeres. La violencia es tal, que no sólo afecta a la integridad y calidad de vida de las “sobrevivientes”, sino que en muchísimos casos culmina con la muerte de sus víctimas.

Un estudio sociogenético de este hecho capital prueba que la muerte de mujeres a manos de sus novios, pretendientes, amantes, e incluso esposos, padres y parientes, conocidos o desconocidos, no es el producto de conductas desviadas o patológicas, que se presentan informativamente como casos inexplicables. La pura verdad es que tales muertes asesinas de las mujeres son el producto directo de un sistema estructural de opresión. Tales muertes son feminicidios, que son a su vez la forma más extrema de terrorismo sexual, motivado, en última instancia histórica y educativa por un sentido de posesión y control sobre las mujeres característico del sistema social patriarcal.

Al llamar a estas muertes de mujeres “feminicidios” o “femicidios”, es decir, mediante estos neologismos morfosemánticos de forma y de sentido transparentes, se remueve el velo oscurecedor con el que las cubren hipócritamente términos demasiado generales y "neutros" como son “homicidio” o “asesinato” (Jill Radford y Diana Russell, 1992).

La forma y el sentido, es decir, la palabra y el concepto de “feminicidio” y de “femicidio” son también útiles, porque nos indican sin ambages el carácter social y generalizado de la violencia machista basada en la inequidad de género. Al hacerlo nos distancian de planteamientos casuísticos, que tienden sea a culpar a las víctimas, sea a representar a los agresores como "locos", "fuera de control" o "animales" o sea a concebir estas rnuertes como el resultado de "problemas pasionales". Estos planteamientos, individualizantes, naturalizados o patologizados, producto de lugares comunes muy extendidos como mitos entre los criminólogos, niegan ocultándola bajo palabras inadecuadas la verdadera dimensión del problema, cuya denominación transparente de “feminicidio” traduce la verdad fenomenológica tanto de las experiencias de las mujeres como de la responsabilidad de los hombres “feminicidas”. Es decir, el empleo pragmático de la forma y del sentido del neologismo morfosemántico “feminicidio” ayuda a desarticular los argumentos de quienes juzgan que la violencia basada en la inequidad de género es un asunto personal o privado, mostrando el carácter profundamente social y político de esta violencia, resultado de las relaciones ancestrales de poder entre los hombres y las mujeres en la sociedad patriarcal.

El empleo pragmático de la forma y del sentido del neologismo morfosemántico “feminicidio” permite también hacer ver la estrecha conexión existente entre las múltiples formas de violencia de que son objeto las mujeres como tales mujeres, estableciendo lo que cabe llamar un “continuum de violencia contra las mujeres” (Liz Kelly, 1988, (5). La escisión, el incesto, el abuso físico y emocional, el acoso sexual, la violación, la explotación sexual, la prostitución, el uso de las mujeres en la pornografía, la maternidad forzada o la esterilización, etc., no son, desde esta perspectiva global, fenómenos inconexos, sino que son todas expresiones distintas de la opresión de las mujeres en un sistema de dominación machista. A partir del momento en que cualquiera de estas formas de violencia provoca la muerte de la mujer, esta violencia se convierte en “feminicidio”. El “feminicidio” es, por consiguiente, la manifestación más extrema de este continuum de violencia.

En esta panorámica global, en la que el “feminicidio” aparece como la punta visible de un terrible iceberg, la violencia de género es un agente sociogenético central, que ayuda a comprender “la condición social de las mujeres”. La presencia de violencia cotidiana, con amenaza real de “feminicidio” ilustra cómo la opresión y la desigualdad colocan a las mujeres en una posición terriblemente vulnerable. El continuum de violencia contra las mujeres, bajo la espada de Damocles del “feminicidio”, es de hecho la piedra angular de la dominación de género: "esta violencia no es casual, el factor de riesgo es ser mujer. Las víctimas son elegidas por su género. El mensaje es de dominación: confórmate con tu "lugar" (Lori Heise, citada por Sunch, 1991; Lori Heise, 1989, p. B4). (6).

Reeditando este trabajo, enriqueciéndolo y publicándolo en la joven enciclopedia bloguera Knol, rindo un homenaje especial y suscribo la opinión de mi colega el profesor Jesús Neira, defensor de la Mujer:

El silencio de los hombres ante la violencia de género es el más claro síntoma de nuestra decadencia.

-oOo-oOo-oOo-

Bibliografía

* Banco Datos Feminicidio. Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

* Cybersolidaires: Féminicide à Ciudad Juárez : veille informationnelle.

* Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, México (2002)

* La Jornada, El feminicidio en la República Maquiladora, México (2005)

* Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de la mujer en Guatemala (2003)

* Bibliografía internacional en Wikipedia

-oOo-oOo-oOo-

Notas

(1) Se dice que una palabra ha sido sincopada cuando ha sufrido el corte de una sílaba interior. Una de las razones de este tipo de corte es la simplificación o haplología, para facilitar su fonética. haplología.(Del gr. ἁπλόος, simple, y -logía).1. f. Ecd. haplografía.2. f. Fon. Eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra; p. ej., cejunto por cejijunto, impudicia por impudicicia.

(2) Radford, Jill y Diana E. Russell. 1992. Femicide. the Politics of Woman Killing. Twayne Publishers: New York

(3) Sagot, Montserrat. 1994. "Marxismo, Interaccionismo Simbólico y la Opresión de la Mujer". Revista de Ciencias Sociales N° 63. San José, Costa Rica.

(4) Dobash, Rebecca y Russell Dobash. 1979. Violence Against Wives. The Free Press: New York.

(5) Kelly, Liz. 1988. Surviving Sexual Violence, Polity Press: England.

(6) Heise, Lori, et. al. 1994. Violencia contra la Mujer La Carga Oculta Sobre la Salud. OPS: Washington, DC. Mujer, salud y desarrollo. Organización Panamericana de la Salud. Washington, noviembre, 1994.

Lori Heise es una reconocida experta mundial en temas de violencia en contra de las mujeres, sexualidad, género y HIV. Actualmente es Asesora Senior en el Programa para las Tecnologías Apropiadas en Salud(PATH) Washington, D.C. También es investigadora invitada en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical London School e integrante del Comité Timón del Estudio Multicéntrico sobre Violencia Doméstica y Salud de las Mujeres, que está actualmente realizando la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está redactando los resultados de esta iniciativa que incluye a nueve países.Ha sido líder en el movimiento de mujeres en los últimos 19 años y ha escrito numerosos artículos sobre el tema de violencia hacia las mujeres. Ver: Fundación Isonomía de la Universitat Jaume I.

jueves, abril 16, 2009

Amistad, Enciclopedias y Knol 2/2

Amistad, Enciclopedias y Knol 2/2

Archivado en Escritura bloguera, Europa, Las Américas, Universidades, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Pro amicitia universale, Didáctica, Educación, Francia, África, Asia, Oceanía

La esencia misma de un proyecto enciclopédico actual "enredado" de interés general, es la transmisión de los conocimientos fundamentales, en una sociedad que depende de ellos para subsistir. Una de las iniciativas más acertadas de los colaboradores-expertos de Knol será el limitar la ambición de la nueva enciclopedia al horizonte más modesto de los diccionarios-enciclopédicos, dejando para los diccionarios especializados el resto de la tarea enciclopédica.

Diccionario vs. Enciclopedia

Los diccionarios de lengua eran hasta hace muy poco recordatorios léxicos relativamente útiles para los nativos cultos, pero extremadamente inútiles tanto para los nativos menos cultos e incultos como para los locutores extranjeros. La razón de estas deficiencias era que este tipo de diccionarios carecían del componente enciclopédico que los podían convertir en útiles para todos los usuarios.

La diferencia de calificación entre los nativos cultos y los otros usuarios se debía a que los nativos cultos disponían por su cultura de un saber enciclopédico, que suplía las carencias del diccionario, saber enciclopédico del que carecían tanto los nativos menos cultos e incultos como los locutores extranjeros.

Sin ser exhaustivos, podemos recordar siete componentes del saber enciclopédico del que carecían los diccionarios tradicionales, ajenos a la necesaria preocupación enciclopédica que los podría haber convertido en útiles para todo tipo de usuarios.

Estos componentes enciclopédicos ausentes son:

1) la falta de un tratamiento suficiente de la multisemia de la mayoría de los vocablos;
2) la falta de tratamiento adecuado de las locuciones idiomáticas;
3) la falta de información sociolingüística, tanto diacrónica como sincrónica, esencial para el uso correcto tanto de los vocablos como de sus diferentes acepciones y de las locuciones idiomáticas;
4) la falta de información pragmática sobre las reglas del juego interactivo y referencial del discurso;
5) la falta de información referencial sobre personajes, instituciones, objetos, lugares y hechos concretos, tanto del presente como del pasado, cuyo conocimiento es determinante para la comprensión de las referencias comunes de la comunidad lingüística de los usuarios;
6) la falta de la información icónica necesaria para identificar los personajes, instituciones, objetos, lugares y hechos concretos mencionados en 5).
7) la falta de independencia política e ideológica, para no transformar el diccionario en un instumento de dominación ideológica, al servicio de una partidocracia, cualquiera que esta fuera.

Nacimiento del enciclopedismo laico

Hasta el siglo XVIII el enciclopedismo fue una preocupación eminentemente clerical, en el sentido de que la practicaban personalidades del clero, movidas por su deseo de contribuir a la educación religiosa de sus fieles propios. El mérito de esta preocupación es el haber existido, en lugar de nada, dando ocasión al nacimiento de la lexicografía. Su inconveniente fue el haber obstaculizado la eclosión del enciclopedismo laico, cuyo mayor enemigo fue precisamente la existencia de la censura eclesiástica. Recordemos como máximos exponentes del enciclopedismo clerical, limitándonos a la tradición hispánica, la obra de Isidoro de Sevilla, durante la época visigótica, y la de Sebastián de Covarrubias, durante los siglos de oro. para sacarlas de sus ignorancias absolutas

El enciclopedismo laico nació como reacción universalista y librepensadora frente al enciclopedismo clerical, dogmáticamente ortodoxo y censurado. Muy a pesar de sus pretensiones universalistas, el enciclopedismo clerical, al ser incompatible con la existencia de otras ortodoxias, es constitutivamente inconsistente.

Es bastante conocida la actitud militante de Diderot y d'Alembert en favor de una Enciclopedia cuyo objetivo fundamental fuera el desarrollo de sistemas de referencia que propusieran unas nuevas formas de pensar y de hacer pensar, que capacitaran al usuario para luchar contra los prejuicios y la tradición acrítica del dogmatismo.

Es menos conocido que el primer proyecto concreto de los franceses Diderot y d'Alembert se concretizó en su intento de traducir la enciclopedia publicada en Londres en 1728 por el francófilo inglés Efraín Chambers. Su título era: « Cyclopædia: or, A Universal Dictionnary of Arts and Sciences », London, 1728, en folio, 2 vols. Tradución castellana de este título: ‘Ciclopedia: o, un Diccionario Universal de las Artes y las Ciencias’.

La enciclopedia del autodidacta Efraín Chambers (c.1680-15 mayo 1740) fue no solamente publicada por él en Londres, en 1728, sino también reimpresa en numerosas ediciones durante todo el siglo XVIII. La Cyclopaedia fue una de las primeras enciclopedias generales que se producirían en Inglés. El epígrafe de 1728 ofrece un resumen de los objetivos del autor:

Cyclopaedia, or, A universal dictionary of arts and sciences : containing the definitions of the terms, and accounts of the things signify'd thereby, in the several arts, both liberal and mechanical, and the several sciences, human and divine: the figures, kinds, properties, productions, preparations, and uses, of things natural and artificial; the rise, progress, and state of things ecclesiastical, civil, military, and commercial: with the several systems, sects, opinions, &c; among philosophers, divines, mathematicians, physicians, antiquaries, criticks, &c: The whole intended as a course of ancient and modern learning”.

En contraste con las dimensiones relativamente modestas de la “Cyclopaedia” de Efraín Chambers, la “Encyclopédie” de Diderot y de d’Alembert se compone de veintiocho volúmenes, que aparecen durante varios años, a partir de 1750, bajo el título de Encyclopédie ou Dictionnaire universel des Arts et des Sciences. Otra diferencia importante es que esta Enciclopedia o Diccionario de las Artes y las Ciencias, ya no es obra de un solo hombre, sino que la realizan muchos coautores, invitados por Diderot y de d’Alembert y que comparten sus ideales universales como enciclopedistas. Entre ellos figuran emblemáticamente: el jurista Montesquieu, el pedagogo Rousseau y el filósofo Voltaire.

Recordemos que este trabajo es innovador porque marca el advenimiento de una enciclopedia laica, obra de autores seculares.

Advenimiento de los diccionarios enciclopédicos

Si Efraín Chambers era un autodidacta inglés que comprendió a principios del siglo XVIII la necesidad de abrir el diccionario general de su lengua a la enciclopedia, el autor francés que cumplió este propósito en su propia lengua fue el médico Pierre Larousse, que publicó, a finales del siglo XIX, su “Grand Dictionnaire Universel du XIXe siècle” (‘Gran Diccionario Universal del siglo XIX’). Este diccionario enciclopédico tiene el mérito de haber moderado la ambición excesiva de los enciclopedistas del siglo XVIII, renunciando al propósito de abarcar exhaustivamente los saberes de todas las artes y las ciencias y limitándose a los fundamentos de cada uno de ellos. Para ello obedece estrictamente a objetivos educativos, destinándose a un público menos cultivado, con el propósito de transformarlo en usuario culto.

Es de notar este cambio de perspectiva en relación con la Ilustración: no se trata de destinar el diccionario enciclopédico a intelectuales ilustrados, con el propósito de especializarlos en todas y en cada una de las ramas del saber, sino de ofrecerlo al mayor número posible de personas, para sacarlas de sus ignorancias absolutas o relativas, transformándolas en usuarios cultos capaces de comprender los fundamentos de cada uno de los saberes que condicionan el buen funcionamiento del mundo en que participan. Se ha dicho con razón que los objetivos de Pierre Larousse coinciden con los objetivos pedagógicos de la democratización de la enseñanza humanista.

Persistencia del modelo de los enciclopedistas franceses

En el siglo XX se publican muchas enciclopedias fieles al modelo de los enciclopedistas franceses del siglo XVIII. Su éxito editorial demuestra una afición real de los lectores más cultos por este tipo de publicaciones, a pesar de su elevado coste y del gran espacio que ocupan en las bibliotecas. Los ejemplos más emblemáticos son la Enciclopedia Espasa, en lengua española; la “Encyclopaedia Britannica”, en lengua inglesa, e inspirada por ella, la “Encyclopaedia Universalis”, su homóloga en lengua francesa.

La llegada de las enciclopedias informatizadas

En el decenio de 1990 aparecen las primeras versiones de las enciclopedias en CD-ROM. Se caracterizan, además de por su poco peso físico y espacio ocupado, en relación con su contenido, su estructura sináptica (o relacional) y su navegabilidad, por su incipiente interactividad. En virtud de esta última característica, el lector se transforma en actor-coeditor de la Enciclopedia, al poder crear archivos.

Las enclopedias “enredadas”

El lector pilota en persona sus investigaciones en la Red como nunca antes, excepto en su cerebro, beneficiándose de los numerosos enlaces que la misma red le procura. Si en el fondo el juego que se podía jugar con un CD-ROM seguía siendo la transmisión de conocimientos por el autor o los autores que escribieron los textos, limitándose al escenario de los modestos enlaces mediterráneos del propio CD-ROM, las enciclopedias “enredadas” le ofrecen la ocasión de navegar siguiendo los rumbos transoceánicos de múltiples autores. Aquí se ha repetido la epopeya del “plus ultra” de finales del siglo XV y comienzos del XVI, al descubrir empíricamente la redondez de nuestro Planeta Tierra.

Ante las posibilidades abiertas por las enciclopedias “enredadas”, podemos plantearnos con serenidad y lucidez el problema de la contribución abierta de los autores-lectores del tipo bloguero, por definición no remunerados, a empresas colaborativas del tipo de la enciclopedia Wikipedia.

Profesionalmente: ¿Los autores son realmente fiables? ¿Existe un verdadero peritaje, como es el caso en las versiones enciclopédicas impresas y en las numerizadas sobre CD-ROM?

Económicamente: ¿No hay, por debajo de la ejemplar gratuidad de los trabajadores, una acción especulativa secreta de ocultas motivaciones comerciales de los editores capitalistas, acción del tipo de las que motivaban la explotación de los negros por los negreros?

No soy el primero en invocar la experiencia desdichada de Nupedia, para recordarnos que hay que evitar el repetir ciertos errores cometidos ya en el novísimo continente de las enciclopedias “enredadas”. Esta enciclopedia, creada por Jimmy Wales en 2000, era una enciclopedia libre, disponible en Internet. Se diferenciaba de la Wikipedia por una política estricta para la integración de los nuevos artículos, siendo el propósito del Comité Científico el hacer una enciclopedia de calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales presentes en el mercado. A menudo se la describía como más seria. Ahora bien, la escasez de los colaboradores le resultó mortal. Nupedia fue cerrada definitivamente en 2003, tras tres años cortos de existencia. La contribución de los expertos exteriores, que sopesaban la calidad de los artículos, era demasiado costosa económicamente.

Perspectivas para la Enciclopedia Knol

El deseo de crear una enciclopedia contando con la buena voluntad de eminentes blogueros no remunerados, por muy noble que parezca, no es suficiente. Lo afirmo yo con la autoridad que me procura mi larga experiencia de bloguero “pro Deo”. El tiempo de los intelectuales dedicados en cuerpo y alma al conocimiento a cualquier precio, es decir, olvidando el precio de su propia vida sacrificada, es agua pasada.

El promotor de este tipo de enciclopedia debe pensar que hoy en día la única manera de garantizar la sostenibilidad de su empresa es el remunerar de la manera más justa posible el trabajo de sus expertos-colaboradores interiores, que no exteriores. Creo que es el punto de vista de Google. Sería absurdo el volver a la época de los censores mejor remunerados que los Autores.

La apuesta de la calidad sostenible, mantenida por este tipo de colaboradores-expertos, tiene prioridad para garantizar la esencia misma del proyecto enciclopédico, a saber: la transmisión de los conocimientos en una sociedad que depende de ellos para subsistir. Una de las iniciativas más acertadas de estos colaboradores-expertos será el limitar la ambición de la nueva enciclopedia al horizonte más modesto de los diccionarios-enciclopédicos, dejando para los diccionarios especializados el resto de la tarea enciclopédica.

martes, abril 14, 2009

Amistad, enciclopedias y Knol 1/2

Amistad, enciclopedias y Knol 1/2

Archivado en Escritura bloguera, Europa, Las Américas, Hispanobelgas, España, Sociogenética, Pro amicitia universale, Epistemología, Didáctica, Educación, Francia, África, Asia, Oceanía

Si la Amistad es el futuro de la Humanidad, una de sus expresiones más eficaces es la puesta en común de nuestros conocimientos, es decir, de nuestra experiencia. El sentimiento de Amistad nos incita a ayudar a nuestros Amigos, para que aprovechen nuestros aciertos y eviten nuestros errores.

Éste es el objetivo principal de Knol, joven enciclopedia virtual y multimediática, que desea ser heredera de la gran tradición humanista de los enciclopedistas, en el ámbio propio de la escritura bloguera.

A los promotores y usuarios de este nuevo tipo de escritura nos honra el ser calificados como herederos del grupo de intelectuales, científicos y artesanos franceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de "L'Encyclopédie", obra impresa considerada desde entonces como “la enciclopedia por antonomasia”.



-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

domingo, abril 12, 2009

Contarla para vivirla, blogueando 2/2

Contarla para vivirla, blogueando 2/2

Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática

Obedeciendo a la demanda de innumerables amigos, reproduzco aquí el artículo que publiqué bajo el mismo título que éste el 17.11.06. El original apareció en los Blogs y portal asociados de la AEU, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial.

Ofrezco esta reproducción de manera particularmente afectuosa a mis antiguos alumnos de Semántica lingüística de la Universidad de Lovaina. Me gustaría que esta reproducción les sirva a ellos de recuerdo de mi filosofía del ejercicio de la democracia directa con la ayuda de Internet, filosofía que compartimos durante muchos años en nuestra red de la Amistad Europea Universitaria , y a los blogueros juniores de estrella polar de esta misma filosofía.

-oOo-oOo-oOo-

Permalink 17.11.06 @ 17:50:50. Archivado en Escritura bloguera, Semántica, Pragmática

La lacónica divisa que Gabriel García Márquez ha puesto en el frontispicio de sus memorias reza así: “Vivir para contarla”. Su glosa de esta divisa es: "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. El lector bloguero concluye, intentando ser fiel al texto programático de la divisa, que la finalidad que el "Autor de la eterna soledad" se ha propuesto alcanzar con su vida ha sido el vivir todo lo que ha vivido sólo y exclusivamente para poder contarlo. Esto es la escritura como finalidad de la vida, en su lugar, más bien que como una vocación a su servicio. El fin es contar la vida y el medio es vivirla. Al tratarse de memorias: el fin son las memorias mismas y el medio para lograrlas es la vida que las ha precedido.

Éste era exactamente el propósito de don Quijote al abandonar su aldea: cometer las más sonadas aventuras (quijotadas) para poder contarlas, si no con él mismo como narrador, aunque también lo intentó repetidas veces, con la ayuda del sabio encantador que se ocupara de narrar sus cosas:

2. Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:

3. —¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, desta manera: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y melíflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel».

4. Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo:

5. —Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras.

El Quijote para citarlo, I.2.2-5.

El cervantismo quijotada adj. 'de Quijote', con el sentido de 'locura', calificativo que tanta fortuna tendrá luego sustantivado, es introducido por el bachiller salmantino Sansón Carrasco, respondiendo a don Quijote sobre si el autor promete segunda parte:

13. —Y por ventura —dijo don Quijote—, ¿promete el autor segunda parte?

14. —Sí promete—respondió Sansón—; pero dice que no ha hallado ni sabe quién la tiene, y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto como porque algunos dicen: «Nunca segundas partes fueron buenas», y otros: «De las cosas de don Quijote bastan las escritas», se duda que no ha de haber segunda parte; aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: «Vengan más quijotadas: embista don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que fuere; que con eso nos contentamos.»

El Quijote para citarlo, II.4.13-14

El bloguero, cuyo propósito perfectamente cervantino no es cometer nuevas quijotadas sino denunciarlas, prefiere tomar como divisa: “Contarla para vivirla”, que no es la divisa de una vida vivida, sino la de una vida por vivir; es decir, la divisa de un quehacer vital más vuelto hacia el futuro escribiendo que hacia el pasado de las memorias por escribir. Su glosa de esta divisa es: “La facultad de contar nuestra vida, que es el poder de repasarla y corregirla con nuestra conciencia, nos ayuda a vivirla”. La misma divisa, puesta en fórmula mejorativa y dinámica, reza: “Contarla bien, para vivirla mejor”. Cabe concluir que la finalidad que se propone conseguir el bloguero con su vida interactiva de escritor, como Actor-Autor, es el contar lo mejor posible todo lo que vive, para poder vivirlo mejor. El fin es vivir la vida lo mejor posible y el medio es contarla.

La acción de bloguear representa más que una voluntad de repliegue solitario sobre sí mismo, un movimiento voluntario de la conciencia del bloguero hacia los otros, saliendo creativamente de sí mismo, para instalar puentes de interactividad.

Quien decide bloguear, manifiesta que quiere contar: contar su vida como él la vive en verdad y en conciencia, para contar en la vida. Estos dos sentidos del contar no son contradictorios, sino complementarios: quien no cuenta en la vida, no tendrá nada que contar, cuando intente contar su vida, puesto que la vida de cada uno de nosotros, tanto en nuestras relaciones activas de actores como en nuestras relaciones pasivas de receptores, es inseparable de la vida con los demás en sociedad.

Hoy más que nunca hay en el mundo un deseo incontenible de contar su vida para contar en la vida. Esto explica el desarrollo exponencial del bloguear.

En el mundo se crean actualmente dos blogues (1) por segundo (2), ciento veinte en un minuto, siete mil dos cientos en una hora, ciento setenta y dos mil ochocientos en un día, ..., sesenta y tres millones setenta y dos mil en un año, etc. El tamaño de la bloguesfera se ha multiplicado por 100 en tres años. Duplicaría cada 200 días. El fenómeno de los blogues ha tomado estos dos últimos años una amplitud sin precedentes.

¿Pero qué es un blogue (3)? ¿Cuál es el perfil de los blogueros? ¿Cómo explicar el éxito de este fabuloso fenómeno del blogueo?

Hagamos juntos un vuelo de reconocimiento, para obtener una vista panorámica.

En julio de 2006, se contabilizaban 50 millones de blogues en el mundo (2) Para febrero de 2007 se anuncian 100 millones. Actualmente el movimiento mundial de posteo (publicación de mensajes blogueros; derivado de post en inglés, cuya traducción en lenguaje epistolar es 'billete') registra 18,6 billetes por segundo.

Hoy es imposible ignorar un fenómeno de sociedad de una tal envergadura. Los blogues han invadido la red mundial y se imponen como un nuevo medio de comunicación.

Fenómeno espontáneo, el blogueo no resulta de ningún planteamiento de comercialización, ni es el hecho de una empresa en particular. El crecimiento fulgurante de los blogues forma parte de la magia de Internet y es la consecuencia lógica del desarrollo de esta tecnología.

¿Qué es un blogue?

Primera aproximación, mirando hacia el pasado: El blogue, la palabra es una hispanización del inglés blog (3), es un sitio Web evolutivo, que tiene la forma y el estilo de un diario personal, fechado, de contenido "ante-cronológico" y regularmente puesto al día, donde el internauta bloguero puede comunicar sus ideas y sus impresiones sobre una multitud de temas, publicando, a su manera, textos generalmente cortos, informativos o intimistas, que suscitan los comentarios del lector; los textos están a veces enriquecidos con supervínculos.

Segunda aproximación, observando el presente y previendo el futuro: El blogue es un sitio web personal, compuesto originariamente de billetes (en inglés: ‘posts’), a menudo cortos, pero que de más en más, en su evolución actual, están compuestos de envíos multimediáticos que pueden mezclar libremente o asociar mediante montaje textos escritos, sonidos, música, fotografías y vídeos. Estos billetes o envíos multimediáticos, denominables indistintamente posteos, son publicados con cierta regularidad en el blogue y fechados. Algunos los llaman "ante-cronológicos", porque generalmente, si el bloguero no decide otro orden, aparecen en la pantalla según un orden cronológico invertido: el más reciente se inscribe en todo lo alto de la pantalla.

Se va imponiendo de más en más la técnica del texto desarrollable, que consiste en dejar visible en la pantalla la primera o las primeras frases del texto, que resumen o dan una idea de su contenido, dejando a la libre opción del lector el que desarrolle el conjunto del texto, mediante la pulsación de un botón o de una palabra interactiva.

En principio, los posteos pueden ser comentados por cualquier lector, aunque algunos organizadores de blogues, sobre todo los patrocinados por los periódicos, restringen este derecho a los escritores aprobados e inscritos en la misma subred o plataforma.

Con el fin de enriquecer el tema de su posteo, ofreciendo complementos de información, desde diferentes puntos de vista, los blogues están a menudo equipados de vínculos (inglés: links) hacia otros blogues u otros sitios de la web. Es frecuente la organización de blogues en federaciones, cuyo vínculo suele ser una comunidad de objetivos

Contrariamente a lo que sucede con otros sitios de Internet, no es necesario conocer el lenguaje HTML para crear un blogue. En efecto, existen herramientas de publicación de blogues que permiten publicar y administrar un blogue personal de manera sencillísima, sin acudir a ningún especialita ni de la informática ni de la telemática. Basta con producir unos cuantos chasquidos de ratón, siguiendo las indicaciones del centro editor. Gracias a estas herramientas, sólo se invierten algunos minutos en la creación propiamente dicha de un nuevo blogue. No cabe duda que ésta es una de las razones mayores del innegable éxito de los blogues: su simplicidad de acceso.

Un saco de gitano con un poco de todo

Es difícil sin embargo delimitar en pocas palabras la realidad múltiple y multiforme de los blogues. Lejos de limitarse a los diarios íntimos de adolescentes en crisis o al epistolario compulsivo de enamorados en ebullición, los blogues tratan de todos los temas. Hay en realidad tantas clases de blogues cuantas hay de blogueros. Existen blogues sobre casi todos los temas. Hay incluso blogues sobre los blogues.

Los blogues permiten también mostrar los talentos personales, ocultos o manifiestos, del bloguero como escritor, fotógrafo, dibujante, pintor, etc. El bloguero escribe, fotografía o dibuja y, a veces, habla o canta en ellos del tema de su elección, con total libertad e incluso con no disimulada subjetividad.

Al proceder así, no sólo muestra lo que hace, sino que se confiesa también un poco. Cyril Fievet y Emily Turrettini, en su obra Blog Story, analizan esta doble tendencia de los blogueros: “Aunque se encuentra una cantidad impresionante de blogues consagrados a temas precisos, que constituyen a menudo fuentes de información importantes, esta mezcla asombrosa de notas factuales, vinculadas a la actualidad, y de billetes muy personales, relativos a los estados de alma del autor o a su vida privada, son una de las características esenciales de la mayoría de los blogues” (4). El resultado emotivo más inmediato de esta actitud confidencial es que en ciertas comunidades de blogueros se desarrolla un auténtico clima de solidaridad y de afecto.

Características de los blogues

En “Blog story”, los autores distinguen algunas características comunes a los distintos blogues. Éstas son: el personalismo, la libertad de tono, la instantaneidad, la frecuencia, la inmediatez, la interconexión y la interactividad.

“Aunque algunos estén publicados por varios autores, son a menudo la obra de individuos que intervienen a título personal”. Los autores constatan también una libertad de tono característica de los blogues. La instantaneidad es también un punto fuerte de los blogues. “La simplicidad de las herramientas del blogueo hace posible la actualización frecuente de los blogues. A menudo, sólo pasan algunos minutos entre el momento en que un bloguero decide publicar algo - incluso si se trata de una fotografía que acaba de tomar - y el momento de su publicación efectiva.” (4). Una inmediatez que coloca así algunos blogues en la vanguardia de la novedad o de la actualidad.

Penúltima característica común a los blogues : la interconexión. (La última y suprema característica será la interactividad, que veremos en el párrafo siguiente.) Los blogues contienen a menudo múltiples vínculos externos hacia otras fuentes de información (portales o blogues), con el fin de argumentar sus observaciones, o de invitar al lector a que complete su información. Así se crea en la red una textura apretada de la malla. “Ésta es también una de las características esenciales de los blogues: un blogue no significa mucho cuando se lee de manera aislada, pero en su conjunto, los blogues constituyen sin duda alguna un nuevo medio de comunicación, que establece sub-comunidades de individuos, mediante los vínculos que se tejen al compás de los días.” (4).

Bloguear es contar la vida, para vivirla mejor

El calificativo de bloguero está lejos de ser el atributo distintivo de los adolescentes: los blogueros se encuentran, sin complejos y satisfechos de su pasión bloguera, entre los 7 y los 77años. El resultado de una investigación realizada por skynet blogs indica que un 68% de los blogueros de esta plataforma belga tienen edades comprendidas entre los 25 y los 54 años. Lo cual incita a preguntarse ¿por qué bloguean todos estos jóvenes y menos jóvenes? ¿Para satisfacer su ego?

En los foros de las plataformas de blogues se lee con relativa frecuencia: “Yo blogueo porque quiero existir”. En efecto, en un blogue, se expresa lo que se hace, se piensa, se lee o se ve, es decir: todo lo que se vive. Cyril Fievet y Emily Turrettini lo interpretan así: “El blogue permitiría así exponer su “yo”, manifestarse públicamente, e incluso ponerse en el primer plano, con la consecuencia, como mínimo, de halagar su orgullo y, como máximo, de conocer sus “15 minutos” de gloria y de celebridad” (4).

Pero sería reductor el detenerse en esta sola motivación. La mayoría de los blogues son anónimos y sus autores los crean en primer lugar y sobre todo para compartir, para intercambiar con los otros internautas. La posibilidad de insertar comentarios debajo de cada billete publicado en el blogue permite precisamente este intercambio. Los autores de Blog Story subrayan este hecho: “Un blogue es sobre todo un medio de expresión. Los blogues constituyen un medio eficaz de hablar con los otros, de emitir su dictamen o, más generalmente, de hacer oír su voz. Los blogues proporcionan también a los internautas los medios de reaccionar a la información que consumen. Permiten también la reagrupación de los individuos, si no en comunidades, al menos en grupos, que corresponden a afinidades o centros de interés comunes.” (4)

Este intercambio con los lectores y la comunidad de individuos que se crea en torno a un blogue es por otra parte un elemento motriz en la continuación del propio blogue. Curiosamente también, numerosos blogueros utilizan los blogues como una herramienta de memorización activa personal. Es un rastro cinemático que permite retener despiertos los momentos fugaces que componen la vida del bloguero. El blogue desempeña entonces la función de archivo vivo de la vida. Los blogues se convierten así en la memoria viva numerizada de millones de individuos, los blogueros, que cuentan su vida, blogueando, no para fosilizarla, sino para vivirla mejor.

-oOo-

(1) Ésta es la forma hispanizada en plural de blog, menos ruda en nuestros labios y garganta que la inglesa sin hispanizar blogs.

(2) Fuente: www.technorati.com

(3) El término blogue, forma hispanizada del inglés blog, se abre paso con razón, que es una razón morfológica de sencillez fonética, para sustituir los términos ingleses no hispanizados weblog (compuesto de web ‘red’ y log ‘registro’ “Diario, cuaderno”) y el propio blog, muy empleados en español. La sustitución se hace, por analogía, sobre el modelo de desfogue, cuyo sentido primero es 'acción y efecto de desfogar: dar salida al fuego' y el metafórico: ‘acción o manifestación que contribuye a calmar un estado de ánimo vehemente'. Recordemos que en la justificación analógica la forma predomina sobre el sentido. En este caso concreto la forma justificada no es el radical, que es el mismo que en inglés, sino el sufijo añadido -e. La palabra blogue ha permitido la creación de varios derivados, entre los cuales cabe recordar bloguear, bloguero y blogueo, que están cada vez más extendidos. Me complace señalar aquí como locutor y lingüista hispanofrancófono, deseoso de acercar entre sí a mis dos culturas, que el término blogue fue propuesto por la Oficina de Quebec de la lengua francesa en octubre de 2000.

(4) “Blog Story”, Cyril Fievet y Emily Turrettini, Ediciones Eyrolles, 2004. ISBN : 2-7081-3158-3. El libro se compone de verdaderos cuadernillos cosidos (10 veces 32 páginas, o sea: 320 pages, con un peso total de 400 gramos), en un elegante formato 12 x 22. Los autores, un parisino y una ginebrina, crearon en 2003 la revista del blogging en línea; dirección: http://pointblog.com.

Ver también, en este mismo blogue, mi artículo: El léxico bloguero.

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

jueves, abril 09, 2009

La hora de L'Aquila

La hora de L'Aquila

Archivado en Europa, Sociogenética, Ética, Arquitectura y urbanismo

Otra fuerte réplica del terremoto sacude el centro de Italia
La región de Los Abruzos ha vuelto a temblar este jueves con una intensidad similar a la del lunes.- Las continuas sacudidas obligan a evacuar una cárcel
FRANCISCO PEREGIL (Enviado especial) | AGENCIAS - L'Aquila - El País. 09/04/2009

Italia sigue temblando. Una nueva y potente réplica del terremoto que el pasado lunes causó la muerte de al menos 272 personas en la región central de Los Abruzos ha sacudido la zona en la madrugada de este jueves con una intensidad de 5,3 en la escala de Richter. La misma magnitud que alcanzó otra registrada el martes y sólo un poco por debajo de la del lunes, que llegó a 5,8. Todas ellas se pudieron sentir incluso en Roma.

Imagen: Un terremoto sacude el centro de Italia
El seísmo, de magnitud de 6,3 en la escala de Richter, ha dejado varios muertos en la región central italiana de Abruzos, además de numerosos heridos y graves daños materiales. Destrozos en monumentos: Reloj de la iglesia de Sant´Eusanio, en L´Aquila.
EFE - 2009-04-06.

-oOo-oOo-oOo-

La hora de L'Aquila

Nos resulta muy difícil clasificar esta noticia. Por nuestra memoria desfilan las palabras: terremoto, arquitectura, urbanismo, solidaridad, crisis, historia, hora, apocalipsis, naturaleza, Dios, libertad, fatalidad, sentido, absurdo, rebelión, aceptación, contestación, crítica, ruina, responsabilidad, justicia, reparación, reforma, etc.

Sin querer jugamos el juego del sicoanális, en cuyo silencio no creemos, porque lo que necesitamos no es un espejo para el torbellino de nuestras dudas, sino el oído y la boca de un interlocutor, que comparta con nosotros la emoción humana que nos vincula con las víctimas directas de esta nueva tragedia "natural", que tiene lugar en nuestro suelo europeo.

No es que nos desolidaricemos de otras tragedias del resto del mundo, pero ésta tiene el agravante de hacer añicos muchas de nuestras certezas vitales más inmediatas.

Les dejo pensar, tomando como punto de partida cualquiera de las palabras de nuestra imposible clasificación bajo una sola categoría, cuál de las certezas que soportan nuestra vida sufre hoy un mayor terremoto.

A mí me llama la atención que el reloj de un monumento arquitectónico multisecular se haya parado en la hora y el minuto exactos de la muerte del mismo monumento, que, al ser la torre de una iglesia, es particularmente emblemático y visible no solamente para la ciudad de L'Aquila sino para toda Europa, que asiste impotente en directo a la agonía de una de sus comunidades más antiguas, cuya tumba es hoy lo que fue hasta el lunes pasado su propio patrimonio.

Yo me pregunto si la hora de L'Aquila no es también nuestra hora.

Limitémonos a la arquitectura y al urbanismo, aunque sin dejar de lado la ética y la deontología: espero que a la hora de reconstruir nuestro futuro urbano europeo lo hagamos con reglas éticas y deontológicas que han faltado escandalosamente al constuir la mayoría de nuestras construcciones del pasado, sobre todo las de nuestro pasado más reciente. Cuántas veces hemos construido sin tener en cuenta las exigencias más elementales de la naturaleza, cuya vida geológica y biológica condiciona nuestra propia existencia sobre la bola de fuego envuelta en frágiles aislantes térmicos, que es nuestro planeta Tierra.

No olvidemos que la crisis global en la que nos encontramos sumergidos tuvo como raíz sociogenética la mayor crisis inmobiliaria de la historia universal. Al ser la vivienda uno de los bienes fundamentales de la humanidad, la finanza especulativa se fijó en ella para parasitarla. De esta especulación resultaron la crisis hipotecaria, la crisis bancaria y la crisis socio-económica, que dieron al traste, a escala mundial, con la confianza que debe presidir todas las relaciones humanas basadas sobre el intercambio honesto de bienes.

miércoles, abril 08, 2009

La suegra de Obama

La suegra de Obama

Archivado en Europa, Las Américas, Sociogenética, Antropología conyugal, Didáctica, Educación, África

La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, y su madre, Marian Robinson, primera suegra de América, han dado una entrevista a la editora de la revista 'Essence' en la Casa Blanca. La suegra de Obama convive por el momento con la pareja presidencial y con sus dos nietas, Sasha, de siete años y Malia, de 10, para que el cambio de vida de las niñas no sea demasiado difícil.

He aquí algunas de las réplicas de Marian Robinson y de su hija Michelle durante esta entrevista con Angela Burt-Murray:

Imagen: La portada de la edición de mayo de la revista 'Essence. Grandes formatos.
ESSENCE - 07/04/2009.

Los valores educativos de la familia

In their first interview together, First Lady Michelle Obama and her mother, Marian Robinson, sit down in the White House to speak exclusively to ESSENCE Editor-in-Chief Angela Burt-Murray about retaining their family values, what it takes to raise good kids, and being role models for the Black community. Read on for excerpts from the interview.

Réplicas de Marian Robinson:

Sobre su hija: "Nunca dudé de que ella era capaz de hacer esto. Lo lleva a cabo con tanta gracia y dignidad, que sólo puedo estar orgullosa. Lo único que deseo es que ella haga lo que quiera hacer".

A propósito de su marido: "¡No sería capaz de callarlo! No podría soportar todo esto, estaría todo el tiempo hablando de su hija hasta hacerse insoportable"... "se pasaba la vida fanfarroneando sobre sus hijos, Michelle y Craig, incluso cuando aún no habían hecho nada. Siempre los animaba a ser grandes personas y cuando hablaba de ellos podías ver una sonrisa en su cara aunque estuviese enfadado. Él sí que disfrutaba de estas dos personas".

Michelle sobre sus padres:

"Ella hizo de mí lo que yo soy".

Imagen: Photo Credits: Timothy White / Stockland Martel

"Mis padres siempre fueron para mí esa raíz incondicional", "y eso es lo que necesitan los niños. Ahora, cuando miro hacia atrás me doy cuenta del gigantesco papel que jugaron mis padres construyendo mi confianza en mí misma a tan temprana edad. Aunque mi hermano y yo fracasáramos, estas dos personas estaban al lado nuestro para apoyarnos".

Ese "sentimiento de seguridad te permite arriesgarte: "La gente piensa que esto viene de la riqueza o de generaciones de oportunidades y éxitos, pero no es así. La seguridad del amor de tus padres es lo que realmente sirve de base para que pienses que puedes volar. Y para que más tarde lo hagas".

Fuentes:

POSTED: APRIL 7, 2009
A Mother's Love: First Lady & Mom Cover May 2009 Issue of
ESSENCE

Mrs. Michelle Obama on what being First Lady means to her:

"It's an honor and a privilege when you walk into the White House-at least I automatically felt a level of obligation. This is a big responsibility, a wonderful platform and I just want to make sure I take every advantage to serve as a role model, to provide good messages, to be a supportive mate to the President and to make sure that my girls are solid."...

La madre de Michelle Obama, su fan número uno
La primera dama de Estados Unidos y su madre, Marian Robinson, dan una extensa entrevista en la Casa Blanca, donde también vive la suegra de Obama
ELPAÍS.com - Madrid - 07/04/2009.