martes, enero 06, 2009

Eco israelí a la declaración institucional de Zapatero

Eco israelí a la declaración institucional de Zapatero

05.01.09 @ 20:58:33. Archivado en Sociogenética, Pro pace, Pro justitia et libertate, Geopolítica

Guysen International News, la agencia de noticias hispanoparlante de Israel, en oriente medio, hace fielmente eco a la declaración institucional del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre la actual situación en la franja de Gaza.

Es muy importante que en las dramáticas circunstancias actuales prestemos atención a los testimonios de primera mano, que nos llegan del teatro mismo de la fratricida confrontación actual entre los partidarios de Hamas, que bombardean compulsivamente Israel, con el propósito grandilocuente y temerariamente amenazador de aniquilarlo, y el ejército israelí, que intenta neutralizar a los responsables de estos ataques y al mismo tiempo afirmar su determinación en la defensa de sus ciudadanos, para evitar los ataques futuros.

En esta confrontación armada de los dos hermanos semitas, cuya violencia está cobrándose un inaceptable tributo de víctimas inocentes de ambos lados, los partidarios de Hamas llevan todas las de perder bélicamente, ante la innegable superioridad de las fuerzas armadas israelíes; mientras que los políticos israelíes que han ordenado un tipo de acción defensiva particularmente violenta, arriesgan el perder una parte considerable de su prestigio moral.

Tanto un hermano semita como el otro, cuya suerte está fuertemente vinculada por la historia, con largos periodos de colabración solidaria, e igualmente vinculada por los valores morales fundamentales que han aportado a la civilización universal, tienen interés a deponer las armas y a negociar una mejor manera de resolver sus problemas comunes.

Imagen: SCARRED: Mother with young victim of conflict.
El dolor de una madre palestina junto al cuerpo de una de las víctimas de la brutal confrontación actual entre hermanos semitas. Je suis avec elle "Pour un monde sans armes et sans larmes".

Fuente: AGENCIAS : GAZA | JERUSALÉN.- Hamas ha renovado sus amenazas a Israel, proclamando que tiene "miles de bravos combatientes" dispuestos a luchar contra el Ejército israelí en toda la Franja de Gaza, que es donde se desarrolla la 'Operación Plomo'.

Abu Obeida, portavoz de las brigadas de Ezedine al Qasam, ha amenazado al ejército israelí en la cadena de televisión de Hamas, Al Aksa:

"Os hemos preparado a miles de bravos combatientes que os esperarán en la esquina de cada calle y que os recibirán con fuego y hierro".

En consonancia con esta amenazas, Hamas no deja de lanzar cohetes contra Israel, comentando sin cesar que no tiene intención de dejar de hacerlo. Según informa Haaretz, los dos últimos cohetes han caído en Sderot; desde el domingo 32 de ellos han impactado objetivos indiscriminado en territorio israelí.

-oOo-oOo-oOo-

Zapatero y su opinión sobre la operación de Tzahal contra el Hamas
Por Tomás Morgenstern para
Guysen International News
Lunes 5 enero 2009 - 14:23

Continúan las protestas multitudinárias en contra de la acción de Israel en Gaza. Bien conocida es la postura de España. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, condenó hoy las "reacciones absolutamente desproporcionadas y contrarias al derecho internacional humanitario" por parte de Israel a los cohetes lanzados por Hamás contra su territorio, al tiempo que rechazó enérgicamente las "conductas irresponsables y provocadoras de ruptura de la tregua" por parte de Hamás.

En una declaración institucional sobre la actual situación en la franja de Gaza, Zapatero advirtió a Israel de que "no hay una solución militar a la crisis", por lo que, "desde la amistad" con su Gobierno, avisó a sus responsables de que "éste no será el camino que lleve a la paz y a la seguridad de su pueblo".

El jefe del Ejecutivo avanzó que así se lo trasladará al primer ministro israelí, Ehud Olmert, con quien espera hablar en los próximos días y anunció que el presidente palestino, Mahmud Abbas, visitará Madrid "en los próximos días". Fuentes gubernamentales indicaron que la visita de Abbas podría tener lugar este jueves o viernes, días en los que el presidente palestino se entrevistaría con Zapatero.

Zapatero subrayó que tanto la actitud provocadora de Hamás como la respuesta desproporcionada de Israel "sólo conseguirán sumir a la región y a los pueblos que la habitan en la desesperanza y en la frustración" y defendió el "principio irrenunciable de que la población no puede ser tomada como rehén de los conflictos políticos".

El jefe del Ejecutivo dijo comprender "bien que la seguridad es vital para Israel y sus ciudadanos, como lo es para cualquier sociedad" o "Estado", pero, advirtió, "poner esta conquista en la fuerza de las armas sin atender a los daños enormes e irreparables a población inocente es un camino sin salida".

Por ello, exigió "abrir un espacio urgente para la política y la diplomacia, para la razón y el respeto a una legalidad que la comunidad internacional debe conseguir imponer, con la misma contundencia a todas las partes".

Zapatero recordó que ha seguido desde el primer día la crisis e instruido al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, para que, haciendo valer la interlocución de España en la región y manteniéndose en contacto permanente con los actores regionales e internacionales con influencia en la región, "España pueda contribuir a estabilizar la situación haciendo llegar también al pueblo palestino la ayuda humanitaria e imprescindible en estos momentos".

El presidente español, también señaló que ayer conversó con el presidente francés, Nicolas Sarkozy y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, con quienes acordó coordinarse para "presionar conjuntamente en todos los ámbitos internacionales" para "pedir un alto el fuego inmediato". Los tres coinciden asimismo en que sean los "países árabes amigos" los que desempeñen en primer lugar un papel clave en la solución de la crisis y que la UE, en estrecha colaboración con los socios en la región, impulse una "iniciativa eficaz y operativa".

A pesar de estas palabras de Zapatero, cabe recordar que la República Checa, ahora en la presidencia de la Unión Europea, afirmó hace pocos días que la ofensiva terrestre del Ejército israelí en Gaza era de carácter "defensivo". Por lo tanto, sigue sin haber una respuesta unitária de la comunidad internacional ante la entrada del Tzahal en Gaza.

viernes, enero 02, 2009

Feliz 2009 respetando el derecho de amamantar

Feliz 2009 respetando el derecho de amamantar

Permalink 01.01.09 @ 23:59:50. Archivado en Europa, Amistad Europea Universitaria, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Ética, Arte, Educación, Ciencias biomédicas

La Amistad Europea Universitaria para la Amistad Mundial y yo, en su nombre y en el mío propio, promovemos, como felicitación de año nuevo, el derecho de las mujeres a amamantar en lugares públicos.

Imagen: Tetada ante el Museo del Prado en pro del Derecho a amamantar en público
ADN.es. Madrid | 23/09/2007.

A la salida del museo, un grupo de madres se sentaron en las escalinatas de acceso, para volver a dar el pecho a sus pequeños, tras haberlo hecho en la sala de "La Maja desnuda". Algunas exhibían famosos cuadros de la Virgen María amamantando a su hijo Jesús.

España ha dado ejemplo a Europa multiplicando las "tetadas" desde hace ya dos años a través de toda su geografía. El término "tetada" es empleado por las asociaciones pro-lactancia para denominar las 'manifestaciones por el derecho a amamantar en público'. El caso de Cindy ha despertado tal interés en internet, que el intercambio de opiniones ha desembocado en una protesta espontánea.

Título de la prensa hoy:

Facebook censura fotografías de bebés que son amamantados
La red social asegura que sólo retira aquellas que no cumplen con la normativa
REUTERS - Camberra - El País, 30/12/2008

Protestamos porque algunos medios de comunicación social censuran imágenes de bebés mamando a los pechos de sus madres, que los amamantan en público o que voluntariamente hacen públicas las imágenes de esta relación materna por excelencia.

Invitamos a todas las mamás que lucen con orgullo sus pechos como expresión de su feminidad, a que lo hagan algún día amamantando a su bebé de la forma más natural posible, como modelos de cualquiera de las artes plásticas.

Toda nuestra tradición iconográfica, incluida la religiosa, ve en estas imágenes la representación más emblemática del amor materno.

Madres y padres de todo el mundo hemos protestado y seguiremos protestando, en las páginas electrónicas de nuestras redes sociales y en nuestras bitácoras personales, con la frase:

¡Eh, Facebook, la lactancia no es obscena! =

Hey Facebook, breastfeeding is not obscene!

Esta petición ha recibido ya más de 80.000 firmas y unos 10.000 comentarios, en el portal virtual de una de las madres reprendidas por amamantar en público, reiniciándose así el viejo debate puritano sobre lo bien o mal que está el amamantar a un niño en público, cuando él y su madre deciden que es conveniente o necesario, sin que ninguna autoridad tenga el poder de impedírselo.

Amamantar es amar al bebé que mama = Allaiter c'est aimer l'enfant qui tète.

La mamá que ama a su bebé, lo amamanta siempre que puede hacerlo. Esta facultad es para ella una obligación y un derecho que la sociedad tiene el deber de respetar escrupulosamente.

Ella sabe como nadie que amamantarlo es la mejor manera de alimentarlo y amarlo.

También sabe que para el bebé el mamar es la mejor manera de amar y sentirse amado, porque lo es siendo alimentado. Como un náufrago recuperado de la muerte segura que le acecha en todo momento, se abraza a los pechos de su madre con cuya leche y ternura se alimenta amando y sintiéndose amado.

Si amamantar es amar, mamar es ser y sentirse amado.

Letix, una mamá ingeniero de telecomunicaciones y madre de dos hijos que amamanta a sus bebés, proponía en 2007, hace 451 días, las siguientes reflexiones, que resume en una maravillosa etimología popular:

Para mí dar pecho no es sólo "alimentar". Va más allá: es dar amor, seguridad, calor cuando tiene frío, tranquilidad cuando está asustado, etc. etc. y es por eso que mi hijo con casi 7 meses mama a demanda y no con un reloj en la mano. Mamar a demanda significa que te puede pedir en cualquier sitio; y no me voy a privar de ir a donde me apetezca porque no tengan instalaciones. Es muy útil ponerse en contacto con un grupo de apoyo a la lactancia o leer "Un regalo para toda la vida" del pedíatra Carlos González. Por último, creo que una de las imágenes más bonitas de este mundo es ver a una mujer dando amor a su hijo. MAMAR = MAMA + AMOR

Filme: Tetada en el Museo del Prado

-oOo-oOo-oOo-

Gracias por amamantar a su bebé en público. Esperamos que las futuras mamás nunca tengan que buscar un rincón aislado, un vestidor o un baño para alimentar a sus bebés. Amamantar en Estados Unido se está convirtiendo en la norma, ¡y todo gracias a mamás como usted!

Texas Department of State Health

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

martes, diciembre 30, 2008

Durante el viaje de Nazaret a Belén Sociogenética, Religiones

Durante el viaje de Nazaret a Belén

Permalink 30.12.08 @ 10:45:23. Archivado en Sociogenética, Religiones

Jesús no nació ni en Nazaret ni en Belén, sino entre ambas localidades, durante el viaje que hicieron sus padres, para obedecer la orden imperial de inscribirse en el censo en su lugar de origen, es decir: en Belén.

El relato de Lucas, el "querido médico" de Col. 4,14 y confidente de la madre de Jesús, hace pensar que María dio a luz en un establo, en las afueras de Belén, donde había permanecido mientras José intentaba sin éxito, probablemente sin ella, encontrar albergue en la posada del pueblo:

"Todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. También José, que era de la estirpe y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su esposa, María, que estaba encinta. Estando allí le llegó el tiempo del parto y dió a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no encontraron sitio en la posada".

Lc. 2,7. Traducción de Juan Mateos, con la colaboración de L. Alonso Schökel.

El carácter obligatorio del viaje, en las circunstancias de embarazo en que se encontraba María; el pesebre, que presupone la extrema modestia de un establo, compartido con animales domésticos; y la falta de sitio en la posada, a pesar del estado de urgencia de María, hacen pensar en el mensaje evangélico inequívoco que aporta el texto sobre la condición francamente humilde de los protagonistas de la acción: no se trataba de una familia acomodada, sino de una familia modesta, que vivía sin ningún privilegio social, tanto en Nazaret como en Belén, a pesar de su origen davídico. Este mensaje evangélico, y no el detallismo anecdótico del lugar preciso del parto de María, es el objetivo diegético del evangelista. Lo que a él le interesa es explicar a los creyentes la historia del nacimiento del hijo de Dios encarnado, más bien que la topografía del escenario.

El año pasado la ambientación topográfica nazarena del “nacimiento” en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano suscitó viva polémica entre los cristianos, al dar a entender que Jesús había nacido en la casa de sus padres, donde se encontraba la carpintería de su padre putativo, y no en las afueras de Belén, en un establo de libre acceso, como lo relata la tradición icónica, popularizada por los "belenes" franciscanos de todo el mundo. Este año se ha vuelto resueltamente a Belén, aunque suprimiendo algunos detalles de la tradición iconográfica.

Sin embargo la doble localización, que está más bien presupuesta que afirmada en los mismos evangelios canónicos, ha suscitado este año una reflexión particularmente pertinente de nuestro Amigo teólogo José María Castillo sobre el mensaje evangélico común que hay detrás de los dos relatos del nacimiento de Jesús: el Nazareno y el Belenita:

La clave de todo este asunto está en que la “encarnación” de Dios, en el desconocido y humilde ciudadano Jesús de Nazaret, nos viene a decir, a quienes nos consideramos cristianos, que este mundo tiene solución y salvación, no desde arriba, sino desde abajo; no desde los primeros, sino desde los últimos. Porque los últimos no tienen –ni pueden tener– nada más que su humanidad.

Foto: BELÉN VIVIENTE: http://www.educa.madrid.org/: Los alumnos y alumnas de 3º de Primaria representaron una obra de teatro muy navideña sobre el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén.

¿Belén o Nazaret?
por José Mª Castillo
24-Diciembre-2008

La opinión popular generalizada es que Jesús nació en Belén. Esto se dice en el capítulo 2 de los evangelios de Mateo y Lucas. Pero no se dice en ningún otro sitio del Nuevo Testamento. Mientras que de Jesús se afirma que era “Nazareno”, oriundo de Nazaret (“nazarênos”) seis veces (Mc 1, 24; 10, 47; 14, 67; 16, 6; Lc 4, 34; 24, 19). Y otras once veces se le llama “nazôraios” (Mt 2, 23; Lc 18, 37; Jn 18, 5. 7; 19, 19; Hech 2, 22; 3, 6; 4, 10; 6, 14; 22, 8; 26, 9), que corresponde, tanto en el aspecto sintáctico como semántico, al término anterior que indica de dónde era Jesús (H. Kuhli). La equivalencia de ambos términos aparece en el uso que se hace de ellos en Mc 14, 67 y Mt 26, 71. También en Mt 2, 23. Prescindo de otras precisiones técnicas que discuten los especialistas. En todo caso, está claro que, según una gran mayoría de textos del Nuevo Testamento, Jesús no era de Belén, sino de Nazaret.

Entonces, ¿por que los evangelios de la infancia dicen que Jesús nació en Belén? Porque Belén era la ciudad donde el rey David recibió la unción real (1 Sam 16, 4. 18; Rut 1, 2. 19; 4, 11). De ahí que Belén era la “ciudad de David” (Lc 2, 4. 11. 15). Y los judíos tenían la convicción de que el Mesías nacería en Belén, no en Galilea (Jn 7, 42). La relación del Mesías con el rey David ya se encuentra en Rom 1, 3-4 y en 2 Tim 2, 8. La estima que el pueblo de Israel sentía por su gran rey David se debía cumplir plenamente en el Mesías.

Lo que pretendo aclarar, al explicar todo esto, no es meramente una cuestión histórica. ¿A qué viene discutir un asunto de tan poca importancia como es saber si Jesús nació en Judea o en Galilea? ¿No da igual lo uno que lo otro?

Por supuesto, no es lo mismo. ¿Por qué? El nacimiento de Jesús en Belén no es un dato histórico, sino un “teologúmeno” (una idea teológica narrada como un dato histórico) (J. P. Meier) con el que se pretende exaltar al Mesías, al presentarlo como un ilustre descendiente de la familia del rey David. Por el contrario, si Jesús nació en la aldea de Nazaret, entonces era un “donnadie”. De Nazaret no podía salir nada bueno, se pensaba en aquel tiempo (Jn 1, 46). La ridícula vanidad de presumir de un origen ilustre, de una buena familia o de un sitio importante ya funcionaba entonces. Y es que se sabe que Galilea y los galileos tenían mala fama en tiempo de Jesús. Galilea era la región de los pobres y sus gentes eran vistas como ignorantes, poco religiosos y, a veces, como disidentes subversivos contra los romanos. En Hech 5, 27 se menciona a “Judas el Galileo” y se sabe que Pilatos ordenó una matanza de galileos (Lc 13, 1-2). Es más, a los galileos se les llegaba a considerar como ignorantes, impuros, con los que no había que relacionarse (TB Pesahim 49b). Es famosa la exclamación de Yojanán ben Zakkai: “Galilea, Galilea, tú odias la Torá” (Ley divina) (M. Pérez Fernández).

Ya se ve, pues, que si he planteado la cuestión del pueblo donde nació Jesús, no es por una simple curiosidad histórica. Y menos aún por afán de decir cosas novedosas. Se trata de un asunto muy serio. Jesús no vino a este mundo para presumir de orígenes ilustres o antepasados famosos, por más que eso se considere importante para prestigiar a un mensajero divino. Si algo hay claro en los evangelios, es precisamente lo contrario. Jesús vino a quitarnos los humos de ridículas grandezas. Porque sabía muy bien que nuestros ingenuos orgullos son una de las muchas manifestaciones de nuestros inconfesables sentimientos de omnipotencia, anhelos turbios que nos dividen, nos distancian y nos enfrentan. Con semejantes pamplinas, la convivencia se nos hace más difícil y los rechazos de unos a otros son constantes. Y lo peor de todo es cuando todo eso se reviste con argumentos religiosos que sólo sirven para hacer cada día más odiosa y detestable la dichosa religión.

A ver si de una vez nos metemos en la cabeza que el nacimiento de Jesús, en una aldea perdida, desconocida y despreciada, en una familia a la que nadie daba importancia alguna (Mc 6, 1-6), es el indicador más claro de que, cuando Dios entra en la historia, lo hace de forma que se despoja de todo su poder y su gloria, se identifica, no con las familias ilustres y los títulos famosos, sino con los últimos, los desconocidos, los “nadies”.

¿Es que era masoquista? No se trata de eso. La clave de todo este asunto está en que la “encarnación” de Dios, en el desconocido y humilde ciudadano Jesús de Nazaret, nos viene a decir, a quienes nos consideramos cristianos, que este mundo tiene solución y salvación, no desde arriba, sino desde abajo; no desde los primeros, sino desde los últimos. Porque los últimos no tienen –ni pueden tener– nada más que su humanidad. No tienen títulos, ni poderes, ni influencias. Sólo tienen su condición humana, la debilidad y las muchas carencias de los humanos. En lo poco que tienen los últimos, todos coincidimos. En eso, y sólo en eso, es donde lo que llamamos Dios se puede hacer presente. Porque Dios no viene a dividirnos. Y menos aún a enfrentarnos. Dios sólo puede estar en lo que nos une, en lo que no tenemos más remedio que coincidir todos. Dicho sin remilgos: cada día veo más claro que los “dioses” que nos dividen, nos separan, nos humillan o nos enfrentan, son “dioses de mentira”. En Jesús podemos decir que se hace presente Dios porque en Jesús Dios se despoja de las grandezas de lo divino y se funde con lo humano, con lo mínimamente humano, en lo que todos somos iguales.

sábado, diciembre 27, 2008

Todos venimos de África 3/3

Todos venimos de África 3/3

Permalink 26.12.08 @ 23:45:45. Archivado en Europa, España, Sociogenética, Antropología, Ética, Migraciones, Pro justitia et libertate, Geopolítica

Foto: Este jueves 25 de diciembre, día de Navidad, treinta y ocho inmigrantes han sido avistados y rescatados en aguas oceánicas al sur de Gran Canaria. EFE - 26/12/2008.

Treinta y ocho inmigrantes subsaharianos han sido rescatados por Salvamento Marítimo este jueves 25 de diciembre, día de Navidad, en aguas del océano Atlántico, al sur de Gran Canaria.

Estoy seguro de que más de un cristiano ha puesto en relación esta llegada de inmigrantes, en un día tan señalado para su fe, con el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén.

Estoy también seguro de que la mayoría de estos inmigrantes afrontan los riesgos de su odisea confiando en los valores humanos que alimentan nuestras costumbres de raigambre cristiana, nuestras constituciones democráticas y nuestra Unión Europea, cuya exigencia fundamental de admisión de un estado en su seno es el respeto de los derechos humanos.

-oOo-oOo-oOo-

Todos venimos de África 3/3

Publiqué este artículo por la primera vez el 13.10.05. Lo publiqué de nuevo hace dos años. Vuelvo a publicarlo hoy con la introducción de 2007, sin cambiar una sola palabra, porque desgraciadamente la actualidad de su tema se ha transformado en urgencia de enfermo terminal, olvidado hasta hoy sin cuidados intensivos, en un rincón de los largos pasillos de nuestra burocracia europea.

Espero que la cumbre de Lisboa haya imaginado cambiar algo al ritmo de la terrible mutación estructural, que yo había anunciado como inminente en mi artículo de hace ya más de dos años, y que no ha cesado de agravarse desde entonces. Espero que los anteproyectos de educación, puestos de trabajo e infraestructuras, repetidos una vez más por nuestros políticos, no se queden en simples proyectos de formularios, que serán a su vez arrumbados en despachos euro-rutinarios, cuyas prioridades estratégicas son diferentes.

Me prohíbo el recordaros la cantidad de cadáveres y de decepciones que ha costado ya este olvido sistemático de África por nuestros ejecutivos europeos. Preguntádselo a mis amigos canarios y costasoleros, que son quienes viven el día a día de esta tragedia, que seguirá siendo vergonzosa mientras no la remediemos como cosa nuestra entre todos los europeos.

Espero que el recuerdo actual de África por Europa no sea de nuevo un rollito de buenos sentimientos, cuya eficacia se limite una vez más a hacernos creer que no somos olvidadizos, sino justos y buenos con nuestros ancestros africanos.

-oOo--oOo-oOo-

La ciencia nos afirma que toda la humanidad viene de África. Así que no debemos sorprendernos de que la inmigración africana llame hoy a las puertas de Europa como lo hicieron, antes de que nuestra historia comenzara, nuestros propios ancestros.

La Unión Europea está descubriendo estos días, como ya lo hizo con ocasión del reforzamiento de las fronteras de Ceuta y Melilla, en octubre del 2005, que el drama que estamos contemplando, esta vez con visos de invasión en las islas Canarias, no es algo meramente circunstancial, sino que es el síntoma más llamativo de un cambio estructural.

Como era previsible, la relación entre nuestra familia africana y nosotros mismos, sus herederos europeos, no sólo debe cambiar sino que ya está cambiando estructuralmente. No es justo que en la nueva era de la globalización ya más que iniciada, ellos sigan siendo los familiares pobres, a pesar de sus ingentes riquezas en humanidad y en bienes naturales de todo tipo, mientras que nosotros, como niños consentidos de padres ricos, disfrutamos de todos los caprichos y juguetes de nuestra insolidaria riqueza.

¿Estamos en un recodo de la historia? Para mí no hay duda de ello. Los inmigrantes de hoy nos están recordando que si nuestra propia inmigración, reciente para algunos y atávica para todos, nos resultó benéfica, este beneficio debe favorecer a toda la familia, que sin lugar a dudas es euro-africana. También nos ayudan a recordar que buena parte de nuestros bienes actuales proceden de África como lo saben muy bien nuestros recientes colonizadores. También lo saben, aunque lo ocultan, los actuales neo-colonizadores de los ingentes recursos naturales africanos, ocultación que obedece a que estos bienes, cuyo valor incalculable tiene abierto el apetito de los mayores lobos globales, están hipotecados hoy por nuestros financieros más avaros.

Al releer los artículos que yo escribí en octubre, es muy importante tener en cuenta todas estas verdades, que con frecuencia nos ocultamos a nosotros mismos, unos por falta de cultura y otros por falta de sinceridad. Estas verdades pueden ser resumidas en una frase, que someto a la consideración de unos y otros: Tanto nuestro pasado más remoto como buena parte de nuestro futuro más inmediato están en África.

lunes, diciembre 22, 2008

Inma Shara seduce cuando conduce

Inma Shara seduce cuando conduce

Permalink 22.12.08 @ 01:15:15. Archivado en Antropología conyugal, Pro amicitia universale, Música

Querido lector: No sé si tú has tenido la suerte de sucumbir como melómano al hechizo que ejerce sobre sus oyentes masculinos la personalidad desbordante y el arte de conducir su orquesta Inma Shara. Yo sí.

Reconozco que no he tenido este privilegio en directo, sino solamente mediante una grabación televisiva.

Imagino que quienes lo tienen en directo gozan aún más que yo contemplando el esplendor de la inteligencia, del saber hacer musical y de la belleza femeninas que concurren en esta mujer, para hacer de ella uno de los mayores directores de orquesta de todos los tiempos.

Es muy posible que la entrevista que vas a leer aquí te haga comprender el secreto del éxito de esta gran mujer.

Puedo confiarte, antes de dar paso a esta entrevista particularmente reveladora, que Inmaculada Sarachaga, la directora de orquesta y compositora vasco-española de 36 años, conocida profesional y popularmente como Inma Shara, ha hecho una vez más en su vida historia al ser la primera mujer en dirigir una orquesta en el Vaticano, ante una audiencia de siete mil personas, presidida por su Santidad el papa Benedicto XVI, probablemente el pontífice más melómano y mejor músico de toda la historia del papado.

El milagro ha tenido lugar en Roma, la ciudad eterna, el 10 de diciembre próximo pasado, en el aula Pablo VI, con motivo del solemne concierto ofrecido por la Santa Sede, para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Puede ser que este gesto de la Santa Sede sea una manera muy concreta que tiene el papa de recordar "Urbi et Orbi" las bellas páginas que él escribiera como teólogo sobre la conyugalidad humana, páginas que yo comenté con ocasión de su llegada a la sede de Pedro en mi artículo: El Papa y la antropología conyugal.

He aquí la entrevista, cuyo excelente Autora es Emma Pérez:

Foto de Inma Shara en acción: Revista 'Orus'

Inma Shara:"No soy ningún prodigio, sino una persona constante y responsable"
Emma Pérez | 17:06 - 8/07/2008

Brillante discípula de Zubin Mehta y pura pasión que se desborda a través de la batuta. Inma Shara ha logrado deslumbrar en el escenario dirigiendo a las mejores orquestas del mundo y, hoy en día, cuenta con un puesto de honor en el mundo de la música clásica.

Cuando dirige, el movimiento de sus brazos es auténtica poesía, la expresión de su rostro refleja una concentración casi hipnótica y su apariencia delicada deja entrever a la mujer fuerte, disciplinada y enormemente exigente que, en realidad, es. Su objetivo: conquistar al público al que entrega su alma en cada concierto.

Su apellido artístico Shara, en lugar del real Sarachaga, ¿es por una cuestión de glamour?

Es una cuestión puramente pragmática, no es fácil pronunciar mi apellido, así que cuando se trabaja con orquestas de nacionalidades tan dispares son las cuestiones prácticas las que priman.

Dicen de usted que es muy dura y exigente, ¿contrarresta así su aspecto de mujer dulce?

Más allá de una mujer dura o exigente, fundamentalmente soy una persona comprometida con cada cometido que abordo. El amor por la música y el respeto por el público son mis máximas en la vida. La música no es una profesión, es una forma de vivir, de sentir, de vibrar...

¿Le gusta llevar la batuta también en su vida privada?

Me gusta llevar la batuta del respeto, ya que es la esencia de las relaciones humanas y es garantía de transparencia. Es muy difícil ejercer este cometido en todas las cuestiones que la vida plantea sin caer en el laberinto del egoísmo, así que en este orden de cosas intento alimentarme de la opinión de los que me rodean y ser autocrítica conmigo misma.

La disciplina es uno de sus rasgos pero... ¿se desmelena de vez en cuando?

Intento ser coherente con mi forma de ser, comprender y entender la vida. La ética por la estética.

Como niña prodigio que fue, ¿su infancia fue especial?

No me considero para nada una persona prodigio, que sí constante y responsable. Tuve una infancia feliz apoyada por una formación global.

¿Le gusta el rock and roll?

La música es una manifestación del ser humano por lo tanto todo tipo de música tiene su espacio vital.

El mundo de la música clásica sigue siendo muy machista, y usted joven, guapa y mujer. Desde luego lo suyo parece una carrera de obstáculos, ¿no?

La vida no es un camino fácil para nadie, no existe la felicidad completa, pero en la ilusión está la esencia de la superación constante.

Y al final el podio...

Es la vida misma...

¿Cuánto ha sacrificado por un trabajo que requiere toda su energía?

La capacidad de sacrifico no es una cuestión que haya que observarla de manera peyorativa, la vida te exige pero también te premia...

¿Qué le devuelve la música a cambio?

Una gran serenidad y paz interior.

Aconséjeme una pieza que me haga vibrar.

Es muy difícil acotar el mundo de los sentimientos, pero pienso que cualquier obra de los inigualables compositores de estilo romántico.

sábado, diciembre 20, 2008

El futuro de Europa depende de nosotros

El futuro de Europa depende de nosotros

Permalink 20.12.08 @ 20:20:20. Archivado en Europa, Amistad Europea Universitaria, España, Geopolítica

Nuestro futuro depende de Europa, porque sin la solidaridad europea ni hubiéramos logrado en el pasado ni mantendremos en el futuro la paz, la justicia, la seguridad y la prosperidad que necesitamos, para vivir dignamente en el mundo globalizado actual.

Siendo Europa una construcción continua compartida, fruto de una estrecha solidaridad geopolítica diaria de todos los europeos en nuestro espacio y tiempo propios, el futuro de Europa depende en su día a día y en su multiplicidad local de todos y de cada uno de nosotros.

A la hora de las elecciones europeas, debemos votar en conciencia cada uno, tras haber concebido personalmente y entre todos nuestra manera responsable de construir esta solidaridad vital que llamamos nuestra Unión Europea, porque nuestro propio futuro común depende de la Europa qua hayamos concebido y querido entre todos.

Consultas europeas a la ciudadanía sobre el futuro de Europa

Lanzamiento de la página web española de las Consultas europeas a la ciudadanía 2009. Los ciudadanos podrán debatir y hacer recomendaciones a los políticos europeos sobre el futuro de Europa

Nota de prensa
(11 de diciembre de 2008)

En el contexto de las elecciones al Parlamento europeo del año 2009 y de la actual crisis económica y financiera, las Consultas europeas a la ciudadanía 2009 (ECC 2009) darán voz a los ciudadanos y les permitirán sumarse a la discusión sobre cómo la Unión Europea puede afrontar nuestro futuro económico y social en este mundo globalizado. Todo el que lo desee podrá expresar sus opiniones y propuestas gracias a las páginas web, una por cada Estado miembro, inauguradas el pasado 3 de diciembre como primera etapa de un proyecto más amplio que tiene por objetivo acercar más Europa a sus ciudadanos.

A través de la página española de la consulta (http://www.consultas-europeas-a-la-ciudadania.eu/), cualquier habitante de nuestro país tendrá una oportunidad única para debatir y compartir sus puntos de vista sobre este asunto crucial. Además, las ideas recogidas a través de los debates online servirán para alimentar otras etapas de las Consultas europeas a la ciudadanía 2009. En concreto, las propuestas más votadas en la web de cada Estado serán llevadas a las Consultas Nacionales que se celebrarán en cada uno de los 27 Estados miembro en marzo de 2009, en las que participarán alrededor de 1500 ciudadanos de diferentes procedencias y perfiles. Finalmente, las recomendaciones y propuestas formuladas como resultado de estos ejercicios de participación ciudadana serán presentadas ante los responsables políticos en una Cumbre europea de Ciudadanos en mayo de 2009.

Como muestra del gran interés que los políticos y las instituciones europeas tienen en este proyecto, el Ministro francés de Asuntos Europeos ha declarado sentirse muy satisfecho de que el mismo sea lanzado al final de la etapa de la presidencia francesa de la UE. “Su método es innovador, los temas que cubre son esenciales, y la iniciativa es absolutamente indispensable en el escenario que tenemos actualmente. Necesitamos estar incluso más atentos a los ciudadanos a nivel europeo, para situarlos en el centro del proceso de construcción europea”.

En la misma línea se expresó Diana Wallis, vicepresidenta del Parlamento Europeo, durante el evento oficial de presentación del proyecto en Bruselas el pasado 3 de diciembre. “Los políticos europeos necesitan mantener con los ciudadanos un diálogo de doble dirección, y eso es exactamente lo que las Consultas Europeas a la Ciudadanía van a proporcionar en una amplia y ambiciosa escala”.

ECC 2009 está cofinanciado por la Comisión Europea dentro de su programa “Europa a Debate”. La Vicepresidenta de la Comisión Europea, también en el acto de presentación del día 3 de diciembre, dijo: “Este proyecto sentará un precedente sobre participación ciudadana, al trabajar simultáneamente a nivel nacional y europeo, y al combinar el debate online y el presencial”.

En las Consultas europeas a la Ciudadanía participa un consorcio europeo de más de 40 organizaciones, lideradas por la Fundación Rey Balduino de Bélgica. La implementación en España de ECC 2009 corre a cargo de la Fundación Luis Vives, que actúa como socio nacional del proyecto desde su posición privilegiada como actor de la sociedad civil. Asimismo, la Representación de la Comisión Europea en España presta todo su apoyo para contribuir al éxito de esta iniciativa.

Todo el mundo puede participar en el debate online en la siguiente página web:
http://www.consultas-europeas-a-la-ciudadania.eu/

También puede unirse al grupo de Facebook “European Citizens’ Consultation 2009”: http://www.facebook.com/group.php?gid=37655621967&ref=mf

Contact:

Virginia Moraleda Tejero
Área de comunicación de la Fundación Luis Vives
91 758 27 21
v.moraleda@fundacionluisvives.org

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

EE.UU: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU