martes, junio 03, 2008

Temperatura y neurogénesis

Temperatura y neurogénesis

Permalink 03.06.08 @ 18:40:33. Archivado en Universidades, Ciencias biomédicas

No solamente la neurogénesis es posible en el cerebro adulto, sino que los neurólogos del "Department of Emergency Medicine" de la University of North Caroline acaban de probar que el desarrollo de nuevas neuronas está condicionado por la temperatura.

Estos investigadores han descubierto empíricamente que una leve disminución de la temperatura del organismo frena la proliferación de nuevas neuronas

La consecuencia de este descubrimiento es que podría utilizarse la temperatura para controlar el desarrollo de nuevas neuronas. El descubrimiento lo ha hecho público el "Department of Emergency Medicine" durante la reunión anual de la Sociedad de Medicina de Urgencias, que se celebra en Washington.

Según estos investigadores, que tienen como objetivo explícito de su trabajo el acelerar la investigación médica para mejorar la salud, las células madre neuronales nacidas en el cerebro adulto podrían hacer posible una terapia de las lesiones cerebrales. El que puedan emplearse para tal fin depende de que la neurogénesis de estas células madre sea regulable.

Los neurobiólogos del "Department of Emergency Medicine", cuyo líder es Laurence Katz, declaran que ellos han podido observar que la neurogénesis es regulable mediante hipotermia inducida. Ellos han observado durante sus experiencias que una suave disminución de la temperatura corporal disminuía la proliferación de neuronas recién nacidas. Este descubrimiento permite suponer que se ha dado un paso importante hacia el desarrollo clínico de terapias cerebrales basadas en células madre neuronales.

Desde los años 30 del siglo pasado hasta casi el final del mismo siglo se consideraba que los daños cerebrales eran permanentes, debido a la carencia de mecanismos de reparación, en contrase con otras partes del organismo. Éste era el diagnóstico pesimista de la medicina clínica ante los accidentes causados por las lesiones cerebrales, entre los cuales figuran de forma particularmene dramática el ictus, los accidentes por ahogo y el paro cardiaco. Dichosamente el descubrimiento de células madre neuronales en el cerebro adulto, a finales del siglo, hizo aparecer la creencia optimista de que la neurobiología descubriría el camino de la reparación neuronal.

El profesor Katz explica que aunque "siguen abiertas muchas cuestiones antes de que podamos comprender de forma adecuada cómo controlar estas células para que reparen el cerebro dañado; sin embargo, estos descubrimientos recientes representan un importante paso para demostrar que estas células pueden ser controladas por fuerzas externas sencillas como la hipotermia".

Presentación por el profesor Laurence Katz de sus investigaciones

Research Abstracts
Department of Emergency Medicine
Laurence Katz, MD
Research Associate: Jonathan Frank

Our group is interested in developing therapeutic interventions to reduce or reverse brain damage from cardiac arrest, stroke and head injury. We developed an outcome model of asphyxial cardiac arrest in rats to conduct translational research. The model simulates the pathophysiology of cardiac arrest with prolonged coma, persistent memory/learning deficits and ischemic neuronal cell death. Our stem cell work is conducted in collaboration with Dr. William Coleman. We are implanting adult liver stem cells (WB-F344) in the hippocampus after resuscitation from cardiac arrest. The goal of the research is to determine whether these cells will transdifferentiate into neurons, integrate into the brain’s architecture and restore brain function in regions damaged by cardiac arrest.

laurence_katz@med.unc.edu

-oOo-

Neurogénesis en adultos
Wikipedia

Descubrimiento de la neurogénesis en adultos

La producción de nuevas neuronas tras el nacimiento fue negada hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XX. Hoy día se sabe que tanto las neuronas como las células gliales se siguen produciendo por la diferenciación de células madre durante toda la vida de los organismos.

La neurogénesis fue detectada por primera vez por el científico y biólogo español José Manuel García Verdugo en lagartos. A partir de este descubrimiento se detectó en mamíferos y en el ser humano. Además también descubrió junto al investigador Arturo Alvarez-Buylla, de la Universidad Rockefeller, las células responsables de dicha neurogénesis.

En humanos la generación de nuevas neuronas se ha constatado y descrito en direrentes zonas del sistema nervioso: el bulbo olfatorio, el hipocampo y en diferentes áreas de la corteza cerebral. También se ha descrito esta neurogénesis en la región prefrontal, que controla el proceso de ejecución de decisiones y que está involucrada en la memoria a corto plazo; también en la región temporal inferior, que actúa en el reconocimiento de caras u objetos y en la región parietal posterior, importante en la percepción de relaciones espaciales y de la imagen corporal.

Además se conocen y estudian en profundidad los procesos de migración neuronal. Desde la zona subventricular donde se generan las nuevas neuronas, parte un flujo de células madre que se va diferenciando. Además, estudios actuales muestran que el flujo se ve modificado ante la presencia de tumores cerebrales o ciertas dolencias. Se sabe que las corrientes de neuronas varían su destino para irrigar las zonas tumorales, pero actualmente se discuten temas como la velocidad de corriente o el papel de las corrientes neuronales en los tumores cerebrales. Por ello, ese es un campo muy estudiado a la hora de intentar aplicar la neurociencia al tratamiento de patologías.

En aves, la neurogénesis es más amplia y regenera zonas enteras del cerebro cada año, especialmente las implicadas en el canto; en otros animales no mamíferos, la formación de neuronas nuevas es muy común y extendida.

Actividades que favorecen la neurogénesis en adultos

Asimismo, hay estudios que parecen demostrar que tanto la actividad cerebral como la actividad física favorezcan la neurogénesis. Críticos a esta cuestión, sin embargo, piensan que se basan en casos poco estudiados, ya que aún queda mucho que hacer en este campo de la neurobiología.

lunes, junio 02, 2008

Cultura de la donación

Cultura de la donación

Permalink 02.06.08 @ 18:58:26. Archivado en Universidades, Pro amicitia universale, Educación, Ciencias biomédicas

Clemente Raimondi, presidente del "Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (Cucaiba)", comentaba el treinta de mayo próximo pasado, con motivo de celebrarse el Día Nacional argentino de la Donación de Órganos: “España tiene un sistema brillante de donación, con 35 donantes por cada millón de habitantes al año, y el pilar sobre el que se construyó ese sistema fue la educación médica”.

Desde 1998, el 30 de Mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos. La fecha fue instituida en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera mujer trasplantada hepática en un hospital público de Argentina. Este hecho fue tomado para simbolizar la posibilidad de dar vida tras haber recibido un trasplante. La donación de órganos permite no sólo salvar seres humanos o mejorar su calidad de vida, sino también dar continuidad al ciclo vital. Con este fin, los pacientes trasplantados y en lista de espera organizan actividades para trasmitir el mensaje solidario, en pos de una comunidad donante.

El Dr Matesanz puso en marcha en España la "Organización Nacional de Trasplantes" (ONT) en 1989 y ha conseguido que las tasas de donación sean las más altas del mundo.

"Tenemos datos que corroboran que la gente dona si hay una asociación clara y transparente entre donación y un proceso limpio. Por el contrario, cualquier cosa que no suene bien hace que la gente se lo tome como algo negativo". (Dr Matesanz).

FOTOGRAFÍA - Sociedad - Rafael Matesanz
El País, 02/06/2007

La ONT

La Organización Nacional de Trasplantes (O. N. T.) es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células. Su estructura se basa en una organización reticular a tres niveles: Coordinación Nacional, Coordinación Autonómica y Coordinación Hospitalaria.

Para llevar a cabo dichas funciones actúa como una unidad técnica operativa, que siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español.

La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.

Su principal objetivo es por tanto la promoción de la donación altruista con el único fin de que el ciudadano español que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

-oOo-

Presentación bilingüe del portal de la ONT por el Dr Matesanz

La misión fundamental de la ONT es facilitar la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Para ello es necesario llegar a todo el mundo y desarrollar toda una actividad multidisciplinar en la que las nuevas tecnologías juegan un papel cada día más importante.

Queremos que los que vean esta página, ya sean profesionales de la sanidad, del mundo de la comunicación o simplemente personas interesadas en los trasplantes, encuentren toda la información relevante sobre el tema y desde luego una ayuda que les ayude a resolver sus dudas o su curiosidad.

Un saludo especial para todos los que nos visiten desde Latinoamérica con el compromiso de desarrollo de una colaboración cada vez más fructífera que permita extender la idea de la donación a todos los países hermanos de este continente.

Espero y deseo que esta plataforma tecnológica sirva para que cada vez más gente descubra no sólo la actividad que llena de sentido nuestras vidas profesionales, sino sobre todo la filosofía que impregna tanto la institución como el estilo de trabajo de todos los que trabajan por los trasplante en España y han hecho de ella un referente mundial.

Dr. Rafael Matesanz
Coordinador Nacional de Trasplantes

-oOo-

The essential mission of the ONT is to facilitate donation and transplantation of organs, tissues, and cells. It is then necessary to reach every one and develop a whole multidisciplinary activity in which new technologies play an increasingly important role.

We would like that those visiting this page, either health professionals, mass media professionals, or simply people interested on transplantation, will find all the relevant information on the issue and, of course, a material that will help them solving their uncertainties or curiosity.

A special greeting to all the people visiting us from Latin America with the commitment of developing an ever growing collaboration that will allow spreading the notion of donation to all brother countries in that continent.

br> I hope, and it is my wish, that this technological platform will be the way for more and more people discovering not only the activity that provides full meaning to our professional lives, but also, and particularly, the philosophy that impregnates both this Institution and the working style of all the people that work for transplants in Spain and have made of it a worldwide referent.

Dr. Rafael Matesanz
National Transplant Coordinator

-oOo-

El milagro de los trasplantes

Desde hace varias décadas se trabaja en nuestro país intensamente en este campo, lo que ha permitido crear el llamado «Modelo Español» de donación y trasplantes, que ha colocado a España en un indiscutible primer puesto mundial.

El doctor Rafael Matesanz es uno de sus artífices. Director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desde sus orígenes, en el año 1989, nos cuenta con detalle y emoción cómo se pone en marcha una donación cuyo fin es salvar una vida; cuál es el papel que juegan los coordinadores; qué tipos de trasplantes son los más frecuentes y cuáles los más arriesgados; qué hay de mito y qué de realidad en la gran esperanza de las células madre; cómo se produce la compraventa de órganos y qué impacto tiene este tráfico en la población…

Un estudio verdaderamente apasionante sobre un tema de máxima actualidad, llamado a convertirse en una obra de referencia.

Colección: Salud / 376 páginas / PVP: 21 € / Código: 40026 / ISBN: 84-9734-482-0 / EAN: 9788497344821

-oOo-

El «Modelo Español»

The «Spanish Model»

-oOo-

Perfil biográfico del Dr Matesanz

Rafael Matesanz (Madrid, 1949), doctor en Medicina y Cirugía, y Jefe de la Sección de Nefrología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dirige desde sus inicios, en 1989, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y es el creador del llamado «Modelo Español» de donación y trasplantes, que ha llevado a España al primer puesto mundial indiscutible en este campo.

Presidente de la Comisión Nacional de Nefrología y del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, ha sido también Director General de Asistencia Sanitaria del INSALUD, Consultor en Trasplantes del Gobierno de Toscana (Italia) y Argentina y Director de la Red Oncológica Toscana.

Presidente de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa durante siete años (1995–2000 y 2003–2005), de la que actualmente es vicepresidente.

Premio Rey Jaime I a la Medicina Clínica, es Director de la Revista Española de Trasplantes, Nefrología y de Transplant Newsletter, así como autor de más de quinientas publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales sobre nefrología, trasplantes y gestión sanitaria.

Está casado y tiene dos hijos.

domingo, junio 01, 2008

Tzipi Livni traerá la paz

Tzipi Livni traerá la paz

Permalink 31.05.08 @ 11:58:18. Archivado en Europa, Universidades, España, Sociogenética, Pro pace, Religiones

Tzipi Livni no es una personalidad cualquiera. Ante todo es una mujer extremadamente bien preparada para traer la paz a ese pedazo de tierra llamada santa, por ser el lugar de encuentro más íntimo de las tres grandes religiones monoteistas del mundo actual.

La paz en esta tierra llamada paradójicamente santa, a pesar de su extrema violencia, es importante, porque en ella tiene lugar una vez más de manera particularmente trágica y prolongada la escenificación del conflicto multisecular de estas tres grandes religiones monoteistas, cuyas reencillas condicionan de manera particularmente aguda la paz mundial.

No es indiferente para la paz en Tierra Santa, "conditio sine que non" de la paz mundial, que Tzipi Livni sea una mujer, nacida en Israel de padres cuyas familias fueron víctimas de la Shoah en Polonia. Tampoco es indiferente que sea una mujer casada y madre de dos hijos, cuyas vidas e integridad no quisiera perder en ninguna guerra. Aún más, Tzipi Livni es, por formación, una brillante universitaria, especializada en derecho y al mismo tiempo, por obligación de solidaridad ciudadana, una teniente en disponibilidad permanente de las Fuerzas Armadas Israelíes. En las esferas del poder político, imprescindible para construir la Paz, Tzipi Livni es actualmene Ministra de Asuntos Exteriores y Ministra de Justicia, tras haber sido previamente Viceprimera Primera Ministra; Ministra de Cooperación Regional; Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministra sin Cartera; Ministra de Inmigración y Absorción; Ministra de Vivienda y Construcción.

Pocas personas en el mundo tienen actualmente como Tzipi Livni la experiencia de la gestión pública, tanto nacional como internacional, experiencia necesaria para pretender y lograr construir la Paz. La belleza de su aspecto y el atractivo de su carácter, reconocidos unánimamente por amigos y por adversarios políticos, no deben hacer olvidar la grandeza de su personalidad de pacifista uiversalista, preparada y firmemente dispuesta a construir la Paz.

La situación del primer ministro Olmert, acusado y confeso de corrupción, es actualmente insostenible. De más en más dirigentes del Kadima, partido en el que milita también Tzipi Livni, están deseando relevar a su líder. Tzipi Livni, conocida por su integridad, su franqueza y su coraje, es la mayor favorita en los sondeos. El 34% de sus camaradas del Kadima la elegirían, con 20 puntos de ventaja sobre Saúl Mofaz, ex jefe del Ejército y ministro de Transportes.

El hecho de que Tzipi Livni sea con toda probabilidad la nueva lider del Kadima y primera ministra de Israel hace aparecer en el horizonte de la Tierra Santa el Arco iris de la Paz, no solamente para esta pequeña Tierra, llamada Santa por judíos, cristianos y musulmanes, sino también para todo el planeta, que es la gran tierra que compartimos todos los humanos, cuando disfrutamos de la Paz universal auténtica.

-oOo-

Tzipora (Tzipi) Livni, nacida en Tel Aviv el 5 de julio de 1958, es una política israelí perteneciente al nuevo partido Kadima. Actualmente (2006) es la ministra de Asuntos Exteriores y viceprimera ministra del Estado de Israel. Es la segunda mujer, tras Golda Meir, en ocupar la cartera de Exteriores en Israel. Figura emergente de la política, está considerada la número 2 del Gobierno, tras el primer ministro Ehud Olmert.

Livni es hija de Eitan Livni, un inmigrante polaco que también llegó a ser miembro de la Knesset por el Likud. Fue teniente en las Fuerzas Armadas Israelíes y trabajó para el Mossad a principios de los años 1980. Diplomada en Derecho por la Universidad de Bar Ilan, tiene varios años de experiencia como abogada, y está especializada en derecho público y comercial.

Desde que consiguió un escaño en la Knesset por el Likud en 2001, ha desempeñado diversas carteras ministeriales, como la de cooperación regional, la de agricultura y la de inmigración. Desde el 10 de enero de 2005 es la ministra de justicia de Israel. Muy valorada tanto por los israelíes de derechas como los de izquierdas, Livni recibió el premio "Gobierno de Calidad" del año 2004.

Livni apoyó sin fisuras el plan de retirada unilateral israelí de la franja de Gaza, una iniciativa propuesta y aplicada por Ariel Sharon, y está cosiderada como una de las principales pacifistas que formaban parte del Likud. A menudo ha tenido que mediar entre los elementos más pacifistas y los más belicistas dentro del partido, y ganó popularidad a raíz de sus esfuerzos por conseguir que la Knesset aprobara la retirada de Gaza.

El Vicepresidente de EE. UU. Dick Cheney se reúne con el Ministro israelí de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, en la Casa Blanca. El 12 de noviembre de 2005 fue la primera política de la derecha israelí que participó en la conmemoración oficial del décimo aniversario del asesinado de Isaac Rabin.

El 20 de noviembre de 2005 Livni siguió los pasos de Sharon, saliendo del Likud y uniéndose a su nuevo partido, el Kadima. Se espera que Livni tenga una gran influencia en la nueva formación, ya que es una política muy popular y en Israel se la reconoce por su honestidad.

Tras el derrame cerebral que sufrió Sharon el 4 de enero de 2006, el cual le dejó incapacitado para seguir en el cargo, algunos especularon con que Livni podría ser la nueva dirigente del Kadima. Sin embargo, Ehud Olmert, el actual primer ministro, fue finalmente el elegido para liderar el partido, si bien no tiene tanto carisma ni popularidad como Livni.

Livni vive en Tel Aviv. Está casada y tiene dos hijos.

Wikipedia.

sábado, mayo 31, 2008

Sedentarismo y obesidad

Sedentarismo y obesidad

Permalink 30.05.08 @ 23:58:22. Archivado en Universidades, Sociogenética, Ética, Educación, Ciencias biomédicas

El sedentarismo es el principal culpable del incremento de la obesidad en España.

Así lo ha asegurado el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Félix Lobo, en las XXVIII Jornadas de Economía de la Salud, que ha apuntado la mayor ingesta de calorías, el sedentarismo y la falta de ejercicio físico como las claves del aumento de esta patología

Salamanca (31/2-6-2008).- Los expertos asistentes a las XXVIII Jornadas de Economía de la Salud han coincidido en definir la obesidad como “la epidemia del siglo XXI”. Su aumento en España se debe, según los expertos, a una mayor ingesta de calorías en la alimentación, pero también al mayor sedentarismo en el lugar de trabajo y en el tiempo de ocio. Junto con estos factores, existen evidencias que relacionan el Índice de Masa Corporal IMC con la renta, y también con el nivel de formación y estudios. Así lo ha asegurado Beatriz González López-Varcárcel, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha comentado que "el 5 por ciento de las universitarias españolas son obesas, mientras que este porcentaje en mujeres que sólo han cursado estudios primarios alcanza el 23 por ciento”.

"El principal responsable de la obesidad en España y en el mundo occidental es el sedentarismo en el puesto de trabajo”, según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Félix lobo, que ha añadido que en los últimos años “ha descendido claramente el número de personas dedicadas a la agricultura, una actividad en la que se hace mucho ejercicio, y por el contrario ha aumentado el porcentaje de personas dedicadas al ámbito servicios”. En cuanto al medio de desplazamiento al lugar de trabajo, “cada vez menos personas van andando y utilizan el transporte público o el coche particular”.

El sedentarismo también es la tónica general en el tiempo de ocio de los españoles, ya que “la tendencia a no hacer ejercicio se ha incrementado en ambos sexos y esta empeorando ligeramente en mujeres, según varias encuestas realizadas”, ha explicado Lobo.

Fuente: El Médico interactivo.com

viernes, mayo 30, 2008

Moral y moralejas del árbol caído

Moral y moralejas del árbol caído

Permalink 29.05.08 @ 23:59:00. Archivado en Europa, Universidades, Pragmática, España, Energías renovables, Educación, Arquitectura y urbanismo, Pro justitia et libertate

Soy muy consciente de que estoy en deuda con mis lectores, por haber publicado un artículo, bajo el título seriado La gallardía de Gallardón 1/2, sin haberles procurado hasta hoy el artículo siguiente, que esta evocación de una serie equivalía a dar por anunciado, en el denominador del quebrado 1/2.

Hice este anuncio el 16.01.08, es decir, en el momento en que Gallardón ofrecía a Rajoy su ayuda, para luchar en pro de su candidatura como futuro presidente del gobierno español.

La intervención de Esperanza Aguirre, ofreciendo el mismo servicio que Alberto Ruíz Gallardón a Mariano Rajoy; la transformación de esta oferta en una puja; la no aceptación de ninguna de la dos ofertas y su reemplazo por la introducción de un financiero exterior al partido, como ayudante directo de Rajoy en sus pretensiones electorales, me hizo temer lo peor. Pensé inmediatamente que me encontraba ante unos hechos cuyo relato necesitaría, de parte de quien lo escribiera, la estructura de una crónica cuya diegetica fatalista sería la de una muerte electoral anunciada.

Entiéndase que lo peor de esta crónica no nos afectaba a quienes nos considerábamos electores libres, sino que estaba reservado para el propio Rajoy, para el PP en su conjunto y para los electores cautivados por sus promesas, expresión que prefiero a la de "electores cautivos", que me parece ofensiva.

Confieso llanamente que mi sentimiento de incomprensión de esta tragicomedia fue tan grande, que me prometí renunciar a escribir mi artículo 2/2 de la serie anunciada, mientras no llegara a comprender mínimamente los resortes genéticos de la "crónica de la muerte anunciada" que yo intuí desde el comienzo del drama.

Esta mañana, siguiendo los desayunos de televisión española, pilotados por Pepa Bueno, comprendí por fin uno de los aspectos más elocuentes del sicodrama que está viviendo el mayor partido de la oposición española.

Un locutor estrella de la cadena COPE, de cuyo nombre no quiero acordarme, no se contenta con hacer leña del árbol caído, que es como considera al PP, en sintonía con los enemigos de este partido, desde su fracaso electoral del 9 de marzo, sino que por lo visto desde hace cuatro años venía intentando derribar uno de los árboles más vivos de este partido, para hacer leña con él.

Ahora bien, este árbol electoralmente vivo, que no muerto ni caído, era y es precisamente Alberto Ruíz Gallardón, actual alcalde de Madrid y antiguo presidente de la Comunidad madrileña, mandato que ocupó inmediatamente antes que Esperanza Aguirre, habiendo ganado ambas elecciones madrileñas, la de presidente y la de alcalde, frente a candidatos socialistas. El tal locutor de la COPE venía ensañándose con él desde hacía cuatro años, porque Alberto Ruíz Gallardón no compartía con él las tesis que el tal locutor sostenía sobre el fracaso electoral del PP hace cuatro años. Aún peor como injuria, el tal locutor había ofendido gravemente a Gallardón, atribuyéndole una ambición política que anteponía a su respeto por las víctimas del 11-M.

Como era de esperar, Gallardón ha pedido a la justicia que lave su honor de esta gravísima afrenta. El tal locutor, creyendo que su tarea de leñador de árboles vivos sería compartida por colegas populares de Gallardón los ha hecho intervenir en el juicio. Gallardón ha tenido la satisfacción de comprobar que sus colegas no comparten las intenciones malévolas del leñador de marras.

Estoy convencido de que la justicia lavará el honor de Alberto Ruíz Gallardón, no solamente declarando culpable de acusaciones falsas al locutor estrella de la COPE, sino estableciendo el relato verídico de la tragicomedia que ha servido de contexto a estas acusaciones, tragicomedia cuyo peor resultado ha sido el que se divulgue la especie de que Alberto Ruíz Gallardón, Mariano Rajoy y todo el Partido Popular son árboles caídos de los que cualquier atrevido como este locutor puede hacer leña.

El mayor beneficio de este juicio será tanto para el partido Socialista, hoy en el poder, como para la democracia española, porque ambos disfrutarán en el palacio del Congreso con una oposición democrática viva y revitalizada.

Moral del árbol caído

Latín: Cadenti porrige dextram. ● Da dextram misero. ● Iniquum est collapsis manum non porrigere.

Español: No hagas leña del árbol caído. Échale tu mejor mano al que ha caído. Dale tu mano derecha al desgraciado. Es inicuo no echarle una mano a los caídos.

Portugués: Estende tua mão ao homem que cai.

Moralejas del árbol caído (1)

Cualquiera hace leña del árbol caído: La literatura latina es particularmente rica sobre este tema, brindando diversas locuciones apoyadas bien sobre el ablativo absoluto "arbore" ('árbol') o sobre el mismo caso de "quercu" ('encina', prototipo del árbol resistente). La transformación zoomorfa del árbol más resistente da como resultado la aparición del actante "leone" (ablativo de leo, leonis 'león'), el más fuerte de los animales, cuyo antagonista particularmente débil es la 'liebre', cuyo ablativo latino es "lepore". La transformación antropomorfa de la 'liebre' es el 'vulgo', cuyo antagonista es el 'desvalido'.

Latín {Deiecta quivis arbore ligna legit. Deiecta arbore, quivis ligna colligit. [Rezende 1165] ● Deiecta quivis arbore ligna legit. [DAPR 127] ● Arbore deiecta, ligna quivis colligit. [Erasmo, Adagia 3.1.86] ● Arbore deiecta, quilibet ligna colligit. [Schrevelius 1181] ● Ruente quivis ligna colligit arbore. ● Deiecta arbore, quivis ligna colligit. ● Deiecta quivis arbore ligna legit. ● Ruente quivis ligna colligit arbore.

● Cadente quercu quilibet ligna colligit. ● Cadente quercu, quilibet lignatum adest. [Apostólio 7.38] ● Quercu iacente omnes eunt petitum ligna. ● Quivis ruentis ligna quercus colligit. ● Quercu iacente omnes eunt petitum ligna. ● Quivis ruentis ligna quercus colligit.

● Mortuo leoni etiam lepores insultant. [Erasmo, Adagia 4.7.82] ● Audet vel lepus exanimo insultare leoni. Audet vel lepus exanimi insultare leoni. [Manúcio, Adagia 1153] Et lepores audent caeco insultare leoni. ● Leo a leporibus insultatur mortuus. ● Leoni mortuo et lepores insultant.

● Vulgus sequitur fortunam, et odit damnatos.}

Español {Del árbol caído todos hacen leña. Del arbol caido todos quieren hacer leña. Del árbol caído todos cortan ramas. Del árbol caído, todos hacen su asiento. Al caído todos se le atreven. Es fácil arrojar piedras sobre quien está caído.}

Portugués {Quando a árvore está caída, qualquer um colhe a lenha. De árvore caída todos fazem lenha. Em pau caído todo o mundo faz graveto. À árvore caída todos vão buscar lenha. De leão morto até as lebres saltam em cima. A leão morto até a lebre se atreve a insultar. Cão mordido, todos o mordem. Leão moribundo, cachorro lhe mija.}

Italiano {Sopra l'albero caduto ognuno corre a far legna
"Ognum corre a far legna / All'albore che il vento in terra getta" (Ariosto, Orlando Furioso)}

Francés {Quand l'arbre est tombé, tout le monde court aux branches. Quand l’arbre est tombé, chacun court aux branches. Battre quelqu'un à terre}

Inglés {When the tree is fallen, everyone goes to it with his hatchet. Everyone gives a push to a falling man. When the ox falls, here are many that will help to kill him}

Alemán {Wenn der Baum gefallen ist, so macht ein jeder Holz}

-oOo-

(1) moraleja. (De moral 1 + -eja).1. f. Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc

moral 1. (Del lat. morālis).1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

-ejo, ja. (Del lat. -icŭlus).1. suf. Tiene valor diminutivo y despectivo, en sustantivos y adjetivos. Animalejo, diablejo, medianejo. En algunas palabras no se conserva el valor diminutivo o despectivo. Festejo.

DRAE

La palabra griega que significa moraleja es epimycion (epi- + mythos) sn. 'lo que se sigue de un mito', 'moral de una fábula'

Una moraleja es una enseñanza que el autor quiere transmitir como conclusión de su obra y se emplea principalmente en obras didácticas normalmente dirigidas a niños, como fábulas y poemas infantiles.

La moraleja en sí, es un mensaje transmitido o una lección que se aprende de una historia o de un acontecimiento. La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser encerrada en una máxima. Como un ejemplo de ésta, en el final de la fábula de Esopo de "La Tortuga y la Liebre", en la que la lenta y decidida tortuga gana una carrera contra la mucho más rápida y arrogante liebre, una de las moralejas que pueden deducirse es que "Más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido" o bien que "la lentitud y constancia dan el triunfo".

Wikipedia.

viernes, mayo 23, 2008

Rosa y María, fieles en la Amistad

Rosa y María, fieles en la Amistad

Permalink 23.05.08 @ 12:43:25. Archivado en Europa, Universidades, España, Sociogenética, Pro amicitia universale, Educación, Pro justitia et libertate, Francia

La Amistad Europea Universitaria tiene el honor de afirmar con Rosa Díez que quienes critican hoy a María San Gil, por dimitir como presidenta del PPV, olvidan que ella no quiere nada como rédito al albur de la crisis actual de la partidocracia española, desprovista bruscamente de oposición democrática, sino que prefiere seguir estando tranquila con su conciencia.

Quienes critican su gesto olvidan que María, como cualquier otra persona responsable de sus actos, no se equivocará nunca si hace lo que quiere hacer, porque cree que lo debe hacer. Ésta es la única manera, para María como para cualquier persona digna, de poderse mirar tranquila al espejo de su conciencia. Y de eso sólo puede responder ella misma ante sí misma.

Esta actitud es la que le ha valido el ser considerada por todos nosotros, desde que la conocemos, como la testigo insobornable por antonomasia de la falta flagrante de igualdad y de libertad entre los ciudadanos que intentan trabajar y vivir normalmente en Euskadi. Los responsables de esta situación anómala, única en Europa, son tanto los etarras como quienes les apoyan o se benefician de su violencia, sea ésta en el grado que sea.

María San Gil piensa en conciencia que la dirección nacional de su partido se ha equivocado, tomando una deriva de condescendencia con los nacionalismos, que ella no puede acceptar. En su opinión, como en la de Rosa Díez y en la nuestra, los dos grandes partidos de la partidocracia actual española se han olvidado de valores esenciales de la democracia, lo cual no es bueno ni para el País Vasco, ni para España, ni para Europa. Estos tres niveles de nuestro sistema democrático europeo deben ser considerados como instancias subsidiarias de solidaridad, no solamente entre los pueblos, realidad eminentemente relativa y abstracta, sino sobre todo entre los ciudadanos europeos, que somos la máxima realidad concreta, el imprescindible presupuesto existencial, de todas y cada una de nuestras estructuras democráticas.

-oOo-

Carta de Rosa Díez, diputada de UPyD, a María San Gil, presidenta dimisionaria del PPV
Agur, María

23.05.08

Querida María, son tantas las cosas que me gustaría decirte en estas líneas que probablemente no acertaré a hacerlo de forma ordenada.

Hablo a la María con la que tantas veces he salido a la calle a defender la libertad, a la María que se ponía junto a mí el brazalete de servicio de seguridad en las manifestaciones de Basta Ya. Hablo a la María junto a la que yo estaba en aquel Pleno de la indignidad del Ayuntamiento de Andoaín, ese en el que exigimos la dimisión al alcalde de Batasuna, José Antonio Barandiarán -que el pasado martes fue detenido y acusado de pertenecer a ETA-, mientras el PNV se negaba a suscribir la moción de censura presentada por el PSE. ¿Te acuerdas, María, que nos llamaban «crispadoras» por señalarle como el responsable del asesinato de nuestro amigo Joseba Pagaza, policía municipal de ese mismo Ayuntamiento? Ahora resulta que teníamos razón cuando advertíamos que allí, sentados en el Ayuntamiento, estaban nuestros verdugos...

Yo, que sé cómo y por qué llegaste tú a la política, puedo comprender el dolor que estarás sufriendo, la ruptura interior que habrá supuesto para ti la decisión que has tomado. Y el sufrimiento que te estarán produciendo algunas de las cosas que, inevitablemente, estarás escuchando sobre tu persona. Me indigno ante la frivolidad con la que se analiza en tertulias varias tu decisión, me indigna la superficialidad con la que propios y extraños se atreven a calificar tu decisión.

«Se ha equivocado», escucho decir, incluso a personas que sé que tienen sobre ti la mejor de las consideraciones. «¿Equivocado? ¿Desde qué perspectiva?», les pregunto. Dicen que no tenías que «haberlo hecho así». «¿Y cómo lo iba a hacer?», insisto. «Hay que explicarlo mejor», me dicen. Claro, desde la perspectiva de un político clásico tienen razón, si tú quisieras algo, si fueras a organizar una alternativa -dentro o fuera del PP- tendría todo el sentido que te exigieran que te explicaras para poder darte -o no- la razón. Y para que la gente que estuviera más de acuerdo contigo que con la dirección del PP te siguiera. *Olvidan que tú no quieres nada, que sólo quieres seguir estando tranquila con tu conciencia, que sólo puedes haberte equivocado si tu percepción de la realidad es equivocada. Pero que eso nadie lo puede saber, ni siquiera tú lo sabrás con certeza hasta que no pase el tiempo. *Olvidan que nunca te equivocarás si haces lo que crees que debes hacer y lo que quieres hacer, que es la única manera de poderte mirar tranquila al espejo. Y de eso sólo puedes responder ante ti misma.

Me dicen que debías haber dado la batalla, haber explicado dónde y cuáles son tus discrepancias. Me dicen que tu crisis de confianza en la dirección del partido debe de ser explicada con datos para que todos la entiendan y, seguramente, desde la perspectiva de un político común, eso hubiera sido lo normal. Pero olvidan que tú no buscas que otros te entiendan, sino poderte explicar a ti misma. Olvidan que tú no eres una política al uso, olvidan que tú nunca te hubieras dedicado a la política si las circunstancias dramáticas del asesinato -en tu presencia- de Gregorio Ordóñez no te hubieran forzado, olvidan que todo lo que has hecho en política ha estado ausente de cálculo de oportunidad, que nunca has buscado tu comodidad sino hacer lo que creías que era tu obligación.

Les recuerdo que te ofrecieron ir de número dos al Congreso de los Diputados en la lista por Madrid y dijiste que no, que tu sitio era Euskadi, donde se sufre haciendo y diciendo lo que en otras partes de España provoca aplausos y parabienes. Nadie te pidió entonces las explicaciones que hoy te exigen.

A quienes siempre han hecho política -o crónica política- desde fuera de aquí les cuesta entender que a veces la única manera de explicar las cosas importantes es cerrando la puerta. Seguro que has pensado mucho en cómo hacer lo que habías llegado a la conclusión de que tenías que hacer. Quien crea que no te duele que muchos compañeros tuyos, de buena fe, puedan sentir que estás haciendo daño a tu partido -a sus expectativas electorales- es que no te conoce bien.

Estoy segura de que te gustaría poder explicarles a todos ellos, a todos y cada uno de esos compañeros a los que has abrazado por toda España, que les sigues queriendo, que no quisieras tener que haber dado ese paso pero que no puedes evitarlo. No sabes cómo te entiendo.

También he escuchado que algunos te acusan de falta de lealtad. Qué perversión en la utilización de las palabras... ¿Lealtad a quién, a qué? ¿Qué es para ellos la lealtad? No hace falta que te diga que, a mi modo de ver, no se puede ser leal a ninguna idea si no se es leal con uno mismo. Nadie puede exigirte hoy que expliques por qué has llegado a esa conclusión que te obliga a abandonar tus responsabilidades en el PP del País Vasco. Sobre todo porque ninguno de los que hoy te increpan con ese manido argumento te exigió nunca que explicaras por qué dabas la cara cada día, por qué te enfrentaste a descalificaciones e insultos por defender las siglas y la política de tu partido en un lugar de España en el que te pueden matar por ello.

Entiendo que hay muchos amigos tuyos, de fuera de tu partido, a los que les hubiera gustado un relato para justificar tu abandono, y puedo entenderlo. Pero no hemos de olvidar que tampoco hiciste nunca un relato para justificar tu entrega. Te pusiste al frente de un partido perseguido y en la oposición en el País Vasco, sustituiste a los que se iban marchando, te quedaste para dar la cara. Y punto. Hemos de aceptar que eres así, y hemos de exigir que te respeten como eres; y respetarte como eres es no empeñarse en que te comportes como lo hacen los políticos al uso, respetarte como eres es darte un margen de confianza -otra vez la palabra- y aceptar que, bien o mal explicado, en silencio o con portazo, la única lealtad que has respetado toda tu vida es la que ahora marca tu actuación: tu conciencia.

María, los ortodoxos de la política sostienen que no es serio decir que te vas por falta de confianza. No comparto el fondo de la apreciación. Claro que te sería posible explicar con datos en qué está basada tu desconfianza política y/o personal. Pero tú tienes derecho a que respeten tu deseo de no dar más explicaciones que las que ya has dado. Y podrán decir que no lo comprenden, pero no puedo aceptar que digan que no es serio lo que haces. Es tan serio, tan respetable, como todo lo que has hecho durante toda tu vida. Llegaste a la política de forma poco habitual y así, de esa misma manera, te estás marchando. ¿Tan difícil es de entender?

Siento mucho todo esto que ha pasado, María. Y me gustaría poder consolarte, poderte ayudar a pasar el trago. Pero no puedo hacer otra cosa que decirte que sigo pensando que eres una persona admirable de la que me honro en considerar amiga.

No sé si te acuerdas que un día te conté que me encontré con un señor que me dijo que su hijo había venido desde Madrid a una manifestación de las que organizamos desde Basta Ya después de vernos juntas en un programa de debate de TVE. Yo entonces militaba en el Partido Socialista y tú eras ya la dirigente del PP en el País Vasco. A su hijo le encantó que, desde distintas posiciones ideológicas, defendiéramos lo que nos une, lo que es de todos: la igualdad y la libertad. Dijo que fue feliz al vernos desfilar juntas por las calles de San Sebastián.

A quienes crean que te han perdido para lo fundamental hemos de decirles, María, que ambas sabemos que esos principios siguen necesitando de alguien que los defienda. Y yo sé que juntas los seguiremos defendiendo.

Juntas, mañana, pasado, siempre que haga falta, estaremos en la calle o donde haga falta para hacer ese trabajo que no queremos que tengan que seguir haciendo nuestros hijos. Porque ni tú ni yo hemos necesitado nunca militar en el mismo partido para hacerlo. Tú no abandonas nada ni a nadie de lo que has considerado tu deber desde aquel aciago día en el que una pistola en la sien de tu amigo te hizo madurar de golpe. Tú siempre estarás donde está la buena gente que lucha por la libertad de todos. Incluso de esos que hoy te niegan el derecho a actuar en libertad.

María, quiero volver a ver pronto tu sonrisa serena. Querida amiga, agur. Agur, maitia