miércoles, marzo 19, 2008

Traicionado, muerto y resucitado como Jesús

Traicionado, muerto y resucitado como Jesús

Permalink 18.03.08 @ 23:58:11. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

A todos aquellos que, tras haber sufrido como cosa propia la traición y la muerte de sus seres queridos, victimas del terrorismo, esperan con fe su resurrección, les ofrezco esta meditación, que ya hicimos juntos el 14.04.06, aplicándola a nuestra condición humana de pecadores redimidos por Jesús.

El Salvador por antonomasia, Jesús en arameo, fue traicionado por sus mejores amigos. Todos le fallaron y le abandonaron.

Uno de ellos lo vendió por treinta denarios y condujo a quienes habían de detenerlo al lugar donde Jesús se preparaba en la congoja y el sudor de sangre, para enfrentar la suerte que le estaba reservada y que él conocía perfectamente.

El traidor lo hizo abandonando la mesa pascual, donde Jesús había anunciado que iba a dar su vida por sus amigos, entregado por uno de ellos allí presente (1).

Otro amigo, el más firme, llamado por ello Pedro, supuestamente resistente como la Piedra, le negó tres veces solemne y vergonzosamente, poco después de haber pretendido defenderlo por la espada.

Negado, traicionado y abandonado por sus amigos, Jesús fue puesto entre las manos del poder extranjero por las autoridades religiosas de su propio pueblo. Condenado al suplicio de la cruz hasta la muerte por este poder extranjero, el suplicio fue ejecutado con saña y escarnio, sin que ninguno de sus amigos se atreviera ni a defenderlo con su testimonio ni a ayudarlo con su valor.

El único consuelo dolorido que tuvo durante los espasmos de su agonía fue la patética presencia de su madre dolorosa, acompañada en su dolor por el dolor de dos fieles discípulas, más valientes que los hombres, y del más joven de sus discípulos, que servía de frágil apoyo a las tres frágiles mujeres fuertes.

La muerte de Jesús tuvo lugar encomendando su espíritu al Padre, con una gran voz, que fue su último suspiro, tras haber protestado con franqueza de hijo por el abandono en que lo había dejado ante la prueba suprema.

Pero el Padre, a pesar de que permitió su sacrificio humano hasta el final, con su atroz muerte, no lo abandonó, sino que le devolvió la vida humana que Jesús le había confiado filialmente en el momento supremo de encomendarle su espíritu.

La resurrección de Jesús no fue postergada al final de los tiempos, sino que tuvo lugar al tercer día de su muerte, de manera que todos los que habían creído en él y muchos más que se unieron a ellos en la fe pudieron constatarla con sus propios ojos, con sus oídos y con sus propias manos. El cuerpo visible y tocable de Jesús resucitado ostentaba las llagas gloriosas del crucificado.

Es muy importante que prestemos atención a este hecho: Jesús resucitó al tercer día de su muerte en la cruz, para volver inmediatamente a la vida presente de quienes esperaban que sus vidas se transformarían radicalmente por obra suya en este mundo actual.

Traicionaríamos la verdad de esta realidad histórica si pretendiéramos que Jesús abandonó a los suyos tras su muerte en cruz, sea sucumbiendo definitivamente a la muerte, sea posponiendo su resurrección al fin de la historia. En el primer caso Dios Padre le habría abandonado. En el segundo Jesús habría dimitido de su función de Hijo de Dios hecho hombre, cuyo designio era convivir y salvar a sus hermanos humanos en el curso de su historia como Hijo del Hombre.

-oO- -oOo- -oOo-

(1) "Cuando era la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga.

Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es la Alianza Nueva sellada con mi sangre, que por vosotros se derrama.

Mas he aquí, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa. A la verdad el Hijo del Hombre va, según lo que está determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! Entonces ellos comenzaron a discutir entre sí, quién de ellos sería el que había de hacer esto." (Lc. 22, 14-23)

lunes, marzo 17, 2008

Mi tío abuelo Emilio, testigo del leonés

Mi tío abuelo Emilio, testigo del leonés

Permalink 17.03.08 @ 19:45:43. Archivado en Lingüística, Semántica, Morfosintaxis, Sociogenética, Didáctica

Con ocasión de las vacaciones de Semana Santa, quisiera hacer un regalo a mis familiares y amigos leoneses, asturianos y gallegos, ofreciéndoles una página de la historia de mi familia de lingüistas y filólogos, que tradicionalmente se ha sentido muy vinculada a las lenguas y culturas de estas tres autonomías, solidariamente integradas en nuestro hogar común español.

Para comenzar, copio la nota preliminar del editor de la tercera edición del libro de mi tío Cayetano A. Bardón “Cuentos en dialecto leonés” (Astorga, enero 1955):

El motivo de la publicación del presente libro fue una consecuencia natural de la mutua correspondencia habida en los primeros años del presente siglo, entre el Presidente de la Real Academia Española, D. Ramón Menéndez Pidal, que acometió el estudio del Dialecto Leonés y D. Emilio Bardón Sabugo, Teniente Coronel de Sanidad Militar, quien contestaba a cuestionarios que redactaba el sabio catedrático madrileño sobre vocablos tal como se entendían y empleaban precisamente en la Cepeda y su comarca. Posteriormente solicitó se le remitiera alguna narración en forma de cuento, para mejor apreciar la pronunciación, giros gramaticales y formas verbales. De esto último ya se encargó su sobrino D. Cayetano A. Bardón y en el año 1907 le envió un ejemplar de la 1.a edición de este libro, en cuya portada decía: Precio: ocho perronas.

En segundo lugar, os ofrezco el documento que nos recuerda la ejemplar colaboración que existió, al servicio de la filología leonesa, entre D. Ramón Menéndez Pidal y mi tío abuelo D. Emilio Bardón Sabugo :

Carta de D. Ramón Menéndez Pidal a D. Emilio Bardón Sabugo

CULTURA ESPAÑOLA
Sección
de
Filología e Historia Literaria
- . -
DIRECCIÓN

-oOo-

Sr D. Emilio Bardón

Mi señor y amigo: recibí su grata carta del 21 que leí con avidez y placer por estar en habla cepedana y darme ejemplo de tanta voz y frase interesante. No contesté inmediatamente porque quería estudiar antes sus observaciones adjuntas, y eso fue cosa que me llevó dos días, pues ha hecho V. una revisión tan esmerada de mi folleto y tan rica en noticias, que el aprovechar éstas era cosa de hacerse despacio.

Espero haber sacado mucha utilidad de su bien hecho trabajo; cuando haga el libro sobre el leonés, que preparo, verá V. lo que lo enriqecen sus detenidas observaciones de V.

Por el estilo que emplea V. en su carta, creo que resultaría muy bien un cuento popular.

V. podría reflejar con toda exactitud la pronunciación y formas verbales y los giros empleados por los pastores, y acaso estilizar algo su relato, sin faltar a la exactitud gramatical cepedana, que es lo esencial. Ese cuento lo publicaría como muestra.

Perdone V. mi encargo y tantas peticiones. Me animo a hacerlo porque veo que tiene V. cariño a este asunto, de suyo tan interesante.

Perdone V. la molestia que le ocasiono, en gracia al interés científico que tiene el conocimiento de esa región. Lo espero de su amabilidad, ofreciéndome de V. amigo y s. s. q. b. s. m.

Ramón Menéndez Pidal
A.C. Leganitos 1., Madrid. 28 Oct. 1906


domingo, marzo 16, 2008

Meronimia y holonimia (reedición)

Meronimia y holonimia (reedición)

Permalink 15.03.08 @ 23:58:26. Archivado en Semántica, Sociogenética, Epistemología

Antiguos alumnos mìos de Semántica lingüística me piden con insistencia que reproduzca aquí, para mis amigos blogueros, el artículo que publiqué en diferentes medios virtuales el 19.02.06 sobre las operaciones semánticas de meronimia vs. holonimia. Lo hago con sumo placer, dada la importancia de estas dos operaciones tanto en Semántica lingüística como en Epistemología general.

-oOo-

Las operaciones de meronimia y de holonimia son tan importantes en el sistema de la lengua como las operaciones de hiponimia y de hiperonimia. Si estas dos últimas operaciones nos permiten clasificar, las dos primeras nos permiten describir; ahora bien, sin descripción no hay clasificación posible, puesto que toda clasificación se hace sobre datos descriptivos.

Me cabe el honor de haber demostrado, al introducir los neologismos helénicos meronimia y holonimia, al comienzo de los años setenta, que mis colegas fílósofos del lenguaje y matemáticos no sólo ignoraban la diferencia entre merónimos e hipónimos y entre holónimos e hiperónimos, sino que tampoco veían la pertinencia de los merónimos y holónimos, cuya denominación más común entonces en el lenguaje gramatical, aunque desgraciadamente limitada a los numerales, era la de partitivos y multiplicativos.

Confundían estas cuatro operaciones, en detrimento de la teoría de los conjuntos, cuya validez, cuestionada además por sus propias paradojas, se limitaba al estudio de las relaciones entre conjuntos (los hiperónimos de los lingüistas) y subconjuntos (los hipónimos de los lingüistas), sin preguntarse qué datos descriptivos permitían fundar las clasificaciones de su propia teoría.

Los textos que siguen provienen de mi Lexicología española: semántica sincrónica, Capítulo VII, Operaciones sistemáticas verticales, Relaciones inclusivas o de jerarquía de niveles léxicos, § 1. La integración ontológica: meronimia y holonimia, Diffusion Universitaire Ciaco, LLN, 1990.

Habiendo sido el introductor de estos neologismos, deploro que algunos colegas lingüistas sigan todavía confundiendo los merónimos con los hipónimos y los holónimos con los hiperónimos.

La confusión consiste en no ver la diferencia entre los trozos entitativamente fraccionarios de una entidad, descubiertos por su descripción anatómica (los trozos de una mandarina (2) de la segunda foto, o los trozos de dos naranjas (1) de la primera) y los elementos entitativamente completos de un conjunto homogéneo de entidades (las seis naranjas completas visibles en la primera foto, o las cinco mandarinas de la segunda). Creo que los textos que siguen ayudarán a ver la diferencia.

1. La integración ontológica: meronimia y holonimia

La parte llamada rueda en una bicicleta no es una especie de “bicicleta”, sino una parte integrante de la totalidad ontológica llamada “bicicleta”; la “bicicleta" no es un conjunto de "ruedas”, sino que comporta “ruedas” como partes integrantes. Al emplear la “meronimia”, del griego méros -onymía 'denominación partitiva', insistimos sobre el carácter partitivo de algo con respecto al todo en que se integra. Al emplear la “holonimia”, del griego holo- -onymía 'denominación totalizadora', insistimos sobre el carácter total de algo con respecto a las partes que este todo integra. Cuando se considera la jerarquía de las partes y de las totalidades ontológicas, esto se hace desde el punto de vista estrictamente relativo de su estatuto asociativo. Los griegos se plantearon ya el problema de saber si entre las diferentes partes integrantes de una totalidad ontológica no había que darle una importancia particular a la parte o a las partes esenciales de la dicha totalidad. Este problema, que no es despreciable, está en relación con la distinción entre la substancia y los accidentes. En teoría de la asociación, se considera que la mayor totalidad que pueden formar las partes del mundo es el mundo mismo. Ya los griegos se interesaron por las partes más pequeñas de este mismo mundo, lo cual hizo que la palabra átomo formara parte de su vocabulario.

1.1. Nombres merónimos y holónimos

Llamamos “merónimo”, del griego: méros -ónymos: “nombre de la parte”, al nombre substantivo que designa una parte integrante de una unidad ontológica, unidad que es designada con respecto a las partes que la integran mediante un nombre substantivo “holónimo”, del griego holo- -ónymos: “nombre del todo”. El lexema dedo es merónimo del lexema mano; el lexema mano es merónimo del lexema brazo; el lexema brazo es merónimo del lexema cuerpo (humano). Inversamente, el lexema cuerpo (humano) es holónimo del lexema brazo; el lexema brazo es holónimo del lexema mano ; el lexema mano es holónimo del lexema dedo.

Las operaciones de meronimia y de holonimia son correlativas, en el sentido de que la operación de meronimia, del griego méros -onymía: “nombramiento de la parte”, es la conversa de la operación de holonimia, del griego holo- -onymía: “nombramiento del todo”. Ambas operaciones son tan importantes en el sistema de la lengua como las operaciones de hiponimia y de hiperonimia. Si estas dos últimas operaciones nos permiten clasificar, las dos primeras nos permiten describir; ahora bien, sin descripción no hay clasificación posible, puesto que toda clasificación se hace sobre datos descriptivos.

Esta prioridad epistemológica de las operaciones de meronimia y holonimia sobre las operaciones de hiponimia e hiperonimia aparece claramente en la práctica lingüística de las ciencias de la naturaleza. En efecto, ninguna de estas ciencias se permite elaborar sistemas sin presentar previamente la descripción minuciosa de las substancias de su estudio. Sabemos que esta actitud ha llevado a la física hasta los últimos confines de la división de la materia con las descripciones inframoleculares e infraatómicas de la materia y a la medicina y a la biología hasta los últimos confines de la división de la materia orgánica, con las descripciones anatómicas de más en más finas y con las descripciones intramoleculares e intracelulares. Un tratado de cualquiera de estas disciplinas descriptivas es desde el punto de vista lingüístico un estudio meronímico y holonímico que, por estar al servicio de un mejor conocimiento de la naturaleza por el hombre, el lexicógrafo considera como una instancia esencial de la neología de su lengua.

* * *

(1) naranja.
(Del ár. hisp. naranǧa, este del ár. nāranǧ, este del persa nārang, y este del sánscr. nāraṅga).
1. f. Fruto del naranjo, de forma globosa, de seis a ocho centímetros de diámetro, corteza rugosa, de color entre rojo y amarillo, como el de la pulpa, que está dividida en gajos, y es comestible, jugosa y de sabor agridulce. DRAE

(2) naranja mandarina, o naranja tangerina.
1. f. Variedad que se distingue en ser pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce. DRAE

-oOo-

viernes, marzo 14, 2008

¡No demos comida a nuestros motores!

¡No demos comida a nuestros motores!

Permalink 13.03.08 @ 23:58:01. Archivado en Sociogenética, Energías renovables, Antropología, Educación, Pro justitia et libertate

Amigas y Amigos del Mundo entero: ¡No dejemos sin comer a nuestros niños, para dar de comer a nuestros motores! Ya es hora de que se antepongan los seres humanos a los intereses económicos deshumanizados.

Diariamente, 820 millones de personas en el Mundo pasan hambre. Los precios de los alimentos están aumentando a escala mundial, causando violentas protestas en muchos países como México o Marruecos. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU, advirtió en un informe la semana pasada que el alto precio afectaría su capacidad de proveer alimentos en emergencias este año.

¿La reacción de los países ricos? ¡Quemar comida!

Los países ricos cada vez consumen más biocombustibles—tipos de alcohol hechos de productos vegetales—utilizados en vez de la gasolina.

Los gobiernos y medios de comunicación intentan vendernos los biocombustibles como la repuesta perfecta al calentamiento global. En realidad, es tanta la tierra utilizada para cultivarlos, y la energía para producirlos, que terminan causando más problemas de los que resuelven y aumentando el precio del maíz, trigo y otros alimentos esenciales para los países pobres.

No todos los biocombustibles son malos, pero la falta de legislación y normas internacionales agravan la crisis alimentaria, sin atenuar siquiera las consecuencias del cambio climático.

Sigue el enlace, para enviar un mensaje a tu gobierno antes de la cumbre en Japón.

http://www.avaaz.org/es/biofuel_standards_now/15.php

Con los estándares actuales, llenar un tanque de gasolina requiere una cantidad de maíz que podría alimentar a un niño durante un año.

Algunos biocombustibles son más eficientes, como es el caso de la caña de azúcar en Brasil, y ha habido muchos avances tecnológicos para utilizar desechos como combustibles.

El problema es que EEUU y Europa han establecido objetivos para el uso de biocombustibles sin diferenciar los buenos de los malos. Los desastrosos resultados de estas políticas se han sentido por todo el Mundo. Dos ejemplos:

* Deforestación en Indonesia para cultivar aceite de palma para la UE.

* Las reservas mundiales de cereales han bajado a un nivel peligrosos.

Mientras tanto, los gobiernos de los países y ricos pueden ponerse la etiqueta de ‘ecológicos’, sin admitir que la verdadera solución es economizar la energía, y las grandes multinacionales se llenan los bolsillos.

Lo que hace falta son normas internacionales que inciten el desarrollo de biocombustibles sostenibles de segunda generación y distingan entre buenos y malos biocombustibles.

Podemos hacernos oír este sábado, en la cumbre sobre cambio climático del G20. ¡Envía tu mensaje hoy!

http://www.avaaz.org/es/biofuel_standards_now/15.php

No se trata solo de biocombustibles. Se trata de principios. Ya es hora de que se pongan los seres humanos por delante de los intereses económicos. En las palabras de un miembro de Avaaz quien sugirió esta campaña:

“No entiendo que se use comida para hacer combustible. Mi coche no es más importante que un niño hambriento”

Con esperanza,

El equipo de Avaaz: Ben, Ricken, Iain, Galit, Paul, Graziela, Pascal, Esra'a y Milena.

Fuentes:

1. Univision

2. Afrol

3. Google

4. Terra

Sobre Avaaz

Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro, cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan.

‘Avaaz’ significa ‘voz’ en varios idiomas asiáticos y europeos.

Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo está basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro.

Nos puedes escribir al 260 Fifth Avenue, 9th floor, New York, NY 10001 U.S.A.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria

miércoles, marzo 12, 2008

Peligrosa polarización bipartidista

Peligrosa polarización bipartidista

Permalink 11.03.08 @ 23:58:11. Archivado en Europa, Semántica, Pragmática, España, Sociogenética, Pro justitia et libertate

No sé cuál es tu reacción, querido lector, pero a mí me da miedo el ver la imagen que representa simbólicamente el resultado de nuestras elecciones legislativas del día nueve. Aparentemente España está de nuevo netamente dividida en dos. La imagen de los resultados de esta convocatoria radicaliza aún más los trazos visibles ya en la imagen de los resultados de la convocatoria de hace cuatro años, que reproduzco aquí en su versión geopolítica.

Gaspar Llamazares ha empleado la denominación "tsunami bipartidista" para caracterizar la situación. Hacen eco a esta metáfora política en la red 4.800 páginas en español para "tsunami bipartidista", encontradas por Google en 0,18 segundos.

Yo no empleo esta alegoría (metáfora continuada), porque al emplearla estaría de acuerdo con Llamazares en que se trata de un hecho súbito, extremadamente violento e imprevisible para la mayoría de los que lo sufren. Ahora bien esta situación no es ni súbita, ni imprevisible, porque se veía venir, como lo prueba la imagen que reproduzco de 2004, aunque sí resulta extremadamente violenta para quien la observa hoy, tras la prueba del nueve, pensando en lo que significa el grado de gravedad al que ha llegado su evolución.

Yo diría más bien, cambiando de alegoría, que la enfermedad crónica del bipartidismo, de la que sufrimos desde hace ya muchos años, ha llegado al grado supremo de su evolución, que es la extrema bipolarización actual.

Notarás que en mi nueva alegoría no he empleado los términos de "agóníco" o de "mortal", para calificar el grado supremo de la evolución de nuesta enfermedad crónica. En su lugar he empleado, para atenuar mi diagnóstico, el eufemismo: "la extrema bipolarización actual".

-oOo-

Uno de los valores que nuestra Constitución garantiza es el "pluralismo político". Este valor democrático fundamental, cuya virtud consiste en garantizar la autenticidad de la representatividad de los mandatarios, en una democracia representativa de opiniones, de tradiciones, de culturas, de religiones, de etnias y de personalidades múltiples, como es la nuestra, se opone al "bipartidismo político".

Paulatinamente muchos electores españoles han olvidado sus convicciones políticas personales, cuya diversidad era muy visible al comienzo de la democracia, optando por el pragmatismo a la hora de votar. Cansados de no ver triunfar al partido de su opción política personal, han hecho de sus tripas corazón, dejando de creer en lo que creían, para votar, más bien que a su propio partido, al partido con mayores probabilidades de ganar. Buscando la representatividad más que la realidad de su propia vida, lo que les interesa ahora es votar al partido que pueda alcanzar el poder. Este tipo de elector se dice: "Mi voto tiene que ser útil, así que tengo que votar al partido que sin fallarme puede ser ganador".

Como las elecciones sólo puede ganarlas un partido y como sin oposición la democracía no sería creíble, la usura del tiempo y la falta de sentido crítico de muchos electores han hecho que el pragmatismo ha ido suprimiendo una tras otras las diferentes opciones políticas incapaces de llegar al poder, reduciendo el juego parlamentario a dos partidos: el del poder de turno y el de la oposición. Esta desdichacha evolución ha sido particularmente visible en el nivel supremo del poder estatal.

Por puro pragmatismo, el "pluralismo político", indisociable de la democracia, se ha convertido con el tiempo y gracias a nuestra falta de vigilancia en "bipartidismo político", fórmula ideal para practicar el oportunismo más desaforado bajo la apariencia de democracia.

La situación a la que hemos llegado no tiene nada de tranquilizante. La han denunciado con razón Gaspar Llamazares, Rosa Díez y algún que otro representante de los pequeños partidos, entre los cuales se encuentran los insulares y los nacionalistas democráticos, literalmente aplastados bajo las dos apisonadoras del bipartidismo reinante. Todos ellos podrían proclamar, como lo hizo oportunamente Rosa Díez, que no tiene sentido el haber reemplazado por encuentros singulares de ping pong, entre los dos líderes del bipartidismo, los encuentros plurales de la liga. En esta liga teníamos derecho a participar todos los electores, no como se hizo, de espectadores, sino como actores, mediante la representación auténtica de la diversidad de nuestros intereses, representación que les confiamos a nuestros mandatarios como representantes auténticos de la diversidad de nuestras opiniones políticas.

El peor efecto que ha tenido la acción obstinada de las dos grandes apisonadoras del bipartidismo ha sido el dejar sin mandatarios que los representen no solamente a todos los electores que han renunciado a votar, sino también a todos los que han votado siguiendo el criterio del voto útil, tal como acabo de describirlo, más bien que siguiendo el criterio de su propia opinión política.

Ha escapado por puro milagro a la acción implacable de marginación, por las dos apisonadoras del bipartidismo, el recién nacido partido UPyD, cuyo líder asumirá frente a ellas en el parlamento el papel de David frente a Goliat. Ha sido su manera de ganar la prueba del nueve. Esperemos que haya muchos demócratas que sepan comprenderlo, tanto dentro como fuera del parlamento, como lo hemos comprendido sus trescientos tres mil quinientos treinta y cinco (303535) votantes este nueve de marzo histórico próximo pasado.

-oOo-

Bruselas, once de marzo del año dos mil ocho, cuarto aniversario del mayor atentado terrorista de la historia europea. En mi nombre propio y en nombre de la Amistad Europea Universitaria, acompaño en su sufrimiento a todos los supervivientes de este crimen contra la humanidad y en su sentimiento a todos los familiares de las víctimas mortales.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria

domingo, marzo 09, 2008

Isaías, el profeta de la confianza en Dios

Isaías, el profeta de la confianza en Dios

Permalink 09.03.08 @ 20:19:53. Archivado en Sociogenética, Religiones, Educación

Isaías significa "Dios salva", "Yahveh es salvación". Este nombre es señal del mensaje profético de Isaías, que toma partido en la lucha entre fe y poder, entre prudencia política y confianza en la ayuda de Yahveh. Los dos asedios a Jerusalén por los reyes Resón y Pécaj, el primero (735 a.C), y por el asirio Senaqurib, el segundo (701 a.C), encuentran en el mensaje de Isaías explicación e interpretación.

Isaías fue para Israel un héroe nacional. Es un poeta maravilloso. La elegancia de su estilo, la viveza de sus imágenes y la belleza literaria de sus profecías lo convierten en un clásico de la literatura de Israel.

Isaías, Profeta
año 681a. de JC.
Adaptación de un texto tomado del Santoral

Isaías fue un firme opositor a la política de alianza de los reyes de Israel con los imperios y llamó a confiar en la alianza con Yahveh. En particular se opuso al protectorado de Asiria, que el rey Acaz propició para enfrentarse a los reyes de Damasco e Israel (norte). El rey Ezequías quiso contrarrestar la hegemonía asiria, aliándose con Egipto, a lo que también se opuso Isaías, pero cuando las tropas asirias de Senaquerib sitiaron Jerusalén, Isaías apoyó la resistencia y anunció la ayuda de Yahveh y la ciudad se salvó.

Nació probablemente en Jerusalén, entre 770 y 760 a.c. Su padre era un desconocido Amós, que algunos confunden con el profeta de este mismo nombre. Estaba emparentado con la familia real. Según la tradición talmúdica, parece que fue primo del rey Ozías. Por sus propias declaraciones se sabe que estuvo casado con una profetisa y que tuvo dos hijos, a los que puso nombres simbólicos: "Rápido botín" y "Un resto volverá". Su modo de hablar y de comportarse lo connotan como un hombre de cultura superior. Llamado a la vocación profética en el templo de Jerusalén, el año de la muerte del rey Ozías (742 a.C), predicó bajo los reyes Azarías, Yotam, Ajaz y Ezequías.

Su obra muestra que era un gran poeta, con estilo brillante, precisión, composición armoniosa e imágenes novedosas. Los críticos coinciden en que es el autor de los capítulos 1 a 12, 15 a 24 y 33 a 35 del Libro de Isaías, en tanto que se discute sobre la autoría del resto del libro. Los capítulos 36 a 39 están escritos en tercera persona y posiblemente fueron escritos por sus discípulos.

En el Capítulo 6 de sus profecías narra cómo Dios lo llamó. Dice así :

"Ví al Señor Dios , sentado en un trono excelso y elevado y miles de serafines lo alababan cantando : "Santo, Santo es el Señor Dios de los ejércitos, llenos están el cielo y la tierra de Tu Gloria." Yo me llené de espanto y exclamé : "Ay de mí que soy un hombre de labios impuros y vivo en medio de un pueblo pecador y mis ojos ven al Dios Todopoderoso". Entonces voló hacía mí uno de los serafines, y tomando una brasa encendida del altar la colocó sobre mis labios y dijo : "Ahora has quedado purificado de tus pecados."

Y oí la voz del Señor que me decía: "¿ A quién enviaré ? ¿ Quién irá de mi parte a llevarles mis mensajes ?"

Yo le dije : "Aquí estoy Señor, envíame a mí"

Isaías empezó entonces a llevar a las gentes los mensajes de Dios, pidiéndoles que se apartaran de su vida de pecado y empezaran una vida agradable a Dios. Pero se cumplía lo que le había avisado el Señor : "Teniendo oídos, no querrán escuchar". Avisó enérgicamente a sus compatriotas que si no se convertían serían llevados presos al destierro. No le hicieron caso y la nación de Israel fue llevada poco después cautiva a un país extraño. {La segunda parte del Libro de Isaías, capítulos 44 a 55, conocida como Libro de la Consolación de Israel, es muy diferente a la primera y no nombra en ninguna parte a Isaías. El escenario de estos capítulos finales supone que Jerusalén ha sido asolada, el pueblo está cautivo en Babilonia y está actuando Ciro, el Rey persa, cuya gesta causará la liberación de los cautivos.}

Una de las más famosas profecías que hizo este gran vidente fue la de Emmanuel. Dijo así :

"He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz a un niño al cual llamarán Dios con nosotros"

Así profetizó, con siete siglos de anticipación, el nacimiento de Jesús de María Virgen.

El temible Rey de Nínive, Senaquerib, atacó a Jerusalem, amenazando con destruirla y matar a todos los israelitas. Pero Isaías animó al piadoso rey Ezequías diciéndole :

"Prudencia y calma. Confíen en Dios, que la ciudad no caera en manos de los enemigos".

Y sucedió entonces que al ejército invasor le llegó una espantosa epidemia de disentería (que es una inflamación y ulceración de los intestinos), muriendo muchos miles de soldados; el Rey Senaquerib tuvo que alejarse y no pudo apoderarse de la ciudad. Con esta profecía adquirió Isaías una gran popularidad entre las gentes.

El libro de Isaías es el más largo de los 73 que componen la Bilbia, tiene unas 70 páginas. Se compone de dos partes, la primera fue escrita por el propio profeta Isaías y la segunda se llama "Nuevo Isaías" o Deutero-Isaías" ('segundo Isaías'), probablemente escrita por un discípulo de éste.

Isaías tiene bellísimas comparaciones para enseñar sus mensajes. Por ejemplo la de La Vid y el Viñador, en el Capítulo 5. En la cual compara al pueblo de Dios, con una vid (plantación de uvas), que el Señor cuidó, regó y abonó; pero cuando vino a buscar buenos frutos ('buenas obras'), se encontró con que sólo producía frutos amargos ('obras malas'). Entonces el Señor abandonó su plantación, dejándola en manos de sus enemigos, para que la pisotearan y destruyeran.

En el libro de Isaías se pueden encontrar muchos datos de lo que será la vida del Mesías o enviado de Dios; tanto es así, que se puede afirmar que este escrito es la primera biografía de Jesús, escrita siete siglos antes de que naciera el Redentor. Son particularmente hermosas las descripciones del Cap 53, acerca del siervo de Yavhé, donde parece estar viendo la Pasión y Muerte de Jesús, describiéndola tal como iba a suceder. En este contexto se explica que estos sufrimientos del enviado de Dios serán para pagar por nuestros pecados.

Después de Cristo y de Moisés, el mayor profeta de todos los siglos ha sido Isaías. Es el profeta de la Confianza en Dios. Quiere que jamás dejemos de confiar en que Dios llegará con su gran poder a ayudarnos y defendernos, aunque las situaciones de la vida sean terribles. Anuncia un Mesías o Salvador, de la familia de David, portador de paz y de justicia, cuyo oficio es encender en la tierra el amor hacía Dios.

Fue un genio religioso que ejerció una enorme influencia tanto en la religión judía como en la cristiana. Sus escritos son leidos y meditados hoy en todo el mundo por los seguidores de Moisés y de Jesucristo.

Una antigua tradición judía, nos dice que a Isaías lo hizo maritirizar el impío rey Manasés. Según los apócrifos Vida de los Profetas (1:1) y Ascensión de Isaías (5:11-14), murió aserrado durante la persecución provocada por este rey Manasés, martirio al cual parece referirse el texto de san Pablo en la carta a los Hebreos 11,37.

Otras fuentes:

Nueva biblia española, Luis Alonso Schökel y Juan Mateos, Ed. Cristiandad, Mdrid, 1975.

Vocabulario práctico de la biblia, bajo la dirección de Antono Grabner-Haider, Ed. Herder, Barcelona 1975.

Wikipedia