jueves, diciembre 06, 2007

Chávez y la Universidad ante el NO referendario

Chávez y la Universidad ante el NO referendario

Permalink 05.12.07 @ 19:55:00. Archivado en Las Américas, Universidades, Pragmática, Pro justitia et libertate

El Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) pide esclarecer demora de resultados electorales.

Eleazar Narváez, vicerrector de la UCV, asegura que causa suspicacia que el CNE le haya dado una prórroga al presidente Chávez para aceptar los resultados de referéndum constitucional.

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, atribuye la demora de los resultados a la tranmisión de actas

El Ministro de la Defensa, Gustavo Rangel Briceño, garantiza que Chávez aceptó la derrota sin presiones.

La periodista YNGRID YOHANNA ROJAS rotula enfáticamente su artículo de hoy, empleando letras mayúsculas en el título principal y añadiendo dos subtítulos: VICENTE DÍAZ DICE QUE SE CAYERON TRES MITOS: QUE CHÁVEZ ES DICTADOR, QUE LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA Y QUE EL CNE NO ES IMPARCIAL

Descartan brecha mayor a favor del No.

Negó presiones del presidente Chávez y un posible pacto.

-oOo-

El Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) pide esclarecer demora de resultados electorales.

Fuente: Prensaescrita.com *
www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pa...

05 de diciembre, 2007 | 09:13 am - SG

"El país merece saber qué pasó entre las 9 de la noche y 1 de la madrugada. ¿Por qué surgió ese dilema en el Presidente que demoró el anunció de los resultados?", se preguntó el vicerrector académico de la Universidad Central de Venezuela, Eleazar Narváez. Para el académico este hecho habla mal del Consejo Nacional Electoral, ya que pone en tela de juicio su independencia del Poder Ejecutivo, debido a que antes consultó con el presidente Hugo Chávez.

"Esto requiere una averiguación, ¿por qué el ente electoral aceptó la demora?", comentó al canal Globovisión este miércoles. Alertó a la comunidad universitaria del país que el Gobierno no ha depuesto su interés en afectar la autonomía de las universidades, por eso recomendó seguir de cerca la aprobación de la Ley de Educación Superior incluida en la Habilitante del Ejecutivo.

Se mostró satisfecho por el rol de los estudiantes al lograr la movilización del electorado, consideró que este éxito de los jóvenes se debe a que mantuvieron un discurso que hizo énfasis en los problemas comunes de la población. Lo que a su juicio marca la diferencia con la oratoria del Gobierno, que se concentró en la doctrina socialista.

Empero, subrayó que la participación política no debe ser monopolio de los universitarios. Para el docente, lo logrado por los jóvenes debe ser el detonante para que otros sectores de la sociedad se incorporen a la discusión de los asuntos públicos, especialmente los partidos políticos, a los que recomendó revisarse y discutir cuál debe ser su labor dentro del país que desean.

Con respecto al Ejecutivo, resaltó que su tarea es llevar el discurso del amor a hechos que reflejen preocupación por el bienestar de los venezolanos.

-oOo-

CNE atribuye demora de resultados a tranmisión de actas
El rector Vicente Díaz dijo que la lentitud retardó el anuncio del triunfo del NO

Fuente: Prensaescrita.com *
www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pa...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

04 de diciembre, 2007 | 01:56 pm -

El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, aclaró que la tardanza para la difusión de los resultados se produjo por la lentitud de la transmisión de las actas de algunas regiones. Sin embargo, consideró que ante la tensión que se generó por la ausencia de información, el ente comicial debió dirigirse al país y explicar la situación.

"El acuerdo previo con los bloques participantes era no emitir un boletín hasta tener 90% de la transmisión de datos, al no alcanzar ese punto, y para no continuar la zozobra, cuando se supo que la tendencia se mantendría se decidió activar el proceso de totalización con 87%".

Explicó que los actores políticos nunca han tenido acceso a la sala de totalización, pero recordó que estuvieron representados en las votaciones y en el proceso de envío de las actas al CNE.

Desmintió que la brecha en el porcentaje entre ambos bloques haya sido mayor a la que presentó el organismo electoral. "Los resultados están publicados en la página web del CNE, además, el proceso de escrutinio fue público y se registró sin incidentes", dijo.

Felicitó a la población por su participación en el proceso electoral, a los bloques participantes por su esfuerzo en la movilización de la maquinaria electoral para vigilar de cerca el proceso, al personal del ente comicial y a los miembros y testigos de mesa por su participación.

"Los resultados del proceso representan una victoria para el país y de la participación de los partidos políticos de ambos bloques que estuvieron 100% presentes".

Comentarios - 2 Escribir Comentarios

soyfeliz65 - 05/12/07 - 06:24 am

Yo considero que deberían sacar una Ley Electoral que el elector que haya dejado de votar dos ocasiones continuas deberían retirarlo de las listas del CNE. Así irían depurando la cantidad de personas votantes y no habría tanta abstención, la gente se vería obligada a ir a votar. Hay que hacer igual que los bancos, empresas de celulares, etc., al no utilizar la cuenta se la retiran. Y dejemos de darnos golpes de pecho, triunfó la libertad y la democracia. No hay que seguirles el juego, vivamos en paz y armonía. Viva Venezuela, con democracia para un futuro mejor para nuestros hijos.

Sin Mentiras - 04/12/07 - 07:21 pm

Creo que usted señor Díaz está mintiendo. Todo el mundo, escuche bien, todo el mundo sabe que había un complot para no aceptar los resultados por parte de Chávez. Lo que sucede es que los representantes del NO ya tenían los resultados de las elecciones y fue impresionante la estraegia que utilizaron para que triunfara la verdad. Sería monótono ahondar más en el asunto. Se acabó "El Mito", el pueblo es sabio y eso se respeta. ¡VIVA EL PUEBLO GLORIOSO DE VENEZUELA! Otra cosa, Sr. Díaz, los resultados que CNE ha dado no son ciertos. Hay una cantidad considerables de votos del NO que el CNE no contabilizó. Pero bueno, repito, viva el pueblo; se acabó la tristemente frase "Patria, Socialismo o Muerte", ahora el pueblo dice: "Patria, Democracia y Vida"

Indicó que en el referéndum quedó demostrado que el Presidente es un demócrata, que la oposición no es golpista y que con el voto se pueden tomar decisiones en el país porque el CNE garantiza los resultados.

-oOo-

Ministro de la Defensa: Chávez aceptó la derrota sin presiones
Gustavo Rangel Briceño negó la versión de que el retraso para ofrecer los resultados de la votación se debió a la renuencia del mandatario nacional

Fuente: Prensaescrita.com *
www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.ph...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

05 de diciembre, 2007 | 12:18 pm - SG

El titular de la cartera de Defensa, Gustavo Rangel Briceño, aseguró que el presidente Hugo Chávez aceptó los resultados de las elecciones la noche del 2 de diciembre sin que el Alto Mando lo presionara. Incluso sostuvo que el mandatario exhortó a los generales y ministros a aceptar que había ganado el "No", según Rangel para así evitar que se generara una ola de violencia en el país.
De esta manera, el ministro negó la versión de que el retraso para ofrecer los resultados de la votación se debió a la renuencia del Presidente a reconocerse derrotado en los comicios. "Yo fui testigo de excepción de ese hecho, junto al general López Ramírez, jefe de la Casa Militar. Nosotros asistimos, a las 11 de la noche, al despacho donde se efectuaba una reunión con los ministros. Ante nosotros se presentó un Chávez calmado. En aquella reunión había ministros cuyas caras expresaban tristeza, pero el Presidente se mantuvo firme y ecuánime. Tan recto en sus principios que mandó a buscar el Manifiesto de Cartagena", de esta manera ilustró el general la noche del domingo pasado, en la que en su versión fue Hugo Chávez el que le dijo a su equipo que tocaba reconocer que fueron vencidos.

En rueda de prensa ofrecida en la mañana, el funcionario se dirigió al general retirado Raúl Isaías Baduel, a quien acusó de seguir directrices del exterior. Le recomendó que no tomara parte en los asuntos de la FAN, puesto que él era un político. Asimismo, cuestionó que haya cambiado su discurso, que ahora es crítico a la gestión del Gobierno.

En su intervención ante los medios, Rangel Briceño dijo que los resultados del 2 de diciembre demuestran que en Venezuela hay independencia entre los poderes, al tiempo que sostuvo la tesis de Chávez de que sectores de la oposición mantenían un plan violento en caso de que ganara el "Sí". Aseguró que poco a poco fueron descubriendo armamento que supuestamente sería utilizado por este sector político, así como unos supuestos pasajes de dirigentes que se irían a Miami el 10 y el 31 de diciembre. El militar dedujo que para repetir sucesos semejantes a los ocurridos durante el paro de enero de diciembre de 2002 y enero de 2003.

Luego de que un periodista le preguntara si la consigna "patria, socialismo o muerte" se seguirá empleando en los cuarteles, el ministro y los integrantes del Alto Mando militar corearon la frase en señal de que se utilizará en la instrucción y actos habituales de los militares venezolanos.

-oOo-

VICENTE DÍAZ DICE QUE SE CAYERON TRES MITOS: QUE CHÁVEZ ES DICTADOR, QUE LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA Y QUE EL CNE NO ES IMPARCIAL

Descartan brecha mayor a favor del No

Negó presiones del presidente Chávez y un posible pacto
YNGRID YOHANNA ROJAS

Fuente: Últimas Noticias
www.ultimasnoticias.com.ve/ElPais/default200712...
Note créée le 5 décembre 2007
05/12/07

Caracas. El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, negó la posibilidad de que exista una brecha mayor entre el Sí y el No en el referendo para la reforma a la divulgada por el ente comicial.

"No hay posibilidad alguna de que los resultados no sean los que el CNE transmitió", dijo.

En ese sentido, invitó a chequear los resultados de la página web del órgano comicial www.cne.gob.ve.

Mencionó que las auditorías de cierre se realizaron en todos los centros, y que incluso, se superó el 54,37% estimado por el CNE, debido a que en algunos centros se auditaron todas las cajas.

Cuestionó las declaraciones de un observador internacional, Luis Herrera, quien dijo que la divulgación de los resultados se postergó a la espera de que el presidente Chávez reconociera el resultado, y que se llegó a hablar un pacto.

Según Díaz, con el referendo se rompieron tres mitos: Se comprobó que el presidente Chávez no es un dictador; que la oposición no es golpista y que el CNE no sea imparcial.

Le salíó al paso a informaciones relacionadas con el retraso en la difusión de los resultados, alegando que la tardanza en dar el primer boletín, se debió a que el CNE acordó con los dos bloques ofrecer los resultados con 90% de las actas trasmitidas, para dar a conocer una tendencia definitiva.

martes, diciembre 04, 2007

NO a la división entre venezolanos

NO a la división entre venezolanos

Permalink 04.12.07 @ 23:37:13. Archivado en Las Américas, Universidades, Pro justitia et libertate

El movimiento estudiantil venezolano se erige como un muro de contención, dispuesto a frenar cualquier tentativa de imponer en el país un régimen de supresión de libertades, sea de izquierda o de derecha.

Según este movimiento, “Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad”, votando como lo ha hecho en el referéndum.

Para los universitarios, la pelea es ahora por lograr la inclusión social, atacar la corrupción y mejorar las condiciones de vida de los venezolanos (Gustavo Bandres)

La panorámica estadística del referéndum, que nos ofrece E. Martínez, prueba que la oposición recuperó Carabobo, Lara, Mérida y Anzoátegui con votos "rojitos". El rechazo a la reforma provoca que la oposición -con votos prestados del chavismo- vuelva a triunfar en siete entidades que desde el referendo revocatorio del año 2004 se han caracterizado por apoyar a Chávez.

-oOo-

Ahora quieren decirle NO a la división entre venezolanos

4/12/2007 6:21 AM - La Nación

Un muro de contención democrática que frene cualquier tentativa de imponer en el país un régimen de supresión de libertades, sea de izquierda o de derecha, quedó como uno de los compromisos más firmes del movimiento estudiantil venezolano que hoy, en rueda de prensa ofrecida en la plaza Brion de Chacaito, presentó como balance preliminar de los resultados del referendo de la reforma constitucional.

El dirigente de la UCAB, Freddy Guevara, sostuvo que “una minoría de venezolanos no puede arrebatar los derechos de los demás”, tal y como, a su juicio, lo planteaba la reforma propuesta por el presidente Chávez en la que se pretendía que las personas que no comulgan con el socialismo se fueran del país. Guevara recordó no obstante que el movimiento estudiantil debe encaminar también sus esfuerzos hacia otras victorias, como la derrota de la inseguridad, el desempleo y los problemas de salud pública, y agregó que el movimiento estudiantil está comprometido a organizarse aún más en la defensa de las libertades de todos los venezolanos. “Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad”, señaló.

Agradeció a los empleados públicos que salieron a votar, y a los partidarios del oficialismo que se expresaron en contra de la reforma. Con respecto a los comentarios del presidente Chávez que calificó los resultados como una “victoria pírrica”, argumentó que “victoria fue victoria y el pueblo sabe cuál fue la diferencia”. Para Freddy Guevara, con el rechazo a la reforma “se crea un muro de contención democrática que impedirá que en este país se instale cualquier proyecto antidemocrático”.

-oOo-

Estudiantes llaman al país al diálogo
por Gustavo MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

Sin un ápice de cansancio y rebosantes de alegría, un grupo de universitarios se reunieron en la plaza Brión de Chacaíto, para ofrecer su balance posreferendo. El mensaje no fue distinto al expresado en los últimos meses: reconciliación, unidad y trabajar por un mejor país.
Por ello, tal como lo dijo el presidente de la FCU de la UCV, Stalin González, la victoria del No es "un episodio más" en el largo camino largo de levantar un mejor país; "sin discriminación y sin descalificaciones".

En cuanto al futuro del movimiento estudiantil, dijo que ahora es cuando queda trabajo por delante en cuanto a unirse con los demás sectores del país, pero siempre resguardando su autonomía.

González aprovechó la ocasión para enviar un saludo y un reconocimiento a sus colegas del interior por el trabajo desplegado este domingo. En ese tenor reiteró la necesidad de ver con "humildad" el triunfo. "Hay cuatro millones de personas que creen en el proyecto del Presidente. Por otro lado, por la abstención se pudo perder el país, la reflexión es que hay que participar".

Antes, el dirigente de la UCAB, Yon Goicoechea, ofreció a la organización estudiantil como puente para lograr el diálogo y la construcción de "un nuevo país. "Si bien reconocemos que el presidente de la República es Hugo Chávez, también es claro que el país necesita el esfuerzo de 26 millones de ciudadanos y no de una sola persona".

En esa línea invitó a los estudiantes identificados con el Gobierno a debatir en profundidad los temas sociales, como la creación del fondo social para los trabajadores de la economía informal. "No hace falta una reforma para discutir ese tema. Vamos a presentar ideas".

Más aun, resaltó que superado el bache del referendo, ahora la lucha se enfoca en atacar la corrupción, en mejorar la salud, la educación, en fin, lograr que los venezolanos tengan una buena calidad de vida sin distingos sociales o políticos. "Es la oportunidad para la reconciliación. No puede seguir la división, hay que acabar con la violencia política".

Al enviar un saludo y agradecimientos a Ismael García y al general Raúl Baduel, por sus roles antes, durante y después del referendo, aprovechó para agradecer a los dirigentes partidistas "porque entendieron que era el momento de los estudiantes, los jóvenes y apoyaron al pueblo sin mezquindades".

No a la división

Al tomar la palabra, el presidente del Centro de Estudiantes de la USB, Juan Mejías, destacó que el mensaje es claro: el reto es aun mucho mayor, cero triunfalismo. "La lucha es contra la pobreza, la corrupción y la violencia. Nuestra pelea no termina hoy, seguiremos trabajando por todos".

Destacó que la jornada dominical demostró hasta dónde llega el compromiso de los venezolanos. "No fue sólo una victoria electoral, sino democrática. El país es uno solo, no está dividido en dos partes".

Freddy Guevara, vocero estudiantil de la UCAB, reforzó las declaraciones de sus compañeros. "No se trata sólo de la victoria del domingo, todavía hay muchos problemas que se deben derrotar en Venezuela, como la delincuencia, la miseria y la falta de salud", declaró.

Para Guevara, el reto del movimiento estudiantil es organizarse aun más en la defensa de las libertades de todos los venezolanos. "Venezuela le dijo no a la división, a la violencia, a la separación, a la desigualdad. Se crea un muro de contención democrática que impedirá que en este país se instale cualquier proyecto antidemocrático".

En el ánimo de la reconciliación, un grupo de estudiantes pintaron las paredes externas del canal Globovisión que semanas atrás fueron rayadas con consignas de cada uno de los bloques del Sí y del No.

Valentina Rubio, estudiante de la Universidad Santa María (USM), dijo: "Sentimos que lo que hicimos valió la pena, vinimos a apoyar a Globovisión y a pintar las paredes".

gmendez@eluniversal.com

-oOo-

Zulia, Miranda y Táchira decidieron

Con votos "rojitos" la oposición recuperó Carabobo, Lara, Mérida y Anzoátegui
por Eugenio MARTÍNEZ
EL UNIVERSAL

El proyecto de reforma constitucional fue aprobado por los electores de 15 estados. No obstante, la diferencia significativa de rechazo en los estados Zulia, Miranda y Táchira terminó por inclinar la balanza a favor del bloque del No.

Además, la oposición logró vencer en los siete de los ocho estados más importantes del país, tomando en consideración la cantidad de electores que están habilitados para sufragar (Zulia, Miranda, Carabobo. Lara, Anzoátegui y el Distrito Capital). En esta relación sólo queda por fuera el estado Aragua.

Como sucedió en la elección presidencial del año 2006, los liderazgo regionales de la oposición fallaron en 15 estados; la diferencia con el último proceso electoral radica en que el chavismo también sufrió para movilizar a sus electores, al punto que Hugo Chávez perdió en un año 2.929.688 votos.

Aunque en el proceso del domingo no estaba en juego la figura presidencial, es inevitable la comparación, especialmente porque la estrategia de campaña del Gobierno se enfocó a convertir la consulta constitucional en un plebiscito.

La situación fue diferente en el lado opositor. En la elección presidencial del año 2006 el antichavismo capitalizó -a través de la figura de Manuel Rosales- 4.292.466 sufragios. En el referendo, la opción de rechazar la propuesta de Hugo Chávez fue apoyada por 4.504.350, lo que equivale a un incremento de 211.884 votos en un año.

Sin embargo, Luis Vicente León, director de Datanálisis, advierte que es un error considerar que los sufragios capitalizados por el bloque del No pertenecen a la oposición. Advierte que en este grupo de venezolanos se encuentra un sector importante del chavismo que fue crítico con la propuesta de cambiar la Constitución.

León también considera un error los mensajes de la oposición que intentan vender la premisa de que Chávez es minoría. En su análisis insiste en diferenciar la aceptación que poseía la propuesta de modificación constitucional con el rechazo que puede tener el primer mandatario nacional.

Efecto "Podemos" no alcanzó

El antichavismo viene ganando terreno en Aragua desde el año 2004. Para el referendo revocatorio presidencial apenas 193.925 personas sufragaron para interrumpir el mandato de Chávez. Dos años después, al momento de elegir presidente, 208.603 ciudadanos votaron por Rosales. El domingo, con un bastión chavista como Didalco Bolívar liderando la campaña en contra de la reforma se capitalizaron 288.897 sufragios Este incremento no fue suficiente porque el bloque del Sí capitalizó 324.745 votos válidos.

La oposición también aspiraba arrasar en el estado de Sucre. El gobernador de la entidad, Ramón Martínez, lideró el rechazo a la reforma. Su aporte permitió revertir la tendencia de la oposición a perder votos en este estado. En el año 2004 capitalizó 101.617 sufragios, para 2006 la cifra disminuyó a 93.791 y el domingo repuntó. El incremento hasta 120.214 sufragios no fue suficiente. Como sucedió en Aragua, el apoyo al Sí, si logró imponerse, en este caso al capitalizar 125.494 votos.

Los más chavistas

La abstención de 44,1% (7.104.362 electores) no influyó en las tendencias que han marcado a varios estados desde el primer triunfo electoral de Hugo Chávez en el año de 1998. Siete entidades continúan registrando porcentajes de apoyo a Chávez -o a sus propuestas- que sugieren que seis de cada 10 electores comulgan con la expresión "roja rojita"

Amazonas (65,76% de apoyo a la reforma); Portuguesa (63%) Trujillo (62,%), Apure (61,%), Delta Amacuro (60,9%), Cojedes (60,8%), Guárico (58%) son los estados que más respaldaron las propuestas contenidas en el bloque A de la reforma.

Se vuelven rosados

El rechazo a la reforma provoca que la oposición -con votos prestados del chavismo- vuelva a triunfar en siete entidades que desde el referendo revocatorio del año 2004 se han caracterizado por apoyar a Chávez.

Miranda es una de las entidades reconquistadas. La diferencia entre los dos bloques es de 119.988 votos.

En Táchira la diferencia a favor del No es de 57.985 votos; en el estado Carabobo 44.090 votantes hicieron la diferencia para que la reforma no fuera aprobada en la entidad, la diferencia se reduce en el estado Anzoátegui (39.831 votos), Mérida (39.762) y el Distrito Capital (39.762)

La victoria más pírrica del sector que rechazó la propuesta de reforma constitucional presentada por el Presidente se produjo en el estado Lara. En la tierra de la ex primera dama de la República, Marisabel Rodríguez, la diferencia apenas fue de 11.877 votantes.

emartinez@eluniversal.com

domingo, diciembre 02, 2007

Universitarios por la paz universal

Universitarios por la paz universal

Permalink 02.12.07 @ 18:00:00. Archivado en Universidades, Amistad Europea Universitaria, Sociogenética, Pro pace, Ética, Educación

El juramento por la paz puede ser nuestro mejor homenaje como universitarios a las víctimas del terrorismo. Hoy lo renovamos, como lo hicimos tras el atentado de ETA en el aeropuerto de Madrid hace poco menos de un año (1), inclinándonos con respeto ante las dos nuevas víctimas de ETA de esta mañana, esta vez en el País Vasco francés, y asociándonos al dolor de sus familias, de España y de Europa entera, una vez más de luto, para proclamar con ellos el derecho a la vida digna, en la paz y en la seguridad, como el más fundamental de todos nuestros derechos humanos.

Los universitarios, si somos dignos de serlo, tenemos inscrito en nuestra deontología, como nuestro primer precepto, un compromiso profesional con la paz universal

La paz mundial nos necesita a todos, pero sobre todo a quienes trabajamos con la mira puesta en el bien de todos. La única razón que puede justificar los esfuerzos que hace la humanidad en favor de la vida universitaria es el que los universitarios nos consagremos con espíritu universalista a los problemas y a las soluciones de todos los humanos con carácter universal.

El universalismo universitario sería vano si solamente abarcara los cuestionamientos y los conocimientos particulares, olvidando que es la totalidad de los seres humanos la que plantea los problemas de todos y la que espera las soluciones universales para todos y para cada uno.

El mayor de estos problemas por el momento es el de la inseguridad ciudadana generalizada, por falta de paz. Nadie en nuestro planeta, excepto los inconscientes, escapa a la pesadilla en que se ha convertido la amenaza de los violentos. Su desprecio de la vida produce tanto el terrorismo, cuya acción indiscriminada sufrieron Madrid el 11 M y Nueva York el 11 S, como la ilusión apocalíptica de la solución por la guerra. En ambos casos se olvida que la incultura de la muerte será siempre incapaz de engendrar la cultura de la vida. Ahora bien, sin la cultura de la vida nunca tendremos la cultura de la paz y sin ésta cultura la flor de la paz no brotará o se marchitará.

El juramento por la paz puede ser nuestro mejor homenaje a las víctimas del terrorismo.

-oOo-

"Pro pace sum, quia humanus sum.
Pro pace universale laboro, quia universitarius sum."

-oOo-

Defiendo la paz, porque soy humano.
Trabajo por la paz universal, porque soy universitario.

-oOo-

Los universitarios, si somos dignos de serlo, tenemos inscrito en nuestra deontología, como nuestro primer precepto, un compromiso profesional con la paz universal.

Como los médicos hacen su juramento de Hipócrates, los universitarios debemos hacer un juramento por la paz universal, para garantizar la generosidad de nuestras intenciones profesionales al servir a los ciudadanos de nuestro país, de Europa y de todo el mundo.

Queremos que la humanidad sepa que dondequiera que estemos, cada uno en nuestra profesión, trabajaremos siempre por la paz y nunca por la guerra. Nuestro objetivo será la cultura de la vida y no la incultura de la muerte.

La "Amistad Europea Universitaria" continuará manifestando su pena y su duelo mientras Madrid o cualquier otra ciudad o pueblo de España sigan siendo víctimas u objetivos del terrorismo.

La AEU es una iniciativa no partidista por la amistad universal, nacida entre futuros cooperantes en el Hogar de las Naciones de la Universidad de Lovaina, en 1961-1962, con el deseo expreso de no olvidar al resto de la humanidad al optar por Europa. Su nombre latino es: Amicitia Europæa Universitaria pro Pace Universale.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria

-oOo-

(1) El sábado 30 de diciembre de 2006, a las 9:01 (hora peninsular española), la banda terrorista ETA hizo estallar una furgoneta bomba, cargada con entre 200 y 500 kilos de explosivos, en uno de los aparcamientos de la terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. El fuerte estallido causó la muerte de dos personas, hirió a una veintena y provocó importantes destrozos en las infraestructuras del aeropuerto, así como suspensiones y retrasos en los vuelos.

A nivel político, el atentado se produjo en el contexto de un proceso de paz del Gobierno español y la banda terrorista, la cual había declarado un "alto el fuego permanente".

Fuente: Wikipedia

sábado, diciembre 01, 2007

Tarancón, obispo clave de la transición

Tarancón, obispo clave de la transición

Permalink 01.12.07 @ 20:41:00. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

Un análisis objetivo del proceso genético que se ha dado en llamar la Transición, revela la presencia del cardenal Tarancón como experto timonel de la Iglesia española en cuatro hechos fundamentales, cuyas circunstancias, perfectamente conocidas hoy, no dejan lugar a dudas sobre su eficacia causal:

1) La homilía del cardenal Tarancón en la iglesia de los Jerónimos, el día de la entronización del príncipe Juan Carlos como rey de España; esta homilía, que Tarancón pronunció tras el juramento del Rey, contiene en sus afirmaciones esenciales el espíritu de la Transición.

2) El almuerzo con los Reyes en la Zarzuela el 3 de marzo de 1976, durante el cual el cardenal Tarancón explicó al Rey las razones eclesiales y políticas que hacían necesaria la renuncia al privilegio histórico de presentación de Obispos por el rey, para ser nombrados por el papa, que ya no tenía razón de ser, y rebatió como anacrónicos los argumentos tradicionales en contra de la renuncia y en favor de la presentación, prevista por el concordato. El Cardenal obtuvo del Rey su promesa de renunciar al derecho de presentación de los Obispos.

3) La determinación del cardenal Tarancón para garantizar, al frente de la conferencia de los obispos españoles, la apertura de la iglesia a todos los partidos políticos democráticos, con la consecuente ausencia de compromiso de la misma iglesia con un partido político concreto de «signo cristiano». El cardenal Tarancón y la mayoría de la Jerarquía con él desaconsejaron concretamente a varios líderes políticos utilizar el adjetivo de «cristiano» en la denominación de sus partidos. Los dirigentes de los movimientos seglares obreros y juveniles más influyentes estuvieron plenamente de acuerdo en ello con la Jerarquía, no queriendo constituir un partido cuasi confesional después de 40 años de «nacionalcatolicismo».

4) La definición del Estado, en la Constitución del 78, como estado aconfesional, según una fórmula propuesta por el cardenal Tarancón, en nombre de la iglesia católica, aclarando que el Estado podía ser aconfesional pero no laico, lo cual le permitiría el cooperar armoniosa y racionalmente con la Iglesia, reconociendo así la presencia real de los católicos en la sociedad. El texto propuesto por la Iglesia se plasmó en el artículo 16 de la Constitución.

El artículo que sigue, de don Salvador Sánchez Terán, joven dirigente por aquél entonces de la Acción Católica, prueba que, en estos cuatro hechos históricos fundamentales para la Transición, el cardenal Tarancón tuvo un protagonismo tan circunstancialmente claro como causalmente decisivo.

El recordarlo este año puede ser la mejor manera de rendirle un justo homenaje, con ocasión del decimotercer aniversario de su muerte en Valencia, el 29 de noviembre de 1994, y del centenario de su nacimiento en Burriana, el 14 de mayo de 1907.

-oOo-

Tarancón, una clave de la Transición
por Salvador SÁNCHEZ-TERÁN,
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca

SE celebra en este año el centenario del nacimiento del Cardenal Vicente Enrique y Tarancón y el decimotercer aniversario de su muerte en Valencia, el 29 de noviembre. Entre las muchas facetas de su excepcional figura deseo glosar en este artículo su decisiva aportación a la Transición española a la democracia.

De todas las grandes instituciones presentes en la vida española -Gobierno, Justicia, Ejército, Fuerzas de Seguridad, Banca, grupos o partidos políticos, Iglesia... etc.-, seguramente la Iglesia Católica era la mejor preparada para afrontar al advenimiento de la Monarquía, la Transición a la democracia. Y ello por dos motivos fundamentales: el primero, porque bastante antes de la transición política, la Iglesia había hecho ya su propia «triple transición» -religiosa, cultural y política- tal como la ha definido José María Martín Patino, y el segundo porque tuvo un líder de excepcional calidad, el Cardenal Tarancón, plenamente compenetrado en la línea eclesial a seguir con el Papa Pablo VI y muy bien ayudado por el excelente Nuncio de Su Santidad, Monseñor Dadaglio.

La transición religiosa tiene su fundamento esencial en el Concilio Vaticano II, que fue calando lentamente en la Iglesia española. En la década de los sesenta la defensa de los derechos humanos es ya considerada parte integrante del discurso religioso. La transición cultural se produjo al acentuar la Iglesia su presencia en el mundo y, muy especialmente, en el mundo obrero a través de las organizaciones de la Acción Católica -HOAC y JOC- y con la presencia de las nuevas promociones de jóvenes sacerdotes en las parroquias de los barrios de trabajadores.

En cuanto a la transición política, la Iglesia al principio de los setenta mantenía una actitud crítica ante el Régimen por la falta de democracia y de las libertades básicas. «La misma Iglesia española -ha dicho Adolfo Suárez- al impulso del Concilio Vaticano II, se mostraba en sus sectores más jóvenes y mayoritarios, partidaria de una apertura hacia las libertades y de una democratización de la vida política. El nacional catolicismo había pasado y se producían serios conflictos Iglesia-Estado».

El momento en que se conjugan las «tres transiciones» es el 23 de febrero de 1973 -día clave en la Historia de la Iglesia española, pues el pleno de la Conferencia Episcopal elige Presidente, por mayoría, al Cardenal Tarancón, Arzobispo de Madrid-. Esto cambió el signo de la mayoría de la Conferencia Episcopal. Y este hecho fue esencial en la cooperación de la Iglesia a la Transición.

Cuatro hitos fundamentales marcan la presencia de la Iglesia en la Transición: La homilía de los Jerónimos; la renuncia del Rey al derecho de presentación de los Obispos; la apertura a todos los partidos políticos democráticos y la ausencia de compromiso con un partido político concreto de «signo cristiano»; y la definición del Estado aconfesional pero cooperante con la Iglesia en la Constitución del 78. En estas cuatro cuestiones Tarancón tiene protagonismo decisivo.

La homilía que Tarancón pronuncia en los Jerónimos tras el juramento del Rey contiene en sus afirmaciones esenciales el espíritu de la Transición. Las palabras del Cardenal sorprendieron a los dignatarios extranjeros, recibieron el pleno apoyo de los demócratas y disgustaron al todavía poderoso «búnker» del Régimen.

Tarancón constata en sus «Confesiones» la mejora de las relaciones del primer Gobierno de la Monarquía con la Iglesia a través de los ministros de Exteriores -Areilza- y de Justicia -Antonio Garrigues-. En esta etapa, se produce un hecho decisivo: el almuerzo de Tarancón con los Reyes en la Zarzuela el 3 de marzo de 1976 -Miércoles de Ceniza-. En dicha entrevista el Cardenal explicó al Rey -que estaba sometido a presiones contrapuestas en este delicado tema- las razones eclesiales y políticas que hacían necesaria la renuncia al privilegio histórico de presentación de Obispos, que ya no tenía razón de ser y rebatió los argumentos en contra. En definitiva no era una petición del Cardenal sino del Concilio Vaticano II y del Papa Pablo VI. Además se establecería el derecho de prenotificación. El resultado de este almuerzo fue positivo.

El Rey tomó la iniciativa de anunciar su decisión, tras constituirse el Gobierno Suárez, mediante carta al Papa de 14 de julio del 76. Así se abría el camino al «Convenio Marco» que significaba la superación del Concordato del 53 y la normalización de las relaciones Iglesia-Estado. El nuevo ministro de Exteriores, Marcelino Oreja, firmará el Convenio el 28 del mismo mes en Roma, abriendo así una compleja negociación que culminaría año y medio más tarde con la aprobación de los cuatro Acuerdos Iglesia-Estado.

Otra cuestión importante en aquellos momentos era la creación de un gran partido demócrata cristiano, semejante a los existentes en Alemania, Italia y otros países europeos. Tarancón y la Jerarquía, en su mayoría, no querían que la Iglesia apoyara a ningún partido y desaconsejaron a varios líderes políticos utilizar el nombre de «cristiano». En ello estábamos plenamente de acuerdo con la Jerarquía los dirigentes de los movimientos seglares obreros y juveniles más influyentes. Después de 40 años de «nacionalcatolicismo» no queríamos constituir un partido cuasi confesional. Esta cuestión estuvo clara desde los primeros pasos de la Transición.

La definición de la naturaleza del Estado y su implicación con la realidad socio-religiosa en España es la cuarta y decisiva aportación de la Iglesia Católica a la Transición. Desde el primer momento la Iglesia renunció, de acuerdo con la doctrina del Vaticano II, a solicitar -como había en el Régimen de Franco- un Estado confesional, pero aclaró que el Estado podía ser aconfesional pero no laico. La Conferencia Episcopal había declarado: «la Constitución debe reconocer la presencia real de los católicos en la sociedad». El texto propuesto por la Iglesia que Tarancón gestionó con Suárez y el arzobispo Yanes con otros dirigentes cualificados de UCD, se plasmó en el artículo 16 de la Constitución.

El Cardenal Tarancón no fue un hombre que asumiera el Concilio Vaticano II, sino que era ya un Obispo plenamente conciliar y eclesial mucho antes del Concilio. Tuve el privilegio de conocer a Don Vicente el año 58 al asumir la Presidencia Nacional de la Juventud de Acción Católica, cuando él era Obispo de Solsona y Secretario de la Conferencia de Metropolitanos -un organismo distante-. Tuve la oportunidad de hablar con él docenas de veces en la vida. Siempre defendió la apertura de la Iglesia al mundo moderno, las libertades de los ciudadanos, la autonomía respecto al Régimen de los movimientos obreros y juveniles del apostolado seglar; la entrega de la Iglesia a los más necesitados. Sin él no hubiera sido posible el cambio de rumbo metodológico y de acción que tomó la Acción Católica en los años 60. Luchó hasta el límite de sus fuerzas por evitar la «crisis de la Acción Católica» decretada por sus hermanos en el Episcopado, nos defendió a los dirigentes de los ataques de «filomarxismo» lanzados desde el Régimen y «afirmó que en los movimientos de A. C. hay una voluntad firme de aplicar el Concilio y que el Papa Pablo VI está con ellos».

Acompañé a Tarancón muchas veces en momentos importantes de su vida. Era un hombre clarividente, cordial, con sentido del humor, muy fumador. Pero recuerdo especialmente aquella tarde del 21 de diciembre de 1973, en el entierro de Carrero Blanco, cuando el Príncipe Don Juan Carlos marchaba detrás del féretro y el Cardenal vivía su particular «vía dolorosa» rodeado de jóvenes «ultras» enloquecidos que vociferaban «Tarancón al paredón». Yo iba a escasos metros suyos. Su cara era una emotiva síntesis de profundo dolor, resignación y perdón

Instituto Jesuita para la Investigación Social

Instituto Jesuita para la Investigación Social

Permalink 30.11.07 @ 23:58:00. Archivado en Las Américas, Universidades, Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate

Creación del Instituto Jesuita para la Investigación Social en los EE.UU.

La Provincia de Nueva Orleans y la "Loyola University" han creado recientemente el Jesuit Social Research Institute, que ofrecerá investigación, análisis social y reflexión teológica. Además, ideará y realizará estrategias prácticas para mejorar las condiciones sociales y económicas en la parte meridional de Estados Unidos y en países del Caribe y de Latinoamérica.

Personas de color han aguantado un porcentaje desproporcionado de pobreza persistente, en los estados meridionales de Estados Unidos. La pobreza crónica contribuye a los altos índices de analfabetismo, enfermedad y encarcelación entre personas de color. Este instituto de investigación ofrecerá un cauce práctico a través del cuál los recursos tanto materiales como humanos de la Universidad de Loyola podrán facilitar las investigaciones sobre migración, racismo y desarrollo socio-económico.

Fuente: Julie Bourbon, jbourbon@norprov.org

-oOo-

Para más información, ver: www.loyno.edu/jsri

The Jesuit Social Research Institute(JSRI) analyzes, educates and advocates in the Jesuit theological and intellectual tradition. By applying principles of Catholic social thought such as the preferential option for the poor to urgent social issues affecting our region such as migration, poverty, and racism, we aim at realizing tangible results contributing to the solution of problems that continue to plague the southern region of the United States that the Jesuits have called home for almost 300 years. This website describes how the New Orleans Province of the Society of Jesus and Loyola University New Orleans have established, operate, and fund the research institute.

Jesuit Social Research Institute
Loyola University New Orleans
e-mail: jsri@loyno.edu
6363 St. Charles Avenue, Box 94
New Orleans, LA 70118
Tel: (504) 864-7746

-oOo-

Jesuit History

Loyola's rich history dates back to 1540, when Saint Ignatius of Loyola founded the Society of Jesus, whose members are called Jesuits. From the beginning, Jesuits have held that scholarly excellence plays an integral role in helping men and women achieve moral excellence. For more than 450 years, excellence in education has been an essential focus of the Jesuits. It was with this focus that the Jesuits first arrived among the earliest settlers in New Orleans and Louisiana, eventually establishing what would become Loyola University and continuing the Jesuit tradition of creating centers of education.

The Jesuit educational network is one of the largest systems in American higher education, with more than 200,000 students currently enrolled in the 28 U.S. Jesuit universities. Worldwide, Jesuit universities and colleges have graduated more than 1,000,000 students.

What is the Jesuit vision of education?

Jesuit education is a call to human excellence, to the fullest possible development of all human qualities. This implies a rigor and academic excellence that challenges the student to develop all of his or her talents to the fullest. It is a call to critical thinking and disciplined studies, a call to develop the whole person, head and heart, intellect and feelings.

The Jesuit vision of education implies further that students learn how to be critical, examine attitudes, challenge assumptions, and analyze motives. All of this is important if they are to be able to make decisions in freedom, the freedom that allows one to make love-filled and faith-filled decisions.

viernes, noviembre 30, 2007

A la memoria de Ladrière, mi maestro belga

A la memoria de Ladrière, mi maestro belga

Permalink 29.11.07 @ 23:59:00. Archivado en Sobre el autor, Amistad Europea Universitaria, Hispanobelgas, Sociogenética, Filosofía

El filósofo belga Jean Ladrière murió el lunes pasado, 26 de noviembre 2007, a los 86 años. Profesor de la UCL, fue uno de los mayores espíritus de la posguerra.

Acabo de enterarme de la muerte de mi maestro, amigo y colega, el profesor Jean Ladrière, por una llamada de Alexandre von Sivers, mi primer camarada “de la Amistad Europea Universitaria”, doctor en derecho, actor, profesor y defensor de los derechos de los artistas, que representa por el momento en Mónaco “el Visitante” de Eric-Emmanuel Schmitt. Si pensó en hacerlo, en mitad de su trabajo, es porque sabe el gran afecto que siempre me unió con el profesor Ladrière, desde mi llegada a Bélgica en agosto de 1961.

Debo, en particular, al profesor Ladrière la dirección y codirección de mis tesis de doctorado, una de la cuales sostuve en Lovaina y la otra en la Sorbona; le debo igualmente el prólogo de mi obra sobre la Sémantique linguistique (“Semántica lingüística”), publicada en 1974 en los Cursos y documentos del Instituto de lingüística del UCL; le debo también un número incalculable de horas de conversaciones personales y seminarios compartidos.

Alexandre, yo mismo y todos nuestros camaradas “de la Amistad Europea Universitaria” le debemos el apoyo que nos prestó cuando lanzamos nuestro movimiento de solidaridad internacional contra la xenofobia en 1961-1962. Compartía con nosotros la convicción universalista que expresábamos con la frase que habíamos elegido como divisa de nuestro programa, tomada de Theilard de Chardin : “el futuro de los hombres depende del valor y de la destreza que empeñarán para superar las fuerzas de aislamiento”. Apreciaba también que nuestro movimiento no quisiera convertirse en una asociación burocrática, sino que se diera por tarea el despertar la conciencia de los universitarios sobre la responsabilidad universal de su vocación y su profesión al servicio de la Amistad Mundial, más allá de un europeismo narcisista, que corría el riesgo de convertirse en otra clase de xenofobia.

Así nació la AEU en el “Foyer des nations” (‘Hogar de las naciones’) de la universidad de Lovaina como una vacuna para protegernos de la xenofobia, que en aquél entonces era muy fuerte en Bélgica, debido a la mala coexistencia entre valones y flamencos, al fin desastroso de la colonización Belgo-congolesa y al recuerdo, por entonces todavía muy vivo, de la segunda guerra mundial.

La AEU sirvió también para prepararnos a trabajar fraternalmente en misiones internacionales, superando los chovinismos de nuestras diferentes nacionalidades. Este movimiento ha tenido el mérito, manteniéndose fiel al consejo del profesor Ladrière, de no haberse transformado nunca en una organización burocrática. Forma parte de él cualquier persona que vive su condición de universitario como un compromiso ético y deontológico activo de su persona y de su profesión con los valores universales de la humanidad.

Mi colega el filósofo Philippe Van Parijs, uno de sus “alumnos”, evoca la carrera del profesor Ladrière.

-oOo-

Pensador de la esperanza
por Philippe Van Parijs
Profesor en la UCL, Cátedra Hoover de ética económica y social, y en el departamento de filosofía de la Universidad Harvard.

27/11/2007

Ayer 26 de noviembre, el filósofo Jean Ladrière se apagó pacíficamente en la Clínica Saint Pierre de Ottignies. Tenía 86 años. Tanto a nivel intelectual como a nivel humano, fue uno de los universitarios belgas más respetados del siglo pasado.

De origen armenio por su madre, era el hijo del arquitecto que renovó la colegiata de Nivelles, ciudad en la cual creció y a la cual volvió a vivir al llegar a su emeritado.

Después de los desórdenes de la guerra, durante la cual sirve en la Brigada Piron, prosigue en Lovaina los estudios de matemáticas y filosofía. Investigador FNRS, luego profesor en el Instituto superior de filosofía del UCL, consagra sus primeros grandes escritos a los fundamentos de la lógica formal y a la epistemología de las matemáticas. Pero sus publicaciones y sus enseñanzas se desarrollan rápidamente mucho más allá de estos ámbitos. Lovaina descubre por sus cursos a Wittgenstein y Popper, Chomsky y Habermas. Funda un centro de filosofía de las ciencias al cual ningún ámbito del conocimiento es extranjero. Sus míticos seminarios del viernes por la tarde exploran la cibernética y la teoría de las catástrofes, la teoría de la evolución y la teoría de la justicia, la metafísica de Whitehead y el marxismo contemporáneo.

Fe y razón

Bastante más allá de la simple apropiación crítica de una literatura científica y filosófica inmensa, Jean Ladrière es también el autor de una obra personal rica e influyente, que se expresó en una sucesión de obras redactadas con un gran cuidado y una gran elegancia, de las cuales las tres últimas (“La Fe cristiana y el destino de la razón”, “El tiempo de lo posible” y “la Esperanza de la razón”) aparecieron en 2004. En el centro de esta obra figura como tema mayor la relación entre la fe y la razón. “Lo que está en juego”, decía en una entrevista publicada por la revista Lovaina con motivo de su 80 aniversario, “no es una simple confrontación, es una relación justificable, a la vez reflejada y vivida, entre fe y razón. Es la perspectiva de esta relación lo que está, creo, subyacente en la gran mayoría de los textos que escribí, mientras que los otros son solamente intervenciones de circunstancia.”

Profesor y autor, Jean Ladrière fue también un miembro abnegado y eficaz de las numerosas instituciones de las que era uno de los pilares: el Instituto superior de filosofía de la UCL, que presidió mucho tiempo, en particular, durante la época del traslado de la UCL a Lovaina-la-Nueva; la Universidad católica de Lovaina en su conjunto, de la cual fue una de las grandes personalidades emblemáticas; la real Academia de Bélgica, donde fue elegido en 1977; el grupo Espíritu, que contribuyó a animar en los años 50; el CRISP, del cual fue uno de los fundadores; el Instituto internacional de filosofía; la Unión mundial de las sociedades católicas de filosofía; el Movimiento internacional de los intelectuales católicos; y muchos más. Por todas partes, dejará el recuerdo de una presencia modesta y competente, gozando de una autoridad moral e intelectual tan preciosa en el interior como en el exterior de la institución.

Católico comprometido, Jean Ladrière no era de los que consideraban deber imponer su fe a los otros o despreciar a los que no la compartían con él. Ofrecen testimonio de ello los fuertes lazos de amistad y de estima que ha mantenido, por ejemplo, con Chaim Perelman y Leo Apostel, con Jean Van Lierde y Jules Gérard-Libois. Para ellos como para todos los demás que lo conocieron, Jean Ladrière era de aquellos a propósito de los cuales era casi incorrecto hablar de tolerancia y de honestidad intelectual, por ser en él tan evidentes; era también de las personas cuya inmensa cultura no se acompañaba de ninguna necesidad de exhibirla. Poseía la extraordinaria capacidad de maravillarse de una anécdota como de un teorema y de hacer compartir esta admiración incluso por aquéllos que estaban lo menos predispuestos a hacerlo. Poseía también una facultad excepcional de escuchar atentamente a sus interlocutores, respetuosamente, generosamente, a los más modestos como a los más fanfarrones, de reformular más concretamente, a menudo con ilustraciones al apoyo, la parte fundamental de lo que intentaban expresar, a veces muy confusamente.

Ante la muerte

Jean Ladrière no ha tenio hijos, pero sus hijos espirituales, los innumerables candidatos doctores y licenciados a los cuales consagró miles de horas, han poblado las universidades de los cinco continentes, conscientes de lo que deben a sus consejos y a su inspiración. Y a los que hizo un favor de manera más limitada, aceptando dar una conferencia, de escribir un prólogo, de intervenir en un coloquio, de participar en un jurado, de apoyar una acción, son aún mucho más numerosos. Más allá de la muerte a la cual acaba de sucumbir, Jean Ladrière es de los que seguirán viviendo en aquéllos que guió y que sostuvo, que se codearon con él y que lo amaron.

Al final de la entrevista ya citada, expresa su actitud ante la muerte que se acerca: “He recibido este privilegio de vivir más allá de los ochenta años e incluso de poder aún proseguir un determinado trabajo, aunque fuera al ralentí. Podría decir que, desde este punto de vista, tuve una vida realizada. Pero guardo, hasta ahora en cualquier caso, el sentimiento de no haber podido realizar lo que creí deber realizar, y de tener siempre ante mí la perspectiva de una tarea a realizar… Por una parte, volviéndome hacia el pasado,… Veo sobre todo el carácter muy inadecuado, demasiado parcial y demasiado tímido de lo que pude expresar. Y por otra parte, al volverme hacia el futuro, lo veo como pidiéndome un trabajo que está aún por hacer, que de una determinada manera sería el sentido de lo que intenté hacer durante el tiempo pasado, y que sería un planteamiento último. [...] En cualquier caso, que haga lo que haga o que no lo haga, sé que no podrá haber adecuación entre lo que habré podido eventualmente hacer y lo que habría debido hacer. Esta es la razón por la que, desde ahora, confío enteramente en la misericordia de Dios.”