jueves, diciembre 21, 2006

Mileuristas universitarios

Mileuristas universitarios

Permalink 21.12.06 @ 20:57:00. Archivado en España, Sociogenética, Ética, Arquitectura y urbanismo

Parece ser que al decir de alguien que es "mileurista universitario" se comete un pleonasmo por redundancia (1), porque por definición todo "mileurista" es "universitario". Esto, que parece una fría consideración de lexicólogo, es por desgracia una terrible sorpresa y una gran decepción para un profesor de universidad, que siempre se ha preocupado por el empleo de sus estudiantes en el mundo del futuro para el que los prepara, lo mejor que puede, en el seno de la Universidad.

Al hacer esta amarga constatación, el problema que debemos platearnos, para salir de nuestra vergozosa aporía, tanto los profesores como el poder político que condiciona nuestro sistema universitario, es la siguiente: ¿Qué factor sociogenético ha hecho posible que la formación universitaria actual conduzca a nuestros jóvenes diplomados a la precariedad más bien que a las responsabilidades sociales que deberían ocupar?

Mi convicción, tras haber estudiado los testimonios de múltiples mileuristas, es que el factor sociogenético más importante que ha hecho posible que la formación universitaria actual conduzca a nuestros jóvenes diplomados a la precariedad es el siguiente:

Los gobiernos españoles y sobre todo los poderes fácticos que los apoyan y teledirigen, desoyendo el discurso de Lisboa, que conjura a la economía europea para que sea la más competitiva en el 2010, basando su desarrollo en el conocimiento, ha subordinado e incluso a veces prácticamente reemplazado todo tipo de conocimiento científico, tanto teórico como aplicado, por el "conocimiento del sector inmobiliario e hipotecario" como monocultura de una miope economía, cuya obsesión es la especulación.

He aquí algunos de estos testimonios, entre los cuales destaca, por su autenticidad y riqueza, el de Mentxu RAMILO ARAUJO, inteligente promotora vasca de Mileuristas.es, que me he permitido reproducir de forma completa, surayando pasajes que me parecen capitales, para apoyar mi diagnóstico:

Según la autora del término mileurista (Carolina Alguacil ): "El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)".

La verdad es que releyendo el término... no soy el verdadero perfil de mileurista típico (-;

Tengo 27 años, soy licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, hago mi tesis doctoral y "chapurreo" inglés, portugués, alemán, euskera y una mica de catalá. Tengo un master y un montón de cursillos recibidos (porque me interesaron, no por conseguir créditos!!!!) y algunas conferencias y seminarios impartidos.

En estos momentos mis ingresos son "0" y no pago alquiler (con lo que mi ahorro mensual es de 500 :-) Sí que he ahorrado en mis 5 años de mileurista (ahora gasto lo que he ahorrado) y no tengo casa, coche, ni hijos y claro que intento vivir cada día y divertirme y no me canso de ello.

No pienso en el futuro ni tengo grandes expectativas (que creo que a la gente le llevan a frustrarse). Intento disfrutar del momento presente y de lo inesperado (como esta invitación a participar en El Periódico).

Conozco amigos/as (de la generación del 78) que no han ido a la Universidad, que llevan trabajando desde los 16 ("porque mi hijo/a no quiere estudiar y ha ido a hacer un módulo de FP" discurso típico de los padres, que jamás me ha gustado) y ya están viviendo en su piso (pagando hipoteca, claro), tienen coche, familia y hasta leen y se forman porque quieren y les gusta!!!!.

Lógicamente llevan once años trabajando (y cotizando!!!!) mientras que quienes fuimos a la Universidad y tuvimos unos padres que se esforzaron por pagarnos los estudios, no tuvimos que trabajar para pagarnos la carrera mientras estudiábamos. Lógicamente, en este país, se necesitan más "Formados Profesionalmente" que "titulados universitarios". Pero el desprestigio por la Formación Profesional en mi época ha hecho que mucha gente directamente haya ido a la Universidad. Puede que estas personas "profesionales" ganen 1000 o menos euros, pero ya no entran dentro del selecto club del "mileurismo".

Ah, y hablando de la Formación Profesional, recomiendo a todo el mundo, sean o no mileuristas, que se animen a cocinar en casa con sus amigo/as y familia, que sale más barato y es más creativo. Tienen el más completo recetario en lo mejor que hay en el Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco a mi juicio (y no forma parte de la "estructura" Universitaria): La Escuela de Hostelería de Leioa.

También conozco gente que va a la Universidad porque es lo más fácil una vez terminas el instituto. Si "no sabes qué hacer", pues haces una carrera y a ver si hay suerte. Esta gente termina frustrándose porque:
a) no hacen lo que les gusta y les apasiona;
b) cuando acaban, lógicamente, el mercado está saturado de gente titulada. Y con la globalización, llegan personas del mundo mundial (con todo su derecho!!!!) con más títulos, mejor nivel de idiomas y más experiencia que la gente de España...
Y lógicamente si alguna vez monto una empresa, me gustaría elegir a la gente no por su curriculum sino por su experiencia vital y sus capacidades y habilidades para trabajar en equipo y resolver problemas.

Conozco a gente que ha ido a la Universidad, ha hecho una carrera por vocación personal, sabiendo que las salidas profesionales eran mínimas; y que trabaja en lo que le sale, está pagando un alquiler y tira para adelante, quejándose como todo el mundo (de la carestía de los pisos sobre todo!!!!) y disfrutando de la vida (eso sí con alternativas de ocio gratuitas o de bajo coste, que las hay!!!!).

Y también conozco a gente joven brillante que está en la Universidad trabajando un montón, que son los mejores profesionales que hay por la Universidad, que han pasado habilitaciones y acreditaciones para certificar su "calidad" y no tienen posibilidad de conseguir un contrato o unas condiciones laborales medianamente dignas/estables (debe ser que con la edad y la "estabilidad funcionarial" la gente acomodada despreocupada por la docencia, el alumnado y la investigación adquieren "calidad_infusa" y no necesitan pasar los controles que se ponen a la gente, en teoría, más preparada de la historia).

Y también, estos son los que menos, gente que se ha animado a montar una empresa, que está hipotecada hasta arriba pero que tiene ilusión por el proyecto en el que está trabajando y disfruta cada día con lo que hace. Estos tampoco deben ser mileuristas...

Llegar a mileurista:

Es un sueño para todo el mundo. Pero una vez que lo consigues:
- hay gente que se conforma con tener estos ingresos (si no tiene responsabilidades familiares o muchos gastos/lujos)
- hay gente que siempre quiere más y se "queja" porque "esperaba" que sus estudios le llevaran a algún lado (pero claro, que le paguen otros... en pocos casos sin interés por ser emprendedor/a y tratar de desarrollar su propio modelo de negocio)

Personalmente: llegué a mileurista a partir de ser becaria de investigación en diversas instituciones. Estoy profundamente agradecida a estas organizaciones por su apoyo económico, pero en otros países de Europa o de Estados Unidos, a los investigadores se les mima, se les cuida y sobre todo, se les contrata porque trabajan por el desarrollo del país. Pero en el nuestro la investigación se mantiene con becari@s_ilusionad@s_precari@s que no reciben ni el título de "trabajadores"
Y eso que todas las instituciones se saben muy bien el discurso de Lisboa: que la economía europea sea la más competitiva en el 2010 basando su desarrollo en el conocimiento... pues va a ser que en España será en el "conocimiento del sector inmobiliario e hipotecario".

Salir de mileurista:

- Hay quien no sale nunca y es feliz (se conforma con lo que gana; o bien es una persona para quien el dinero no lo es todo si está a gusto con lo que hace)
- Hay quien no sale nunca y es infeliz (no se conforma con nada; siempre tiene "expectativas mayores"... que los demás tienen que darle, sin pensar que él/ella podría idear su propio negocio y dar valor a sus grandes expectativas)
- Hay quien sale y le sigue pareciendo poco lo que gana o no se encuentra a gusto con sus jefes, compañeros/as de trabajo, consigo mismo/a.
- Hay quien sale y está feliz de la vida (pero también lo era siendo mileurista).

Me considero muy afortunada de haber podido ser becaria mileurista aunque me fastidia que la investigación en España no esté reconocida y la gente esté en la Universidad de beca en beca y tiro porque me toca sin un contrato, sin que le reconozcan su trabajo y muy importante para nuestros mayores: sin cotizar a la seguridad social!!!!

Mi situación personal: En estos momentos soy ex-becaria ex-mileurista. Estoy intentando terminar la tesis y vivo de mis ahorros ya que no quiero seguir en el círculo becaril. Quiero intentar acabar cuanto antes y luego ya veremos lo que hacemos. Si me salen oportunidades, intento tomarlas porque siempre aprendo de todo lo que hago.

Mi idea de la vida: la verdad es que depende de tus circunstancias personales y de tus gustos, mil euros pueden ser suficientes o no llegarte. En estos momentos tengo la suerte de vivir en el domicilio familiar y ahorrarme el alquiler. Suelo quedar con mis amigas para cenar en casa y ver una peli y cuando salgo por ahí no suelo gastar mucho. Prefiero quedarme en casa, hacer deporte y viajar de vez en cuando con una compañía de bajo coste compaginando viaje con algún curso/seminario, etc... combinando lo profesional y el ocio.

He vivido en varias ciudades y cada vez me gusta más Vitoria, mi ciudad, por la cantidad de servicios que ofrece y que la gente que lleva aquí toda la vida no valora lo suficiente (piscinas, parques, bibliotecas,zonas peatonales). Pero una ciudad con los pisos más caros de España (y eso que es una llanada!!!!) debido a la especulación inmobiliaria. No tengo en mente comprarme un piso pero estoy inscrita en las "listas" para ver si algún año de estos me toca la posibilidad de comprar un piso de protección oficial a un precio que dicen que es razonable, pero a mí me sigue pareciendo una broma de mal gusto: 30 millones!!!! Hace unos años valían 10 y que yo sepa, los sueldos de la gente no se han multiplicado por 3... A varios amigos/as les ha tocado un piso que hasta dentro de 4 o 5 años no estará construido... En fin, una broma de mal gusto tener así a la gente joven!!!!.

Trato de vivir el día a día, aprender y compartir lo que sé con otras personas. El conocimiento es lo más valioso de la vida, lo más económico y lo único que incrementa su valor cuando se comparte con otras personas.

Paso completamente de las modas y del consumismo que se impone en esta sociedad. Eso sí, tengo portatil, porque para mí es una herramienta de trabajo y no veo la tele pero tengo conexión a Internet (vía módem... que el ADSL me sigue pareciendo un robo). Yo quiero 512kb a 1 euro no 20Megas a 40 euros... Pero el mercado manda. La velocidad y el consumo se impone y nos crea nuevas necesidades.

Prefiero crear, antes que consumir de forma pasiva. Soy autodidacta en muchas cosas y me gusta mucho enredar en Internet. En fin... que podría hacer otra tesis sobre el tema, pero creo que no me conviene. Ufff, los 5 minutos se han convertido en una hora... Se nota que soy universitaria y no cobro por horas (-;

Generación Mileurista, por Mari Carmen (Mentxu) RAMILO ARAUJO, Enredando, domingo, diciembre 11, 2005.

'Mileurista' busca piso... y no lo encuentra, por LUIS DONCEL - Madrid - 01/10/2006.

Un periodista de 30 años decide que ya está bien, que no quiere dejarse la mitad de sus 1.000 euros mensuales en el cuchitril donde vive y acude, confiado, a las administraciones públicas. Las campañas de publicidad de los Gobiernos central, autonómico y municipal le han convencido de que los poderes públicos se preocupan por él y de que le van a ayudar a encontrar un piso de alquiler por un precio razonable...

El protagonista de esta historia resume su búsqueda en la oficina de información del Ayuntamiento. "Lo que quiero saber es si alguna de las agencias públicas tienen un piso que me pueda permitir con mi sueldo", pregunta, un poco harto ya de tanto ir de un sitio para otro. "Hace un par de años eso era fácil, hoy es casi imposible", le responden en la asesoría.

El País.

-oOo-

¿Qué pretende Mileuristas.es?

Conectar y poner en marcha a tod@s aquell@s quienes, tras conseguir una formación mejor que la de cualquier otra generación anterior en este país, se ven condenados a la precariedad laboral e imposibilitados para desarrollarse personal y profesionalmente y, por tanto, para contribuir creativamente al progreso social, económico y político.

Milwiki

-oOo-

pleonasmo. (Del lat. pleonasmus, y este del gr. pleonasmós).
1. m. Ret. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.
2. m. Demasía o redundancia viciosa de palabras.

-oOo-

-oOo-

[AEU] Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

miércoles, diciembre 20, 2006

¿Alquilar a un mileurista, o inflar la burbuja hasta que explote?

¿Alquilar a un mileurista, o inflar la burbuja hasta que explote?

Permalink 20.12.06 @ 17:41:00. Archivado en España, Sociogenética, Ética, Arquitectura y urbanismo

La pregunta completa que hace el propietario de una vivienda vacía a su confesor, si por milagro lo tiene, o a su consejero ético, que es raro que lo tenga si le gustan los negocios más seguros y rentables que socialmente solidarios, es la siguiente: ¿Qué es mejor o peor éticamente: alquilar barato mi vivienda a un mileurista, para que viva dignamente, a pesar de lo poco que gana, lo cual significa que yo ganaré más bien poco o nada con el alquiler, contribuyendo así a desinflar la burbuja inmobiliaria, o no alquilar si no es muy caro, aunque contribuya así involuntariamente a que la burbuja inmobiliaria explote, ganando yo lo más posible antes de este infausto suceso? Si la caridad bien ordenada comienza por uno mismo, ¿no debo dar prioridad a mi interés sobre el interés del otro?

Por si no lo saben, se lo explicamos desde nuestro Taller cervantino del Quijote, donde parece que los lexicólogos estamos más informados del infortunio de nuestros jóvenes compatriotas mileuristas que los especuladores de la construcción, que todavía no se han enterado ni siquiera de quiénes son sus principales víctimas. Los mileuristas, cuyo prototipo aparece en la foto tirando de su chabola a la manera del caracol, son las víctimas más evidentes de la burbuja inmobiliaria.

"El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)", El País. La autora de este neologismo es Carolina Alguacil, una joven de 28 años, empleada de una agencia de publicidad catalana, que considera que malvive en el centro de Barcelona precisamente por considerarse mileurista. Compuso el término haciendo un cóctel con las palabras "mil" y "euro", añadiéndoles el sufijo -ista . Es muy probable que esta composición date del momento mismo o de unos días antes de escribir una carta al diario El País, el 21 de agosto de 2005, en la cual, sin pretenderlo, anunciaba la aparición de una nueva clase social, titulando su texo: Soy mileurista. En su relato explicaba que había pasado unos días en Alemania y que había podido comparar, con un sentimiento a medio camino entre la rabia y la envidia, cómo vivían sus amigos berlineses y cómo vivían ella y sus amigos españoles:

El mileurista ha ido a "Europa" este verano, en uno de esos vuelos baratos donde te hablan de tú, y ha dormido en un hostal joven (qué divertido). El mileurista ha pagado lo mismo por un café, incluso menos por la comida, que en su ciudad. Pregunta, investiga y allí los alquileres son parecidos, y piensa que España está ya al nivel europeo.

Pero lo malo es que se ríen cuando dice que gana "nine hundred and ninety seven euros".

Carolina Alguacil
, Yo soy 'mileurista', Barcelona - 21/08/2005, El País.

César Quevedo responde a la pregunta más acuciante que los mileuristas dirigen a la sociedad española y al gobierno que la representa y dirige: ¿Se debe obligar a los propietarios a alquilar los pisos vacíos?
16/12/2006 13:14

En definitiva, se trata de contestarnos si consideramos que la propiedad privada es un bien subordinado a fines sociales de mayor entidad o, por el contrario, no debe sufrir subordinación alguna. Porque mayor entidad tiene, sin duda, el que todos los ciudadanos de este país puedan tener una vivienda. Es un derecho constitucional y, consecuentemente, una obligación del Estado el facilitarlo.

La respuesta, mi respuesta, a esta pregunta la he dado yo hoy a primera hora de la mañana en la encuesta que publica el diario El Mundo. Y en el momento en el que lo he hecho he coincidido con el 24% de los participantes en la encuesta, y mi respuesta ha sido SI.

Dicen los que están en contra, que es necesario respetar la propiedad privada. Y desde luego estoy de acuerdo con esto último también, ahora bien con el añadido siguiente: la propiedad privada y legítima. Bueno, pero “legítima” no sólo en la primera acepción que nos da el diccionario de la RAE sobre el significado de esta palabra, que es “conforme a las leyes”. Ya sabemos lo que son y lo que han sido muchas leyes. Legítima cuando se haya adquirido con justicia, cuando se pueda demostrar su origen y éste sea lícito. Quien tras una larga vida de trabajo tenga dos o tres casas, sobre todo si el trabajo que ha desempeñado ha sido de cierta calidad y con mucha intensidad, bien puede haber ahorrado suficiente para adquirir esas dos o tres casas. Sí, además, añadimos la legítima herencia paterna, materna, etc., pues, que duda cabe, hasta fortunas mucho más considerables podrían justificarse.

Porque, generalmente, las personas honradas, las personas con un presente y un pasado dignos, pueden poseer fortuna, pero ni tratan de enriquecerse con la especulación, ni tratan de modificar injustamente los precios del mercado reteniendo bienes, ni, desde luego, dejan de beneficiarse con el justo fruto de su ahorro. Y si caen en la tentación de convertirse en especuladores, corresponde al Estado el disuadirles.

Es decir, por si no se me entiende suficientemente, lo que quiero decir es que me resulta inconcebible que una persona honrada, digna, justamente acreedora de la propiedad privada que posee, deje de obtener el legítimo beneficio que le proporcionaría alquilar esa propiedad cuando no quiere venderla en un plazo breve o utilizarla para algún fin futuro.

Entonces, quien no alquila pudiendo hacerlo sin perjuicio (para eso entiendo que el propietario pueda exigir fianza proporcionada a la actual lentitud del procedimiento judicial) es porque espera otro tipo de beneficio. En suma, porque utiliza sus bienes para especular.

¿Y aumentar artificialmente el precio de un bien tan esencial como es la vivienda no debería ser considerado como un grave delito?

En definitiva, se trata de contestarnos si consideramos que la propiedad privada es un bien subordinado a fines sociales de mayor entidad o, por el contrario, no debe sufrir subordinación alguna. Porque mayor entidad tiene, sin duda, el que todos los ciudadanos de este país puedan tener una vivienda. Es un derecho constitucional y, consecuentemente, una obligación del Estado el facilitarlo.

Por tanto, la ley que se pretende aplicar en Cataluña sobre expropiaciones, en las que además se conserva la nuda propiedad, de manera que sólo se expropia el uso, me parece legítima, justa; aunque me temo que nunca llegue a aplicarse o que, si se hace, se haga mal. Como todo.

COMENTARIOS A LA ENTRADA ANTERIOR

De los alquileres te podría hablar infinito
Macaria Corleone

17/12/2006 15:32

La verdad es que creo que mucha gente alquilaría si no se viese tan indefenso ante la ley, Mi hermana se divorció y tuvo que poner su casa en alquiler para poder pagarla y volvió al domicilio materno. Cuando decidió volver a su casa se la encontró destrozada. Le habían robado la mitad de los muebles y, además, el inquilino no se quería marchar. Pagaba cuando quería. Un desastre. No es un hecho aislado. Muchos lo hacen así. Otros alquilan casas en condiciones infrahumanas y cobran unos precios abusivos porque no hay oferta y sí mucha demanda. Otras veces alquilas tu casa y luego te encuentras que se ha realquilado a 30 personas que conviven juntas. No me extraña que muchos no quieran alquilar sus viviendas ante estos peligros. Ya te he dicho que esto tiene muchas complicaciones, pero estoy de acuerdo contigo en que el Estado tiene que ser el que solucione este problema y acabar con los especuladores. Podría empezar por construir viviendas sólo para alquilar y a un precio razonable. Besos

MACARIA CORLEONE

Respuesta de César
17/12/2006 18:42

Querida Macaria: Si es así, que la gente no alquila por temor a los daños, ahora con esa ley catalana esa gente alquilará sin necesidad de que la expropien de uso, pero no es así siempre. Los especuladores no evitan alquilar por esos motivos. Pedir que el Estado construya viviendas para alquilar, me parece muy bien. Pero el Estado somos todos, es de todos de donde saca el dinero. Así que primero luchar contra los especuladores de manera efectiva. Y esa ley, si se aplicara, yo creo que sería efectiva, Lo malo es que no se aplicará. Pero, te pregunto: ¿a ti no te gustaría una ley así, aplicándose, para Madrid? A mí sí para Valencia. Besos.

César Quevedo (Valencia)

martes, diciembre 19, 2006

Vivir sin vivienda es malvivir la convivencia

Vivir sin vivienda es malvivir la convivencia

Permalink 19.12.06 @ 12:15:00. Archivado en España, Antropología conyugal, Ética, Arquitectura y urbanismo

Quienquiera ha vivido el tránsito de su adolescencia a la mayoría de edad como interno en un colegio, recuerda que uno de los privilegios de este tránsito consistía en el derecho a disponer de una habitación personal propia. Parece que este derecho es sencillamente la manifestación concreta del derecho que tiene cada persona no solamente a disponer de su cuerpo, sino a ocupar con ese cuerpo un espacio propio, sin el cual el mismo derecho a disponer de su cuerpo sería muy difícil de realizar.

Permítasenos razonar en un nivel muy elemental, para que se comprenda mejor la fuerza de nuestra argumentación ética.

El ser humano está sujeto a necesidades íntimas muy elementales, cuya satisfacción digna requiere un espacio reservado al cual la persona tenga derecho en exclusiva, por lo menos durante el tiempo del cumplimiento de la necesidad en cuestión. Por ejemplo, en general el ser humano tiene necesidad de hacer de vientre por lo menos una vez al día. Este tipo de necesidad puede satisfacerse en un espacio y en un tiempo reducidos, misión que cumplen perfectamente los servicios llamados por nuestra cultura retretes (1).

En un nivel superior al de estas necesidades fisiológicas, el ser humano está sujeto a otras necesidades íntimas, que no por ser menos elementales son menos importantes, y que también requieren un espacio reservado al cual la persona tenga derecho en exclusiva, esta vez durante todo el tiempo del cumplimiento de la necesidad en cuestión, que en este caso ya no se reducirá a unos minutos, sino que pedirá jornadas enteras e incluso toda la vida.

Tomemos como ejemplo de actividad personal de este nivel la necesidad de aislarse y concentrarse para ejecutar ciertas operaciones intelectuales y volitivas como son el estudiar problemas y teorías para resolverlos, o el decidir de la ejecución de algún proyecto con la seriedad y la responsabilidad del adulto, etc.

Permítasenos igualmente que aportemos como ejemplo de necesidad que pide toda la vida, la actividad conyugal de la pareja humana, cuya necesidad de encontrarse a solas con la persona amada, para realizar derechos y obligaciones conyugales, que piden la convivencia exclusiva entre dos personas en la intimidad, es una realidad fundamental de toda vida humana que no renuncie a su doble carácter de social e histórica. Sin este tipo de realidad, intermedia entre lo personal y lo social, cuya función debe ser cuidadosamente protegida por el espacio de la conyugalidad, llamado "domicilio conyugal" o más simplemente "casa familiar", que garantice su existencia y su dignidad, no existirían ni la sociedad que ella engendra ni la historia que perpetúa y cuenta su noble aventura. Así lo proclama el refrán: "El casado casa quiere", y también, con no menor motivo, si se entiende el mensaje profundo del refrán, casa quieren igualmente el no casado que quiere casarse con dignidad, o simplemente el no casado que quiere independizarse de sus padres, para poder imaginar con realismo esta manera digna de casarse, o para poder consagrarse, siguiendo una vocación especial de asistencia humanitaria, a ayudar a los casados en su vital y difícil misión social e histórica.

Hasta aquí la reflexión ética se sirve de la fenomenología. Sirvámonos por un momento del auxilio de la estadística, en primer lugar refiriéndonos a los mayores y luego a los jóvenes, para concluir a la generalización de la exigencia de la vivienda como derecho fundamental de toda persona humana. Es nuestra manera de justificar lo bien fundada que está éticamente la Mega-Manifestación que preparan los jóvenes para el 23 de diciembre.

Según nos cuenta el editor del blog http://www.demayores.com/, LAS PERSONAS MAYORES PREFIEREN VIVIR EN SU VIVIENDA HABITUAL. La mayoría de las personas mayores prefiere permanecer en sus domicilios. En general, los mayores españoles sienten un gran apego a su domicilio particular y un alto porcentaje lo relaciona con la herencia. Los aspectos que más valoran los mayores de 55 años en su entorno son el barrio (el 42,2 por ciento), las infraestructuras (22,4 por ciento) y los vecinos (13,6 por ciento). Las residencias, en general, se relacionan con la resignación y la pérdida de autonomía.

El 78,1% de los mayores de 55 años preferiría recibir servicios de atención domiciliaria en su vivienda habitual en caso de una hipotética dependencia, mientras que sólo el 16,3% elegiría una residencia y un 5,6% optaría por acudir a casa de un familiar. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio «Dónde y cómo prefieren vivir los mayores», del Instituto Edad y Vida, elaborado, con la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Politécnica de Cataluña, para la aprobación del anteproyecto de la ley de dependencia.

Cada vez son más arduos los esfuerzos que deben hacer los españoles, sobre todo si son jóvenes y carecen de patrimonio, para acceder a la propiedad de una vivienda. La voracidad del negocio inmobiliario, que parece olvidar el derecho de toda persona a disponer de una vivienda digna, abre de más en más sus fauces en un gigantesto gesto absorbente que no para de crecer, pese a que continuamente se dice a los candidatos compradores que esta amenaza pasará. Año tras año e incluso mes tras mes, cuando no semana tras semana, se observa la subida imparable de los precios de la vivienda, alcanzando cotas tan inaccesibles para la mayoría de los compradores como las cotas del Everest para los aventureros carentes de experiencia montañera, que acometen su escalada con atrevimiento e irresponsabilidad. La situación actual es tal, que nos preguntamos quién está hoy en condiciones de pagar las cantidades exigidas por los vendedores, cantidades que se presentan como las estipuladas por el mercado, olvidando que el mercado debe respetar el bien común.

El aumento del precio de la vivienda desde 1998 se cifra en un 150%. Este aumento, propiamente escandaloso, ha multiplicado por dos la dificultad del acceso a la vivienda para los asalariados, porque el crecimiento de la precariedad laboral ha corrido paralelo, como su negativo, al del aumento del precio de la vivienda. Según estadísticas recogidas por el Observatorio Joven de la Vivienda, una hipoteca a 25 años absorbe el 53,7% del salario de un menor de 35 años.

El tratamiento que vienen dando los Gobiernos sucesivos del país a este problema no merece el nombre de solución, porque consiste en unas ayudas cuyo monto aumenta mucho más lentamente que los precios. Como además los sueldos tampoco aumentan en función de un índice objetivo automático, resulta que el poder adquisitivo de los compradores de vivienda no para de disminuir.

La seriedad de esta problemática vital ha empujado estos últimos meses a millones de jóvenes españoles a sentarse repetidamente en lugares emblemáticos de sus ciudades, para reclamar, en un gesto de espera, su derecho a un acceso viable a la vivienda digna. Como este derecho está garantizado por la constitución de la democracia española y como parece ser que las sentadas no han impresionado suficientemente ni a nuestros políticos, ni a los constructores, ni a la opinión, al menos la de los especuladores financieros, auténticos destructores de nuestro país, los jóvenes, secundados por los mayores que sintonizamos con su causa, lanzamos una nueva convocatoria a golpe de blogue, de email y de móvil, para anunciar una Mega-Manifestación navideña el 23 de diciembre próximo a las 17 horas.

El mensaje que lanzamos desde la Amistad Europea Universitaria a los contructores, a los políticos y a la opinión, muy especialmente a la de los especuladores financieros es:

"La vivienda es un derecho no un negocio. No especulen con este derecho humano fundamental, indisociable de los derechos a la libertad y a la vida. La experiencia histórica muestra que "Vivir sin vivienda es malvivir la convivencia".

¿Qué pensarían ustedes de los médicos que transformaran la práctica de su profesión humanitaria en un negocio? Esto es exactamente lo que han hecho los constructores especuladores, transformando en un negocio irresponsable y sucio la práctica de su profesión, en principio tan humanitaria como la profesión médica.

-oOo-

(1) retrete (Del prov. o cat. retret).
1. m. Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.
2. m. Estas instalaciones.
3. m. desus. Cuarto pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse.

DRAE

-oOo-

-oOo-

[AEU] Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

lunes, diciembre 18, 2006

No queremos hipotecar nuestras vidas

No queremos hipotecar nuestras vidas

Permalink 18.12.06 @ 11:27:00. Archivado en España, Ética, Arquitectura y urbanismo

Macaria Corleone, coautora de "La aventura de encontrar casa", responde al Diálogo sobre el problema de la vivienda entre Carlos Díaz Ruiz y César Quevedo.

Ver en este mismo contexto: ¿Endeudarse por la vivienda? Un análisis esclarecedor
por César Quevedo

13/12/2006 13:42

-oOo-

Pensamientos sobre el problema de la vivienda
por César Quevedo

15/12/2006 19:26

Ciertamente, como dice Carlos Díaz Ruiz (Málaga), nuestros distinguido compañero Salvador García Bardón ha tenido una gran idea al suscitar este debate sobre un problema tan crucial.

Por ello, voy a responder con gusto al artículo titulado “Diálogo sobre la vivienda” de nuestro compañero de blog citado en primer lugar.

Dices, Carlos, que te gusta pensar. Pues bien, hazlo. La verdad es que yo te he dado bastante material para que pienses por ti mismo, para que me rebatas, si así lo consideras oportuno, con razonamientos, no con argumentos de autoridad. Ya que ese es el procedimiento que empleas cuando arguyes lo siguiente:

Tengo que decir ante todo, que te realicé las afirmaciones, habiendo razonado el tema durante meses, entablado muchas conversaciones con expertos en el tema y conversado con vendedores y clientes en la inmobiliaria.

Más importante que lo que puedan decir los expertos, es lo que pueden argumentar éstos. Por ejemplo, en el caso de la burbuja, si estallará o no, hay opiniones de expertos para todos los gustos. Pero lo esencial para una persona que le guste pensar por sí misma, no es lo que digan esos expertos, sino lo que demuestren racionalmente, de manera convicente.

Yo no soy experto en este tema, pero sí creo serlo en el uso del razonamiento. Y eso he procurado hacer en todo momento: razonar. ¿Te convencen mis argumentos? ¿No te convencen? En un caso u otro, razónalo, y así nuestros posibles lectores sabrán a qué atenerse y nosotros nos enriqueceremos con el contraste de nuestros pareceres.

Porque lo importante no es que yo quede sobre ti o tú quedes sobre mí en esta discusión, sino que ambos aprendamos y que aprendan los que nos hagan el honor de seguirnos.

Y pensar requiere, entre otras cosas, distinguir lo esencial de lo accesorio. Mezclar demasiadas ideas es peligroso. Más todavía cuando éstas son disparatadas. Quiero decir que el ejemplo que pones de ese director de banco que decía que el dueño de un bar podía sufrir un terremoto, es absurdo. Porque lo del terremoto también le puede ocurrir a un funcionario, puede morir en el terremoto, y según tengo entendido en esos casos el posible seguro de vida no respondería. Además, que el préstamo hipotecario se hace sobre el valor del bien que se hipoteca, no sobre el crédito personal o ad honorem del propietario del bien hipotecado. Aunque sí es verdad que ahora se hace sobre ambos, y cada vez se hará en mayor medida, porque en un futuro el precio de los inmuebles no compensará suficientemente, en caso de resolución ejecutiva, el pago del principal del préstamo más los intereses de demora. De ahí que, como tú dices, las tasaciones, que las hace un perito del banco, se hagan con criterios muy distintos. Pero eso no tiene nada que ver con el valor de mercado, el valor real, el valor de coste de una vivienda. Simplemente es el valor de tasación, que depende de la política crediticia del banco o, en el mejor de los casos, del criterio profesional del tasador. Eso debes saberlo tú muy bien.

En fin, Carlos, si realmente deseas ayudar con tus conocimientos y con tu experiencia a las personas que inocentemente van a hipotecar sus vidas, creo que deberías pensar en profundidad y plasmar en este debate ese pensamiento.

COMENTARIOS A LA ENTRADA ANTERIOR
16/12/2006 10:57

Querida Macaria: No hace falta entender. Esto no debe ser un debate para técnicos; me refiero, claro, a lo de la vivienda. En realidad, en una democracia cuando menos debates de técnicos hayan mejor. La gente debe poder opinar de todo aquello que le afecte sustancialmente, y hacerlo lúcidamente. Y para eso sirven dos cosas: la cultura general de los ciudadanos y la buena fe de los auténticos profesionales. Por eso, porque se quiere recurrir a los argumentos de autoridad, como antes de Descartes se hacía con el conocimiento filosófico, es por lo que la gente puede ser manipulada. Y lo es.

Muchos besos.

César Quevedo (Valencia)

continuo...
15/12/2006 23:27

Sé que parece una locura y ahora lo digo un poco con sorna, pero a medida que me voy haciendo mayor estoy más convencida de que tendría que buscar una casa en algún pueblo y empezar una vida más rural. Quizás montar un pequeño negocio e intentar vivir más acorde a mis creencias y necesidades y, desde luego, con una mayor calidad de vida. Un beso muy fuerte

Pd: Llevaba mucho sin pasar por aquí, así que me he dado un pequeño atracón con tus posts. Te los he comentado todos. Muchos besos

MACARIA CORLEONE

Un placer leerte, como siempre
César.
15/12/2006 23:26

Yo lo único que sé, y me vas a permitir que traiga un poco de humor a todo este debate (tremendamente interesante), que lo irónico de todo esto es que la mayoría de los que estamos pagando esta horrible hipoteca no estamos a gusto con nuestra casa. No nos gusta. Mucha gente aquí está vendiendo sus pisos y comprando pequeños chalets con parcela a 60k/100 km de Madrid, donde trabajan a diario. De acuerdo que esas casas son más baratas que en Madrid y más grandes, pero no compensa, porque te tiras todo el día en carretera. Nos pasamos la vida pagando letras de un piso que no nos gusta y estamos pensando en la casa que compraremos cuando ganemos más dinero o nos vaya mejor, pero eso es imposible. No veo que vayan a dispararse los sueldos, ni siquiera creo que yo vaya a tener jubilación al paso que va la economía y la Seguridad Social.

MACARIA CORLEONE


15/12/2006 22:06

Yo también creo que eres un experto razonando. He disfrutado, especialmente estos últimos post, de esa y de otras capacidades tuyas. Un saludo

enero19 (Ferrol)

-oOo-

-oOo-

[AEU] Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

domingo, diciembre 17, 2006

¿Volver a casa por Navidad?

¿Volver a casa por Navidad?

Permalink 17.12.06 @ 10:07:00. Archivado en España, Ética, Arquitectura y urbanismo

Los jóvenes españoles están dispuestos a dejar la casa de sus padres... si les dejan. El precio de la vivienda, la inestabilidad del empleo, las dificultades en la concesión de créditos bancarios... les ha llevado a alzar la voz para exigir una solución a lo que consideran un "problema nacional". Para ello han convocado una manifestación el próximo 23 de diciembre en varias ciudades españolas, con un slogan muy propio de esas fechas navideñas.

Para entonces ya sonarán los villancicos, se colgarán las lucecitas navideñas, los turrones volverán a la bandeja y aquel anuncio... aquel anuncio volverá a la cabeza de todos cuando escuchemos el slogan de esta manifestación: "No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos marchado de ella".

trámite parlamentario

LA PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA

"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

(Art. 47 Constitución Española)"

Esta iniciativa ciudadana apartidista y sin ninguna afinididad ideológica concreta, surge espontáneamente de la idea de que los jovenes y no tan jovenes, tenemos parte de culpa de la irracionalidad que estamos sufriendo en materia de vivienda. Un principio recogido en la Constitución es el acceso a una vivienda digna y no lo estamos defendiendo adecuadamente.

Este derecho se lleva vulnerando desde hace mucho tiempo sin que ningún gobierno hasta ahora, haya puesto en marcha medidas reales para protegerlo, como deben hacer según la Carta Magna. Y visto lo visto, si nosotros no defendemos su cumplimiento, nadie lo hará en nuestro lugar, puesto que son muchos agentes implicados y muy poderosos, los que han inventado esta nueva forma de esclavitud y están beneficiándose a costa del futuro íntegro de muchas personas: bancos, constructoras, inmobiliarias, ayuntamientos...

Uno de los mecanismos que nos da la democracia para reclamar nuestros derechos no protegidos es la manifestación. Con esa intención estamos organizando sucesivas movilizaciones y actos en los que al menos se nos oiga. Quizás consigamos que las distintas instancias del gobierno, legislen en contra de la especulación inmobiliaria y consigan frenarla, o quizás no, pero lo que si es seguro es que despues de que nos oigan, nos tendrán más en cuenta y no ejercitarán la pasividad que han demostrado en este asunto durante estos últimos años. Tú también tienes que hacer algo.

¡ ÚNETE A NOSOTROS !

¡ COLABORA !

La Plataforma por una Vivienda Digna es una asociación de ámbito nacional que lleva tres años luchando por una vivienda digna y asequible y por un urbanismo más justo y sostenible a medida de los ciudadanos. Actualmente tiene grupos de trabajo territoriales en Madrid, Catalunya, Euskadi, la Comunidad Valenciana y La Rioja. Si estás de acuerdo con nuestras bases de trabajo y tu comunidad autónoma no figura en este listado y deseas que también participe de la acciones que ya se están desarrollando a nivel estatal y resides en alguna de sus principales capitales, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a empezar.

También si eres webmaster, puedes ayudarnos mucho dándonos a conocer a otras personas. Aqui tienes nuestros logotipos para incluir el enlace a www.viviendadigna.org en tu web.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

¿Volver a casa por Navidad?

¿Volver a casa por Navidad?

Permalink 17.12.06 @ 10:07:00. Archivado en España, Ética, Arquitectura y urbanismo

Los jóvenes españoles están dispuestos a dejar la casa de sus padres... si les dejan. El precio de la vivienda, la inestabilidad del empleo, las dificultades en la concesión de créditos bancarios... les ha llevado a alzar la voz para exigir una solución a lo que consideran un "problema nacional". Para ello han convocado una manifestación el próximo 23 de diciembre en varias ciudades españolas, con un slogan muy propio de esas fechas navideñas.

Para entonces ya sonarán los villancicos, se colgarán las lucecitas navideñas, los turrones volverán a la bandeja y aquel anuncio... aquel anuncio volverá a la cabeza de todos cuando escuchemos el slogan de esta manifestación: "No podemos volver a casa por Navidad porque todavía no nos hemos marchado de ella".

tramite parlamentario

LA PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA

"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

(Art. 47 Constitución Española)"

Esta iniciativa ciudadana apartidista y sin ninguna afinididad ideológica concreta, surge espontáneamente de la idea de que los jovenes y no tan jovenes, tenemos parte de culpa de la irracionalidad que estamos sufriendo en materia de vivienda. Un principio recogido en la Constitución es el acceso a una vivienda digna y no lo estamos defendiendo adecuadamente.

Este derecho se lleva vulnerando desde hace mucho tiempo sin que ningún gobierno hasta ahora, haya puesto en marcha medidas reales para protegerlo, como deben hacer según la Carta Magna. Y visto lo visto, si nosotros no defendemos su cumplimiento, nadie lo hará en nuestro lugar, puesto que son muchos agentes implicados y muy poderosos, los que han inventado esta nueva forma de esclavitud y están beneficiándose a costa del futuro íntegro de muchas personas: bancos, constructoras, inmobiliarias, ayuntamientos...

Uno de los mecanismos que nos da la democracia para reclamar nuestros derechos no protegidos es la manifestación. Con esa intención estamos organizando sucesivas movilizaciones y actos en los que al menos se nos oiga. Quizás consigamos que las distintas instancias del gobierno, legislen en contra de la especulación inmobiliaria y consigan frenarla, o quizás no, pero lo que si es seguro es que despues de que nos oigan, nos tendrán más en cuenta y no ejercitarán la pasividad que han demostrado en este asunto durante estos últimos años. Tú también tienes que hacer algo.

¡ ÚNETE A NOSOTROS !

¡ COLABORA !

La Plataforma por una Vivienda Digna es una asociación de ámbito nacional que lleva tres años luchando por una vivienda digna y asequible y por un urbanismo más justo y sostenible a medida de los ciudadanos. Actualmente tiene grupos de trabajo territoriales en Madrid, Catalunya, Euskadi, la Comunidad Valenciana y La Rioja. Si estás de acuerdo con nuestras bases de trabajo y tu comunidad autónoma no figura en este listado y deseas que también participe de la acciones que ya se están desarrollando a nivel estatal y resides en alguna de sus principales capitales, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a empezar.

También si eres webmaster, puedes ayudarnos mucho dándonos a conocer a otras personas. Aqui tienes nuestros logotipos para incluir el enlace a www.viviendadigna.org en tu web.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/