martes, marzo 10, 2009

Mi divisa como escritor

Mi divisa como escritor

Archivado en Escritura bloguera, El Quijote, Sociogenética

Mi divisa como escritor se inscribe en una tradición de honda raigambre cervantina: Tanto monta monta tanto el lector como el autor

Imagen: Lector in fabula. Gran formato. Agradezco esta imagen a su discreto Autor Anónimo, cuya identidad y mérito me gustaría reconocer públicamente.

He aquí lo que yo publicaba sobre este tema en 2005, sacado de mi "Diccionario enciclopédico del Quijote", con ocasión del cuarto centenario:

lector: (doc. s. XIII, del lat. lector, -oris, -orem ) adj. y s. 'que lee': «Lector, el que lee alguna cosa; también se toma por el maestro, como lector en Teología; también por una de las cuatro órdenes menores.», Cov. 757.a.1.

|| [lector]: «Procurad también que, leyendo vuestra historia, el [lector] melancólico se mueva a risa, el [lector] risueño la acreciente, el [lector] simple no se enfade, el [lector] discreto se admire de la invención, el [lector] grave no la desprecie, ni el [lector] prudente deje de alabarla.», Q. I.Pról.14. •

No es necesario enmendar el texto de la ed. pr. explicitando el sustantivo elidido [lector] que, como en otros pasajes, está implícito en el verbo «leer», aquí seis veces en el aspecto durativo del gerundio «leyendo» (elipsis de lo sobreentendido léxicamente).

|| lector carísimo: 'queridísimo lector' En los prólogos del Q., esta interpelación fática, particularmente cariñosa, alterna con otras donde el humor se conjuga con la proximidad del cariño: 1) desocupado lector / lector suave 2) lector ilustre o quier plebeyo / lector amigo / lector amable.

En el prólogo de las Novelas ejemplares encontramos: lector amantísimo / lector amable.

En el prólogo del Persiles, escrito cuando Cervantes, gravemente enfermo, esperaba serenamente la muerte, leemos: lector amantísimo.

Como lectores sentimos que Cervantes, creador libre por antonomasia, busca de tal modo el ejercicio de nuestra propia libertad en relación con su obra máxima, que nos considera coautores con él del Quijote auténtico. Este sentimiento, incomprensible para quien no busca la autenticiad sino el conformismo como Avellaneda, explica el tenor de sus palabras en el prólogo de la primera parte:

«no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres, y ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrío como el más pintado… § Todo lo cual te esenta y hace libre de todo respecto y obligación, y así, puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calunien por el mal ni te premien por el bien que dijeres della.», Q. I.Pról.1.

Esta manera de abrir su obra a la acción reactiva de los lectores, por considerar que tanto monta monta tanto el lector como el autor, al ser ambos vecinos del mismo mundo, es la mejor lección que Cervantes había retenido del Lazarillo de Tormes.

En efecto, como lo hace notar Lázaro Carreter: «El Lazarillo ha revelado que cuanto pasa o puede pasar al lado es capaz de subyugar con más fuerza al lector que las cuitas de azarosos peregrinos, pastores refinados o caballeros andantes por la utopía y la ucronía. Ha sido obra de aquel genial desconocido que ha afrontado el riesgo de introducir la vecindad del lector en el relato e instalar en ella su propia visión de un mundo ya no remoto e improbable, sino abiertamente comprobable. Autor, personajes y público habitan un mismo tiempo y una misma tierra, comparten un mismo censo y han de ser otras sus mutuas relaciones…

Tal propuesta de dos lecturas es el signo de la nueva edad, porque el escritor ya no repite siempre enseñanzas inmutables, sino que aventura con riesgo su propio pensamiento…

Esta nueva actitud del narrador impone un nuevo tipo de lector. Podrá buscar mera recreación en la lectura, pero, inevitablemente, al toparse con cosas que ocurren en sus cercanías, se convierte en coloquiante activo con el relato y con el autor, dotado de facultades para disentir: «Libertad tienes, desenfrenado eres, materia se te ofrece; corre, destroza, rompe, despedaza como mejor te parezca», dice Mateo Alemán al vulgo que le lea.

Cervantes le brinda al lector el libro que llama hijo suyo, aceptando que, pues tiene libre albedrío, puede decir de la historia todo lo bien o lo mal que le parezca. Y una cosa fundamental que tiene que someter a su aprobación es el idioma, el cual ha de ser tan reconocible como el mundo que se le muestra…

Al introducir la verdad de la calle y de los caminos, penetra en el relato la verdad del idioma. Tímidamente aún en el Lazarillo; con decisión en el Guzmán; plena y extensamente con el Quijote. Cuando se asegura que este funda la novela moderna, esto es esencialmente lo que quiere afirmarse: que Cervantes ha enseñado a acomodar el lenguaje a la realidad del mundo cotidiano. Y algo muy importante: que ensancha el camino abierto por el autor anónimo y por las primeras novelas picarescas; ha respetado, se diría que exhibitoriamente, la libertad de sus criaturas de ficción.», F.L. Carreter, en Rico 1998 a, p. XXII.

Fuente de las citas cervantinas: Salvador García Bardón: El Quijote para citarlo

martes, marzo 03, 2009

Otra forma de hacer política

Otra forma de hacer política


Para mí, nuestra Amiga bloguera Rosa Díez es la persona que mejor encarna otra forma de hacer política, tanto en el atormentado País Vasco, como en España y Europa.


Para celebrar su triunfo electoral de ayer, tanto en el País Vasco como en Galicia, os doy la ocasión de oír de viva voz sus propias explicaciones sobre la forma diferente de hacer política el partido que ella promueve bajo el nombre de Unión, progreso y democracia.


Una de las virtualidades esenciales de este partido consiste en denunciar y superar las xenofobias nacionalistas, atendiendo con respeto, rigor y claridad a las exigencias concretas de los derechos humanos de todas y de cada una de las personas, en sus vidas reales y diarias de ciudadanos.


Con Unión, progreso y democracia, promovido por Rosa Díez, ha triunfado en Galicia, en el País Vasco, en España y en Europa el universalismo humanista frente al nacionalismo egoista.


-oOo-





jueves, febrero 26, 2009

Demasiados aviones se estrellan

Demasiados aviones se estrellan

Archivado en Tecnologías, Ética, Turismo, Educación, Pro justitia et libertate, Ciencias biomédicas, Transportes

Un avión se estrella en el aeropuerto de Amsterdam

Las autoridades holandesas informan que hay al menos nueve muertos entre las 134 personas a bordo.- El aparato se ha partido en tres al aterrizar cerca de una autopista.

Imagen: Bomberos y trabajadores de los servicios de emergencias holandeses auxilian a los pasajeros del avión, que se ha partido en tres al aterrizar cerca del aeropuerto de Schiphol.- REUTERS. Ver gran formato.

AGENCIAS / ELPAÍS.com - Amsterdam / Madrid - 25/02/2009.

Precisemos: el avión, procedente de Estambul, no se ha estrellado en el aeropuerto de Amsterdam, sino en un terreno agrícola, a unos 100 metros de la autopista A9, dentro del perímetro del aeropuerto y muy cerca de un complejo de viviendas (2).

Parece que ha sido víctima de una violenta depresión atmosférica, que le ha hecho caer en picado, sin posibilidad de ser controlado por el piloto, a pesar del permiso de la torre de control, para proceder a un aterrizaje de emergencia (2).

Como consecuencia del violentísimo choque contra el suelo, el avión se ha partido en tres, perdiendo los dos reactores (1), un ala y la cola.

A bordo del avión viajaban 134 personas. Hay al menos nueve muertos y unos 84 heridos, 25 de ellos en situación grave, de los cuales 6 en estado crítico (3).

Datos recogidos por La libre Belgique:

(1) Des rescapés ont raconté que l'appareil avait été pris dans un trou d'air (2) avant de s'écraser sur un champ bordant une autoroute, où il s'est brisé en trois et a perdu ses réacteurs.

(2) L'avion s'est écrasé à un peu moins de trois kilomètres de la piste d'atterrissage de l'aéroport à proximité d'habitations. "Alors que l'avion se préparait à un atterrissage normal, on a eu l'impression de tomber dans une poche d'air et le pilote a perdu le contrôle de l'appareil", a raconté Tuncer Mutluhan, un banquier résidant aux Pays-Bas, à la télévision turque. "Tout à coup, l'avion a plongé et s'est écrasé. Tout s'est passé en trois à cinq secondes... Puis ça a été la panique", a-t-il dit. Selon le ministère turc des Transports, l'avion avait demandé juste avant sa chute l'autorisation de procéder à un atterrissage d'urgence.

(3) Neuf morts et 80 blessés, dont six dans un état critique. Voilà le dernier bilan officiel de cette catastrophe survenue à 220 kilomètres de Bruxelles.

Mi punto de vista: Demasiados aviones se estrellan

Me pregunto si estos accidentes mortales no nos están descubriendo la existencia de una gravísima crisis deontológica global que afecta, en proporciones difíciles de definir:

1) a las industrias aviónicas,
2) a las compañías de aviación,
3) a las autoridades aereoportuarias,
4) a los ministerios y comisarías de transportes,
5) a los pilotos,
6) a los controladores aéreos y
7) a los propios pasajeros.

Los causantes de estas tragedias, tanto los activos como los pasivos, los presentes como los ausentes, se cobran irresponsablemente de más en más vidas y producen de más en más minusválidos.

Todos ellos abusan de este medio de transporte, trivializándolo técnicamente y abaratándolo a costa de su seguridad.

Los mencionados en la lista figuran como notoriamente conocidos, pero hay algunos menos visibles, como las agencias de viajes relámpago o mini-trips, que ustedes pueden imaginar si piensan en el engañoso turismo de masas, cuyo aparente "bajo coste" genera un "incalculable coste social", tanto en los países receptores como en los emisores, coste que conviene estudiar con mayor atención.

No es normal que por ganar unas horas en avión perdamos la vida o la salud.

Este principio tendría que hacernos optar por el tren de gran velocidad, TGV o AVE, en lugar del avión, en todos nuestros viajes tanto peninsulares como continentales europeos. Reservemos el avión para los viajes intercontinentales allende el Atlántico o los Urales (4), viajes que reemplazaremos por video-conferencias cada vez que nos sea posible.

También podríamos organizarnos, haciendo cada uno de los participantes en un encuentro, sobre todo si es interregional, internacional o intercontienental, la mitad del camino en tren o en barco, encontrándonos en un lugar intermedio. Ese lugar tendría el privilegio de la equidistancia como la virtud : "in medio virtus".

(4) Los Montes Urales (en ruso: Ура́льские го́ры, Urálskiye góry) son una cordillera montañosa que se considera la frontera natural que existe entre Europa y Asia. Abarca los países de Rusia y Kazajistán. Fuente: Wikipedia.

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

sábado, febrero 21, 2009

Adriana Varela, tanguera

Adriana Varela, tanguera

Archivado en Las Américas, Pro amicitia universale, Música



Su reputación: Adriana Varela siente debilidad por el tango, pero es una rockera consumada. Dice que no trabaja para vivir. Lo hace por vivir. Su vida es el público, el espectáculo. No se mete en política, porque de hacerlo trataría de cambiar el mundo. Al tango, en cambio, le entrega sus huesos. Y sus fanáticos se lo saben agradecer.

Adriana Varela canta con las tripas y con el alma. De allí, quizás, su "vozarrón". Las penas de amor, cuando las canta ella, duelen. Las tristezas se sufren. Buenos Aires se goza. Las nostalgias se lloran. Apasionada. Ronca. Visceral. Varela sucumbió, al parecer para siempre, ante ese poder arrollador del tango. (A puro tango, Cambio.com).

Foto: Archivo particular

Declaraciones de Adriana

Autoretrato:
Fanática, psicoanalizada, porteña, insoportable, tanguera, irrecomendable.

Los tangueros:
Escriben tangos pretenciosos que se quedan en la anécdota, con el qué se dice y no cómo se dice, olvidando lo esencial, que es donde reside el peso de lo poético.

El machismo tanguero:
Cuando la mujer se cansa de diversos clichés machistas del varón se va, lo deja y allí es donde el hombre la empieza a acusar. Es muy interesante, porque es lo que sucede actualmente y no es nuevo, ha sucedido antes. Y ella lo deja, con la madre o sin la madre, porque ni la madre lo quiere actualmente así, como el capitalismo lo ha dejado, vencido y malo. Las mujeres de hoy ya no aguantan a los señores malitos y frustraditos.

jueves, febrero 19, 2009

Turismo lingüístico en Alcalá y Salamanca

Turismo lingüístico en Alcalá y Salamanca

Archivado en Universidades, Lingüística, Semántica, Pragmática, Morfosintaxis, Poética, Convivencias europeas, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Didáctica, Turismo universitario

Ya es posible hacer turismo lingüístico en Alcalá

Tenemos el placer de anunciar que el adverbio temporal con el que comenzamos la frase que nos sirve de título, fue escrito por nuestros colegas del servicio UAHESNoticia de la Universitas Complutensis el lunes 31 de marzo de 2008.

Hoy reeditamos el texto que este adverbio anclaba pragmáticamente en una época que, inaugurada en 2008, discurre ya por el cauce de su segundo año y promete seguir discurriendo como programa vivo por el cauce de muchos años más. Así se lo deseamos a quienes han tenido el acierto de hacer revivir en Alcalá de Henares el estilo de vida universitaria cosmopolita que ilustró a esta ciudad durante los siglos más brillantes de su historia.

Completamos esta reedición con un texto complementario de nuestros colegas complutenses, que presenta la Sociogenética de la Universitas Complutensis

-oOo-oOo-oOo-

Foto: Colegio de San Ildefonso, cuna de la Universitas Complutensis cisneriana y sede de su Rectorado actual. Ver gran formato.

-oOo-oOo-oOo-

- ¿Cómo nació este proyecto tan dispar?

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es asociación sin ánimo de lucro integrada por trece municipios con conjuntos históricos incluidos como tales en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Entre los asuntos más importantes destaca el referido a la promoción turística. Conscientes de la importancia del español como recurso turístico, no sólo por sus repercusiones económicas, sino también por su contribución a la proyección de imagen del destino, se llevó a cabo una reunión, a través TURESPAÑA, (el 10 de de octubre de 2007, en el Palacio de Congresos de Madrid) con el fin de promover la oferta de cursos que combinaran la estancia y estudio de español en varias Ciudades Patrimonio (alternando dos o tres de ellas).

- ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Mejora de la calidad de la gestión de los servicios públicos municipales que mayor impacto tienen sobre el turismo, mediante la extensión del “Modelo de Gestión Integral de Calidad de los Destinos Turísticos” a todas la ciudades que componen el Grupo, así como apoyar la implantación del “Sistema de Calidad para Oficinas de Información Turística” que dependen de los ayuntamientos e incorporarlas al Instituto para la Calidad Turística Española.

Otro objetivo es el de realizar planes anuales de actuación que impulsen el desarrollo la oferta turístico-cultural y concentrar las actuaciones de marketing en los mercados europeos maduros, especialmente Alemania, Francia y Reino Unido. Además de llevar a cabo acciones internacionales en materia de Publicidad, centradas en campañas en medios de comunicación.

- Uno de los platos fuertes del mismo son cursos de español en las ciudades Patrimonio de la Humanidad ¿En qué consisten dichos cursos?

Se trata de un curso compartido que se pone en marcha gracias a la colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca y Alcalingua de la Universidad de Alcalá.

El curso ofrece a los estudiantes los recursos con que cuentan ambas ciudades en torno al turismo lingüístico. Un programa muy completo, gracias al cual el alumno va a poder tener la posibilidad de conocer la cultura, la sociedad y el patrimonio de Salamanca y Alcalá de Henares, dos ciudades Patrimonio de la Humanidad consideradas un modelo de urbanismo universitario.

- ¿A quienes van dirigidos?

A cualquier persona, venga del país que venga, que esté interesada en el aprendizaje de la lengua y cultura españolas, y que considere la oportunidad de aprenderlas desde un modelo de “inmersión” cultural.

- Se promociona el turismo gastronómico, el turismo natural, o el cultural…

El programa se centra en el aprendizaje del español, pero no deshecha la posibilidad de complementar los aspectos didácticos con los de ocio y, por supuesto, con todo aquello relacionado con la cultura española.

- ¿Cuáles son los mayores atractivos del turismo lingüístico?
La idea es la de poder poner en práctica todo aquello que se estudia en el país de origen y que, dada la distancia geográfica y cultural, tanto cuesta asimilar. Se trata de aunar el turismo y el aprendizaje de una lengua.

- ¿Cómo puede este tipo de turismo atraer a turistas? valga la redundancia

Desde un punto de vista práctico, el turista está aplicando los conocimientos lingüísticos teóricos aprendidos en su país: aprende léxico y estructuras gramaticales nuevas y, lo más importante, vive y asimila esos conocimientos.

Desde un punto de vista más “romántico”, el turista va a verse inmerso en una cultura y vivencias que hasta entonces sólo eran ilustraciones en los manuales de español.

- ¿Con qué recursos cuenta Alcalá de Henares a la hora de crear productos en torno al turismo lingüístico?

Las características de la ciudad como destino turístico, su identificación como Ciudad de las Artes y las Letras, y los motivos por los que la UNESCO incluyó a Alcalá de Henares en la lista del Patrimonio Mundial hacen posible establecer una línea clara de trabajo, por ser un modelo de ciudad educativa, una ciudad del Saber que, desde el siglo XVI se ha volcado en su identidad como centro educativo e intelectual.

La ciudad de las letras, en la que nació, en 1547, Miguel de Cervantes, es hoy un centro universitario avanzado y dinámico, que ofrece los mejores servicios y posibilidades.

Aprender español en Alcalá de Henares es hacerlo en una ciudad tranquila y segura, con todo tipo de servicios, muy bien comunicada y con la particularidad de ofrecer la posibilidad de pasear por las mismas calles y rincones por donde lo hicieran San Ignacio de Loyola, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, San Juan de la Cruz o Calderón de la Barca.

- Ustedes hablan de un club de productos potenciador de recursos ¿Podría contaren qué consiste dicho club?

Uno de los objetivos de la concejalía de Turismo para 2008 es desarrollar diferentes proyectos, como parte de las iniciativas de un Club de Producto Lingüístico, encaminados a potenciar, promocionar y posibilitar la comercialización de los diferentes recursos con que cuenta la ciudad a la hora de crear productos en torno al turismo lingüístico.

La iniciativa va a aglutinar diferentes potencialidades, tanto del sector público como privado, tomando en consideración iniciativas de empresarios, emprendedores e instituciones.

El objetivo final es el de crear diferentes productos en el marco del turismo lingüístico que aglutinen el mayor número de recursos y que consigan singularizar y hacer competitiva a la ciudad como destino.

Fuente: uha.esnoticia

-oOo-oOo-oOo-

Sociogenética de la Universitas Complutensis

A finales de 1498 Cisneros envió a Roma al abad de la Colegiata de San Justo y Pastor de Alcalá de Henares portando las preces en que se solicitaba la autorización pontificia para la fundación de la Universidad en Alcalá. En abril de 1499 el Papa Alejandro VI concede la bula:

"a que se funde en Alcalá (lugar de aire saludable y abastecido de mantenimiento) un Colegio y Cátedras donde enseñen las Artes Liberales, la Teología y Sagrados Cánones..."

Bula que sería confirmada por los Papas Julio II, León X, y Clemente VIII, naciendo así el Colegio de San Ildefonso con un carácter marcadamente religioso y humanístico.

En 1498 se designa como arquitecto de las obras a Pedro Gumiel, a cuyo lado también trabajarían el arquitecto Pedro de Villaroel; el maestro de cantería Juan Gil, el maestro de yeserías Gutiérrez de Cárdenas y el maestro de carpintería Alonso de Quevedo.

Los edificios que había de albergar la manzana universitaria serían el Colegio Mayor de San Ildefonso, los dos Colegios de Gramáticos, los cuatro de Artistas, el de San Pedro y San Pablo y las viviendas para estudiantes.

En 1500, Cisneros bendice el primer sillar sobre el que se levantaría el edificio:
"En un hueco, encima de la primera piedra, se echó por su mano unas monedas de oro y plata y una imagen de bronce de fraile franciscano con sotana y capucha como de un palmo de grande en cuyo interior, pues era hueca, pusieron un pergamino con los nombres de Cisneros y Gumiel y la fecha de aquel día memorable. Todo ello en la esquina derecha del frontispicio.."

El 26 de julio de 1508 se abrieron las puertas a los primeros estudiantes, y hasta 1513 durarían las obras de esta "primera ciudad universitaria" (en esta fecha son fundados siete Colegios Menores en la Villa)

Las construcciones de Alcalá, incluida la universidad estaban cimentadas en piedra y se realizaron sobre dos hiladas de sillares sobre las que se construía el ladrillo. Los modestos materiales empleados fueron la causa de que en 1527 fuese necesario acondicionar su fábrica, sustituyéndola a partir de 1930 por otra de piedra: en 1553, Rodrigo Gil de Hontañón finalizó las obras de embellecimiento de la fachada principal con decoración escultórica en piedra jerarquizada en un potente cuerpo central.

En este sentido cabe destacar el comentario del rey Católico a Cisneros durante una visita en 1513 al Colegio :" He venido a censurar vuestra obra, pero no puedo hacer otra cosa sino admirarla por su maravilla; y ¿cómo teniendo tan hermosos planos habéis hecho solamente una fábrica de tierra y ladrillo? A lo que Cisneros respondió:"Señor, porque lo que yo ahora he levantado de tierra, los escolares y maestros que me sucedan lo edificarán con mármoles".

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

sábado, febrero 14, 2009

Evaluación jesuita y lovaniense del FSM 2009

Evaluación jesuita y lovaniense del FSM 2009

14.02.09 @ 23:30:30. Archivado en Europa, Las Américas, Universidades, Sociogenética, Antropología, Ética, Religiones, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Geopolítica, África, Asia, Oceanía

Queridos/as Amigos/as,

Dos semanas después del Foro Social Mundial y del Pre-Foro Fé’namazônia, les llega este ultimo número especial de Headlines, que ofrece una evaluación de los eventos de parte de tres participantes Además en este número pueden leer una entrevista hecha por Esteban Velázquez SJ a François Houtart UCL, uno de los miembros del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

Con nuestros saludos,

El Equipo Editorial (1)

-oOo-oOo-oOo-

Foto: Profesor emérito lovaniense, François Houtart (Bruselas, 1925) es un sacerdote católico y sociólogo belga, fundador del Centro Tricontinental (CETRI) y de la revista Alternatives Sud, que tienen su sede autónoma en el campus de la Universidad Católica de Lovaina. François Houtart es miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial desde su fundación. Está fuertemente ligado al movimiento de la Teología de la liberación, de la cual se le considera uno de los representantes más emblemáticos.

-oOo-oOo-oOo-

Sumario

Frank Turner SJ: Temas emergentes y frustraciones ‘occidentales’
Xavier Jeyaraj SJ: “No estamos solos en esta lucha para construir un mundo mejor”
Antoine Bérilengar SJ: La construcción de puentes y una oportunidad perdida para África
Francois Houtart UCL: Aspectos positivos a resaltar del F.S.M. de Belém (entrevista de Esteban Velásquez SJ)

-oOo-oOo-oOo-

Frank Turner SJ: Temas emergentes y frustraciones ‘occidentales’

La primera experiencia que alimentará mucho mi compromiso apostólico ha sido el claro enfoque sobre la relación entre fe y medio ambiente. OCIPE ha aceptado un papel muy claro en la Red Ignaciana de Ecología, a raíz del taller en El Escorial sobre Incidencia Ignaciana. Por esto me ha sido útil el que el medio ambiente fuera uno de los seis temas de trabajo en el Pre-Foro, que ha despertado mucho interés. Y además ha aparecido en la escena una nueva y admirable aliada, Mary Colwell, a la que yo había conocido en otra ocasión. Amazonía mismo parecía ser un punto crucial de referencia para trabajar en el futuro sobre medio ambiente y justicia, lo cual no sorprende dada su importancia, tan bien explorada, y además porque la región jesuita considera este tema como central para su misión.

La segunda experiencia es menos tangible, pero no por ello menos positiva. Los partners clave de OCIPE son SJS, Alboan, Entreculturas, y el Delegado Social de CEP. Ha sido posible enriquecer las relaciones con todos estos grupos. La hospitalidad de nuestros anfitriones (Roberto Jaramillo y Alfredo Ferro) ha sido estupenda, y en general la organización del Pre-Foro me ha gustado. La única excepción a esta experiencia positiva ha sido para mí la manera insatisfactoria con que ha sido presentada al grupo la carta de comunicación del Pre-Foro a la Compañía. No hubo mucho tiempo para discutirla, el proceso no fue claro y no tuvimos modo de asimilarla, con lo cual se generaron algunas frustraciones.

Admito sentir una cierta frustración ‘occidental’ en lo que al tiempo se refiere. Estoy de acuerdo con que no hay que ser tan rígidos de cara al tiempo. Pero en el Pre-Foro en lugar de hablar los cinco minutos concedidos, casi todos los que intervinieron lo hicieron durante 15 minutos, así que algunos procesos se redujeron enormemente y fueron inaceptablemente breves. Y esto tuvo un impacto muy negativo en la última plenaria clave, como también en la carta de comunicación, arriba mencionada. Como es natural, el mismo problema se tuvo en el FSM, y fue mucho más difícil de resolver.

Xavier Jeyaraj SJ: “No estamos solos en esta lucha para construir un mundo mejor

Una experiencia de Pre-Foro y del FSM, a la que mis 28 compañeros de Asia Meridional y yo seguimos dando vueltas, es nuestro encuentro con las poblaciones indígenas de Amazonía. Durante la inauguración del Pre-Foro habíamos mencionado que el llamado “Pueblos Indígenas, Uníos” era nuestro objetivo a la hora de ir a Belém, y se cumplió en gran medida. Fue una experiencia única, no solamente el reconocer y compartir las similitudes culturales y los valores que existen entre las poblaciones indígenas de Asia Meridional y de Amazonía y el mutuo enriquecimiento, sino que además fue interesante poder mirar los problemas a los que ambos grupos se enfrentan a pesar de su separación geográfica. Pero no eran sólo las similitudes culturales, no era sólo la lucha por la vida lo que nos unía: lo que nos unía era también la fe – fe en Dios que llama a defender la vida de los marginados, y en particular de los indígenas; una fe que exige un compromiso social más a fondo, trabajar en red y acción política. Compartir la misión común con jesuitas y otros implicados en el mundo entero nos ha hecho sentir que no estamos solos en la lucha por un mundo mejor.

Antes de ir a Belém, personalmente he criticado el FSM, y me he preguntado si más bien iba a ser un foro mundial de extravagancia cultural. A la luz de la llamada crisis económica (a pesar de que yo prefiera llamarla el colapso del modelo de desarrollo capitalista) me preguntaba cómo iba a responder el FSM. El FSM ¿seguiría siendo una simple plataforma para intercambiar ideas y compartir experiencias o cambiaría la “Crisis” en “Oportunidad” presentando una alternativa? Pese a que la marcha inaugural fue más bien como un carnaval, estoy contento de que el FSM en Belém haya salido fuera de su cáscara y que, por primera vez, haya asumido ciertas posturas políticas concretas para pasar a la acción política. Los planes para campañas, para tomar conciencia, movilizar y demostrar en contra de los poderes e instituciones mundiales en los próximos meses, nos dan la esperanza de que el FSM ha dejado de ser una extravagancia cultural para convertirse en una fuerza política con la que es posible contar. Nos llena de alegría el haber sido parte de este proceso.

Antoine Bérilengar SJ: La construcción de puentes y una oportunidad perdida para África

Este Foro social ha caído en un buen momento. Cuando el mundo tiene que enfrentarse a grandes crisis, la crisis alimentaria y energética, la crisis financiera sin precedentes. Además, este Foro ofrece la ocasión de contribuir en la búsqueda de soluciones a esas crisis. Es así que los organizadores han dado mucho espacio a los debates alrededor de esos temas. En el Foro estaban presentes no sólo los principales actores de la sociedad civil sino también ciertas víctimas, sobre todo: jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y pequeños productores. Opino que ya no hay tiempo para acusaciones o para confesiones, ha llegado el momento de pasar a la acción. Las sugerencias deben dejar paso a la acción. Se precisa una voluntad política para transformar esas sugerencias o propuestas en acciones concretas. Es allí donde hay que encontrar mecanismos para que los políticos trabajen codo con codo con la sociedad civil para iniciar acciones concretas capaces de reducir el sufrimiento de la gente.

El Foro social es un lugar de construcción de alianzas y de redes, para reflexionar sobre los problemas. Cito aquí, como ejemplo, a los indígenas de la delegación de SAPI y los que han venido de América del Norte y del Sur. El calor del encuentro, la aceptación mutua, la convergencia de ciertos puntos de vista van más allá de la expectativa de ésta u otra delegación. No sólo han bailado y han intercambiado símbolos de sus líderes, sino que han organizado encuentros para echar las bases de una alianza duradera. Lo que más los unía es el denominador casi común de los retos a los que se enfrentan para sobrevivir. Tras la negación de su dignidad, lo que ahora está en juego es su misma supervivencia. Y sus corazones y sus rostros han hablado, más allá de las barreras lingüísticas.

Las organizaciones religiosas o de inspiración religiosa encuentran cada vez más su sitio en el Foro Social Mundial. Han participado en la marcha inaugural con sus símbolos y sus mensajes: la conferencia episcopal india – No hay paz si no se respetan los derechos humanos; las hermanas de Notre Dame de Namur – con una efigie de su hermana asesinada, Dorothy Stang; y los hermanos Maristas que desde su casa con su banda han ayudado a los participantes a caminar bajo la lluvia torrencial. Han llevado al Foro no sólo a grupos que han organizado algo, sino que sobre todo han hablado abiertamente de sus convicciones, de su fe y de la necesidad de tener en cuenta los valores éticos en la resolución de los problemas. Han desempeñado un papel de agentes de construcción de puentes entre los pueblos.

Tengo la impresión de que África haya estado ausente en este encuentro. He visto a pocos africanos, pocos grupos organizados procedentes de África y han sido abordados pocos problemas africanos. África no puede perder esta ocasión para que se oiga su voz sobre la crisis financiera, sus guerras endémicas y sus refugiados, la lucha por la democracia y la buena gobernanza, el pillaje de sus recursos naturales. Además, y ésta es una verdadera lástima, África no ha llevado al Foro a sus poblaciones forestales (los pigmeos de Camerún, de la República Centroafricana, de Gabón, de Guinea Ecuatorial, de Congo-Brazzaville, y de la República Democrática del Congo), los Twa de Burundi y de Rwanda, y los hotentotas o Bushmen del desierto de Kalahari. Tampoco ha llevado a sus pueblos del desierto de Kalahari o del Sahara (Touareg), de sus grandes ríos o lagos (los ríos Congo, los lagos Victoria y Chad, el Nilo, etc.), que están en peligro. Tampoco ha llevado a la luz del día los problemas de la deforestación, de la crisis energética, de la contaminación, el vertido de residuos tóxicos (Costa de Marfil). Resumiendo, África no sólo se hubiera beneficiado de su participación en el Foro, sino que hubiera podido aprovechar esta ocasión para exponer los problemas que afectan a la minoría o a pueblos en vía de extinción o de su entorno y su concepto olístico del medio ambiente.

Francois Houtart: Aspectos positivos a resaltar del F.S.M. de Belém (entrevista de Esteban Velásquez SJ)

A él nos dirigimos en la Asamblea de Asambleas con que concluyó el F.S.M de Belém para pedirle un breve balance del mismo y algunas perspectivas de futuro.

(1) Avance en la maduración de un pensamiento y de un análisis colectivo. Avance, por tanto, en la construcción de una conciencia colectiva ... La “infraestructura mental y colectiva” de los movimientos sociales alternativos del mundo ha dado otro paso importante en Belém, quizás ayudados en esta ocasión por una crisis mundial de grandes dimensiones que ha puesto en entredicho como pocas veces, probablemente como nunca, el sistema capitalista neoliberal que el F.S.M. rechaza y al que trata de buscar alternativas desde su creación en el 2001. Diríamos que en esta ocasión las circunstancias históricas han jugado a favor del F.S.M. y del aglutinamiento de los movimientos sociales que lo componen tanto en su conciencia como en sus estrategias de acción

(2) Incorporación de nuevas generaciones que toman responsabilidades en el Foro con naturalidad y madurez. Jóvenes que tienen en su mayoría, según François, un carácter o perfil netamente popular. La mayoría clara de jóvenes en el Foro de Belém es un hecho reconocido por todos. Pero la valoración positiva de estos jóvenes no es tan compartida ni tan evidente para no pocos, como lo es para F. Houtart. Él nos negaba la objetividad de la apreciación que hacen algunos de una juventud mas folklórica y menos política que en anteriores ediciones del Foro. Por el contrario él cree que es una juventud más conciente, responsable y madura, que se siente más integrada en el F.S.M., sus objetivos y responsabilidades. Por otra parte, cree François que hay un interés premeditado de una buena parte de la prensa mundial de dar esa imagen “hippy” y folklórica de los jóvenes del Foro. Imagen que no responde para él (por cierto, con sus 83 años) a la realidad.

(3) Construcción de nuevas redes de trabajo como, por ejemplo, las nuevas conexiones de Via Campesina y otra redes de más creciente creación. No nos dio tiempo en la conversación de una mayor explicitación de esas nuevas redes.

(4) Revalorización de la acción política como un instrumento necesario de la acción transformadora alternativa. Después de un tiempo de cierto desprestigio mutuo entre el instrumento más explícitamente político y el de los movimientos sociales de la llamada sociedad civil, parece que en Belém se ha dado un avance importante en el acercamiento y la valoración de su complementariedad. El Foro reconoce más el avance que aporta la acción explícitamente política en ciertas coordenadas de clara búsqueda de alternativas al sistema neoliberal y, a su vez, el mundo del trabajo desde las estructuras de poder político que intenta ser, con mayor o menor éxito, anti o altersistema, reconoce la necesidad del F.S.M, renunciando a propósitos de instrumentalización del mismo. Para Houtart, la presencia en le Foro de cinco presidentes americanos y la manera en que ésta se produjo son una expresión clara de esta mutua valoración sin instrumentalización.

-oOo-oOo-oOo-

(1) Equipo editorial

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU