jueves, enero 22, 2009

Fuerte Hoteles cuida de las personas y del medio ambiente

Fuerte Hoteles cuida de las personas y del medio ambiente

22.01.09 @ 06:15:15. Archivado en Hoteles cervantinos, Sociogenética, Convivencias europeas, Pro amicitia universale, Ética, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Arquitectura y urbanismo, Turismo convivencial

Para mí como para toda mi familia un hotel es una institución antropológica comparable a la familia, en cuanto que procura al ser humano un medio ambiente de simpatía, sin la cual ninguna persona puede disfrutar de su propia condición humana, al estar privada de la ayuda necesaria y solidaria de sus semejantes.

El secreto cervantino de Fuerte.hoteles

-oOo-oOo-oOo-

"Los conceptos de turismo ecológico, eco-turismo, turismo verde, etc., están dando paso a un concepto más amplio y acorde con nuestro sector turístico, el turismo sostenible y más específicamente, el turismo responsable.

Turismo ecológico es aquel que "da prioridad a la preservación del medio natural y cultural del lugar donde se desarrolla". El turismo ecológico hace su mayor hincapié en la sostenibilidad medioambiental."

Turismo responsable: ¿oportunidad o necesidad?
Por José Luque García (en la foto), socio director general de Grupo El Fuerte

-oOo-oOo-oOo-

COMUNICADO: Fuerte Hoteles cambia de imagen para acercarse a su lema: 'Cuidamos de las personas y del medio ambiente'

La cadena hotelera asistirá por primera vez con un stand a Fitur, Feria Internacional del Turismo.

Fuente: EUROPA PRESS, MARBELLA (MÁLAGA), 21 DE ENERO.

Fuerte Hoteles presenta su nueva imagen de comunicación con el fin de acercarse a su lema 'Cuidamos de las personas y del medio ambiente'. La nueva imagen es sencilla, elegante, actual y moderna y según José Luque, director de la cadena, "sintetiza lo que somos: una empresa sólida cuya preocupación por el cuidado de las personas y del medio ambiente ha sido nuestra razón de ser y de crecer".

Esta nueva imagen, que ha sido creada por la agencia de comunicación A&N Publicidad, surge como una necesidad de la cadena de seguir apostando por un desarrollo sostenible, definiéndose como Hoteles Responsables, es decir, hoteles que se preocupan por conseguir un alto nivel de satisfacción de sus clientes impactando lo mínimo en el medio ambiente, fomentando las culturas locales y sus economías, manteniendo su preocupación por la conservación de los recursos naturales y desarrollando ideas y proyectos que impulsen su Responsabilidad Social Corporativa.

La cadena hotelera andaluza ha desarrollo una serie de atributos que arropan, potencian y dan valor a la marca. El cuidado de las personas, la vocación hotelera y de excelencia, el buen mantenimiento de las instalaciones, las ubicaciones excepcionales en destino y localización, la innovación en todos los aspectos y la Responsabilidad Social Corporativa aplicada al sector turístico, son las señas de identidad de la nueva marca.

Dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, Fuerte Hoteles tiene especial preocupación por el retorno a lo auténtico, la reducción de la contaminación con medidas destinadas a disminuir el impacto ambiental, la transparencia a la hora de informar a los clientes sobre los aspectos ambientales y sociales. Además de implantar actividades como comercio justo o donativos voluntarios destinados a proyectos de recuperación, que ayudan a los clientes a redimir su culpa en contaminación y problemas mundiales, así como la puesta en marcha de actividades completamente sostenibles como la implantación de productos orgánicos, el diseño bioclimático de las instalaciones, una arquitectura integrada con el entorno y el uso de materiales de construcción de bajo impacto ambiental.

Para José Luque, "el cambio de imagen de marca era necesario porque la empresa sigue siendo la misma pero ha evolucionado. Creemos que el cambio es necesario y obligado si queremos cumplir estos objetivos y seguir ofreciendo una imagen capaz de identificarse con los clientes actuales y con el futuro cliente".

La nueva identidad corporativa de Fuerte Hoteles sitúa a esta cadena en una posición visualmente más competitiva frente al resto de logotipos hoteleros. Según Nacho García Magallanes, director de A&N Publicidad, "el desarrollo de la marca ha mantenido los valores principales que ya estaban presentes en la imagen originaria. Conservamos la torre, como el símbolo de robustez que siempre ha identificado a la cadena desde el nacimiento de El Fuerte. En el tratamiento del color, optamos por tonalidades más actuales y amables que, dentro de la elegancia, transmiten viveza y positivismo. Asimismo, hemos matizado la anterior silueta de ola convirtiéndola en una forma semejante a una hoja. En definitiva, hemos tratado de crear una imagen más sensible, humana y medioambiental, acorde con la personalidad de los hoteles".

Además, Fuerte Hoteles asistirá por primera vez con stand propio a la Feria Internacional del Turismo, Fitur 2009, que tendrá lugar del 28 de enero al 1 de febrero de 2009. La cadena andaluza dispondrá de un stand de 106 metros cuadrados situado en el pabellón 14 con el objetivo de promocionar su nueva línea de negocio, la explotación y gestión de hoteles. En palabras de José Luque, "Fuerte Hoteles quiere compartir con otras empresas la importante inversión que en recursos humanos y tecnología ha realizado en su central de Marbella. Esta nueva infraestructura y servicios hacen que nuestra empresa pueda aportar mucho valor a propietarios e inversores hoteleros que no cuenten con los conocimientos y experiencia en la gestión y sobre todo en la comercialización de hoteles".

Fuerte Hoteles, empresa andaluza líder en el sector hotelero, es reconocida por la Excelencia en la Gestión, su constante preocupación por la calidad turística, la preservación del medio ambiente y la formación de sus recursos humanos. En la actualidad cuenta con 6 hoteles en Andalucía (Marbella, Conil, Grazalema y El Rompido).

Para más información, puede visitar www.fuertehoteles.com

EMISOR: Fuerte Hoteles.
Para más información: Europa Press Comunicación. Tel. 91 359 26 00.

Contactos:
Virginia García (virginiagarcia@europapress.es) - 679 17 79 45.
Silvia Mullor (silviamullor@europapress.es) - 666 43 32 77.
Manuel Recio (manuelrecio@europapress.es) - 600 90 55 93.

miércoles, enero 21, 2009

The Presidential Pledge

The Presidential Pledge

http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids....




Personalmente y en nombre de la "Amistad Europea Universitaria para la Amistad Mundial" suscribo este manifiesto de nuestros Amigos Americanos.

martes, enero 20, 2009

Pepe Torres - Cuando llora mi guitarra

Pepe Torres - Cuando llora mi guitarra

http://www.youtube.com/watch?v=Tx9j8eWsP-w


Queridos Amigos y Compañeros del inolvidable Pepe Torres:

Me asocio a este homenaje colectivo, poniendo otra de las piezas más emblemáticas de Pepe en mi blog, como lo hize esta mañana en mi perfil.

En nombre de la "Amistad Europea Universitaria" y en mi propio nombre hago nuestro a través del mundo vuestro homenaje madrileño.

Con nuestro agradecimiento por vuestra iniciativa, os enviamos un abrazo cordial desde Bruselas.

Salvador.

sábado, enero 17, 2009

Universalismo del Instituto Cervantes

Universalismo del Instituto Cervantes

17.01.09 @ 10:20:00. Archivado en Universidades, Semántica, Pragmática, Morfosintaxis, Poética, Pro pace, Pro amicitia universale, Didáctica

La Amistad Europea Universitaria saluda el trabajo del Instituto Cervantes a través del mundo, deseando que todos sus miembros, tanto profesores como cooperantes, alumnos e invitados tengan un año 2009 lleno de satisfacciones lingüísticas, culturales, intelectuales y de Amistad universalista, disfrutando de la dirección de nuestra colega universitaria, la lingüista, pedagoga, especialista en comunicación audiovisual e incansable promotora del pluralismo convivencial como indispensable para la Paz, doña Carmen Caffarel Serra.

Foto: Carmen Caffarel Serra (Barcelona, 1953) ha sido directora general y promotora del pluralismo de RTVE entre 2004 y 2007; es doctora en lingüística hispánica y catedrática de comunicación audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha enseñado tanto en esta universidad como en la Complutense de Madrid. Ha desarrollado numerosas actividades científicas en el campo de la investigación, cuyos resultados están recogidos en más de veinte libros.

-oOo-oOo-oOo-

Entrevista a Carmen Caffarel,
Directora del INSTITUTO CERVANTES

por Silvia Gamo y Pedro Corro

16 de enero 2009

Atrás ha quedado su polémico mandato como directora de RTVE. Esta doctora en Lingüística se encarga ahora de la expansión de la lengua española por el mundo. El Ministerio de Cultura quiere que este organismo dependa sólo de él, pero ella está cómoda con la pertenencia del Instituto a tres ministerios: Exteriores, Educación y Cultura.

“El Instituto Cervantes funciona bien dependiendo de tres ministerios”

El Instituto Cervantes tiene 77 centros en todo el mundo para una lengua que hablan más de 450 millones de personas. ¿No son pocos?

Sí, son pocos. Nos encantaría tener muchos más porque la demanda del español es muy grande, pero hay que mirar las cosas con un cierto prisma. Esta institución tiene diecisiete años y es un buen número si nos comparamos, por ejemplo, con el British. Nos gustaría tener más, nos piden muchos, pero no podemos afrontarlos.

¿Cuál es el criterio para abrir una sede?

Hacemos estudios de carácter prospectivo. Hay tres vías estratégicas clarísimas: Estados Unidos por la importancia que tiene y tendrá allí el español, luego Asia-Pacífico, que están mirando mucho para lo hispano, y una tercera línea que es el África subsahariana, porque para ellos el español va a ser una lengua de oportunidad. Luego miramos muchas variables, desde el régimen político, la estabilidad política, la renta per cápita, cuántas universidades o instituciones estudian español para pulsar la demanda u otros elementos como que las autoridades del país nos ayuden a la búsqueda de un edificio emblemático, nos lo cedan, etcétera.

¿Cómo les afecta la crisis?

De momento, no lo hemos notado. Por el número de matrículas que tenemos, y de personas que se examinan para la obtención del diploma español estamos bien, incluso hemos tenido un pequeño porcentaje de subida que nos hace pensar que en momentos de crisis hay personas que piensen que invertir en español es una forma buena de tener más capacidades para un puesto laboral. Respecto a la planificación, hemos sido capaces de obtener recursos económicos por otras vías, vía patrocinio, concursos, el año vamos a afrontarlo como teníamos previsto. Lo único que hemos hecho es aplazar a 2010 el centro de Kiev.

Siempre se dice que el español es una lengua con potencial. ¿Cuándo dejará de tener potencial y será potente?

Hoy día ya lo es. Los datos que tenemos es que el español aporta muchos beneficios a las personas que lo hablan. En Estados Unidos es un referente, las personas que dominan los dos idiomas ganan más sueldo en el trabajo, tienen más oportunidad de cambiarse y de obtener trabajo. Sabemos todo lo que aporta el español, el 15% del PIB, cuando se habla de turismo lingüístico, de empresas editoriales, de música, de cine, es un potencial enorme, un potencial que tenemos que seguir desarrollando.

¿El futuro del español depende de cómo evolucione en Estados Unidos?

Eso es imparable. Estados Unidos va a ser el primer país hispanohablante y le va a dar una fuerza al español en todo el mundo impresionante. Hoy por hoy es el segundo país en número de hispanos y se prevén 150 millones de hispanohablantes para 2050. En Estados Unidos cada vez es mayor el número de universitarios en español, hay 900.000 estudiantes de español en las universidades. Las empresas están haciendo que su personal se esté formando en español. En el ámbito político hemos visto que lo hispano es una fuerza importante, en las industrias culturales, el cine, la música.

El Cervantes también se ocupa de la promoción de las lenguas cooficiales. ¿Compiten en igualdad de condiciones con el español?

En cada centro Cervantes ofrecemos los cuatro idiomas cooficiales del Estado español con los mismos grupos, los mismos precios, la calidad de los profesionales. Tenemos firmados convenios con el Ramón Llull, etcétera, y tenemos muchísima relación. Pero la petición es mucho mayor para cursar español que para cursar esos otros idiomas. Las lenguas cooficiales tienen mucho más éxito en Europa que en los otros continentes, a medida que nos alejamos de España quizá el conocimiento o el interés por conocer esos idiomas es menor. Por lo que se refiere a la cultura, nosotros, como una institución pública, damos cuenta de todas las manifestaciones culturales que se generan en España y en América Latina, en todas las diferentes disciplinas: música, cine, teatro, etcétera, y damos cuenta de la enorme pluralidad y riqueza cultural que tenemos en este país.

¿Después del castellano cuál es la lengua más demandada?

El catalán es el idioma más demandado. Fuera de Europa no hay todavía ningún curso de catalán, gallego o euskera, pero dentro gana el catalán.

Parafraseando a Jorge Edwards, ¿el español es el idioma común que nos desune?

Muchas veces nos miramos un poco el ombligo. El español no está en peligro, no hay ninguna desunión, no hay absolutamente ningún problema y te lo dice una persona que es bilingüe. Para mí es un gran enriquecimiento hablar catalán y español y ojalá hablara los cuatro idiomas cooficiales que se hablan en España. Me daría mayor amplitud de miras.

En Cataluña, ¿hay discriminación lingüística?

Yo no lo percibo así, pero también voy mucho a mi tierra y yo paso de un idioma a otro sin ningún problema y me adecuo. Yo no lo percibo, es más un tema mediático o político que un tema de la sociedad civil. En la vida cotidiana no tenemos eso metido en la cabeza, vivimos y procuramos entendernos lo mejor posible con todo nuestro entorno.

En la polémica entre el Ministerio de Cultura y Exteriores por ver de quién debe depender el Cervantes, ¿está usted con Moratinos o con Molina?

Estoy con los dos y con Educación. En el Instituto Cervantes están representadas a la par las tres instituciones. Los tres nos coordinamos. Incluso con otras instituciones fuera del Instituto Cervantes, que se dedican también a la acción cultural en el exterior, que unas dependen de Cultura y otras de Exteriores, nosotros nos sentamos a planificar qué hacemos juntos.

Cree entonces que el Instituto funciona bien tal y como está ahora.

Yo creo que sí, que funciona bien tal y como está. Sus homólogos, el British Council, etcétera, tienen una estructura igual, dependen de Exteriores en relación con Cultura y Educación. Exteriores te facilita poder entrar en un país y en la práctica cotidiana estamos todos consensuados y no sólo Cultura, insisto, también Educación. Estoy muy cómoda y además tengo unas buenas relaciones con los dos ministros y la ministra.

¿Dirigir el Instituto Cervantes es el premio por hacer el trabajo duro en RTVE?

No lo sé, habría que preguntárselo a las personas que me nombraron. Pero en el Cervantes se trabaja mucho. Todo el mundo me dice: “En televisión fatal y aquí muy bien”. El Cervantes tiene una imagen maravillosa pero es una organización que entre que amanece en Japón hasta que se acuesta en Chicago son 24 horas al día.

¿Se arrepiente de algo de lo hecho en RTVE?

Fue una legislatura muy compleja, muy bronca. Me tocó una época muy dura, pero me siento muy orgullosa porque es un honor que el presidente se fijara en una catedrática para devolver la pluralidad en contenidos a RTVE y ponerla en una empresa de futuro. La pluralidad ya está instalada. Algunas cosas las podíamos haber hecho mejor, pero yo siempre procuré ser honesta.

¿Ya no es la televisión gubernamental?

No es la televisión gubernamental. No lo digo yo, se me ha reconocido en público y en privado. El estatuto de los servicios informativos no les va a permitir ya volver a otros modos y otras maneras. La elección del presidente del Consejo de Administración dice que hay una serie de garantías que hacen que la RTVE sea de los ciudadanos. Pero es una reforma insuficiente, tendría que acompañarse de la reforma de la radio y las televisiones autonómicas.

A Zapatero se le criticó mucho que no hable inglés y poco que pronunciara un discurso en francés en el Parlamento galo. ¿Qué es peor?

Demuestra cómo se nos mide por un doble rasero. Cuantos más idiomas hable el presidente del Gobierno y cualquiera, más nos enriquece. Es bueno que defendamos nuestro idioma porque es una manera de posicionarlo y más alguien que habla en público como el presidente. Como directora del Cervantes, yo los hago en español y me encantaría que cada persona lo hiciera en su idioma porque es una manera de hacer ver que tu idioma merece la pena, que lleva detrás una cultura fantástica, que es un idioma importante, de futuro.

¿Qué legado le gustaría dejar en el Cervantes?

Que el español sea además de lengua para el diálogo, una lengua posicionada en los primeros lugares del mundo y que cada vez se tiene más en cuenta para el mundo de los negocios, para el de los jóvenes, que sea un idioma de paz.

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

miércoles, enero 14, 2009

El tabú de amamantar en público 2/3

El tabú de amamantar en público 2/3

14.01.09 @ 17:00:00. Archivado en Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Arte, Religiones, Educación, Ciencias biomédicas

Los demonios de los celos

Dime qué puedo hacer cuando estas uñas
me desgarran el alma tan herida
y qué puedo hacer
cuando me asolan el odio y la envidia.

Dime qué hago
para luchar contra mis pesadillas,
contra esos celos que si no entran en mis sueños,
entran en mi vigilia.

Issis-Gabriel.

-oOo-oOo-oOo-

Celos de macho
por María Elena Venant, Univision Online.

El doctor William Mason, psicoterapeuta, cree saber por qué los hombres se perturban ante la imagen de una madre-nodriza. "La imagen de un niño amamantado por una mujer presenta al macho como un ser vulnerable y bajo el cuidado de la hembra. Muestra al varón como un ser débil y dependiente".

Rubina Mason, enfermera titulada, asesora de lactancia y miembro de la Junta de Consulta de Lansinoh, explica cómo el amamantamiento en público alborota las hormonas de los varones presentes. "Los senos en nuestra sociedad son considerados más como objetos sexuales que como un órgano del cuerpo creado para producir leche o para proveer la nutrición adecuada para un bebé. Si una persona creció con la noción de que el pecho de la mujer es un objeto sexual, es muy difícil explicarle la diferencia".

Además la imagen también provoca los celos masculinos según dice la experta. "He tenido padres que me han dicho que saben que la leche materna es lo mejor para sus hijos, pero que se sienten celosos por toda la atención y la relación íntima entre madre e hijo". Eso es cierto, por lo menos en el caso de un famoso padre.

Una de las muchas acusaciones de Heather Mills en contra de Sir Paul McCartney durante su juicio de divorcio, fue que él le impidió amamantar a su hija. Según declaraciones de Mills al Evening Standard de Londres, el ex Beatle había argumentado "¡Esos senos son míos!"

Tolerancia tercermundista

En África, India, China y América lactar en público es un acto cotidiano que no invita al reproche ni ofende a nadie. Madres africanas y filipinas, a las que no se les ocurriría andar topless en la playa, no tienen tapujos en dar el pecho a sus hijos en espacios abiertos o en el transporte público.

Hilda M, es una joven madre de Valparaíso, Chile, que nos cuenta su experiencia. "Yo no me hago problemas para darle el pecho a la Connie (su bebé de tres meses) en la calle o en la micro. Yo me tapo, otras mujeres no. Incluso, las he visto haciéndolo mientras caminan por la calle. Nadie dice nada y a nadie le parece mal".

Rubina Mason explica que esa flexibilidad mental se debe a factores económicos y sociales presentes en el Tercer Mundo. "En muchos países donde no existe fórmula o la comida es escasa, la leche materna es la única forma de alimentación para niños menores de dos años". Además la leche materna sigue siendo más barata que cualquier fórmula.

Por último, el Tercer Mundo está menos expuesto a imágenes eróticas, tal como lo señala Rubina: "La razón por la cual es más aceptable en otros países u otros continentes es porque, por más civilizada que sea la nación, más está expuesta la comunidad a los medios de comunicación que presentan a las mujeres como objetos sexuales".

Surge entonces una incógnita. ¿En que momento el busto pasó de ser una máquina alimentadora a un simple objeto sexual?

martes, enero 13, 2009

La Negra Grande de Colombia

La Negra Grande de Colombia

Permalink 12.01.09 @ 23:48:48. Archivado en Las Américas, Sociogenética, Pro amicitia universale, Música

Reflexión de La Negra Grande de Colombia, con la vista puesta en nuestro futuro global: "Cuándo será que nos vamos a despojar de nuestros egoísmos, de nuestros odios, de nuestros rencores, y cuándo vamos a empezar a acordarnos de la armonía y la tranquilidad que merecen nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos".

He ahí su canto desgarrado, porque ella canta con el alma abierta, canta como una negra...

Por eso canto como escribe el maestro José Barros: "Violencia, maldita violencia, por qué no permites que reine la paz, que reine el amor, que puedan los niños dormir en sus cunas, sonriendo de amor".

Leonor González Mina, más conocida como ‘La Negra Grande de Colombia’, cumplió 50 años de vida artística en 2006. Nacida en 1934 en Robles (Valle), ha dedicado bastante más de la mitad de sus 74 años al canto: exactamente 56 y medio. Con su voz ha interpretado desde boleros, pasillos y bambucos, hasta lo mejor de la música del Caribe y el Pacífico colombianos.

Leonor González Mina fue la primera mujer que internacionalizó y grabó en discos la música del Pacífico. Además, "La Negra Grande de Colombia", tiene el mérito de haber sido la primera mujer llamada por el sello Sonolux a grabar repertorio del Pacífico. En menos de diez años grabó cinco LP: "Tambores en la noche", "Cantos de mi tierra y de mi raza", serie de 3 LP, y "Éxitos bailables al estilo de la Negra Grande".

Su historia musical comenzó cuando tenía 18 años. A esa edad decidió marcharse de su casa sin avisar. El sueño de convertirse en cantante se hizo realidad. A los seis meses ya estaba en la Unión Soviética con el grupo de Delia Zapata.

Al llegar a Colombia grabó su primer disco titulado ‘Cantos de mi tierra y de mi casa’. Después se hizo famosa con sus interpretaciones ‘Yo me llamo cumbia’ y ‘A la mina’. En sus 52 años de vida artística cara al público ha grabado más de 30 discos.

Pero ‘La Negra’ no sólo se quiso quedar con la música. También incursionó en la actuación y en la política. Hoy a sus 74 años, se siente satisfecha de haberle dedicado tanto tiempo de su vida al arte colombiano. Ahora lucha por sacar adelante una obra social que realiza por Robles, el pueblo que la vio nacer.

Fuente: Leonor González Mina y sus 50 años como artista
Archivo de Actualidad de Música, Abril de 2006 (fechas adaptadas para esta publicación en 2009).

-oOo-oOo-oOo-

Homenaje a la “Negra Grande”

Durante la realización del Primer Festival de Música Latinoamericana, la administración municipal de Jamundí rindió un homenaje de reconocimiento a la ex representante a la Cámara e intérprete de la música colombiana, Leonor González Mina, más conocida como “La negra grande de Colombia”.

El homenaje fué presidido, el 5 de noviembre 2005, por el alcalde de Jamundí William Sicachá, quien destacó durante el acto de apertura del certamen, el talento de González Mina, que es oriunda del corregimiento de Robles.

Fuente: Diario Occidente de Colombia, compulsado el lunes 12 de Enero de 2009.

-oOo-oOo-oOo-

Leonor González Mina. El alma de la Negra Grande de Colombia
por Ricardo Rondón, Periodista colombiano. Editor de Cultura y espectáculos del diario El Espacio, de Bogotá
redaccion@argenpress.info

En la soledad de su refugio del norte de Bogotá, Leonor González Mina, la popular 'Negra Grande de Colombia', lee, pinta, borda, teje, riega sus matas, cocina y piensa. Piensa mucho...

Ahora mismo está hilvanando su propia filosofía, producto de una vida fecunda y provechosa de 70 años en su papel de actriz, de cantante, de folclorista, de embajadora ante el mundo, de madre ejemplar, de negra, cuando dice que ha sentido los azotes de la segregación. No obstante, a sus 70, Leonor sigue rompiéndose el alma.

Le ha dado varias veces la vuelta al mundo llevando su canto y su folclore a través de su poderosa y a la vez desgarradora voz. Durante 15 años consecutivos recorrió palmo a palmo las naciones de la Unión Soviética. Ha grabado más de 30 discos. Ha cantado por igual boleros, pasillos, bambucos, todo el folclore del Pacífico y del Caribe, y hasta música llanera.

'Llevo la módica suma de 45 años en el mundo artístico. Y este año cumplí los 70 de estar dando brega', dice la querida Negra, que es al tiempo sensibilidad y fortaleza, lucha y emoción, alegría y dolor de patria.

Ha grabado cualquier cantidad de seriados, dramatizados, telenovelas. Como si fuera ayer recuerda uno de los papeles más entrañables de su periplo escénico: el de Hipólita, la nana del Libertador en Bolívar, el hombre de las dificultades, dirigida por Jorge Alí Triana y protagonizada por el desaparecido Pedro Montoya: 'a mí me dio muy duro la muerte de Pedrito'.

Ha filmado a las órdenes de ese monstruo de la cinematografía italiana llamado Bernardo Bertolucci. Ha trabajado al lado de Trinity, de Bud Spencer y de Franco Nero. Nos ha dejado personajes imborrables en la memoria como Zenobia, en Azúcar, bajo la batuta de Carlos Mayolo, una de las series mejor logradas y significativas de la televisión.

Sabe qué es levantar un auditorio en China, en la India, en el Japón, en Madrid, en París y en Londres, y la nostalgia le hace soltar una lágrima cuando recuerda aquel disco con el que nació como artista: Cantos de mi tierra y de mi raza, con esos temas que le abrieron las puertas del éxito y la popularidad: El Tío Guachapecito, Angelitos Negros, El rey del Río, en tiempo de 'aguabajo' (ritmo tradicional chocoano) y plegarias orales del Atrato.

Solo se casó una vez. El matrimonio le duró 19 años y juró que nunca más se volvería a casar, con la siguiente sentencia: 'Aquí en esta casa no se vuelven a colgar ni calzoncillos ni medias que no sean de mis hijos'. Y lo cumplió al pie de la letra.

Y siguió rompiéndose el alma levantando a sus muchachos: Juan Camilo, administrador de empresas, y Candelario, genio de la música, que falleció absurdamente hace siete años en Italia, en un viaje de Milano a Torino, víctima de un aneurisma, en la plenitud de su juventud (apenas tenía 34 años), cuando se disponía a hacer uno de los trabajos cruciales de su carrera: modernizar la música de las películas de Federico Fellini.

A Leonor, ese fatídico episodio la marcó para siempre: 'Sentí que se me escapó el alma, que lo había perdido todo. Ha sido la tragedia más grande de mi vida'.

Por eso a veces entra en unas tristezas y aislamientos profundos, de los que sólo la saca la tierna sonrisa de su nieta Juana.

Muchos creen que Leonor es chocoana, pero no. Nació en Robles, jurisdicción del municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca, la misma tierra que años después viera nacer un prodigio de futbolista: el negro Viáfara.

A contracorriente y librando más de una batalla, llegó a los estrados del poder como Representante a la Cámara por la circunscripción de Bogotá, en el período pasado. 'Más de uno intentó bajar a la negra del púlpito, pero no pudieron'.

A sus 70 años todavía se quiebra el espinazo en los escenarios y en los sets de grabación. En abril fue conmovedora su presentación en el concierto de despedida de Chavela Vargas, con Diego El Cigala y Sara Baras.

Hace poco terminó las grabaciones de Un ángel llamado Azul, donde encarnó a Nieves, y está preparando su nuevo álbum que piensa lanzar a finales de este año.

¡Dios, mío!, y uno se pregunta, ¿de dónde tanto vigor, energía y fe en la vida? Porque eso es la 'Negra Grande de Colombia': un monumento a la vida, a la sensibilidad y a la creación.

-¿No se cansa usted Leonor de romperse el alma?

-No me canso, para nada. Solamente se romperá el día en que mi alma abandone mi cuerpo.

-Porque usted ha sido una guerrera de muchas batallas...

-Sí, he sido una guerrera realmente como usted dice, y me lo demostré cuando trataron de sacarme injustamente del Congreso en dos ocasiones. Pero di la batalla y no pudieron. Y seguiré en la lucha.

-¿De dónde ese espíritu combativo?

-De mi mamá, que se llamaba como yo. En la época horrible de la violencia entraron a la casa, mataron un hermano y le cayó a los pies a mi mamá, y ella enloquecida se lanzó contra el asesino y le quitó el rifle. Decía mi papá que si ella hubiera sabido utilizar el rifle, ni él hubiera quedado vivo en ese momento. Leonor fue una mujer supremamente luchadora'.

-Usted heredó ese temperamento, pero también la sensibilidad, porque en medio de su dureza también es una mujer muy tierna.

-Es cierto, me conmuevo con nada. Lloro con el dolor de la gente. Casi no veo ni los noticieros porque me producen mucha angustia. Lloro porque sí y porque no. No sé de donde me salen tantas lágrimas. Y cada día me pregunto: Dios mío, ¿hasta cuando?.

-¿Hasta cuándo qué, Leonor?

-Cuándo será que nos vamos a despojar de nuestros egoísmos, de nuestros odios, de nuestros rencores, y cuándo vamos a empezar a acordarnos de la armonía y la tranquilidad que merecen nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

-He ahí su canto desgarrado, porque usted canta con el alma abierta, canta como una negra...

-Por eso canto como escribe el maestro José Barros: 'Violencia, maldita violencia, por qué no permites que reine la paz, que reine el amor, que puedan los niños dormir en sus cunas, sonriendo de amor''.

-Usted es de las que llora cantando...

-Sí, para mí cantar es una declaración de amor; me lo tomo muy a pecho, lo siento, lo vivo, y por eso lo lloro.

-¿Cuál es la canción qué más se parece a su vida?

-En diferentes etapas, hay varias que ligan con mi vida, por ejemplo: A la mina no voy, porque la compuso mi ex marido y estuvo mucho tiempo ligada a mi vida. Y también Angelitos negros, que es un tema absolutamente hermoso.

-¿Hay algo de su banco genético en las selvas del Atrato?

-No. Yo soy bien valluna, olorosa a caña, y con una gran nostalgia y dolor de la Costa del Pacífico'.

-¿Qué es ser negra, Leonor?

-Es un compromiso muy grande, porque con toda la segregación tapada que hay en este país, y que la he sentido, me toca cada día demostrarle a la gente el potencial que hay en mí, tanto como artista, como mujer y como ser humano que tiene dolor de patria.

-Fuera del arte, de sus hijos, de su canto, de su adorada nieta, ¿qué más puede redimir tanto sufrimiento?

-La soledad y la tranquilidad de conciencia, esa paz interior que no tiene precio. Esa felicidad de saber que he cumplido sin engañar a la gente, y que me he cumplido a mí misma.

-¿Por qué no se volvió a casar, Leonor?

-La verdad quedé muy cansada, con muchos miedos, con muchos traumas; tampoco voy a decir que no he tenido ilusiones, porque alma de Sor Teresa de Calcuta no tengo. Soy mujer y como mujer también he vibrado.

-¿Y hoy con qué ojos ve a los hombres?

-Mi hijo me dice que a mí qué me pasa, y la verdad es que he entrado como en indiferencia, y como que tengo otras cosas en qué pensar.

-Eso se llama sabiduría, Leonor, eso quiere decir que usted está alimentando con lo que ha vivido y con los años, su propia filosofía...

-Es la mejor escuela. Es el resultado de tantas vivencias, donde he podido aprender a seleccionar hasta los amigos.

-¿De qué más se ha desprendido?

-De lo único que no me he desprendido es del amor a mis hijos, a mi nieta, a mi familia, y a mis amigos.

-¿Qué se siente al tener 70 años?

-Sabe, el día que cumplí 70 años no quería que nadie me llamara, y entonces ese día fue cuando más llamadas recibí; cuando más publicaciones hicieron. Yo quería tener la cabeza debajo de almohada. Yo decía: 'Leonor, ¿70 años? Te estás acercando mucho, mucho a chupar gladiolos'.

-Pero no los demuestra...

-A pesar de los dolores y los sufrimientos que he tenido, yo digo, '¡Eh!, Leonor, adelante, tú puedes''.

-Déjeme decirle que usted todavía levanta más de un suspiro...

-¡Ay Dios mío!, imagínese, eso sería como volver al kínder (escuela primaria) y tengo mucha pereza.

-¿De vez en cuándo se toma un traguito?

-Eso sí. Pero en estos momentos no puedo porque estoy en tratamiento. Sufrí una diverticulitis y afortunadamente mi médico bioenergético me salvó del apuro, y de una operación. Pero, sí, me tomo mis traguitos: un buen vino tinto de vez en cuando, me anima.

-¿Por qué se resiste a no estar acompañada?

-Porque me encanta la soledad, me fascina el silencio, y porque vivir con alguien no deja de ser tormentoso. Yo leo, escucho música, pinto, bordo, tejo, hago mi comida, y pienso; pienso mucho.

-¿Con qué bolero le gustaría que la despidieran para abordar la nave definitiva?

-No sería un bolero sino muchos currulaos y música guasca; mire esta vaina tan complicada: a mí la música guasca me enseñaron a escucharla en Medellín un grupo de profesores de la Universidad de Antioquia. Y se me metió en el alma

-¿Qué idea tiene de Dios, Leonor?

-¡Ay!, es que ese Señor sí es un todopoderoso. Nos aguanta todo, con todas nuestras bondades y nuestras miserias humanas. Como dicen los muchachos de ahora: 'ese Señor es un bacán'.

Publicado en Argenpress 30/09/2004 y en el último número del Portal del Caribe Caribenet.info, portal sin nuevas publicaciones desde octubre de 2006.

-oOo-oOo-oOo-

Objetivos del Portal del Caribe

El portal del Caribe Caribenet.info quiere valorar y difundir en toda su riqueza la cultura caribeña, no sólo de las islas sino de toda la región, de la Florida hasta la Guyana francesa, de México y América Central hasta Colombia y Venezuela, Guyana y Suriname. El sitio, actualizado cada més, tiene cuatros secciones principales:

Pensar en el Caribe

Para construir una red entre intelectuales, investigadores, académicos y artistas caribeños y de los demás países que tengan el Caribe y su cultura como objeto de su intéres científico y artístico, para darles la oportunidad de divulgar su trabajo y conectarse muy fácil y velozmente, intercambiando y desarrollando nuevas ideas y discutiendo nuevos proyectos.

Más allá del Caribe

Quiere reconocer la importancia de la diáspora caribeña, social y culturalmente. Una atención y un espacio específico serán brindados a sus problemas y sus nuevas culturas sea en los países de origen que de acogida. Se brindara atención también a las culturas del los paises que tienen semejantes rasgos culturales con el Caribe.

Conocer el Caribe

Para los que quieren tenere un conocimiento profundo de la región, el sitio ofrece fichas de informaciones culturales, históricas y socio-económicas. Se brinda una atención especial a los estudiantes de todas las carreras universitarias, ofreciendo informaciones útiles para sus estudios (noticias de cursos, direcciones de universidades y centros culturales, oportunidades)

Vivir el Caribe

Facilitar el conocimiento de la región a un público más amplio, no especializado, que pueda aprovechar la buena producción cultural y los recursos artísticos y naturales del Caribe. El sitio ofrecerá la posibilidad de conocer los eventos culturales, la nauraleza, la producción literia y artística y programar unas vacaciones que permiten un acercamiento más profundo a la realidad y cultura del país que si irá a a visitar.

-oOo-oOo-oOo-

Siendo un “lugar” virtual de intercambio, el sitio tendrá como tarea facilitar lo más posible las relaciones directas entre los usuarios. Se colocarán los vínculos de los demás sitios de interés común, y la dirección de las personas que publiquen sus trabajos.

Las partes comunes y fijas del sitio estarán en 5 idiomas: español, inglés, francés, portugués e italiano, mientras que todo el material que se publique estará en su idioma original