miércoles, enero 09, 2008

Desayuno Real

Desayuno Real

Permalink 08.01.08 @ 23:58:58. Archivado en Poética, Fotografía

Desde que fuiste coronada, por la mañana temprano el 05.01.08, te gusta simbolizar la realidad de tu reinado, colocando suavemente tu efímera corona sobre la fruta que te tomas.

Como podemos observar, tu manera de comer no es ni ansiosa ni vulgar. Antes de tomar la fruta elegida, la desgajas respetuosamente y colocas artísticamente los gajos sobre un plato blanco, de manera que la composición geométrica resultante alimente tu espíritu, antes de que la substancia de los gajos alimente tu cuerpo.

Imagen: "Desayuno Real", Mic y SaGaBardon, 08.01.08.
Ver
Grandes formatos.

domingo, enero 06, 2008

Contarla para vivirla, blogueando

Contarla para vivirla, blogueando

Permalink 06.01.08 @ 23:40:00. Archivado en Escritura bloguera, Universidades, Semántica, Pragmática, Sociogenética, Pro amicitia universale

Numerosos Amigos me piden que reedite como regalo de reyes mi artículo del 17.11.06 sobre el sentido humanista de la escritura bloguera. Con sumo gusto lo hago hoy y aquí en su versión original, dejando para otro día mis nuevas ideas sobre el mismo tema, cuya novedad se alimenta de la generosa interactividad a la que este artículo monográfico dio lugar desde el momento de su primera publicación.

-oOo-

La lacónica divisa que Gabriel García Márquez ha puesto en el frontispicio de sus memorias reza así: “Vivir para contarla”. Su glosa de esta divisa es: "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. El lector bloguero concluye, intentando ser fiel al texto programático de la divisa, que la finalidad que el "Autor de la eterna soledad" se ha propuesto alcanzar con su vida ha sido el vivir todo lo que ha vivido sólo y exclusivamente para poder contarlo. Esto es la escritura como finalidad de la vida, en su lugar, más bien que como una vocación a su servicio. El fin es contar la vida y el medio es vivirla. Al tratarse de memorias: el fin son las memorias mismas y el medio para lograrlas es la vida que las ha precedido.

Éste era exactamente el propósito de don Quijote al abandonar su aldea: cometer las más sonadas aventuras (quijotadas) para poder contarlas, si no con él mismo como narrador, aunque también lo intentó repetidas veces, con la ayuda del sabio encantador que se ocupara de narrar sus cosas:

2. Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:

3. —¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, desta manera: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y melíflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel».

4. Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo:

5. —Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras.

El Quijote para citarlo, I.2.2-5.

El cervantismo quijotada adj. 'de Quijote', con el sentido de 'locura', calificativo que tanta fortuna tendrá luego sustantivado, es introducido por el bachiller salmantino Sansón Carrasco, respondiendo a don Quijote sobre si el autor promete segunda parte:

13. —Y por ventura —dijo don Quijote—, ¿promete el autor segunda parte?

14. —Sí promete—respondió Sansón—; pero dice que no ha hallado ni sabe quién la tiene, y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto como porque algunos dicen: «Nunca segundas partes fueron buenas», y otros: «De las cosas de don Quijote bastan las escritas», se duda que no ha de haber segunda parte; aunque algunos que son más joviales que saturninos dicen: «Vengan más quijotadas: embista don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que fuere; que con eso nos contentamos.»

El Quijote para citarlo, II.4.13-14

El bloguero, cuyo propósito perfectamente cervantino no es cometer nuevas quijotadas sino denunciarlas, prefiere tomar como divisa: “Contarla para vivirla”, que no es la divisa de una vida vivida, sino la de una vida por vivir; es decir, la divisa de un quehacer vital más vuelto hacia el futuro escribiendo que hacia el pasado de las memorias por escribir. Su glosa de esta divisa es: “La facultad de contar nuestra vida, que es el poder de repasarla y corregirla con nuestra conciencia, nos ayuda a vivirla”. La misma divisa, puesta en fórmula mejorativa y dinámica, reza: “Contarla bien, para vivirla mejor”. Cabe concluir que la finalidad que se propone conseguir el bloguero con su vida interactiva de escritor, como Actor-Autor, es el contar lo mejor posible todo lo que vive, para poder vivirlo mejor. El fin es vivir la vida lo mejor posible y el medio es contarla.

La acción de bloguear representa más que una voluntad de repliegue solitario sobre sí mismo, un movimiento voluntario de la conciencia del bloguero hacia los otros, saliendo creativamente de sí mismo, para instalar puentes de interactividad.

Quien decide bloguear, manifiesta que quiere contar: contar su vida como él la vive en verdad y en conciencia, para contar en la vida. Estos dos sentidos del contar no son contradictorios, sino complementarios: quien no cuenta en la vida, no tendrá nada que contar, cuando intente contar su vida, puesto que la vida de cada uno de nosotros, tanto en nuestras relaciones activas de actores como en nuestras relaciones pasivas de receptores, es inseparable de la vida con los demás en sociedad.

Hoy más que nunca hay en el mundo un deseo incontenible de contar su vida para contar en la vida. Esto explica el desarrollo exponencial del bloguear.

En el mundo se crean actualmente dos blogues (1) por segundo (2), ciento veinte en un minuto, siete mil dos cientos en una hora, ciento setenta y dos mil ochocientos en un día, ..., sesenta y tres millones setenta y dos mil en un año, etc. El tamaño de la bloguesfera se ha multiplicado por 100 en tres años. Duplicaría cada 200 días. El fenómeno de los blogues ha tomado estos dos últimos años una amplitud sin precedentes.

¿Pero qué es un blogue (3)? ¿Cuál es el perfil de los blogueros? ¿Cómo explicar el éxito de este fabuloso fenómeno del blogueo?

Hagamos juntos un vuelo de reconocimiento, para obtener una vista panorámica.

En julio de 2006, se contabilizaban 50 millones de blogues en el mundo (2) Para febrero de 2007 se anuncian 100 millones. Actualmente el movimiento mundial de posteo (publicación de mensajes blogueros; derivado de post en inglés, cuya traducción en lenguaje epistolar es 'billete') registra 18,6 billetes por segundo.

Hoy es imposible ignorar un fenómeno de sociedad de una tal envergadura. Los blogues han invadido la red mundial y se imponen como un nuevo medio de comunicación.

Fenómeno espontáneo, el blogueo no resulta de ningún planteamiento de comercialización, ni es el hecho de una empresa en particular. El crecimiento fulgurante de los blogues forma parte de la magia de Internet y es la consecuencia lógica del desarrollo de esta tecnología.

¿Qué es un blogue?

Primera aproximación, mirando hacia el pasado: El blogue, la palabra es una hispanización del inglés blog (3), es un sitio Web evolutivo, que tiene la forma y el estilo de un diario personal, fechado, de contenido "ante-cronológico" y regularmente puesto al día, donde el internauta bloguero puede comunicar sus ideas y sus impresiones sobre una multitud de temas, publicando, a su manera, textos generalmente cortos, informativos o intimistas, que suscitan los comentarios del lector; los textos están a veces enriquecidos con supervínculos.

Segunda aproximación, observando el presente y previendo el futuro: El blogue es un sitio web personal, compuesto originariamente de billetes (en inglés: ‘posts’), a menudo cortos, pero que de más en más, en su evolución actual, están compuestos de envíos multimediáticos que pueden mezclar libremente o asociar mediante montaje textos escritos, sonidos, música, fotografías y vídeos. Estos billetes o envíos multimediáticos, denominables indistintamente posteos, son publicados con cierta regularidad en el blogue y fechados. Algunos los llaman "ante-cronológicos", porque generalmente, si el bloguero no decide otro orden, aparecen en la pantalla según un orden cronológico invertido: el más reciente se inscribe en todo lo alto de la pantalla.

Se va imponiendo de más en más la técnica del texto desarrollable, que consiste en dejar visible en la pantalla la primera o las primeras frases del texto, que resumen o dan una idea de su contenido, dejando a la libre opción del lector el que desarrolle el conjunto del texto, mediante la pulsación de un botón o de una palabra interactiva.

En principio, los posteos pueden ser comentados por cualquier lector, aunque algunos organizadores de blogues, sobre todo los patrocinados por los periódicos, restringen este derecho a los escritores aprobados e inscritos en la misma subred o plataforma.

Con el fin de enriquecer el tema de su posteo, ofreciendo complementos de información, desde diferentes puntos de vista, los blogues están a menudo equipados de vínculos (inglés: links) hacia otros blogues u otros sitios de la web. Es frecuente la organización de blogues en federaciones, cuyo vínculo suele ser una comunidad de objetivos

Contrariamente a lo que sucede con otros sitios de Internet, no es necesario conocer el lenguaje HTML para crear un blogue. En efecto, existen herramientas de publicación de blogues que permiten publicar y administrar un blogue personal de manera sencillísima, sin acudir a ningún especialita ni de la informática ni de la telemática. Basta con producir unos cuantos chasquidos de ratón, siguiendo las indicaciones del centro editor. Gracias a estas herramientas, sólo se invierten algunos minutos en la creación propiamente dicha de un nuevo blogue. No cabe duda que ésta es una de las razones mayores del innegable éxito de los blogues: su simplicidad de acceso.

Un saco de gitano con un poco de todo

Es difícil sin embargo delimitar en pocas palabras la realidad múltiple y multiforme de los blogues. Lejos de limitarse a los diarios íntimos de adolescentes en crisis o al epistolario compulsivo de enamorados en ebullición, los blogues tratan de todos los temas. Hay en realidad tantas clases de blogues cuantas hay de blogueros. Existen blogues sobre casi todos los temas. Hay incluso blogues sobre los blogues.

Los blogues permiten también mostrar los talentos personales, ocultos o manifiestos, del bloguero como escritor, fotógrafo, dibujante, pintor, etc. El bloguero escribe, fotografía o dibuja y, a veces, habla o canta en ellos del tema de su elección, con total libertad e incluso con no disimulada subjetividad.

Al proceder así, no sólo muestra lo que hace, sino que se confiesa también un poco. Cyril Fievet y Emily Turrettini, en su obra Blog Story, analizan esta doble tendencia de los blogueros: “Aunque se encuentra una cantidad impresionante de blogues consagrados a temas precisos, que constituyen a menudo fuentes de información importantes, esta mezcla asombrosa de notas factuales, vinculadas a la actualidad, y de billetes muy personales, relativos a los estados de alma del autor o a su vida privada, son una de las características esenciales de la mayoría de los blogues” (4). El resultado emotivo más inmediato de esta actitud confidencial es que en ciertas comunidades de blogueros se desarrolla un auténtico clima de solidaridad y de afecto.

Características de los blogues

En “Blog story”, los autores distinguen algunas características comunes a los distintos blogues. Éstas son: el personalismo, la libertad de tono, la instantaneidad, la frecuencia, la inmediatez, la interconexión y la interactividad.

“Aunque algunos estén publicados por varios autores, son a menudo la obra de individuos que intervienen a título personal”. Los autores constatan también una libertad de tono característica de los blogues. La instantaneidad es también un punto fuerte de los blogues. “La simplicidad de las herramientas del blogueo hace posible la actualización frecuente de los blogues. A menudo, sólo pasan algunos minutos entre el momento en que un bloguero decide publicar algo - incluso si se trata de una fotografía que acaba de tomar - y el momento de su publicación efectiva.” (4). Una inmediatez que coloca así algunos blogues en la vanguardia de la novedad o de la actualidad.

Penúltima característica común a los blogues : la interconexión. (La última y suprema característica será la interactividad, que veremos en el párrafo siguiente.) Los blogues contienen a menudo múltiples vínculos externos hacia otras fuentes de información (portales o blogues), con el fin de argumentar sus observaciones, o de invitar al lector a que complete su información. Así se crea en la red una textura apretada de la malla. “Ésta es también una de las características esenciales de los blogues: un blogue no significa mucho cuando se lee de manera aislada, pero en su conjunto, los blogues constituyen sin duda alguna un nuevo medio de comunicación, que establece sub-comunidades de individuos, mediante los vínculos que se tejen al compás de los días.” (4).

Bloguear es contar la vida, para vivirla mejor

El calificativo de bloguero está lejos de ser el atributo distintivo de los adolescentes: los blogueros se encuentran, sin complejos y satisfechos de su pasión bloguera, entre los 7 y los 77años. El resultado de una investigación realizada por skynet blogs indica que un 68% de los blogueros de esta plataforma belga tienen edades comprendidas entre los 25 y los 54 años. Lo cual incita a preguntarse ¿por qué bloguean todos estos jóvenes y menos jóvenes? ¿Para satisfacer su ego?

En los foros de las plataformas de blogues se lee con relativa frecuencia: “Yo blogueo porque quiero existir”. En efecto, en un blogue, se expresa lo que se hace, se piensa, se lee o se ve, es decir: todo lo que se vive. Cyril Fievet y Emily Turrettini lo interpretan así: “El blogue permitiría así exponer su “yo”, manifestarse públicamente, e incluso ponerse en el primer plano, con la consecuencia, como mínimo, de halagar su orgullo y, como máximo, de conocer sus “15 minutos” de gloria y de celebridad” (4).

Pero sería reductor el detenerse en esta sola motivación. La mayoría de los blogues son anónimos y sus autores los crean en primer lugar y sobre todo para compartir, para intercambiar con los otros internautas. La posibilidad de insertar comentarios debajo de cada billete publicado en el blogue permite precisamente este intercambio. Los autores de Blog Story subrayan este hecho: “Un blogue es sobre todo un medio de expresión. Los blogues constituyen un medio eficaz de hablar con los otros, de emitir su dictamen o, más generalmente, de hacer oír su voz. Los blogues proporcionan también a los internautas los medios de reaccionar a la información que consumen. Permiten también la reagrupación de los individuos, si no en comunidades, al menos en grupos, que corresponden a afinidades o centros de interés comunes.” (4)

Este intercambio con los lectores y la comunidad de individuos que se crea en torno a un blogue es por otra parte un elemento motriz en la continuación del propio blogue. Curiosamente también, numerosos blogueros utilizan los blogues como una herramienta de memorización activa personal. Es un rastro cinemático que permite retener despiertos los momentos fugaces que componen la vida del bloguero. El blogue desempeña entonces la función de archivo vivo de la vida. Los blogues se convierten así en la memoria viva numerizada de millones de individuos, los blogueros, que cuentan su vida, blogueando, no para fosilizarla, sino para vivirla mejor.

-oOo-

(1) Ésta es la forma hispanizada en plural de blog, menos ruda en nuestros labios y garganta que la inglesa sin hispanizar blogs.

(2) Fuente: www.technorati.com

(3) El término blogue, forma hispanizada del inglés blog, se abre paso con razón, que es una razón morfológica de sencillez fonética, para sustituir los términos ingleses no hispanizados weblog (compuesto de web ‘red’ y log ‘registro’ “Diario, cuaderno”) y el propio blog, muy empleados en español. La sustitución se hace, por analogía, sobre el modelo de desfogue, cuyo sentido primero es 'acción y efecto de desfogar: dar salida al fuego' y el metafórico: ‘acción o manifestación que contribuye a calmar un estado de ánimo vehemente'. Recordemos que en la justificación analógica la forma predomina sobre el sentido. En este caso concreto la forma justificada no es el radical, que es el mismo que en inglés, sino el sufijo añadido -e. La palabra blogue ha permitido la creación de varios derivados, entre los cuales cabe recordar bloguear, bloguero y blogueo, que están cada vez más extendidos. Me complace señalar aquí como locutor y lingüista hispanofrancófono, deseoso de acercar entre sí a mis dos culturas, que el término blogue fue propuesto por la Oficina de Quebec de la lengua francesa en octubre de 2000.

(4) “Blog Story”, Cyril Fievet y Emily Turrettini, Ediciones Eyrolles, 2004. ISBN : 2-7081-3158-3. El libro se compone de verdaderos cuadernillos cosidos (10 veces 32 páginas, o sea: 320 pages, con un peso total de 400 gramos), en un elegante formato 12 x 22. Los autores, un parisino y una ginebrina, crearon en 2003 la revista del blogging en línea; dirección: http://pointblog.com.

Ver también, en este mismo blogue, mi artículo: El léxico bloguero.

Los reyes magos

Los reyes magos

Permalink 05.01.08 @ 23:58:00. Archivado en Europa, Las Américas, Sociogenética, Pro amicitia universale, Religiones

La Epifanía, voz griega que significa "manifestación", es popularmente el día de los Reyes Magos.

En esta fiesta, más antigua que la misma Navidad, se celebra simbólicamente el hecho de que el Señor no reservara su revelación a un solo pueblo de la tierra, sino que se manisfestara a todos los humanos, representados de forma plural por las personas de los magos, que eran prototipos de los pueblos que los israelitas consideraban como paganos.

Los orientales llamaban magos a sus doctores; en lengua persa, la palabra mago significa "sacerdote". Más tarde, la tradición ha dado a estos personajes los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar y el título de reyes. Con este título se buscaba destacar la solemnidad del episodio y con el número de tres el simbolismo de los dones que, en sí mismos, no son regalos rimbombantes como el comercio actual los representa, sino sencillos símbolos convencionales, comprensibles para los lectores de la época.

Al llegar los magos a Jerusalén, éstos preguntaron en la corte el paradero del “Rey de los judíos”. Los maestros de la ley supieron informarles que el Mesías del Señor debía nacer en Belén, la pequeña ciudad natal de David; sin embargo fueron incapaces de ir a adorarlo junto con los extranjeros. Los magos, una vez llegados al lugar donde estaban el niño con María su madre, le ofrecieron oro, incienso y mirra, sustancias preciosas en las que la tradición ha querido ver el reconocimiento implícito de la realeza mesiánica de Cristo (oro), de su divinidad (incienso) y de su humanidad (mirra).

-oOo-

El roscón de Reyes y los padrinos

Dedico esta nota a mi ahijada Fabienne, cuya divisa ha sido siempre el compartir.

La tradición del roscón de Reyes está ligada a la fiesta de los Reyes Magos. Esta tradición, eminentemente solidaria, reúne a la familia y a los amigos, para cortar el roscón de Reyes y compartirlo. En España se comparte el roscón como postre típico de la comida del día de Reyes, mientras que la fórmula preferida en Hispanoamérica, donde se le llama con frecuencia Rosca, siguiendo la tradición del virreinato de México, es la entrañable merienda del seis de enero. Al parecer, esta costumbre la tomaron las familias cristianas de los romanos, incluyéndola en la celebración de la Epifanía, que recuerda la revelación de Jesús a los Reyes Magos.

La celebración cobró fuerza durante la Edad Media y llegó a México en los primeros años del virreinato, donde, fundiéndose la deliciosa bebida indígena con el sabroso pastel español, se acompañó la rosca de reyes con el chocolate.

Tanto el roscón como la rosca se caracterizan por su forma redonda; sin embargo, en México, posiblemente porque cada vez eran más los invitados a compartir la merienda, la rosca de reyes fue adquiriendo poco a poco una forma ovalada, con el fin de que fuera más grande y alcanzara para todos los asistentes.

No sabemos a partir de qué época se comenzó a esconder dentro del roscón y luego de la rosca un niño dios de porcelana, pero lo que sí sabemos, por la tradición mexicana, es que quien encontraba al niño dios en su trozo de rosca, automáticamente se convertía en el Padrino del mismo. Una de las obligaciones de este Padrino, cuya función simbólica de representante del espíritu solidario de la familia parece evidente, era llevar al niño dios del “Nacimiento familiar” de la casa en donde se cortó la rosca, para ser bendecido en la iglesia más cercana, el dos de febrero, día de la Candelaria.

-oOo-

Recojo aquí mis dos artículos del 04.01.06, que publiqué inicialmente para el periódico Qué!

sábado, enero 05, 2008

Los jesuitas elegirán su nuevo General 2/2

Los jesuitas elegirán su nuevo General 2/2

Permalink 04.01.08 @ 23:13:13. Archivado en Europa, Las Américas, Universidades, España, Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate

Entrevista al Padre Peter-Hans Kolvenbach,
Superior General de la Compañía de Jesús

por Ignacio Arregui SJ
, ex jefe de informativos de Radio Vaticana.

P.1.- Padre Kolvenbach: Vd. fue elegido Prepósito General de la Compañía el 13 de setiembre de 1983. Sucedía en el cargo al P. Pedro Arrupe. Pero antes de su elección, los jesuitas vivieron unos años de transición con el Padre Paolo Dezza como Delegado de Juan Pablo II al frente de la Compañía. Una situación anómala y difícil. ¿Qué sentimientos experimentó en aquellos momentos de tensión entre la Compañía y la Santa Sede?

R.- Era consciente de las dificultades con las que se enfrentaba la Compañía y la tensión con el Vaticano. Pero basta conocer un poco la historia de la Compañía y recordar algunos episodios de los primeros años, para no extrañarse de que ocurran esos momentos de tensión, fruto frecuente y, hasta cierto punto inevitable, del celo de los jesuitas.

La decisión del Santo Padre de nombrar un Delegado personal en la persona del Padre Dezza fue ciertamente una medida extraordinaria en tiempos modernos, pero me confortó constatar cómo la habían recibido la gran mayoría de los jesuitas. En contra de muchas predicciones, y quizá para desengaño de algunos, la Compañía recibió la orden del Papa con ecuanimidad, seriedad y obediencia. No en vano hacemos un voto especial de obediencia al Vicario de Cristo. Yo creo que en aquellos momentos San Ignacio, que también había conocido dificultades parecidas, bendijo desde el cielo a la Compañía.

P.-2- El Padre Arrupe fue Superior General durante 16 años, desde 1965 hasta 1983. El día en que Vd. fue elegido nuevo Prepósito General se dice que Vd. Se acercó al Padre Arrupe y le abrazó diciéndole: Ya no le llamaré Padre General pero seguiré llamándole Padre. Después de 24 años en el cargo ¿qué valoración hace Vd. ahora del Padre Arrupe?

R.- Veinticuatro años parecen un período largo. Pero desde el punto de vista histórico, a pesar de la aceleración con que vivimos en este siglo, es preciso que transcurran más años antes de que podamos pesar el influjo del Padre Arrupe en la marcha de la Compañía. El voluminoso libro de casi mil páginas publicado recientemente ofrece pruebas inequívocas del liderazgo del Padre Arrupe dentro y fuera de la Compañía. La voz casi unánime que aclama al Padre Arrupe como “profeta” del post-Concilio Vaticano está sólidamente fundada. Un hombre de Dios que puso sus innegables talentos al servicio incondicional del Vicario de Cristo en la tierra..

P.3.- Cuando el Padre Arrupe fue elegido Prepósito General en 1965 los jesuitas eran 36.000. Según los últimos datos ahora se han reducido a 19.200 en 127 países. ¿Cómo afronta la Compañía de Jesús la escasez de vocaciones?

R.- Como Vd. Sabe, la Compañía no es la única orden religiosa que se enfrenta con una dramática disminución de sus miembros, aunque sigamos siendo la más numerosa de la Iglesia como señala un estudio recientemente publicado por un religioso que no es jesuita.

No hay duda de que nos gustaría contar con más jesuitas… con tal de que fueran auténticos jesuitas. Pero sería una temeridad querer enmendar la plana que para bien del mundo traza el Señor de la viña. Y podemos colegir que el Espíritu Santo, que dirige los destinos de la Iglesia y estuvo presente en el Concilio Vaticano, escribe derecho con líneas torcidas. Antes, la misión de la Iglesia descansaba principalmente sobre los hombros de sacerdotes y religiosos (ellos y ellas). Ahora el Espíritu ha suscitado una legión de laicos y laicas que, como nunca en la Iglesia, se ha hecho consciente de la misión recibida con el bautismo. El centro apostólico se ha desplazado hacia las comunidades cristianas en su totalidad, y de eso debemos dar gracias a Dios. Sin menoscabo de esto, no hay duda de que la vocación religiosa seguirá acogiendo a aquellos y aquellas que, como decía San Ignacio en los Ejercicios Espirituales, quieran dedicar “sus personas”, total e indivisiblemente, a proclamar el Reino de Dios. Las vocaciones son un don de Dios a la Iglesia y confiamos que, sin obsesionarnos con los números, ese don de Dios continúe a vivificar la misión de la Iglesia por el bien del mundo. A cada familia religiosa le corresponde descubrir o redescubrir lo específico de su don a la Iglesia.

P.4.- La próxima Congregación General –que será la número 35 en la historia de la Compañía- comenzará su trabajo el 7 de enero de 2008. Con la aprobación del Santo Padre elegirá un nuevo Prepósito General. Además de la elección de su sucesor ¿qué espera Vd. de la Congregación?

R.- Espero que la Congregación cumpla el objetivo que San Ignacio señala para ella: la elección de un Superior General y el “discernimiento” para poner a punto la misión de la Compañía.

Dada la estructura de la Compañía, la elección del Superior General entra en lo que San Ignacio consideraba cuestiones de mayor momento. Ignacio trazó con mano firme la línea vertical a través de la cual llega hasta el jesuita de a pie la voluntad de Dios interpretada por el Superior General.. Esta línea vertical no es dictatorial: se cruza con la horizontal en la que participan un amplio número de miembros de la Orden, desde superiores locales hasta las personas concretas a las que van dirigidas las decisiones del Prepósito General. El fin de esa conjunción vertical-horizontal es “discernir” en forma dialogada hasta encontrar juntos la voluntad de Dios. Este modo de gobierno es una alternativa ignaciana al gobierno “capitular” de las Órdenes religiosas tradicionales.

El otro punto de mayor momento es el examen de las luces y sombras que pueda haber en la Compañía, buscar su remedio y poner al día la misión a la que estamos llamados. Nadie se hace ilusiones de que a pesar de la calidad de los miembros que participan en la Congregación podamos llegar a una solución definitiva de los problemas que acucian a la Iglesia y a la Compañía. Pero, con la gracia de Dios, queremos afinar la actividad apostólica de los jesuitas. Es una misión que nosotros deseamos recibir directamente del que es Vicario de Cristo en la tierra; porque el jesuita es un hombre en misión, que se ha ofrecido para anunciar al que es el origen de toda vida humana y que es también su definitiva finalidad.

P.- 5. Se han hecho públicos, en diversas ocasiones, los problemas que han tenido algunos jesuitas con la Santa Sede o con jerarquías eclesiásticas locales por planteamientos doctrinales o pastorales. ¿Es inevitable que surjan estas incidencias?

R.- Que surjan algunas dificultades de ese tipo no debería sorprendernos si tenemos en cuenta las palabras que dirigió a la Compañía Pablo VI el 3 de diciembre de 1974, cuando exhortó a los jesuitas reunido en Congregación General, a continuar en la fidelidad de nuestros antecesores. Palabras que recibimos con humilde reconocimiento. Nos dijo el Papa en aquella ocasión: Dondequiera que en la Iglesia, incluso en los campos más difíciles y de primera línea, en los cruces de ideologías, en las trincheras sociales, ha habido o hay confrontaciones entre las exigencias del hombre y el mensaje cristiano, allí han estado y están los jesuitas.

Estar en las trincheras, en la vanguardia de la misión de la Iglesia, lleva consigo
estar expuestos a peligros que no siempre superamos con gallardía. En la línea incierta de la vanguardia se libran escaramuzas (teológicas e intelectuales) de cuerpo a cuerpo. Como Jacob salió cojeando d aquella lucha nocturna con el ángel, también algunos de los nuestros pueden salir de esas batallas cojos y heridos. Por eso tenemos que aceptar con humildad que la Iglesia restañe nuestras heridas. Heridas que en ciertos momentos son gloriosas.

P.6- Vd. Acaba de realizar una visita a Vietnam. Y en China parece que se dan importantes novedades en la normalización de las relaciones entre las dos comunidades de católicos y el gobierno de Beijing. Hay también algunos jesuitas en Afganistán…¿Está mejorando la situación de la Iglesia católica en los países asiáticos de régimen comunista?

R.-La presencia de la Iglesia en los países asiáticos está sujeta, en primer lugar, a la acción del Señor de la viña que más allá de nuestras expectativas y temores, misteriosamente abre o cierra las puertas a la acción de la Iglesia. Por el momento vemos señales esperanzadoras en lo que toca a puertas que han estado herméticamente cerradas durante años y que ahora parecen entreabrirse. Esa señal nos invita a ponernos en situación de alerta para no dejar pasar la ocasión cuando se presente. Eso es todo lo que podemos decir al mismo tiempo que procuramos desarrollar iniciativas académicas y culturales que forman parte de un plan apostólico encaminado, con la ayuda del Señor, a llevar a plenitud las aspiraciones religiosas que se encuentran en el fondo de las religiones asiáticas..

P.7.- En Bilbao nació el Padre Arrupe y aquí, en Bilbao, otro jesuita, Francisco Gárate trabajó simplemente como portero en la Universidad de Deusto durante unos 40 años. Fue beatificado en 1985, y ahora conmemoramos el 150 aniversario de su nacimiento. Junto a la enorme personalidad de Pedro Arrupe ¿qué cabe destacar en la vida de Francisco Gárate?

R.- La riqueza espiritual de la Compañía nacida al calor del carisma ignaciano. En definitiva, el Evangelio puesto al día, vivido en cualquiera y en todas las circunstancias, piedra y fundamento en los Ejercicios Espirituales: lo mismo da vida larga que corta, salud o enfermedad… una vida con resonancia de aplausos (sin que falten censuras) como la del P. Arrupe, y otra en la que resuena el timbre incesante del teléfono en una portería acosada de llamadas no siempre corteses, recibidas con inalterable serenidad por el H. Gárate . Arrupe fue heraldo del Reino poniendo a su servicio su capacidad de liderazgo, su palabra encendida, su don de gentes, sus últimos años de silencio, su humillación pública, la visitas de algunos grandes de la tierra… Con el mismo afán y dedicación, el Hermano Gárate susurraba sus palabras de bienvenida a los que llamaban a la puerta de Deusto, y trasmitía fielmente los encargos que le daban. A los ojos del Señor el óbolo de la viuda tiene un peso que se escapa a nuestras balanzas. Vivir esos valores es lo que aúna al P. Arrupe y al H. Gárate.

P.8.- A sus 79 años de edad y 24 de gobierno de la Compañía bajo dos Sumos Pontífices (Juan Pablo II y Benedicto XVI) cómo ve ahora su largo encargo al frente de la Orden más numerosa en la Iglesia?

R.- Prefiero dejar en manos de los historiadores el juicio sobre mi incidencia en el cuadro de luces y sombras que han caracterizado este período de 24 años durante el cual el Señor me llamó a cuidar de la Compañía de Jesús. Por encima de mis aciertos y deficiencias estoy seguro de que el legado de Ignacio, abierto a las necesidades del mundo y de la Iglesia, tiene la garantía de continuar en el servicio fiel al Señor y a su Esposa la Iglesia , sin descontar la flaqueza humana que siempre nos acompañará.

Ignacio Arregui SJ

-oOo-

Image: Les Pères Arrupe et Kolvenbach

"Pour nous et avec nous, le Père Arrupe scrutait les signes du Royaume et de sa venue parmi nous. Il savait combien il est difficile de prophétiser, surtout, comme le dit un proverbe chinois, lorsqu'il s'agit de l'avenir. Mais il se laissait envahir par l'avenir de l'Eglise, celui de la vie consacrée, celui, surtout, de la Compagnie de Jésus".

jueves, enero 03, 2008

Los jesuitas elegirán su nuevo General 1/2

Los jesuitas elegirán su nuevo General 1/2

Permalink 03.01.08 @ 23:35:35. Archivado en Europa, Las Américas, Universidades, España, Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate

Bajo el título El optimismo solidario de Arrupe, escribía yo el 20.03.07: En el contexto del siglo que ha hecho posible la autodestrucción física de la humanidad por la energía nuclear, al mismo tiempo que su mayor envilecimiento, al negar sus derechos más sagrados a las personas y a pueblos enteros, considero a Pedro Arrupe, en cuanto general emblemático de los jesuitas posconciliares, como el mejor intérprete del espíritu ignaciano. Uno de sus méritos incontestables ha consistido en llevar la obra educativa y promocional de los jesuitas a los medios más olvidados y menos favorecidos de la familia humana actual.

Los jesuitas de hoy y de mañana siguen fieles a este espíritu ignaciano, que Pedro Arrupe tuvo el coraje y el mérito de interpretar y aplicar con todas sus consecuencias, a la luz del Concilio Vaticano II y de su extraordinaria experiencia personal.

-oOo-

Ver también mis artículos precedentes con sus comentarios:

Silenciar a un mártir

El optimismo solidario de Arrupe

Con Jon Sobrino y con la Iglesia, 2/2

Con Jon Sobrino y con la Iglesia, 1/2

Facultad teológica granadina 1/2

Sabiduría vasca

Jesuitas solidarios

2006, año jesuítico

Lección final de Juan Masiá, SJ

-oOo-

El 7 de enero comienza en Roma la Congregación General 35 de la Compañía de Jesús. 225 jesuitas de todo el mundo se reunirán en Roma, a partir del 7 de enero, para participar en la Congregación General 35 (CG 35) de la Compañía de Jesús. En ella deberán elegir a su nuevo Superior General, es decir, al sucesor del P. Peter-Hans Kolvenbach, que presentará su renuncia al comienzo de la Congregación.

Además, la CG 35 tratará temas de interés para la Compañía de Jesús y su misión, que se refieren a los retos que el mundo actual plantea y a los cuales los jesuitas quieren dar respuesta: la promoción de la justicia, la ecología, la colaboración con los laicos, el diálogo interreligioso... También se abordarán cuestiones de carácter más interno que tocan a lo característico del modo de vida de los jesuitas.

La Congregación General es el órgano supremo de gobierno de la Compañía de Jesús, que sólo se convoca para tratar asuntos de especial importancia o elegir a un nuevo Superior General. En ella participan jesuitas de todo el mundo. Algunos de ellos acuden por el cargo que ocupan, aunque la mayoría han sido elegidos en cada una de las provincias o regiones de la Compañía de Jesús, lo que hace de la Congregación General un órgano representativo del conjunto de los jesuitas del mundo. De los 225 participantes (sin incluir al P. General), 217 podrán votar en la elección del nuevo General, los 8 restantes intervendrán sólo en la discusión de los diferentes temas.

Del mismo modo, los temas a tratar provienen de los “postulados” o peticiones que cualquier jesuita –participe o no en la Congregación- puede enviar antes de su comienzo. La CG 35 contará con la participación de 28 jesuitas españoles, de los cuales 16 representan a las 5 provincias jesuitas que existen en España. El resto representan a otras provincias en las cuales viven y desarrollan su trabajo.

Elección del Superior General

En esta ocasión, la primera parte de la CG se dedicará a la elección de un nuevo Superior General, puesto que el P. Peter-Hans Kolvenbach, como ya anunció en la convocatoria de la CG, renunciará a su cargo.

Aunque se trata de un cargo vitalicio, las Constituciones de la Compañía de Jesús contemplan la posibilidad de renunciar, si el General lo considera conveniente, en conciencia. El P. Kolvenbach, después de obtener el consentimiento del Papa y escuchar a sus consejeros y provinciales, ha decidido presentar su renuncia, aduciendo su avanzada edad y la larga duración de su gobierno, puesto que se encuentra próximo a cumplir los 80 años y su generalato durará casi 25 años.

En el proceso de elección de un General no existen candidaturas ni campañas, es más, está prohibido realizarlas a favor o en contra de alguien. Para preparar la sesión de elección, al inicio de la Congregación General se presenta un examen de la situación actual de la Compañía de Jesús y los principales retos a afrontar. Este diagnóstico permitirá a los electores tener en cuenta el perfil y las aptitudes deseables para el nuevo General. Después se inician unos días de intercambio y conversaciones entre los participantes, hasta el momento de la elección, que se realiza por votación secreta y precisa de mayoría absoluta. Se estima que el proceso de elección se complete, aproximadamente, en dos semanas a partir del inicio de la CG.

Participantes de todo el mundo

La celebración de una Congregación General es un acontecimiento excepcional para la Compañía de Jesús. Además del trabajo que en ella se desarrolla y que marcará el futuro de esta orden religiosa, posee el valor de ser un encuentro de personas procedentes de contextos geográficos, sociales, culturales e incluso religiosos muy diferentes. Como ejemplo de esta diversidad, señalar que, entre los 225 participantes, se encontrarán más de 45 lenguas maternas diferentes. Todos ellos, unidos en la Compañía de Jesús, compartirán sus análisis, inquietudes, retos y tomarán decisiones para afrontarlos.

El comienzo de la Congregación General 35 se realizará con la Misa inaugural que tendrá lugar, el 7 de enero, a las 10 de mañana, en la Iglesia del Gesù de Roma. La fecha de su conclusión se desconoce y está en manos de la misma CG. Los trabajos se llevarán a cabo en la Curia General de la Compañía de Jesús, situada en el número 4 del Borgo Santo Spirito de Roma.

martes, enero 01, 2008

¡Felíz Año Nuevo!

¡Felíz Año Nuevo!

Permalink 01.01.08 @ 11:10:10. Archivado en Escritura bloguera, Europa, Universidades, Pragmática, España, Sociogenética, Antropología, Pro amicitia universale, Ética, Arte, Educación

Deseo a todos mis amigos blogueros que el año nuevo que comenzamos a disfrutar juntos hoy sea feliz.

Lo será si sabemos apreciar los bienes de los que disponemos.

Entre ellos destacaré nuestra Amistad, que es el más precioso; sin ella es imposible vivir como seres humanos.

Luego recordaré el Amor, que es la forma más plena de la Amistad.

Para que el Amor y la Amistad nazcan y vivan es necesaria la solidaridad, sin la cual ni el uno ni la otra son verdaderos, porque para nacer como para vivir necesitamos ayuda.

Las dos máximas expresiones de la solidaridad humana son la convivialidad cultural y la justicia distributiva de los bienes necesarios para disfrutarla juntos.

No puedo olvidar como requisitos indispensables de nuestra felicidad convivial los bienes culturales, incluidas las lenguas comunes con sus soportes de memoria externa.

Tampoco puedo olvidar los animales, de cuya felicidad y generosidad hasta el sacrificio depende en buena parte nuestra propia subsistencia.

Tampoco puedo olvidar los vegetales, cuya vida está tan ligada con la nuestra y con la de los animales, que sin ella nos sería totalmente imposible subsistir sobre la Tierra.

Quisiera que recordáramos, en este primer día del nuevo año, que si nuestra felicidad depende de los alimentos de que disponemos, esta dependencia es la condición común de todos los humanos y, que en consecuencia debemos compartir los alimentos.

Tampoco debemos olvidar que los animales y los vegetales tienen tanto derecho a la felicidad como nosotros mismos; y que en el uso que hagamos de ellos debemos demostrarles nuestro respeto respetanto su propia felicidad.

No me perdonaría el dejar en el olvido las dos últimas gotas de la copa de buenos deseos que me estoy bebiendo contigo, amigo bloguero, para que ambos disfrutemos de la felicidad durante el año entrante en compañía no sólo de todos nuestros colegas blogueros de todo el mundo, sino de todos los humanos y de todos los seres vivos, que constituyen nuestra gran familia de la convivialidad sin mezquindad.

Considera que estas dos gotas son dos brillantes, que si eres mujer debes instalar en el hermoso valle que tienes entre los dos pechos, para que reluzcan con tu propia belleza; mientras ques si eres hombre te los debes enganchar en la pechera, de manera que tus interlocutores los vean, asociándolos con tu ternura.

El primer brillante es tu promesa de solidaridad con todos los seres vivos, promesa que deriva de tu consciencia de pertenecer a esta familia global como miembro defensor de todos los otros miembros, menos fuertes que tú.

El segundo brillante es tu compromiso de emplear prioritariamente tu privilegio de ser bloguero al servicio de la causa de la convivialidad solidaria universal en nuestro planeta, sin excluir a nadie, y teniendo en cuenta que el agua, la luz solar y los minerales también son elementos indispensables de nuestro propia vida.

Imagen: Feliz año nuevo 2008. Sagabardon. Ver grandes formatos