domingo, abril 24, 2016

Miguel de Cervantes y su tiempo: Crónica hispano-flamenca (1547-1617): quinquenio 04/14


24.04.16 | 09:45. Archivado en EuropaEl QuijoteHispanobelgasEspañaSociogenéticaGeopolíticaBélgicaCervantes
 
Imagen: Vista del Monasterio de El Escorial por Michel-Ange Houasse (1723).
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. (1)
-oOo-
Periodos historiográficos de esta "Crónica hispano-flamenca cervantina (1547-1617)", publicada aquí por quinquenios.
I. 1547 - 1563
II. 1564 - 1575
III. 1576 - 1585
IV. 1586 - 1598
V. 1599 - 1609
VI. 1610 - 1617
-oOo-
I. (1547 - 1563)
1562
Lit. El Brocense, Latinae institutiones.
El 25 de Noviembre nace en Madrid Lope Féliz de Vega y Carpio. Lope va a estilizar en su teatro la vida, los sentimientos y las ideas del pueblo español, al par que una gran masa de tradición histórica y literaria castellana, que magistralmente recoge. Su imagen de España estará llena de contrastes: popular y caballeresca, picaresca e idealista, severa y galante, entregada al goce y austera, discretamente pagana y fervorosamente religiosa, optimista sin que apenas aparezca el desengaño.
Nacen también este año Bartolomé Leonardo de Argensola y José de Valdivieso.
Teresa de Jesús escribe "Vida".
Pol. Nueva reapertura del concilio de Trento: A petición del Papa, que desea se traten los problemas religiosos planteados urgentemente en Francia, se reanuda el Concilio de Trento. Participa una gran delegación francesa conducida por el Cardenal de Lorena.
1563
¿Los Cervantes en Sevilla? Admiración del joven Miguel por el teatro de Lope de Rueda.
Lit. P. de Luján, El caballero de la Cruz (II).
Pol. Se pone la primera piedra del Monasterio del Escorial.
Últimos trabajos del Concilio de Trento, que se clausura el 14 de diciembre. Hay que subrayar la importancia de la participación española en la obra teológica, disciplinar y pastoral de este Concilio reformador. Mencionemos entre los teólogos más destacados a los Padres Diego Laínez, futuro general de los jesuitas, Alonso Salmerón y fray Pedro de Sotos; y entre los obispos a Don Pedro Guerrero, Arzobispo de Granada; Don Diego de Covarrubias, Obispo de Ciudad Rodrigo; Andrés de Cuesta, Obispo de León; Don Martín de Ayala, Obispo de Segovia.
Agitación de los Países-Bajos contra los españoles.
II. (1564 - 1575)
1564
A finales del año, la familia de Miguel de Cervantes parece encontrarse en Sevilla, puerta de entrada de las riquezas del Nuevo Mundo y, por entonces, la ciudad más grande de España y la tercera de Europa, después de París y Nápoles. Por estas fechas, su padre trabaja en esta ciudad como regente de unas casas de alquiler, sin que se sepa si su familia lo acompaña o no. Nuevas deudas le obligarán, como ya le sucedió en Valladolid, a abandonar la ciudad tras dos años en ella.
Cabe conjeturar que Miguel continúa su formación en el colegio de los Jesuitas. En este colegio puede haber tenido como maestro al padre Acebedo, aficionado a la dramaturgia, y como condiscípulo a Mateo Vázquez, futuro cura influyente y secretario de Felipe II, si bien es verdad que cuando Cervantes recurra a él perderá el tiempo, pues lo dejará siempre sin ayuda eficaz.
Este mismo año el joven Miguel debió de asistir a una representación realizada por un grupo de actores itinerantes del famoso dramaturgo y director de escena Lope de Rueda, acontecimiento que, según se deduce de sus propias declaraciones posteriores, será muy importante en su vida, ya que de él surgirá la ambición de convertirse en un dramaturgo de éxito.
La hija de Rueda es bautizada en Sevilla en el mes de julio de este año, lo que demuestra que la compañía estaba actuando en la ciudad.
Andrea, la hermana mayor de Miguel, tuvo en Sevilla por este tiempo relaciones amatorias con Nicolás de Ovando, hijo de un magistrado del Consejo Real, que le había dado promesa de matrimonio por escrito. El noble incumplió su compromiso pero, a cambio, compensó económicamente a Andrea. Fruto de estas relaciones fue Constanza de Ovando, la sobrina que viviría muchos años en familia con Miguel y su esposa.
Lit. Gaspar Gil Polo, "La Diana enamorada".
Antonio de Torquemada, "Don Olivante de Laura".
Nace Shakespeare.
Pol. Asedio de Malta por los turcos.
Clausura del Concilio de Trento.
Conversaciones de Bayona
Ratificación de las actas del concilio de Trento mediante la bula Benedictus Deus. Para dar ejemplo a la Cristiandad, Felipe II ha hecho publicar inmediatamente en España las disposiciones del Concilio de Trento. El Rey hubiera querido que los Países Bajos siguieran este ejemplo, pero para no violentar a las provincias, muy a caballo sobre sus derechos tradicionales, ordena a la Regente Margarita de Parma, el 23 de abril, que las someta a los Consejos de Justicia antes de su publicación. Así lo hace ella el 9 de junio siguiente, y muy pronto recibe de estos juristas cantidad de observaciones calificando de peligrosas las innovaciones del Concilio. Se señalan en su celo anticonciliar gran parte del clero, tocado en sus privilegios tradicionales, la Universidad de Lovaina, por razones semejantes, los brabanzones, que piden un concilio nacional, y los amberinos, que se pronuncian por la resistencia.
Muerte de Juan Calvino en Ginebra el 19 o el 27 de mayo.
El 25 de julio muere en Viena el Emperador Don Fernando, hermano y sucesor de Carlos V a la cabeza del Imperio.
1565
Luisa de Cervantes, hermana de Miguel, ingresa en el convento de la Concepción de las carmelitas descalzas de Alcalá de Henares con el nombre de hermana Luisa de Belén. La reforma de Santa Teresa de Ávila acaba de instalarse en Alcalá en este convento. Con el tiempo, Luisa de Cervantes será tres veces su priora.
Lit. Jerónimo de Contreras, "Selva de aventura".
Juan de Timoneda, "El Patrañuelo".
Muere el dramaturgo Lope de Rueda.
Pol. El 19 de enero el Padre Laínez, privado ya del uso de la palabra sobre su lecho de muerte, recomienda con un gesto insistente a sus hermanos jesuitas la designación del Padre Francisco de Borja, para sucederle en su misión de dirigir la Compañía de Jesús. El 2 de julio la Congregación General lo elegirá como segundo sucesor de Ignacio de Loyola.
Rebelión de los moriscos granadinos.
Fracaso turco ante Malta: Los turcos atenazan la isla de Malta mediante un cerco de tres meses. Mueren muchos caballeros de la Orden de San Juan. El anuncio del envío por el Rey de España del Virrey de Sicilia Don García de Toledo, de la casa ducal de Alba, para ayudar a los caballeros de la Orden, provoca tal pánico entre los asaltantes, que se retiran de la isla precipitadamente perdiendo gran número de los suyos.
Revuelta de los Países Bajos.
María Estuardo contrae matrimonio con Darnley.
Cuando este año los turcos ocupan Malta, la flota española traslada a España la infantería procedente de Italia y expulsa a los turcos de esta isla de los Caballeros de San Juan, a punto ellos mismos de ser expulsados de Trípoli y Rodas.
En España se vive un clima generalizado de espíritu posconciliar. Por todas partes se celebran concilios provinciales para aplicar sin tardanza las decisiones del Concilio de Trento. En este clima tiene lugar un acto de amistad altamente simbólico entre los católicos franceses y sus hermanos españoles: las reliquias de San Eugenio, primer Obispo de Toledo, son trasladadas desde el monasterio de San Dionisio en Francia a la ciudad de Toledo. El recibimiento tiene lugar en Toledo, este 18 de noviembre, en presencia del Rey Don Felipe II y de su Corte, donde se encuentran los hijos del Emperador, y con la participación de los Obispos conciliares.
El 10 de diciembre muere el Papa Pio IV.
1566
Nuevo traslado familiar de los Cervantes, en esta ocasión a Madrid, ciudad que el rey Felipe II había nombrado capital de España en 1551. En el otoño de este año, Rodrigo de Cervantes se halla con los suyos en Madrid metido en negocios. Uno de sus asociados es Alonso Getino de Guzmán, que había pertenecido a la compañía de Lope de Rueda como músico y bailarín, y que al tiempo de su relación con Rodrigo de Cervantes era organizador de espectáculos de la capital. Gracias a esta relación paterna, Cervantes iniciará sus primeros pasos poéticos en público. Se trata de un soneto, titulado "Serenísima reina en quien se halla", escrito con ocasión de la celebración del nacimiento (1567) de la infanta Catalina Micaela, segunda hija de Felipe II e Isabel de Valois.
Lit. Luis de Zapata, "Carlo famoso".
Pol. Compromiso de Breda.
El 7 de enero es elegido Papa el Cardenal Miguel Gislerio, fraile de la Orden de Santo Domingo. El nuevo Papa toma el nombre de Pío V.
El 31 de junio muere en el convento de Atocha de Madrid, a los noventa y dos años de edad, el obispo dominico Fray Bartolomé de las Casas, Defensor universal del indio y de la libertad del libre albedrío humano.
El 12 de agosto nace en Balsain la Infanta Isabel Clara Eugenia, hija del Rey Felipe II y futura Soberana de los Países Bajos. Como su padre, esta niña va a ser una trabajadora infatigable. Su carácter afectuoso y alegre va a despertar en el Rey los más vivos sentimientos de ternura paternal. Las mismas cualidades van a hacer que sus súbditos de los Países Bajos la rodeen sin reserva de un clima afectivo, desaparecido en estas provincias desde la llegada al poder de Felipe II.
Acción virulenta de los iclonoclastas calvinistas en toda Flandes, a partir de Amberes. Los trágicos hechos comienzan al caer de la tarde del 19 de agosto, con un pretexto fútil, en la catedral. El gentío aumenta de hora en hora. A causa del paro, la juventud y la plebe se dan cita alrededor de la catedral. De pronto, como la fuerte marejada que arremete contra el acantilado, la multitud se lanza sobre el templo, rompe imágenes, quiebra muebles y roba los ornamentos, las joyas y los accesorios del culto. Terminada la faena en la catedral, la muchedumbre galopa por la ciudad penetrando en cada iglesia, en cada capilla, en cada hospital y en cada monasterio para hacer lo mismo.
De Amberes, la locura iconoclasta se propaga a todo el país con la furia y la diligencia de la peste. Egmont y Hornes, amigos del Taciturno, son repetidamente acusados al Rey por la Gobernadora Margarita de Parma, juntamente con éste último, como responsables de los desórdenes. Fatalmente, ambos van a resultar víctimas propiciatorias de esta violenta confrontación civil de origen religioso, en cuanto el rey, insistentemente solicitado desde Flandes, decida terminar con los desórdenes.
El duque de Alba gobernador de los Países Bajos: Don Fernando Alvarez de Toledo, Duque de Alba, es enviado a finales de octubre por Felipe II a los Países Bajos para acabar con los graves disturbios políticos y religiosos provocados principalmente por las fuerzas calvinistas. El Duque tiene en este momento cincuenta y nueve años. Esto significa que recuerda perfectamente, por haberlas vivido con su familia, las afrentas causadas a los castellanos por la corte flamenca que acompañaba a Carlos de Gante, al llegar a España en 1517. El Duque tenía a la sazón nueve años y su abuelo había asistido, desde la llegada a Plasencia del primer miembro de esta corte, el Deán de Lovaina, a todos los incidentes de esta terrible prueba. En el momento de ser nombrado por el Rey, el Duque tiene una idea muy clara del vacilante catolicismo flamenco: clericalismo arrogante mezclado con oportunismo político.
Los turcos invaden Hungría.
_________________________
(1) El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue promovido por Felipe II, entre otras razones, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, festividad de San Lorenzo. Esta batalla marcó el inicio del proceso de planificación que culminó con la colocación de la primera piedra el 23 de abril de 1563, bajo la dirección de Juan Bautista de Toledo. Le sucedió tras su muerte, en 1567, el italiano Giovanni Battista Castello El Bergamasco y, posteriormente, su discípulo Juan de Herrera. La última piedra se puso 21 años después, el 13 de septiembre de 1584.
Cronología del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial entre 1557 y 1584
- 1557. Victoria sobre los franceses en la batalla de San Quintín.
- 1558. El emperador Carlos V muere en Yuste, cambiando en su testamento su deseo de ser enterrado en Granada por la petición a su hijo de crear un edificio ex novo para su tumba, en un lugar diferente a sus padres y abuelos. Felipe II designó una comisión multidisciplinar (médicos, arquitectos, canteros, etc.) para buscar el emplazamiento más idóneo en la Sierra de Guadarrama, el centro geográfico de la Península Ibérica.
- 1559. El 15 de julio el rey nombró arquitecto real a Juan Bautista de Toledo desde Gante y le encomendó la dirección de todas las obras de la Corona.
- 1560. La comisión busca alternativas para el emplazamiento del monasterio, barajando entre otras localizaciones Guisando, Aranjuez, Manzanares y la Alberquilla y la Fresneda, en las cercanías de El Escorial. En noviembre se elige el emplazamiento actual, a apenas 50 kilómetros de Madrid, en las inmediaciones de la Fuente de Blasco Sancho, próxima a El Escorial —entonces una pequeña aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia— para construir el edificio. El paraje disponía de abundante caza y leña, aire y aguas de buena calidad y canteras de granito y pizarra en las proximidades.
- 1561. Este año fue clave para la historia de El Escorial:
- El monarca trasladó la capital de España desde Toledo a Madrid.
- Encomendó el Monasterio de El Escorial a los monjes jerónimos. Tradicionalmente, la monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden religiosa.
- Juan Bautista de Toledo empieza el diseño general del Monasterio: la conocida como la «Traza Universal».
- 1562. Felipe II comenzó a adquirir los terrenos colindantes para hacer del entorno del Monasterio un híbrido de territorio de realengo y abadengo, donde se pudieran compatibilizar los usos recreativos, agropecuarios y cinegéticos.
- 1563. En febrero se sumaron al proyecto, en calidad de adjuntos, Juan de Herrera y Juan de Valencia. El 23 de abril, festividad de San Jorge, se colocó la primera piedra del Monasterio, en los cimientos del refectorio del convento, bajo la silla del Prior, en la fachada meridional.
- 1567. Felipe II firmó el 22 de abril la Carta de Fundación y Dotación del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Pocos días después, el 19 de mayo, tras la finalización de la fachada del Jardín de los Frailes, gran parte de las dependencias del Monasterio y el Patio de los Evangelistas, moría Juan Bautista de Toledo.
- Entre 1567 y 1569, la dirección del proyecto palaciego y monacal quedaba en manos de Giovanni Battista Castello El Bergamasco, autor de la escalera principal.
- 1572. Juan de Herrera, con un protagonismo cada vez más creciente, asumió la reorganización del proyecto.
- 1575. El maestro cantero cántabro Juan de Nates colaboró junto a Diego de Sisniega y Francisco del Río en las obras.
- 1576. Herrera fue designado aposentador real, trazador principal, matemático e ingeniero de las obras de la Corona, incluidas las del Monasterio. A partir de la Traza Universal diseñada por Juan Bautista de Toledo, planteó soluciones que, como explicó en 1966 el arquitecto Fernando Chueca Goitia, tendían hacia la simplificación y geometrización del edificio. Las principales variaciones sobre la solución original fueron la construcción de una planta más en la fachada principal, que regularizaba la primera solución escalonada, la reducción del número de torres de sus fachadas y el cierre del Patio de Reyes con la "doble fachada" de la iglesia, donde se situó la Biblioteca Real.
- 1584. Se colocan en la portada de la Basílica las estatuas de David y Salomón. El 13 de septiembre se dieron por finalizadas oficialmente las obras, bajo la dirección de Francisco de Mora, a pesar de no estar concluida la Real Basílica. Esta se culminó en 1586 después de once años de construcción.
Fuente: Wikipedia.

viernes, abril 22, 2016

El último quinquenio de la vida de Cervantes, incluida la edición póstuma de su "Persiles" de 1617


 

22.04.16 | 16:15. Archivado en EuropaEspañaTeatroNovelaGeopolíticaBélgicaCervantesEl Quijote
 

Imagen: ◊ El caballero de la mano en el pecho = Le Chevalier à la main sur la poitrine = The Nobleman with his Hand on his Chest ◊ (1)
→ Un caballero con la mano en el pecho mira al espectador como si hiciese un pacto con él. Hasta hace poco se ha pretendido que esta obra, de extraordinaria belleza iconográfica, podía ser una configuración por El Greco de la digna y fuerte personalidad de Miguel de Cervantes Saavedra. Personalmente creo que esta configuración, tanto por su forma como por su contenido, es preferible a la mediocre y falsa representación de Cervantes atribuida a J. de Jáuregui. "En este retrato, El Greco no sólo muestra la fisionomía del hombre, sino que captura la esencia de su posición y sus ideales. Representa al caballero cristiano, según el plantea­miento conceptual de la retratística de los Austrias españoles." (David Davies: El Caballero de la mano en el pecho) ←
1613
Bernardo de Sandoval y Rojas, cardenal primado de Toledo, y el duque de Lemos se convierten en mecenas del escritor.
Cervantes viaja a Alcalá de Henares, su ciudad de origen, para recibir el hábito de la Orden Tercera de San Francisco e ingresar como novicio en la misma Orden. Hará los votos definitivos en ella tres años después.
Salen a la luz en Madrid, en casa de Francisco de Robles e impresas por Juan de la Cuesta, las "Novelas ejemplares". Como otras obras de Cervantes, van dirigidas al conde de Lemos.
A la dedicatoria y elogio de Lemos, sigue un «prólogo al lector», que como todos los de Cervantes, es una página de antología. No son escasas las noticias que extraemos de él. En primer lugar su retrato, el único fidedigno que de él tenemos, la única biografía no inventada de Cervantes, al tiempo que uno de esos milagros propios de su maestría literaria, pues aunque nos habla de sí mismo, lo hace en tercera persona , consiguiendo hacernos creer que es a otro a quien está mirando, tanto por dentro como por fuera:
«Quisiera yo, si fuese posible (lector amantísimo), excusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote que quedase con gana de segundar con éste… Éste que véis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies. Éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño: llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla Naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo; herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de las guerras, Carlos V, de felice memoria. Y cuando a la deste amigo de quien me quejo no ocurrieran otras cosas de las dichas que decir de mí, yo me levantara a mí mismo dos docenas de testimonios y se los dijera en secreto, con que extendiera mi nombre y acreditara mi ingenio; porque pensar que dicen puntualmente la verdad los tales elogios es disparate, por no tener punto preciso ni determinación las alabanzas ni los vituperios.»
Lit. En febrero, el propio Shakespeare, en colaboración con Fletcher, había estrenado una comedia, actualmente perdida, llamada "The History of Cardenio", basada en los capítulos XXIII a XXVII de la Primera Parte de Don Quijote. Fue representada en las celebraciones que tuvieron lugar para conmemorar el matrimonio de Isabel Estuardo, hija de Jacobo I, con el elector palatino.
Luis de Góngora da a conocer la Primera Soledad y El polifemo.
Pol. Beatificación de la madre Teresa de Jesús, treinta y un años después de su muerte en Alba de Tormes en 1582.
Pol. Acceso de los Romanov, con el zar Miguel, al trono de Rusia.
1614
Cervantes publica en Madrid, a finales de noviembre, su "Viaje del Parnaso", impreso por la viuda de Alonso Martín y dirigido a Rodrigo de Tapia. Una de las licencias de la censura, extendida por un clérigo que era al mismo tiempo escritor y poeta de importancia, José de Valdivielso, afirmaba que el poema contenía muchas cosas y entretenidas, en la misma tónica que el resto de sus obras, que honran a la patria de su autor y son famosas en todo el mundo. M.McK., Cervantes, p. 193-194.
Algunas semanas antes de que apareciera el Viaje del Parnaso, España había celebrado la beatificación de una de sus más famosas santas, Teresa de Ávila. Cervantes se contaba entre los cuarenta y cinco poetas que tomaron parte en la justa poética que acompañó el oficio de acción de gracias en la capilla del convento de las carmelitas descalzas, en Madrid, el 25 de septiembre de 1614, con un poema titulado “Por Miguel de Cervantes a los éxtasis de la Beata Madre Teresa de Jesús”.
Se publica en París la primera traducción francesa del Quijote, realizada por César Oudin.
Cervantes gana el tercer premio en las justas literarias de Zaragoza.
En octubre aparece el falso Quijote, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda.
Síntomas de diabetes.
Lit. A. Fernández de Avellaneda, Segunda parte del Quijote.
Lope de Vega, Rimas sacras.
Icon. El Greco pinta La Asunción de la Virgen.
1615
En noviembre se publica en Madrid, en casa de Francisco de Robles, impreso por Juan de la Cuesta "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha", Segunda parte del Quijote completo. Un mes antes han sido publicados en Madrid, por la viuda de Alonso Martín, a costa de Juan de Villarroel, sus "Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados", obras dirigidas, de nuevo, al conde de Lemos.
Acompañado de su esposa Catalina y de una criada, Cervantes cambia de domicilio por última vez. Se traslada a una casa sita en la calle de Francos, esquina a la del León, frente al mentidero de los comediantes.
Icon. Rubens pinta el Juicio final.
Lit. Muere Mateo Alemán.
Pol. Luis XIII de Francia casa con la infanta Ana de Austria, hija de Felipe III.
1616
El honor en editar el primero un juego del Quijote completo lo alcanzó Huberto Antonio, publicando en Bruselas "El Ingenioso caballero" en 1616 y "El Ingenioso hidalgo" en 1617, con ligeras diferencias tipográficas, pero seriando los dos volúmenes merced a la anteposición de un Primera parte de... al título primitivo (Rico, 1998).
Cervantes concluye, a comienzos de marzo, "Los trabajos de Persiles y Sigismunda", que se editarán al año siguiente. Algunos biógrafos han creído ver en el número notoriamente decreciente de capítulos entre el libro tercero y el libro cuarto del Persiles, veintiuno y catorce respectivamente, una señal de que Cervantes intuía que era la única manera de terminar su obra antes de terminar su vida, que él sentía que se le iba escapando.
El 26 de marzo, fecha en que escribe una carta de agradecimiento por su último “favor” a uno de sus protectores, don Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo, está tan enfermo, que siente que no va a recuperarse y que su final se acerca.
El 2 de abril, sábado de Pascua, gravemente enfermo de hidropesía, profesa, siguiendo el ejemplo de su mujer, en la Orden Tercera de San Francisco. Como está demasiado enfermo para salir de casa, la ceremonia religiosa tiene que llevarse a cabo en su hogar.
El 18 del mismo mes recibe los últimos sacramentos y el 19 redacta la sobrecogedora dedicatoria del Persiles al conde de Lemos, su último escrito:
«Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, ésta te escribo
Ayer me dieron la Extremaunción y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir [...]. Pero si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos… ¡Adiós gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!»
El viernes 22 de abril, poco más de una semana después que Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra fallece en Madrid, a la edad de sesenta y ocho años y siete meses.
El día 25 es enterrado harto pobremente, con el tosco sayal franciscano de la Venerable Orden Tercera, en el convento de las trinitarias descalzas de la calle de Cantarranas, actualmente, de Lope de Vega.
Lit. Muere Shakespeare.
Pol. La Inquisición prohíbe a Galileo enseñar.
Los españoles son expulsados del Japón.
1617
Cinco meses después de la muerte del escritor, su esposa, doña Catalina de Salazar, vendió "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" a Villarroel. El libro salió a principios de 1617 de las prensas de Juan de la Cuesta, dedicado al conde de Lemos; fue reeditado cinco veces el mismo año, y pronto se tradujo al inglés y al francés. Da la impresión de que el astuto Villarroel pudo haberse quedado con los beneficios de este éxito póstumo, a pesar del contrato de venta.
Lit. C. Suárez de Figueroa, El pasajero.
Icon. Nace Murillo.
Pol. Tratado de Pavía entre España y Saboya.
El catolicismo es prohibido en Suecia.
-oOo-
Desaparición de la familia directa de Cervantes
Su hermano Rodrigo murió en 1600, en la batalla de las Dunas de Flandes. En 1609 murió su hermana mayor Andrea, cuya única hija, Constanza de Ovando, que acompañó al matrimonio Cervantes hasta la muerte de Miguel y luego a Catalina su mujer, murió ella misma sin hijos en 1622. Seis meses después que Andrea, murió la única nieta de Cervantes, Isabel Sanz y, transcurridos otros tantos, su hermana menor Magdalena. En 1626 murió su mujer, Catalina de Salazar. Por los mismos años veinte murió también su hermana Luisa, monja carmelita descalza, tres veces priora del convento de la Concepción de Alcalá, cuyo nombre de religión era Luisa de Belén. De la muerte de Juan, el benjamín de sus hermanos, no se tiene la menor noticia.
La última persona en morir de la estirpe directa conocida de Cervantes fue Isabel de Saavedra, su hija natural, que lo hizo en 1652, sin hijos que le sobrevivieran, ya que su hija única, Isabel Sanz, murió en 1609, siendo una niña pequeña.
Hasta hoy no se sabe absolutamente nada de la existencia real de un eventual hijo natural de Cervantes, presuntamente tenido en Nápoles por los años 70 de una compañera sentimental italiana, igualmente desconocida.
De este modo se extinguió sin descendencia legal directa el linaje de Cervantes.
Su testamento se perdió también, al igual que todos los originales de sus obras. Sus propios restos mortales se perdieron igualmente, a finales del siglo XVII, por descuido de unos albañiles, que los envolvieron con los escombros de unas obras que se estaban haciendo en el convento de las Trinitarias descalzas donde reposaban.
____________________________
(1) ◊ El caballero de la mano en el pecho = Le Chevalier à la main sur la poitrine = The Nobleman with his Hand on his Chest ◊ (1)
Autor: El Greco, Candía (Creta), 1541 - Toledo, 1614
Título: El caballero de la mano en el pecho
Fecha: Hacia 1578-1580
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo, firmado [P809]
Estilo: Manierismo
Dimensiones: Alto: 81,8 cm.; Ancho: 66,1 cm.
OBJETOS PRESENTADOS: Espada
Procedencia: Colección Real (colección Felipe V, Quinta del duque del Arco, El Pardo-Madrid, decimotercia pieza de verano, 1745, [¿nº 411?]; Quinta del duque del Arco, pieza duodécima, 1794, ¿nº 366?).
Localización actual: Museo del Prado
Número de catálogo: P00809
El caballero de la mano en el pecho es uno de los más famosos retratos creados por Doménikos Theotokópoulos, El Greco
Es un óleo sobre lienzo pintado hacia 1578 y 1580, su primera etapa española.
Igualmente la persona retratada era de identidad desconocida, hoy se considera que es el marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo, pero hasta hace poco se ha pretendido que podía ser una configuración de Miguel de Cervantes Saavedra.
◊ Descripción ◊
Es uno de los retratos españoles más conocidos en el mundo.
Este retrato de busto largo engrosó las Colecciones Reales gracias a una donación de la viuda del duque del Arco, gentilhombre de cámara, caballerizo y montero mayor de Felipe V. Del Arco poseyó en su finca de recreo, situada en el Pardo, un grupo de seis retratos de caballeros pintados por el Greco cuya procedencia anterior desconocemos. El conjunto acabaría por constituir el grueso de la galería de retratos del Greco con que cuenta el Museo del Prado.
Este ejemplar es uno de los más tempranos del pintor realizados en España, y el que más claramente se ha distinguido del conjunto. El caballero, de unos treinta años, viste según la moda española de finales de los setenta del siglo XVI, con la blanca y estrecha gorguera elevándose por detrás de las orejas y enmarcando la cabeza.
Sobre el ceñido jubón de seda negra destacan la mano derecha, que se posa en el pecho, y la empuñadura dorada de la espada. La flexión del brazo izquierdo hace pensar que el arma se sujeta y presenta, asida por la hoja envainada, con la mano izquierda, invisible al espectador.
La figura se recorta sobre un fondo neutro, de un tono gris perla matizado por el marrón rojizo de la capa de preparación que trepa a la superficie.
→ Gracias a su temprana exposición en las salas del Prado, el retrato se convirtió en uno de los más emblemáticos ejemplares de su autor. ←
→ La inclusión de la rica espada, el gesto solemne y retórico de la mano -poco frecuente en los retratos civiles del pintor aunque bastante común en sus composiciones religiosas-, la medalla semioculta que porta el caballero y, sobre todo, la decidida relación que éste establece con el espectador, han convertido la efigie en un icono de la hidalguía castellana, y por extensión española. ←
La atracción artística y literaria que ha provocado el retrato explica la variedad de lecturas e identificaciones suscitadas, aunque todas ellas giran en torno a su condición prototípica como noble español y, con ella, los tópicos que han acompañado ese perfil a lo largo de buena parte del siglo XX: cristiano hombre de honor, melancólico y sobrio, representante altivo de su clase y de su época.
En algún momento se ha pensado que podría tratarse de un autorretrato, por considerar que el gesto de la mano representaría una autoafirmación orgullosa del pintor.
→ Se han ofrecido otras hipótesis concretas de identificación, entre las que se ha incluido a Miguel de Cervantes o al secretario de Felipe II, Antonio Pérez. ←
Sin duda, la más convincente de las identificaciones es la que liga esta figura con la del tercer marqués de Montemayor, Juan de Silva y de Ribera, contemporáneo del Greco, que fue nombrado por Felipe II alcaide o jefe militar del Alcázar de Toledo y notario mayor del reino, un cargo que acreditaría el ademán solemne de la mano, en acción de jurar.
→ En cualquier caso, El caballero de la mano en el pecho es un excelente ejemplar de la retratística de su tiempo, con paralelismos formales con el retrato cortesano impuesto por los Austrias, en composiciones marcadas por la sencilla plasmación del retratado: en visión frontal y fuertemente iluminado sobre un fondo neutro. ←
Ejemplares semejantes también se hallan en la pintura italiana del Renacimiento, y especialmente en la escuela veneciana, con la que la composición y técnica del Greco mejor se emparenta, incluyendo el ademán de la mano. Un ardid retórico lleno de expresividad y que ahondaría en el perfil psicológico del retratado, y que también está presente en otros retratos venecianos y centroeuropeos.
→ En cualquier caso, el pintor ha sabido dotar esta imagen de una formidable tensión formal entre lo que exhibe y lo que oculta el personaje. ←
Fuente: Texto extractado de Ruiz, L. en: El retrato del Renacimiento, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 326.
◊ Presencia en la cultura ◊
Manuel Machado dedicó un poema a esta pintura, con el mismo nombre:
Este desconocido es un cristiano
de serio porte y negra vestidura,
donde brilla no más la empuñadura,
de su admirable estoque toledano.
◊ Bibliografía ◊
- Álvarez Lopera, José, El Greco. La obra esencial, Madrid, Sílex, 1993.
- Bray, Xavier, El Greco, Londres, National Gallery, 2004.
- Cossío, Manuel B., El Greco, Madrid, 1908, p. 399.
- Davies, David, «El caballero de la mano en el pecho», El Greco, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2003, pp. 231-251.
- Márquez Villanueva, F., «En torno al Caballero de la mano en el pecho», Archivo Español de Arte, xxxii, Madrid, 1959, pp. 193-197.
- Ruiz Gómez, Leticia, El Greco en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 182-188.

jueves, abril 21, 2016

Rafael Arenas García: "Un poco de responsabilidad, por favor: ¡Pactos!"


 


 

Imagen: Rafael Arenas García es Presidente de Societat Civil Catalana y Catedrático de derecho internacional privado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta foto, firmada por SANTI COGOLLUDO, ilustra la entrevista realizada por GERMÁN GONZÁLEZ a Rafael Arenas García bajo el título: 'La Cataluña real no es la que nos venden los nacionalistas'
-oOo-
→ Nuestros políticos han dejado pasar cuatro meses, tras las elecciones generales, sin hacer nada concreto por la gobernabilidad de nuestro país. ←
Sin tener en cuenta ni los problemas reales de los Españoles ni la extrema gravedad de la situación de la Unión Europea, repetidamente amenazada y castigada por el terrorismo islamista y puesta a prueba en sus valores humanistas fundacionales por el problema mal resuelto de la inmigración masiva de refugiados.
En su lugar se han entregado a una pantomima guerrera civil implacable de desgaste propio y mutuo, con descalificaciones que les debilitan a ellos mismos y que hacen daño al conjunto de la ciudadanía Española, creando un clima de inseguridad política institucional.
"La falta de ilusión se extiende entre los españoles que ven cómo pasan los meses sin que se aborden los problemas que deberían centrar la acción de un gobierno cuya interinidad podría extenderse hasta el otoño."
Tanto dentro como fuera de España somos muchos los Españoles que nos preguntamos con Rafael Arenas García:
"¿Volverán {los políticos} a recurrir a nosotros para resolver el atasco en el que se ha colocado la política española? Parece ser que sí, y tan sólo falta que nos culpen a nosotros también de este bloqueo, al igual que se nos endilgó de forma tan injusta la responsabilidad de la crisis económica ( ¿recordamos? "habéis vivido por encima de vuestras posibilidades" )."
La repetición de las elecciones, que más de un partido político considera como inevitable y deseable desde el mismo día de su fracaso electoral, sería no solamente un flagrante batacazo moral de los partidos políticos sino también una enorme responsabilidad, que se merece el doble castigo de una derrota aún más severa que la precedente, por justicia inmanente, y de una penalización pecuniaria por falta deontológica grave.
Para evitar esta situación escandalosa puede y debe encontrarse la manera de salir de las actitudes paralizantes que la están provocando.
Es el camino real que abre Rafael Arenas García al demostrar la posibilidades objetivas que hay de pactar con la composición actual del Congreso postelectoral.
"1) Por una parte tenemos las fuerzas políticas que plantean la ruptura del Estado. El resultado final sería de 96 diputados. Evidentemente, insuficientes para gobernar...
2) Frente al bloque anterior nos encontramos con el de los partidos que se oponen a esa posibilidad de fragmentación del Estado (PP, PSOE, C's). Estos partidos suman un total de 253 diputados. Una amplísima mayoría que permitiría gobernar y reformar."
Hacemos nuestra la severa advertencia que Rafael Arenas García, como especialista en derecho internacional privado, dirige a estos tres partidos, tenida cuenta de su gravísima responsabilidad al no defender diligentemente los derechos de los Españoles que están en peligro continuo de ser discriminados en el ámbito geopolítico de su propia nacionalidad:
→ "Si estos partidos (PP, PSOE, C's) asumieran que el principal problema que tenemos actualmente es el desafío secesionista, concretado en el proceso separatista catalán y su posible confluencia con el equivalente en el País Vasco y en Navarra no debiera haber tardado más que unas semanas el haber concluido un pacto entre estas fuerzas que habría dado estabilidad al país. Se trata de un pacto cuya necesidad se ha hecho más evidente a medida que Podemos ha dado muestras más claras de su complicidad con los secesionistas, lo que, a su vez, le aleja de otros pactos posibles."←
→ "3) Una tercera posibilidad hubiera sido la de llegar a un acuerdo entre los partidos que plantean la necesidad de reformas en nuestro sistema, pero sin volatilizar la Constitución. Si incluyéramos en este grupo a C's, PSOE y Podemos la suma de los tres alcanzaría los 199 diputados; suficientes para llegar a la mayoría absoluta." ←
El golpe teatral reciente de la ruptura prenatal del este pacto imaginado por Pedro Sánchez pone de relieve la perspicacia de Rafael Arenas García al juzgarlo de antemano:
→ "Ahora bien, esta posibilidad es más una fantasía que una realidad, toda vez que Podemos se ha ubicado, como hemos visto, en el grupo rupturista, lo que impide que pacte con C's y, en buena lógica, también con el PSOE."←
El camino real abierto por Rafael Arenas García, desbrozando los intempestivos obstáculos creados torpemente por las partidocracias en lucha por el poder, nos conduce a una consecuencia clara sobre el pacto más conveniente:
→ "Así pues las posibilidades reales de pacto se sitúan en el bloque 2: PP, PSOE, C's. Aquí, a su vez, hay varias opciones. La más obvia es la "gran coalición", la suma de los tres partidos que ofrece una amplísima mayoría en el Congreso (y también en el Senado). Ahora bien, también otras combinaciones son numéricamente factibles..." ←
Desde Bruselas y en sintonía con todas las personas que, tanto dentro como fuera de España, comparten y agradecen la senda real abierta por Rafael Arenas García, hago nuestra su recomendación final:
→ "Todo antes de unas nuevas e inciertas elecciones que retrasarían la adopción de medidas y reformas que son necesarias y que pueden hacer peligrar la precaria recuperación en que nos encontramos."←
-oOo-
Pactos
Rafael Arenas García,

17 DE ABRIL DE 2016.
Algunas reflexiones puramente personales, más que nada para ordenar ideas.
Cuatro meses después de las elecciones generales nada se mueve en el frente. Una guerra de desgaste entre los partidos con escaramuzas aquí y allá que les debilitan a ellos y hacen daño al país.
Y ahora, a pocos días de que se convoquen de nuevo las elecciones, nada parece cambiar. Se sabe del desencanto de la ciudadanía, pero todos parecen confiar su suerte a perder menos que los demás en unos nuevos comicios. La falta de ilusión se extiende entre los españoles que ven cómo pasan los meses sin que se aborden los problemas que deberían centrar la acción de un gobierno cuya interinidad podría extenderse hasta el otoño.
¿Volverán a recurrir a nosotros para resolver el atasco en el que se ha colocado la política española? Parece ser que sí, y tan solo falta que nos culpen a nosotros también de este bloqueo, al igual que se nos endilgó de forma tan injusta la responsabilidad de la crisis económica (¿recordamos? "habéis vivido por encima de vuestras posibilidades").
Sería un enorme fracaso de los partidos políticos una repetición de las elecciones. Debe encontrarse la manera de salir de la situación paralizante en la que nos encontramos.
Hagamos cuentas:
Tras las elecciones generales de 2015 el Congreso tiene la siguiente composición:
PP: 123 diputados.
PSOE: 90 diputados.
Podemos & friends: 69 diputados.
C's: 40 diputados.
ERC: 9 diputados.
Democracia y Libertad: 8 diputados.
PNV: 6 diputados.
Unidad Popular: 2 diputados.
Bildu: 2 diputados.
Coalición Canaria: 1 diputado.
¿Qué posibilidades de pacto hay con este Congreso?
1) Por una parte tenemos las fuerzas políticas que plantean la ruptura del Estado. Estas fuerzas incluyen a los 9 diputados de ERC, los 8 diputados de Democracia y Libertad (DL) y los 2 diputados de Bildu; en total, 19 diputados. Incluso sumando a los diputados del PNV este núcleo rupturista no sumaría más que 25 diputados. Si le añadimos los 69 diputados de Podemos y las distintas marcas con las que ha comparecido en varias comunidades autónomas se llega a 94 diputados, añadiendo los 2 de Unidad Popular el resultado final sería de 96 diputados. Evidentemente, insuficientes para gobernar.
¿Se puede sumar a este bloque alguien más? Diría que no (aparte de la incognita de Coalición Canaria). Ni el PP ni el PSOE ni C's admiten la posibilidad de una ruptura constitucional por lo que su consideración a efectos de apoyar una quiebra del Estado como la que propondría el grupo anterior no resulta factible.
2) Frente al bloque anterior nos encontramos con el de los partidos que se oponen a esa posibilidad de fragmentación del Estado (PP, PSOE, C's). Estos partidos suman un total de 253 diputados. Una amplísima mayoría que permitiría gobernar y reformar. Si estos partidos (PP, PSOE, C's) asumieran que el principal problema que tenemos actualmente es el desafío secesionista, concretado en el proceso separatista catalán y su posible confluencia con el equivalente en el País Vasco y en Navarra no debiera haber tardado más que unas semanas el haber concluido un pacto entre estas fuerzas que habría dado estabilidad al país. Se trata de un pacto cuya necesidad se ha hecho más evidente a medida que Podemos ha dado muestras más claras de su complicidad con los secesionistas, lo que, a su vez, le aleja de otros pactos posibles.
3) Una tercera posibilidad hubiera sido la de llegar a un acuerdo entre los partidos que plantean la necesidad de reformas en nuestro sistema, pero sin volatilizar la Constitución. Si incluyéramos en este grupo a C's, PSOE y Podemos la suma de los tres alcanzaría los 199 diputados; suficientes para llegar a la mayoría absoluta. Ahora bien, esta posibilidad es más una fantasía que una realidad, toda vez que Podemos se ha ubicado, como hemos visto, en el grupo rupturista, lo que impide que pacte con C's y, en buena lógica, también con el PSOE. Incluso aunque asumiéramos que el PSOE estuviera dispuesto a buscar una alianza con Podemos sin contar con C's resultaría que la coalición pretendida no podría salir adelante más que si a los 159 diputados de la suma de PSOE y Podemos se añade alguno de los grupos que plantean la desaparición de España (incluso incluyendo en la coalición al PNV, Unidad Popular y Coalición Canaria no se superan los 168 diputados, por lo que es preciso contar con ERC o DL). Esto es, esta tercera posibilidad nos conduce, de nuevo, a la primera; y ello como consecuencia de la complicidad de Podemos con los separatistas.
Así pues las posibilidades reales de pacto se sitúan en el bloque 2: PP, PSOE, C's. Aquí, a su vez, hay varias opciones. La más obvia es la "gran coalición", la suma de los tres partidos que ofrece una amplísima mayoría en el Congreso (y también en el Senado). Ahora bien, también otras combinaciones son numéricamente factibles.
En primer lugar, la suma de PP y PSOE ofrece también una muy amplia mayoría (213 diputados). En este caso los votos de C's no son necesarios para gobernar. Lo mismo da que vote a favor, se abstenga o vote en contra. En cualquier caso la coalición entre PP y PSOE saldría adelante.
La segunda posibilidad es la de un acuerdo entre PP y C's. En este caso si el PSOE se abstiene los 163 diputados del Partido Popular y de Ciudadanos bastan para superar al resto de fuerzas del Congreso, por lo que dicho Gobierno también sería posible.
Finalmente, también es posible un acuerdo de gobierno entre PSOE y C's contando con la abstención del PP, ya que los 130 diputados de la suma de PP y C's suman más que los 97 diputados restantes tras descontar también los 123 del PP.
En consecuencia, pese a la fragmentación del Congreso existen varias combinaciones posibles que ofrecerían a España un gobierno más o menos fuerte (en función de la opción elegida). ¿Por qué no se concluye alguno de estos pactos? Veamos la posición de los partidos implicados:
- El PP estaría de acuerdo en un pacto a tres con el PSOE y C's, y también en un acuerdo con el PSOE. Supongo que también en un acuerdo con C's respaldado por el PSOE. No admitiría, en cambio, un acuerdo entre PSOE y C's que necesitara de su abstención para salir adelante.
- El PSOE, solamente estaría de acuerdo con una de estas opciones: un gobierno de PSOE y C's que contara con la abstención del PP. Ninguna posibilidad que pasara por la participación del PP en el Gobierno sería admisible para este partido.
- C's estaría conforme con cualquiera de las opciones planteadas.
Al final, por tanto, todo se resume en que el PP no admitiría un gobierno presidido por Pedro Sánchez (coalición PSOE/C's) ni el PSOE uno presidido por Mariano Rajoy (gran coalición o pacto entre PP y C's). Creo que un país maduro debería encontrar soluciones para un bloqueo como éste cuando resulta evidente la conveniencia de un pacto, máxime cuando no existe ninguna garantía de que una repetición de las elecciones fuera a dar un resultado sustancialmente diferente del que ahora tenemos.
Siendo de pueblo como soy, y habiendo llegado a la conclusión que de las tres posibilidades de pacto existentes dos pasan por una presidencia del PP (el partido que ha ganado las elecciones) y solo una por la del PSOE, me tienta plantear que se dejara a este último partido elegir cuál de las coaliciones apoyar; si la gran coalición o un gobierno de PP y C's designado gracias a la abstención del PSOE. Incluso creo que se podría llegar a plantear la posibilidad de que dentro de estos márgenes se debatiera sobre quién debería asumir la posición de Presidente del Gobierno de tal forma que quien da apoyo externo al mismo sugiriera qué persona del partido ganador de las elecciones debiera asumir esa responsabilidad.
Todo antes de unas nuevas e inciertas elecciones que retrasarían la adopción de medidas y reformas que son necesarias y que pueden hacer peligrar la precaria recuperación en que nos encontramos.
Un poco de responsabilidad, por favor.
-oOo-
Fuente: Rafael Arenas García: Pactos, en su blog: El jardín de las hipótesis inconclusas, DOMINGO, 17 DE ABRIL DE 2016.
19.04.16 | 17:00. Archivado en EuropaEspañaSociogenéticaÉticaPro justitia et libertateGeopolítica