miércoles, octubre 20, 2010

Mécanismes à l’origine de l’obésité

 

"L’obésité est définie comme un indice de masse corporelle (poids (kg) / taille (m)²) supérieur à 30. L’obésité morbide est définie comme une indice de masse corporelle supérieur à 40 ou supérieur à 35 et associé à au moins une comorbidité (c’est-à-dire à une autre maladie).
Le nombre d’obèses a doublé au cours des 20 dernières années aux USA et en Europe. Il a même triplé en ce qui concerne le nombre d’enfants obèses. L’obésité affecte actuellement 32% de la population adulte aux USA, soit 72 millions d’habitants. Parmi ceux-ci, 11 millions, c’est-à-dire 5% de la population, ont une obésité morbide avec un indexe de masse corporelle supérieur à 40. Ce phénomène n’est pas limité aux pays dits de l’ouest; l’incidence de l’obésité morbide augmente de manière impressionnante également au Moyen Orient, en Asie du Sud Est, en Inde et même en Chine.
De gros risques Ces patients présentent des risques de morbidité qui incluent l’hypertension artérielle, le diabète, l’ostéo-arthrite, les maladies cardiovasculaires, l’apnée du sommeil, ainsi qu’une incidence plus élevée de cancers du côlon, de la prostate, du sein et de l’endomètre.
Aux USA toujours, on estime à 300.000 le nombre de décès par an, attribués à l’obésité. On évalue une diminution de l’espérance de vie située entre 2 et 5 ans pour les patients modérément obèses et entre 5 et 20 ans dans le groupe des patients présentant un indice de masse corporelle supérieur à 40."
Source : Il existe une obésité morbide
-oOo-
Mécanismes à l’origine de l’obésité
ÉCHO DES LABOS de l'UCL
Un groupe de chercheurs de l’UCL a identifié un mécanisme impliqué dans le développement de la masse grasse au cours de l’obésité, en lien, notamment, avec la microflore intestinale.
Le Pr Patrice Cani (Louvain Drug Research Institute), en collaboration étroite avec le Pr Giulio Muccioli, a découvert que les micro-organismes de la flore intestinale jouent un rôle essentiel dans le développement des cellules graisseuses (adipocytes): ils les incitent à se multiplier et grossir.
Les chercheurs de l’UCL sont parvenus à démontrer que les bactéries intestinales contrôlent la production de substances appelées endocannabinoïdes au niveau de l’intestin et des adipocytes, et ce tant en situation normale qu’au cours de l’obésité. Ces interactions influencent fortement le microenvironnement de l’intestin et sa capacité d’agir comme une barrière face au passage d’endotoxines pro-inflammatoires (LPS) produites par certaines bactéries du microbiote intestinal.
Concrètement, l’équipe montre que l’expansion des graisses, l’inflammation et le diabète de type 2 observés chez les souris obèses sont directement liés aux variations de la composition de la microflore et, surtout, à la production d’endocannabinoïdes dans l’intestin et le tissu adipeux.
Les chercheurs doivent encore élucider la manière dont les micro-organismes intestinaux produisent ces changements métaboliques. Une piste serait que certains nutriments issus des bactéries agissent directement sur ces processus: l’équipe UCL montre dans cette étude que l’utilisation de prébiotiques modifie la microflore intestinale des souris obèses ainsi que leur système endocannabinoïde, permettant de restaurer la barrière intestinale, de diminuer l’inflammation et le développement de la masse grasse.
I.D.
Source: Revue Louvain, octobre-novembre 2010, n° 185, page 12.
Article complet dans la revue Nature : www.nature.com/msb/journal/v6/n1/full/msb201046.html

 

Permalink 20.10.10 @ 14:40:06. Archivado en Universidades, Educación, Ciencias biomédicas, Alimentación, Investigación fundamental

martes, octubre 19, 2010

"Soy una mamá humana: por eso doy leche humana a mis hijos"

 

La mamá que ama a su bebé, lo amamanta siempre que puede hacerlo. Esta facultad es para ella una obligación, un placer y un derecho que la sociedad tiene el deber de respetar escrupulosamente.
Ella sabe como nadie que la mejor manera de alimentarlo y amarlo es amamantarlo.
También sabe que para el bebé el mamar es la mejor manera de amar y sentirse amado, porque lo es siendo alimentado. Como un náufrago recuperado de la muerte segura que le acecha en todo momento, se abraza a los pechos de su madre con cuya leche y ternura se alimenta amando y sintiéndose amado.
Si para la madre amamantar es amar, para el bebé mamar es ser y sentirse amado.
La madre que pudiendo hacerlo no se decide a dar de mamar a su bebé, renuncia a descubrise a sí misma, privándose de la manera más concreta e incomprensible de la apasionante obligación materna de amamantar. Esta obligación es tan exigente como placentera y calificadora, al ser distintiva de la mujer como "mamá":
-oOo-
María del Mar Gallardo me dijo el 17 Enero 2009, 20:03:
Mi querido Salvador: Te confieso que en el momento tan apurado que vivimos, con la enorme presión de las crisis de todo tipo, tu serie de artículos sobre el amamantamiento me sienta como un licor milagroso, que despierta en mí los sentimientos más profundos de amor por la vida.
No es un secreto para ti, que conoces tan bien los recovecos del alma y del cuerpo femeninos, que el deseo de engendrar y de amamantar es de los más fuertes que hay en lo más profundo de nuestro ser. Personalmente puedo testimoniar de que ese deseo no solamente lo experimento, sino que estoy dispuesta a hacer los mayores sacrificios para saisfacerlo.
Tengo la impresión de que si yo no amamantara, teniendo un bebé, me daría vergüenza de que mis pechos llamaran la atención sólo por otras razones, que evidentemente también comprendo. Pienso, por ejemplo, que si yo le gusto a un hombre porque mi pechos son bonitos y provocan su amor, me disgustaría que no acceptara que esos mismos pechos serían todavía más bonitos si él los viera como los de la futura madre de sus hijos, dipuesta a amamantarlos.
Como ves mi secreto es "un secreto a voces". Un beso por haberme dado la ocasión de expresarlo.
17 Enero 2009, 20:03
-oOo-
Soy una mamá humana: por eso doy leche humana a mis hijos
por Ileana Medina Hernández, Madre, periodista y bloguera

Primero fue Amparo Rubiales, luego Edurne Uriarte, hace unos días Celia Amorós. Hoy, el suplemento dominical del periódico El Mundo se atreve a dedicarle su portada al tema de la lactancia materna, comparando a las mujeres que amamantamos con vacas. El artículo lo firma Carmen Machado, y es evidente que no es nada objetiva, sino que pretende desprestigiar la lactancia materna.
Una portada vergonzosa, que quedará  para siempre guardada en los archivos de la historia de la ESTUPIDEZ HUMANA, como constancia del desvarío al que puede llegar esta sociedad deshumanizada. Algún día -no muy lejano- se avergonzarán de ella.
En realidad, no sé si reírme o llorar. No me ofende en absoluto. "Ladran, Sancho, luego cabalgamos". Están quizás asustados, porque cada niño que mama es un niño que deja de consumir leche de bote y todos los aparatejos que conlleva, y un ser humano que será feliz y saciado en el futuro, y por tanto, más libre y difícil de manipular.
Hasta me alegra que al fin salga el debate a la prensa generalista. Pero este artículo de El Mundo podría incluso incurrir en un delito de atentado contra la salud pública.
Esta es la carta que he enviado al Director de ese periódico (obligada a 20 líneas):
Señor director:
Soy una mamá humana: por eso doy leche humana a mis hijos. Vaca será quien le da leche de vaca a los suyos. Las crías humanas merecen ser alimentadas con leche humana, no con leche para terneros.
Y ello no está reñido con trabajar: la misma Liga de La Leche ha publicado un libro muy importante sobre amamantar y trabajar: Las hijas de Hirkani. Somos multitud las mujeres que trabajamos y amamantamos, a pesar de todos los obstáculos que la sociedad patriarcal nos pone para ello.
Y si a las mujeres nos discriminan de nuestros empleos por amamantar, lo que hay que cambiar es al DISCRIMINADOR, no a las mujeres ni a la maternidad ni a la crianza. Es el sistema productivo-laboral el que tiene que cambiar para adaptarse a la maternidad, a la paternidad y a la crianza, y no al revés.
La lactancia no exime al hombre de la crianza, porque el padre puede ocuparse de todo lo demás: bañar, acariciar, jugar, masajear, vestir, comprar, apoyar, hacer las tareas domésticas... De lo que se trata es de que todos reforcemos el amor y el contacto con nuestros hijos. Ellos lo merecen, el futuro lo necesita.
El artículo publicado por su suplemento dominical es vergonzoso, discriminatorio, ofensivo y machista. Y quedará para siempre en los archivos de la historia de la estupidez humana.
La leche materna no sólo es mejor para los bebés, también es lo mejor para el planeta. El embarazo, el parto y la lactancia son parte de la sexualidad femenina, y como tal, las mujeres tenemos derecho a disfrutarlos, y a no ser discriminadas por ello.
Los argumentos en contra de la lactancia que se citan en el artículo son ridículos y muy mal fundamentados. Por ejemplo, el equipo más importante de España en investigación en materia de lactancia, ha dicho recientemente que el 90% de los medicamentos es compatible con la lactancia. Y si lactar puede ocasionar mastitis, no lactar aumenta las posibilidades de padecer cáncer de mama. No hay por donde cogerlo.
Saludos,
Ileana Medina Hernández
Madre, periodista y bloguera
Más artículos míos sobre lactancia, maternidad y feminismo:
La lactancia como aliada de las madres trabajadoras
Feminismo, maternidad y política: ¡cambiemos el mundo!
¿Qué es el instinto maternal?

 

Permalink 18.10.10 @ 16:00:00. Archivado en Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate, Ciencias biomédicas, Alimentación

 

lunes, octubre 18, 2010

Día internacional para la erradicación de la pobreza

Mensaje del Sr BAN KI-MOON,
Secretario general de la ONU
Este año, la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se centra en el trabajo decente, el empleo digno y los medios de vida generadores de ingresos: en otras palabras, en el empleo.
El trabajo decente y productivo es uno de los medios más eficaces para luchar contra la pobreza y promover la autosuficiencia.
Sin embargo, hoy en día más de la mitad de la población activa mundial tiene empleos vulnerables. Carece de acuerdos formales de trabajo y de seguridad social y a menudo no gana lo suficiente para mantener a su familia, y menos aún para mejorar sus oportunidades económicas. Según las estimaciones, la crisis económica mundial ha sumido en la pobreza a otros 64 millones de personas, y el desempleo ha aumentado en más de 30 millones de personas desde 2007.
¿Cómo se puede salvar la distancia entre pobreza y trabajo decente? Invirtiendo en políticas económicas y sociales que fomenten la creación de empleo, promoviendo condiciones de trabajo decentes y mejorando los sistemas de protección social. También es esencial el acceso a la educación, la salud pública y la formación profesional.
Debemos asimismo hacer especial hincapié en el empleo de los jóvenes. La probabilidad de que los jóvenes sufran desempleo es tres veces mayor que la de los adultos. El año pasado hubo más de 81 millones de jóvenes desempleados, el mayor número registrado hasta la fecha. Una de las mejores maneras de que los jóvenes vean el futuro con esperanza es contar con un trabajo decente.
En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se celebró el mes pasado en Nueva York, los líderes mundiales acordaron un programa de acción para intensificar la lucha contra la pobreza en el mundo. Pese a los alentadores avances registrados en muchas partes del mundo, cientos de millones de personas siguen viviendo en condiciones atroces, sin disfrutar siquiera de los servicios más básicos. Es esencial afrontar la crisis mundial de empleos para cambiar este panorama: para erradicar la pobreza, reforzar las economías y construir sociedades pacíficas y estables.
La incertidumbre económica y la austeridad fiscal generalizadas no deben ser excusas para hacer menos. Son, más bien, razones para hacer más.
En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, escuchemos las voces de los pobres y procuremos ampliar las oportunidades de empleo y las condiciones de trabajo seguras en todas partes.
Esforcémonos por lograr un mundo con trabajo decente para todos.

 

17.10.10 @ 23:30:13. Archivado en Europa, Las Américas, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Geopolítica, África, Asia, Oceanía

miércoles, octubre 06, 2010

Compañeros Jesuitas en el Apostolado con los Indígenas (JCIM)

Ofrecer la alternativa a la lógica de mercado racionalista y consumista
por Jojo M. Fung SJ, Malaysia,
Coordinador de Compañeros Jesuitas en el Apostolado con los Indígenas (JCIM) de la Conferencia de Asia Pacífico (1)
Al compartir nuestras historias sobre cómo hemos ido creciendo en nuestras comunidades étnicas, me sentí unido a sus penas y a sus aspiraciones. Los miembros de JCIM nos encontramos en septiembre en el Centro de Espiritualidad Seven Fountains que los jesuitas llevan en Chiangmai, Tailandia. Estaban con nosotros quince colaboradores seglares, jóvenes líderes de las poblaciones indígenas (IPs) de Asia Pacífico.
Los jóvenes IP se sienten desconcertados ante la traición del gobierno y la falta de integridad moral de sus líderes IP. Su afán por seguir al paso con el capitalismo neo-liberal degrada el medio-ambiente de su morada ancestral, con proyectos de desarrollo aprobados por el Estado: embalses enormes, parques nacionales, minería, mercados a grande escala orientados al monocultivo. Los jóvenes IP quieren aprender sus propias lenguas y culturas, empaparse de la sabiduría y del conocimiento de los ancianos para tener un estilo de vida más sostenible, para que los pueblos indígenas del mundo entero vivan con mayor dignidad, incluso adaptándose a la modernidad para sostener la lucha de los IPs por la auto-determinación.
La tarde del 15 de septiembre, durante nuestra visita a la comunidad de Lahu Nyi (Lahu rojo) en la aldea de Pang Dong, en las afueras de la ciudad de Chiangmai, pudimos oír historias de resistencia, de opresión en Burma, ‘el triángulo de oro’ donde trabajaron como cargadores para la industria del opio, la marginación que sufren actualmente en el norte de Tailandia. Sin embargo, nada ha apagado su resistencia como comunidad católica.
Me llené de esperanza al escuchar la charla del P. Niphot sobre cómo el Ser Absoluto ha comunicado a los chamanes (Tobo en lengua Lahu e Hiko en lengua Karen) la necesidad de un pacto, una especie de alianza bíblica, para ofrecer la alternativa a la lógica de mercado racionalista y consumista impuesta por el capitalismo. Los chamanes de las cinco tribus que se reunieron y rezaron en la capilla del RTRC (Research Training Religious Cultural Center) al comienzo de este año ofrecieron al P. Niphot una indeleble experiencia de esperanza para salvaguardar la antigua civilización de los chamanes indígenas. Si no consideramos como algo sagrado el cosmos (universo) y el anthropos (la humanidad) y todas las formas de recursos humanos y naturales por los espíritus que allí moran, y si no consideramos todo esto como algo desacralizado, como recursos y bienes cuyo único fin es el provecho, no es posible sostener ninguna forma de vida sobre la tierra. Ésta es la semilla que ha sido plantada en Asia por la teología de la liberación, que aboga por una sostenibilidad sagrada. Me da esperanza de cara al futuro.
En la noche ‘cultural’ los Lahu, jóvenes y viejos, realizaron sus danzas en el escenario. Pese a la marginación social, económica y política que padecen, su espíritu no puede nunca ser aplastado; surge de nuevo en la danza, en la música, en la convivencia comunitaria. Los jóvenes danzan siguiendo las huellas de los ancianos, y los ancianos entienden sus nuevas maneras de danzar. Esta danza en el círculo de la vida da a los jesuitas y a los jóvenes líderes IP un espíritu de colaboración y nos ayuda a traducir a la vida nuestro tema y nuestra visión : “Alrededor del fuego, forjamos nuestro futuro”.
Siendo como soy un jesuita que ha conocido este mundo gracias a un famoso chamán IP en Sabah, en el Este de Malasia, me emocionó el ritual de oración para bendecir las cuerdas blancas que un anciano Karen (el doctor Sunthorn Wongjomporn) ofreció al final de la misa cultural celebrada en Thai, Karen, Lahu y en Inglés en la capilla del Espíritu Santo, Seven Fountains. En la oración se pidió la vuelta de los espíritus. Me conmoví hasta las lágrimas cuando el Dr. Suthorn ató una cuerda blanca alrededor de la muñeca de mi mano derecha. Como en un nuevo Pentecostés, los espíritus del Espíritu de Dios invadieron la capilla y ahora moran entre nosotros.
Los jóvenes IP leyeron un mensaje de diez puntos, pidiendo que se acabe con todas las formas de violencia contra los IPs y pidiendo al JCIM que les capacite y acompañe. Y ahora nosotros en el JCIM, debemos discernir cómo podemos responder a sus aspiraciones. Me fui de la reunión con mucha esperanza, sintiendo arder una llama en mi corazón, con más luces que cuando llegué. ¡Alabado sea Dios!
Jojo M. Fung SJ
Arrupe House
18 Jalan Beringin, Taman Rinting
81750 Masai, Johore
Malaysia
jojodear@gmail.com
Para leer más sobre el apostolado que los jesuitas realizan en el mundo entero entre los indígenas miren el último número de Promotio Iustitiae, la revista del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología: http://sjweb.info/sjs/pjnew/index.cfm?LangTop=3
-oOo-
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)
-oOo-
(1) Jojo M. Fung SJ
Fr. Jojo Fung SJ is a Malaysian Jesuit. He obtained an MSc. in Social Anthropology at the School of Oriental and African Studies (SOAS) in London University, before obtaining his  doctorate in the area of contextual theology with Robert Schrieter and Stephen Bevans. He has been conducting research since 1999 among the Orang Seletar, a coastal aborignal people along the Southern coast of the state of Johore in Peninsular Malaysia, a state next to Singapore, and among the Muruts (hill-people) in southwestern Sabah, what was formerly known as British North Borneo. His interest lies in the critical correlation between the Christian Faith and Indigenous cultures, especially indigenous shamanism, so that a contextual theology in Malaysia will be inclusive of the cultural beliefs and faith-expressions of the indigenous peoples of Malaysia. He has gained an insider's view of Murut spirituality and cosmology, by experiencing the lives of the Muruts in their remotest village known as Bantul, and by interacting with a renowned Murut Shaman. He has published 6 books and over 50 articles.
He is currently involved in the following ministries in the Diocese of Melaka-Johore, where Paul Tan SJ, the former regional assistant is currently the bishop.
Diocesan Campus Ministry and National Chaplain of Malaysia;
Diocesan Aboriginal Ministry;
Diocesan Ecumenism and Interreligious Dialogue Ministry.
His latest of book, the details of which are presented below, is about the life of a renowned Shaman by name Garing, who is also a reputable hero decorated by Queen Elizabeth II for bravery. Jojo has written several scholarly articles dealing with his speciality. By clicking on their titles presented below you will be transported to the respective pages wherein those articles appear.
Jojo may be contacted at the following address:
Arrupe House,
18, Jalan Beringin,
Taman Rinting, 81750 Masai,
Johore Bahru, Johore,
Malaysia.
Email:
jojodear@gmail.com
Cellphone: +6012-7103285.
Fax: +60-7-5217379.
ARTICLES BY JOJO M. FUNG SJ
INDIGENOUS SHAMANISM: IT’S RELEVANCY IN A WORLD OF MANY RELIGIONS
DIALOGUE AS INTEGRAL TO THE MISSION OF THE CHURCH IN ASIA
ABORIGINAL DIGNITY ROOTED IN SUBVERTED YET SUBVERSIVE BELIEFS
ABORIGINAL DIGNITY ROOTED IN SHAMANISM: EVER SUBVERSIVE EVER CREATIVE
DIALOGUE AS INSCAPING THE SACRED IN THE INTERSTICES A POST-TCMA PERSPECTIVE
INDIGENOUS SHAMANISM: IT’S RELEVANCY IN A WORLD OF MANY RELIGIONS
DIALOGUE AS INTEGRAL TO THE MISSION OF THE CHURCH IN ASIA
-oOo-  
05.10.10 @ 23:00:00. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Educación, Pro justitia et libertate, Geopolítica, Asia, Oceanía, Ecología, Ecumenismo 

jueves, septiembre 30, 2010

Contra la explotación sexual

Hace  tres días, el 23 de Septiembre, fue el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Fue el momento indicado para leer y comentar, en el portal Atrio, el artículo que el teólogo José Ignacio González Faus había publicado unos días antes en La Vanguardia.
En este artículo se nos recuerda que más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en España, lo hacen a la fuerza. La mitad de esta multitud de "infelices forzadas" son auténticas esclavas, traídas desde sus países con engaños, literalmente secuestradas, sin documentación y obligadas, además, a pagar una supuesta deuda contraída por el pasaje a España. Otras acabaron prostituidas por culpa del paro, o por la necesidad de enviar dinero a la familia en Nigeria, Colombia u otros países pobres.
La jornada “laboral” de estas " infelices forzadas del sexo" es extenuante, además de estar expuestas a contraer el SIDA por puro capricho o comodidad del que paga y a mil humillaciones de clientes que, en el fondo, las tratan odiosamente porque se odian a sí mismos.
El Autor hace una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.
El artículo acaba con una cita del Evangelio según San Mateo, ante la que José Ignacio González Faus se queda sin palabra:
Al despedirnos comentamos que hubo un “líder religioso” al que ambos intentamos seguir, que merecería el mayor aplauso y la mayor admiración aunque fuera sólo por haber dicho simplemente: “las prostitutas irán al Reino de los cielos delante de todos vosotros” (Mt 21,31).
-oOo-
Contra la explotación sexual
José Ignacio González Faus,
23-Septiembre-2010
Llevo diez años colaborando en este diario. Pensé varias veces en un artículo como el de hoy; pero temía que no lo publicaran o me agradecieran los servicios prestados. Y he aquí que ahora comienza el tema a romper el cascarón de silencio en el que estaba encerrado…
El próximo 23 de septiembre se celebra el día contra la trata de seres humanos. Con este motivo me dirijo hoy a toda la prensa escrita que, a la hora de escribir sus editoriales, nunca deja de proclamar altos criterios éticos (aunque suele tolerar las críticas aún menos que la santa madre iglesia). Quisiera hacer una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.
La trata de mujeres constituye una de las esclavitudes más ominosas de nuestro tiempo. La prostituta de hoy ya no es la Manon Lescaut del s. XVIII; ni siquiera la Sonia de Dostoyevski del XIX. Según testimonio de Iñaki Gabilondo, en un telediario de la 4, más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en nuestro país, lo hacen a la fuerza. La mitad son auténticas esclavas, traídas desde fuera con engaños, secuestradas, sin documentación y obligadas, además, a pagar una supuesta deuda contraída por el pasaje a España. Otras acabaron así por culpa del paro, o por la necesidad de enviar dinero a la familia en Nigeria o Colombia. Su jornada “laboral” es extenuante, expuesta a mil humillaciones de clientes que, en el fondo, se odian a sí mismos, y a contraer el SIDA por puro capricho o comodidad del que paga. Debajo del dibujo que insinúa unos pechos o una sonrisa laten verdaderos torrentes de lágrimas; y más al fondo se mueven unas mafias tan crueles y poderosas como las del narcotráfico. Podemos defender la libertad sexual, pero contribuir a una esclavitud sexual en nombre de la libertad sexual es pura hipocresía. Y publicar anuncios que dicen: “quince jóvenes deliciosas, precios anticrisis” degrada la dignidad de la mujer y de quien publique ese anuncio.
Sin embargo, tanto el mundo de la progresía como el de la moralidad antigua tienden un pudoroso velo sobre este drama. Hacemos campañas extemporáneas contra un burka absurdo pero muy minoritario, y no movemos un dedo para evitar que tengan que quitarse la ropa infinidad de pobres criaturas que no son propiedad de un marido machista y celoso sino de una mafia tiránica y avarienta. Damos horrorizados cifras de violencia de género, pero callamos sobre esta otra violencia igualmente sexista. Dedicamos páginas y páginas al mundial de fútbol: si le duele tal o cual músculo a alguno de nuestros ídolos a punto para el próximo partido; pero ni una palabra sobre el transporte obligado de mujeres a Sudáfrica para relajar a jugadores millonarios e hinchas locos, extenuados por el esfuerzo. Por suerte, la ministra de igualdad parece que está ¡por fin! ocupándose del tema; con mucho retraso pero más vale tarde que nunca. Y hablo de retraso porque éste es un problema mucho más urgente que el aborto (que a ella le parecía “ya superado”); y más urgente que dedicar, en plena crisis económica, varios miles de euros a un estudio sobre la estimulación sexual femenina (¿o es que lo hizo pensando entretener a las mujeres que habrán de gastar menos durante la crisis?)…
Quede claro que no estoy hablando en general de legalizar o no la prostitución. Ese es otro tema más amplio. Ahora se trata sólo de una parte de él que es un auténtico terrorismo interesadamente oculto. No sé calcular cuántas pérdidas supondría para los diarios renunciar a estos anuncios: me dicen que más de las que sospecho. Pues estoy dispuesto a renunciar a la modesta contribución que percibo por mis artículos, si ello puede aliviarles algo… También sé que suprimir esos anuncios no solucionaría el problema de la trata de mujeres, pero creo que aumentaría nuestra dignidad. Y si no, me atrevo a preguntar a cualquier director o accionista de un periódico qué haría si uno de esos anuncios fuese de su propia hija.
Hace poco me vi con una muchacha admirable de un instituto secular que se dedica, entre otras cosas, a ayudar a estas mujeres. Me contó que había venido hasta muy cerca del lugar donde estábamos citados, acompañada por una chica de su barrio que iba a hacer la calle. “Tú vas a ver a un amigo y yo voy a hacer de puta”, le dijo al separarse. Y al contármelo se le asomaba una lágrima a los ojos, a pesar de tanto y tanto como lleva visto. Al despedirnos comentamos que hubo un “líder religioso” al que ambos intentamos seguir, que merecería el mayor aplauso y la mayor admiración aunque fuera sólo por haber dicho simplemente: “las prostitutas irán al Reino de los cielos delante de todos vosotros” (Mt 21,31).
Y termino con esa frase: porque añadir algo sería estropearla.
Fuente: Atrio
-oOo-
José Ignacio González Faus
(Valencia, 1935) Teólogo español. Jesuita (1950) y sacerdote (1963); desde 1968 es profesor en la facultad de teología de Barcelona. Conocedor de Latinoamérica, defiende la aspiración popular a la libertad y a la justicia. Entre sus obras, cabe mencionar La humanidad nueva. Ensayo de cristología (1974); Acceso a Jesús (1979); Clamor del Reino (1982); El proyecto hermano (1989); AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS (2003); COMPRENDER A KAROL WOJTYLA (2005); EL ROSTRO HUMANO DE DIOS: DE LA REVOLUCION DE JESUS A LA DIVINIDAD DE JESUS (2007); ETTY HILLESUM: UNA VIDA QUE INTERPELA (2008)
-oOo-
26.09.10 @ 23:58:05. Archivado en Europa, Las Américas, España, Antropología conyugal, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía, Bélgica

jueves, septiembre 02, 2010

Colaborando con el apostolado carcelario jesuita

 

Dar la vida por los marginados no es un "sacrificio". Ésta es la explicación que da Vilaiwan Phokthavi de su Colaboración con el apostolado carcelario jesuita
Fecha de la publicación en inglés: el 17 de febrero de 2010
BANGKOK (UCAN) - La nueva jefa del ministerio Jesuita para los presos extranjeros en Tailandia, dice que 20 años de dedicación a los inmigrantes extranjeros y refugiados han sido una alegría y no un tiempo perdido.
Vilaiwan Phokthavi, de 57 años, podía haber seguido una carrera lucrativa como contable con la Autoridad de Generación de Electricidad de Tailandia, después de graduarse en la prestigiosa Universidad de Chulalongkorn, pero decidió unirse al Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS).
"Muchas personas se preguntan por qué he sacrificado tanto por ayudar a estas personas. Pero para mí no es un sacrificio. Es una alegría el seguir los pasos de Jesús, que es el deber de todo cristiano ", dijo la mujer laica.
La decisión que le cambió la vida fue en junio de 1989.
"Cuando el sacerdote jesuita que se ocupaba de las cuentas del JRS murió, el P. Mark Raper, por entonces director del JRS, me pidió que lo reemplazara", dijo.
Vilaiwan aceptó la oferta, aunque el sueldo y las prestaciones no eran ni mucho menos tan buenos como a los que ella estaba acostumbrada.
"La vida tiene que tener más sentido. Tengo que seguir los pasos de Jesús y vivir para los demás ", sonrió. "Mi padre estaba muy enojado porque se preocupaba por mi futuro", añadió.
El trabajo iba a tomar un giro diferente cuando el padre Raper le pidió que ayudara a liberar a un pescador camboyano arrestado por la policía tailandesa cerca de la frontera. La hermana de este hombre, que vivía en Australia, había pedido ayuda al JRS.
"Lo encontramos y le ayudamos a regresar a Camboya. Yo estaba muy emocionada y profundamente orgullosa. Mi vida valía la pena ".
La experiencia fue la chispa que le impulsó a consagrarse a la misión de trabajar con los refugiados y los migrantes.
Poco después, ella ayudó a liberar a cinco inmigrantes de Myanmar arrestados por entrada ilegal.
"Le expliqué a la policía por qué tuvieron que huir a Tailandia, lo mala que era la situación en su país. Finalmente la policía los liberó. No estaba segura de si la policía sintió simpatía por ellos, o si simplemente estaba harta por mi inrsistencia."
Durante 20 años, Vilaiwan combinó su trabajo de campo con su papel en la contabilidad, modernizando el sistema contable del JRS, hasta el punto de convertirse en un consultor de finanzas para el JRS Internacional.
Según decía ella, todo este trabajo le dio una profunda comprensión de los problemas de los refugiados y de los migrantes
Vilaiwan planeaba retirarse el año pasado, pero se le pidió que dirigiera el ministerio de la prisión extranjera. El ex jefe, el padre Olivier Morin, de 69 años, tuvo que retirarse por problemas de salud.
Vilaiwan lo reemplazó en julio de 2009 y describe su nuevo tarea como "un trabajo realmente difícil".
Dirige un equipo de siete Myanmareses y trabajadores tailandeses, que visitan a 1.900 presos extranjeros en 10 cárceles alrededor de Bangkok y en las provincias. El equipo es un salvavidas para los reclusos, la mayoría procedentes de la vecina Camboya, Laos y Myanmar, así como del sur de Asia y África, que no tienen nadie que les visite o les proporcione los bienes esenciales.
El trabajo implica la coordinación con el Departamento de Correcciones de Tailandia, la compra de las necesidades de los presos, el recaudar fondos para mantener el ministerio y el ser un canal de comunicación entre los presos y sus familiares.
"Dios me ha llamado para hacer este trabajo. Mi vida es valiosa y significativa. Mucha gente me dice que soy una persona buena que ha sacrificado mucho. Sin embargo, opté por seguir a Jesucristo de una manera que es buena para mí. No es una opción de sacrificio. "

Imagen: Vilaiwan Phokthavi preparing items to take to the prisoners.
-oOo-oOo-oOo-
Narrativas jesuitas: Vilaiwan Phokthavi: mi primera visita en el apostolado carcelario – Fundación de los jesuitas, Tailandia
Recuerdo mi primera visita, con el Padre Olivier, al hospital de la cárcel Klong Prem en abril de 2009, es decir dos meses antes de que yo iniciara el apostolado carcelario a tiempo completo, en junio de ese año. Nos acercamos a cada preso enfermo y le dimos algo de comer y artículos de tocador. Me dije a mi mismo que no nos deteníamos lo suficiente con cada preso, y me pregunté cómo hacerlo mejor.
Entonces vi a un hombre muy enfermo, con el estomago hinchado como un globo a punto de estallar y me alejé corriendo de su cama, como si no le hubiera visto. Me fui corriendo hacia otro enfermo, que no me parecía estar tan mal.
Al detenerme al lado de otro enfermo, vi al Padre Olivier de pie al lado del preso que estaba muy mal, tomándole la mano con mucha amabilidad. Me llamó para que me acercara al enfermo. Dudé unos instantes, pero al final... no tuve más remedio que ir. Me di cuenta de que el Padre Olivier quería que yo estuviera allí con ellos dos. Empecé a mirar atenta y lentamente a ese hombre que yacía en la cama, y traté de hacerlo con los ojos de mi corazón. Le vi llorar. En ese momento me di cuenta de lo importante que era para mí estar allí. El Padre Olivier, el preso enfermo y yo somos uno en el amor de Dios y El también estaba allí.
El P. Olivier se fue al lado de otro enfermo, yo me quedé un poco más al lado de ese hombre. Le miré y me di cuenta que le quería. En silencio pedí su perdón por haberle temido. Y ahora no me parecía tan horrible al mirarle, por el contrario, vi en él a un 'gran' hombre.
Ahora que el P. Olivier se ha retirado, los superiores me han encomendado la misión de visitar la cárcel. La experiencia que acabo de contar la tuve justo al comienzo de esta misión. Es una llamada exigente: “No temas, Yo estoy contigo”... “VEN Y SIGUEME”... Esto me confirma que podré, que puedo llevar a cabo esta misión con toda confianza.
NOTA : Klong Prem es el hospital que se encuentra dentro de una gran prisión en Bangkok. Voy allí cada quince días, y visito a los enfermos repartidos en cuatro plantas, en cada planta con cuatro o cinco habitaciones. El número de enfermos puede variar de 80 a 150.
Sra. Vilaiwan Phokthavi (2009 – presente)
P.Olivier Morin SJ (1991 – 2009)
Prison Ministry – Jesuit Foundation Thailand
Xavier Hall, 43 Phaholyothin Road,
Bangkok 10400, THAILAND
-oOo-oOo-oOo-
Giving one’s life for people in the margins is not ‘sacrifice’
Published Date: February 17, 2010
BANGKOK (UCAN) – The new head of the Jesuit ministry for foreign prisoners in Thailand, says 20 years of devotion to foreign migrants and refugees have been a joy and not been wasted.
Vilaiwan Phokthavi, 57, could have followed a lucrative career as an accountant with the Electricity Generating Authority of Thailand after graduating from the prestigious Chulalongkorn University, but decided instead to join the Jesuit Refugee Service (JRS).
“Many people wonder why I sacrificed so much to help these people. But for me it is not a sacrifice. It is a joy to follow in the footsteps of Jesus, which is the duty of every Christian,” the laywoman said.
The decision which changed her life came in June 1989.
“When the Jesuit priest who looked after JRS accounts died, Father Mark Raper, the then JRS director, asked me to replace him,” she said.
Vilaiwan accepted the offer, even though the salary and benefits were nowhere near as good as she was used to.
“Life has to have more meaning. I have to follow in the footsteps of Jesus and live for others,” she smiled. “My father was very angry because he was worried about my future,” she added.
The job was to take a different turn when Father Raper asked her to help free a Cambodian fisherman arrested by Thai police near the border. The man’s sister, who was living in Australia, had asked the JRS for help.
“We found him and helped him get back to Cambodia. I was so excited and deeply proud. My life had value.”
The experience was the spark that set her off on her mission to work with refugees and migrants.
Soon afterward, she helped free five Myanmar migrants arrested for illegal entry.
“I explained to the police why they had to flee to Thailand, how bad the situation in their country was. Finally the police released them. I was not sure whether the police had sympathy for them or were just annoyed by my persistence.”
For 20 years, Vilaiwan combined field work with her accountancy role, revamping JRS accounting system, and became a finance consultant for JRS International.
All this work gave her a deep understanding of the problems faced by refugees and migrants, she said.
Vilaiwan was planning to retire last year but was asked to head the foreign prison ministry. Former head, Father Olivier Morin, 69, had to retire due to poor health.
Vilaiwan replaced him in July 2009 and describes her new job as “really challenging work”.
She heads a team of seven Myanmar and Thai workers who visit 1,900 foreign prisoners in 10 prisons around Bangkok and in the provinces. The team is a lifeline for inmates, mostly from neighboring Cambodia, Laos and Myanmar, as well as South Asia and Africa, who have no one to visit them or provide them with essential goods.
The work involves coordinating with Thailand’s Department of Corrections, buying necessities for prisoners, raising funds to keep the ministry going and being a channel between prisoners and their relatives.
“God has called me to do this work. My life is worthwhile and meaningful. Many people told me I’m a good person who has sacrificed a lot. However, I chose to follow Jesus Christ in a way that is good for me. It’s not sacrifice.”
Ucanews
-oOo-
Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)