domingo, febrero 08, 2009

Declaracion de la Asamblea de Mujeres del FSM 2009

Declaracion de la Asamblea de Mujeres del FSM 2009

07.02.09 @ 23:45:30. Archivado en Europa, Las Américas, Antropología conyugal, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, África, Asia, Oceanía

En las calles y en nuestras casas, en las florestas y los campos, en nuestras luchas y los espacios cotidianos de nuestras vidas, mantendremos nuestra rebeldía y movilización.

Las organizaciones de mujeres participantes en el Foro Social Mundial 2009, que ha tenido lugar desde el 27 de Enero al 1 de Febrero en Belem (Brasil), han dado a conocer, al concluir sus trabajos, la siguiente Declaración de la Asamblea de Mujeres.

En el año en que el FSM se encuentra con la población Pan-Amazónica, nosotras mujeres de diferentes partes del mundo, reunidas en Belem, reafirmamos la contribución de las mujeres indígenas y de todos los pueblos de la floresta, como sujetos políticos que enriquecen el feminismo a partir de la diversidad cultural de nuestras sociedades y fortalecen la lucha feminista contra el sistema patriarcal capitalista globalizado.

Hoy en el mundo, vivimos varias crisis que expresan la inviabilidad de este sistema. Las crisis financieras, alimentarias, climáticas y energéticas no son fenómenos aislados y representan una crisis del modelo, caracterizado por una sobreexplotación del trabajo y de la naturaleza, y por la especulación financiera.

Frente a estas crisis no nos interesan las respuestas paliativas basadas en la lógica del mercado que sólo pueden llevar a la sobrevivencia del sistema. Necesitamos avanzar en la construcción de alternativas. Para la crisis climática y energética, nos oponemos a soluciones por medio de agrocombustibles y de los mercados de créditos de carbón.

Nosotras mujeres feministas proponemos el cambio del modelo de producción y consumo.

* Frente a la crisis alimentaria afirmamos que los transgénicos no representan una solución. Nuestra propuesta es la soberanía alimentaria y el desarrollo de la producción agroecológica.

* Frente a la crisis financiera y económica, nos pronunciamos en contra de los millones retirados de los fondos públicos, para rescatar bancos y empresas. Nosotras feministas reivindicamos la protección del trabajo y el derecho a una renta digna.

No podemos aceptar que los intentos de mantener el sistema se hagan a costa de la vida de las mujeres. Los despidos en masa, los recortes del gasto público en las áreas sociales y la reafirmación del modelo productivo, impactan directamente en nuestras vidas en la medida que aumenta el trabajo de reproducción y sustentabilidad de la vida.

Para imponer su dominio en el mundo, el sistema recurre a la militarización y al armamentismo; inventa confrontaciones genocidas que hacen de las mujeres un botín de guerra y utilizan la violencia sexual como arma de guerra en los conflictos armados. Se expulsa a las poblaciones obligándolas a vivir como refugiados, consagra la impunidad de la violencia contra las mujeres, el feminicidio y otros crímenes contra la humanidad que suceden cotidianamente en los conflictos armados.

* Nosotras feministas proponemos transformaciones profundas y radicales de las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, el fin de la lesbofobia, y del patriarcado heteronormativo y racista.

* Exigimos el fin del control sobre nuestros cuerpos y nuestra sexualidad. Reivindicamos el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas y los territorios que habitamos. Queremos que la reproducción de la sociedad no se haga a partir de la sobreexplotación de las mujeres.

* Nos solidarizamos con las mujeres de las regiones donde se dan conflictos armados. Sumamos nuestras voces a las mujeres de Haití y rechazamos la violencia de las fuerzas de ocupación. Nos solidarizamos con las colombianas, congolesas y tantas otras que resisten cotidianamente a la violencia de los grupos militares y de las milicias armadas involucradas en los conflictos. Expresamos nuestra solidaridad con las mujeres de Irak que enfrentan la violencia de la ocupación militar norteamericana.

* En el momento actual, nos solidarizamos especialmente con las mujeres palestinas de la franja de Gaza bajo ataque de Israel y nos sumamos a las luchas por el fin de la guerra en Medio Oriente.

* En la Paz y en las guerras nos solidarizamos con las mujeres víctimas de violencia patriarcal y racista contra las mujeres negras y jóvenes.

* De igual manera, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a cada una de las compañeras que están en las luchas de resistencia contra las hidroeléctricas, las madereras, mineras y los megaproyectos en la Amazonía y otras partes del mundo y que son perseguidas por su oposición legítima a la explotación.

* Nos solidarizamos con todas las mujeres criminalizadas por la práctica del aborto o por defender ese derecho. Reforzamos nuestro compromiso para hacer converger acciones para resistir la ofensiva fundamentalista y conservadora, para garantizar que todas las mujeres que lo necesiten tengan derecho al aborto legal y seguro.

* Nos sumamos a las luchas por accesibilidad para las personas con deficiencia y por el derecho de “ir y venir” de las mujeres migrantes.

Por todas y por nosotras mismas, seguiremos comprometidas con la construcción del movimiento feminista como una fuerza política contra- hegemónica y un instrumento de las mujeres para alcanzar la transformación de sus vidas y de nuestras sociedades, apoyando y fortaleciendo la auto-organización de las mujeres, el diálogo y la articulación de las luchas de los movimientos sociales.

Estaremos todas, en todo el mundo, el próximo 8 de marzo y en la semana de Acción Global 2010, confrontando el sistema patriarcal y capitalista que nos oprime y explota. En las calles y en nuestras casas, en las florestas y los campos, en nuestras luchas y los espacios cotidianos de nuestras vidas, mantendremos nuestra rebeldía y movilización.

viernes, febrero 06, 2009

Mensajes directos de nuestra Amiga Shakira

Mensajes directos de nuestra Amiga Shakira

Estoy Aqui [VIDEO OFICIAL]



Con ocasión de la inauguración del nuevo colegio de la Fundación Pies descalzos en Barranquilla, la Amistad Europea Universitaria para la Amistad Mundial, que yo represento, ha querido proponeros el ejemplo que nos da Shakira, para hacer realidad concreta "el mundo posible" que los niños de todo el Planeta necesitan.

La fundación Pies descalzos de Shakira

La fundación Pies descalzos de Shakira

05.02.09 @ 23:45:42. Archivado en Las Américas, Ética, Educación

Shakira abre un colegio para los más desfavorecidos en la Barranquilla, su lugar de nacimiento. Para ella los más desfavorecidos son los niños, cuyos pies descalzos son emblemáticos de la parte más modesta de cada ciudad que sufre de la pobreza.

AP - 04/02/2009

-oOo-oOo-oOo-

Imagen: La cantante colombiana, durante la rueda de prensa ofrecida tras los actos previos a la inauguración de un colegio en su ciudad natal- AP

-oOo-oOo-oOo-

"Es un sueño hecho realidad", ha dicho este martes la cantante colombiana Shakira, mientras recorría las dependencias del colegio que inaugurará este miércoles en Barranquilla, su ciudad natal. El centro educativo, al que asistirán 1.500 alumnos de la parte más desfavorecida de la localidad, ha sido construido gracias a la Fundación Pies Descalzos, bautizada como el disco que llevó a su presidenta a la fama internacional en 1995.

EFE - Bogotá - 04/02/2009

La fundadora y presidenta de la fundación Pies Descalzos,

Shakira Isabel Mebarak Ripoll, cantaautora, compositora y productora colombiana del género pop-rock en español e inglés, nació en Barranquilla, el 2 de febrero de 1977, en la costa Caribe de Colombia. Desde niña descubrió su vocación hacia la música y las artes. A sus 8 años escribía notitas a su padre, quien la motivó a registrar sus pensamientos y emociones en un diario, y así poco a poco aprendió a componer canciones. Con su primer disco de éxito nacional e internacional, Pies Descalzos, Shakira con el apoyo de sus padres, decidió crear una Fundación bajo el mismo nombre. Es hija de Nidia del Carmen Ripoll Torrado, barranquillera de ascendencia catalana e italiana, y de William Mebarak de ascendencia libanesa.

Actualmente la Fundación ejecuta sus 5 porgramas en Socha (Altos de Cazucá), Quibdó y Barranquilla, atendiendo las necesidades de 4.05 niñ@s y sus comunidades.

-oOo-oOo-oOo-

Quiénes Son

La Fundacion Pies Descalzos nació en Barranquilla, la costa caribe Colombiana, a fines de los años, 90 cuando Shakira, con tan solo 18 años de edad, decidió asumir el compromiso social de colaborar en el impulso de la educación, la nutrición y la salud de la población más vulnerable: LOS NIÑOS.

"Nuestra organización cuenta con programas de apoyo a la niñez y a sus familias, y ofrece soluciones reales para mejorar su calidad de vida y darles la oportunidad de ejercer el derecho básico a la educación, que determinará su crecimiento y desarrollo en sociedad en el futuro.

La educación es el motor y la clave para un mundo mejor. Es un proceso que no sólo requiere de información, libros y contenido, sino que requiere además de crecimiento social y emocional. Ésta es la razón fundamental por la que ayudamos a los niños a ejercer su derecho básico a una educación de calidad, ayudándolos a su crecimiento dentro de la sociedad".

Pies Descalzos tiene una doble connotación en la vida de la artista, quien decidió adoptar este nombre para la Fundación, pues reconoce la realidad en que viven miles de niños en miseria absoluta y no tienen recursos económicos para adquirir un par de zapatos. Por otro lado, Pies Descalzos es el trabajo musical que lanzó a Shakira al reconocimiento internacional.

Actualmente la Fundación cuenta con cinco escuelas en diferentes regiones de Colombia: Barranquilla, Altos de Cazucá y Quibdó, donde más que 4.000 niños, reciben educación, nutrición y apoyo psicológico. La mayoría de las comunidades han sido afectadas por el desplazamiento a raíz de la violencia, pero gracias a la labor de la Fundación Pies Descalzos, 30.000 personas y sus comunidades se benefician de nuestros programas.

¡Aún hay mucho trabajo por hacer! En 2008 Naciones Unidas estimó que hay 3 millones de desplazados en Colombia. La Fundación Pies Descalzos financia programas en tres ciudades colombianas. Nuestra meta es expandir nuestra labor a más ciudades, para poder ayudar a más niños y así ejercer su derecho a una educación de calidad.

martes, febrero 03, 2009

Jesuitas en el Foro Social Mundial 2009

Jesuitas en el Foro Social Mundial 2009

Archivado en Europa, Las Américas, Sociogenética, Antropología, Ética, Religiones, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Geopolítica, África, Asia, Oceanía

El Foro Social Mundial podría ser también, en la estela del Pre-Foro, una celebración gozosa de cómo el mundo podría ser si se compromete a luchar para que así sea (Paul Marin SJ)

El redactor principal de los reportajes que publicamos hoy es Giuseppe Riggio, un jesuita en periodo de formación, que está haciendo su magisterio (un período de dos años de prácticas didácticas y de apostolado entre los estudios de filosofía y de teología) en el Secretariado para la Justicia Social.

Imagen: Giuseppe Riggio SJ.

Giuseppe sigue algunos proyectos, como por ejemplo la redacción del Catálogo del Apostolado Social, y trabaja con los otros miembros del equipo en las diversas actividades del Secretariado. Es responsable del envío de Promotio Iustitiae, nuestra revista trimestral. Antes de entrar en la Compañía de Jesús, Giuseppe ha estudiado derecho y es miembro del Colegio de Abogados de Roma. Su especialidad es derecho y economía de las comunidades europeas. Habla italiano e inglés.

La Jornada Ignaciana en el Foro Social Mundial
por Giuseppe Riggio SJ

Unos ciento veinte jesuitas, amigos y colaboradores de la Compañía de Jesús se han encontrado el viernes pasado, 30 de enero, para participar en la Jornada Ignaciana organizada por los jesuitas de la Región de Amazonía, por la CPAL y por el Secretariado para la Justicia Social en Belém do Pará, con ocasión del Foro Social Mundial.

Los participantes representaban un total de casi treinta países y cuatro continentes. Y para que esta variedad fuera más visible, por cada país representado se ha colocado una banderita sobre un enorme mapa hecho con frijoles y otras semillas típicas de Amazonía. Al colocar las banderitas, los participantes han tenido la oportunidad de presentarse y de dar a conocer la obra en la que colaboran.

Esta puesta en común ha sido muy rica e interesante, por la multiplicidad de apostolados y realidades que jesuitas y colaboradores realizan desde Brasil hasta Japón, desde Sudán hasta la India. Este mapa tan original y sugestivo ha acompañado la labor de todo el día y nos ha recordado constantamente la universalidad de la misión de la Compañía y su actuación concreta en determinadas realidades.

Después de la oración inicial, basada en algunos textos de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, en la primera parte de la Jornada hemos escuchado la presentación del superior regional de Amazonía, P. Roberto Jaramillo SJ, sobre la presencia de los jesuitas en esta zona. Sus palabras han suscitado mucho interés y han sido muy apreciadas.

Luego los participantes han empezado a trabajar en grupos sobre algunas pautas propuestas por los organizadores. Entre los temas abordados destacan: la misión de la Compañía y la reconciliación con la creación, tal como ha sido abordada en la reciente Congregación General (decreto 3, nn. 31-36); Amazonía y la posible respuesta de los jesuitas a nivel local, de la CPAL y de la Compañía universal ante las necesidades de esta realidad.

Los participantes en la Jornada Ignaciana habían tenido ya la posibilidad de abordar, por lo menos en parte, estos temas en el Pre-Foro Fé’namazônia y en esta ocasión han retomado ideas y propuestas formuladas en el Pre-Foro, profundizando en ellas. El conjunto de las indicaciones recibidas apunta a promover un modelo de desarrollo que arranque de la fe y de los valores en los que creemos, respetando al ser humano y el medio ambiente. Para alcanzar este objetivo, se ha considerado importante el poder desarrollar aún más la capacidad de trabajar en red y de estar presentes en la esfera del debate y de las decisiones públicas.

Al final de los trabajos, los participantes han discutido el texto de un mensaje que queremos enviar a toda la Compañía, para compartir los resultados y presentar las indicaciones que han ido emergiendo de la reflexión que se ha llevado a cabo. Algo que me parece importante subrayar es el clima de amistad y de unidad que se ha creado entre los participantes y que ha permitido una confrontación serena y un profundo intercambio tanto en momentos formales como informales.

Un encuentro especial
por Giuseppe Riggio SJ

Se había anunciado que en el Foro Social Mundial de Belém la participación de las poblaciones indígenas iba a ser mucho más significativa que en los precedentes Foros. Así ha sido: las previsiones se han visto confirmadas y su presencia es bien visible en el Foro, en particular en la Universidad Federal Rural de Amazonía (UFRA), donde se encuentra el CIMI (Consejo Indigenista Misionero), que acoge a unas 2000 personas de distintas poblaciones indígenas. El Foro se ha convertido, pues, en una ocasión especial de encuentro y de intercambio para personas pertenecientes a poblaciones indígenas.

En este contexto merecen particular mención los dos encuentros que han tenido lugar en estos días entre la delegación de SAPI (South Asian Peoples’ Initiative), compuesta por 29 miembros pertenecientes a poblaciones indígenas indias (Tribales, Dalit y Adivasi), y las poblaciones indígenas de Amazonía.

Este contacto, que ha sido posible gracias a la ayuda y a la implicación de los miembros del Equipo itinerante, ha sido muy significativo para ambas partes, porque más allá de las diferencias culturales y de las distancias geográficas han descubierto que tienen mucho en común, ya que comparten las mismas dificultades y se enfrentan a los mismos retos. Se ha visto que el tema de la tierra, del respeto del medio ambiente, del desarrollo sostenible son temas comunes, así como lo son las respuestas que se proponen y los caminos que se sugieren.

Al hablar con algunos miembros de la delegación SAPI he podido constatar lo importante que este encuentro ha sido para ellos. La cálida acogida, la comida ofrecida como señal de honda amistad, el ser llamados parentes (miembro de la familia, en portugués), los dones recibidos, las danzas tradicionales bailadas en su honor... han sido señales significativas de los orígenes comunes entre los pueblos indígenas, que superan todas las barreras. En este sentido ha sido emocionante el ver a las mujeres de la India y de Amazonía dialogar en silencio con gestos y con miradas.

Este encuentro entre los indios del grupo SAPI y los indígenas de Amazonía no ha recibido tanta publicidad como el de los cinco presidentes latinoamericanos, pero ciertamente ha marcado algo importante en la vida de quienes lo han vivido: una nueva conciencia de su propia identidad y de los confines de su propio mundo.

Una voz desde Guyana Británica
por Paul Marin SJ

Me llamo Paul Martin. Nací en Liverpool, Inglaterra y entré en la Compañía en 1984. Vine por primera vez a Guyana, en América del Sur, en 1989 para la etapa del magisterio. Después de cuatro años muy duros, pero muy felices de teología en Brasil, volví a Guyana en 1995 para empezar a trabajar con las poblaciones indígenas. Y es lo que he estado haciendo hasta ahora.

Los pueblos indígenas del mundo son un grupo pequeño y, a menudo, poco comprendido dentro del globalizado mundo moderno. Lo mismo nos pasa a los jesuitas que estamos trabajando con ellos: somos pocos y muchas veces nos es difícil explicar qué hacemos. Y esto nos pasa hasta con nuestros compañeros jesuitas. Me alegré mucho cuando mi Superior Regional me propuso que asistiera al Foro Social Mundial y al Pre-Foro organizado por la Región Amazónica de la Compañía. Ha sido una ocasión excelente para reanudar contactos con gente que realiza el mismo tipo de trabajo y, al mismo tiempo, para encontrar a muchos cuya labor es muy diferente y que, sin embargo, desean ver un mundo donde todos puedan hacer frente a las necesidades que se consideran básicas para la vida.

Tanto en el Pre-Foro como en el Foro el clima ha sido de celebración gozosa de la vida, construida en el sincero deseo de actuar con justicia, valorando el aporte único de cada individuo. Frei Betto lo expresó tan bien cuando dijo que la fe cristiana es un llamado a compartir la fe de Jesús: comprendernos a nosotros mismos y nuestras vidas a la luz de nuestra relación con el Padre y dejar que esto determine nuestra manera de actuar.

Si tuviera que presentar una crítica sería decir que al hacer hincapié en el llamado a compartir la fe DE Jesús y a actuar como El actuó no podemos ignorar la cruz. Si queremos configurar nuestra vida con la de Jesús no podemos olvidar las palabras que él pronunció: “El que quiera seguirme, que tome su cruz y me siga.”

Así como los que detenían el poder en tiempos de Jesús optaron por usarlo para acallarle, lo mismo los que detienen el poder en el mundo de hoy usarán ese poder para silenciar la voz de los que piden un mundo diferente.

Así que los cristianos tienen que tener también fe EN Cristo. Esto significa que estamos llamados a creer que la cruz no tiene la palabra final. Sino que Cristo, que ha muerto en la cruz, ha resucitado. No resucita para demostrar que sus enemigos se habían equivocado, porque de ser así leeríamos sus apariciones a Pilatos, Caifás, a los que le invitaron a bajar de la cruz. Más bien, Jesús resucita para demostrar que sus amigos tienen razón: para confirmar a los que le siguieron en la fe que compartían con él.

El nuevo mundo no empieza cuando los poderosos son derribados, sino cuando quienes ellos tratan de dominar no dejan ya que el miedo controle sus vidas, sino que viven en la libertad de los hijos de Dios. Y este mundo diferente, es un mundo que, en un cierto sentido, ya está y que, en otro, no dejará de ser siempre un sueño para el futuro.

El Foro Social Mundial podría convertirse fácilmente en una manifestación de protesta dominada por discursos apasionados que denuncian los males del mundo, o en un carnaval donde la gente olvida por un momento las duras realidades de la vida, entre músicas y danzas alborotadas. Pero podría ser también, en la estela del Pre-Foro, una celebración gozosa de cómo el mundo podría ser si se compromete a luchar para que así sea.

Para leer más experiencias de los participantes:
http://preforumfenamazonia.wordpress.com/2009/02/01/619/
por Karen Monteiro, JRS, en inglés.

http://preforumfenamazonia.wordpress.com/2009/02/01/ecologia-y-compromiso-social/
por Carlos Quintana SJ, Perú/Brasil, en español.

http://preforumfenamazonia.wordpress.com/2009/01/31/entrevista-afganistan/
por Jimmy Dabhi SJ, Afghanistan, en español.

Conclusiones del Pre-Foro Fé’namazônia

El pasado 27 de enero se ha concluido el Pre-Foro Fé’namazônia con una intensa mañana de trabajo, durante la cual se ha revisado el camino recorrido en los dos días anteriores y se han trazado unas posibles pistas de cara al futuro.

En la primera parte de la mañana se han presentado las conclusiones formuladas por seis grupos temáticos (paz y reconciliación, derechos humanos, compromiso político, fe y futuro de las culturas amazónicas, problemas ambientales, religiones-iglesias-movimientos); conclusiones que se han visto enriquecidas por numerosas e interesantes intervenciones de los participantes en el debate.

La versión definitiva de las conclusiones se podrá leer dentro de muy poco en el blog Fé’namazônia. Para unas conclusiones en italiano, lean el texto de Sergio Sala, SJ: http://preforumfenamazonia.wordpress.com/2009/01/30/582/

-oOo-oOo-oOo-

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU

domingo, febrero 01, 2009

fuertehoteles.com, la mejor página web de turismo

fuertehoteles.com, la mejor página web de turismo

Europa, Hoteles cervantinos, España, Informática, Convivencias europeas, Turismo, Turismo cultural, Turismo lingüístico, Turismo universitario, Turismo convivencial

Fuertehoteles.com ha sido galardonada como la mejor página web de turismo en los I Premios SUR.es

En el momento en que escribo este reportaje, 10,45 del 01/02/09, el buscador Google francés encuentra:

"Un total d'environ 375 pages en espagnol pour "Fuertehoteles.com" & "mejor página web de turismo". (0,17 secondes)"

Figuran entre los editores de estas páginas:

www.labolsa.com;
www.nexotur.com;
www.eleconomista.es;
www.hoytecnologia.com;
www.invertia.com;
www.europapress.es;
www.europapress.mobi;
www.cunoticias.com;
www.tecnipublicaciones.com;
www.aulapublica.com;
24horas.excite.es;
www.cunoticias.com;
noticias.interbusca.com
creditservice de yahoo.com

Cuatro ejemplos de los ecos unánimes en la prensa profesional:

Eleconomista.com: COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

Finanzas.com: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

invertia: COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo

hoyTecnología: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo. Noticias EUROPAPRESS | 15/01/2009|17:39h
Fuente de la imagen: hoyTecnología

La página web de Fuerte Hoteles ha sido premiada como mejor página web, en el apartado de turismo, en los I Premios SUR.ES a las mejores iniciativas malagueñas en Internet. De las mil páginas candidatas recibidas, el jurado ha seleccionado seis como las mejores y el público una como la más votada.

-oOo-oOo-oOo-

COMUNICADO: Fuertehoteles.com galardonada en los I Premios SUR.es como la mejor página web de turismo
MARBELLA,(MÁLAGA) 5, EUROPA PRESS.
Fecha: 15/1/2009

La página web de Fuerte Hoteles, fuertehoteles.com, ha sido premiada como mejor página web en el apartado de turismo en los I Premios SUR.ES a las mejores iniciativas malagueñas en Internet. De las mil páginas candidatas recibidas, el jurado ha seleccionado seis como las mejores y el público una como la más votada.

La web del Grupo El Fuerte se distingue por su alta calidad de servicios. Así, Noemí Román, webmanager de fuertehoteles.com, asegura que "la web es uno de los principales canales de venta del grupo, que apuesta por el canal Internet como un punto estratégico de crecimiento". La fácil accesibilidad de los usuarios a todos los productos de Fuerte Hoteles supone que muchos de ellos contraten sus paquetes vacacionales desde la propia web, algo que ha sabido valorar el jurado de los Premios.

El jurado ha destacado la calidad, usabilidad y accesibilidad de la página web de Fuerte Hoteles tras hacer una selección final entre cinco candidatas por categorías. Asimismo, se han tenido en cuenta los votos que los usuarios hicieron en las fases previas, unos votos que han superado los 11.000.

Media Ingea, ha sido la premiada en el apartado de empresa, la Universidad de Málaga como institución, Fuerte Hoteles en el apartado de turismo; Fotoacuatic, como mejor web de ocio; el blog 'Un trocito de El Palo en Brooklyn', como mejor página personal; la web 'Una buena noticia', perteneciente al Grupo Suite; y el Obispado de Málaga, en la categoría Premio de los Usuarios o del Público.

Los Premios SUR.es se entregarán el próximo 5 de febrero en una gala que se celebrará en el Hotel Barceló Málaga de la capital andaluza. Ese día se entregará el galardón a Fuerte Hoteles, un premio que según Noemí Román es "un reconocimiento a un trabajo continúo y a la confianza de la empresa en Internet".

Fuerte Hoteles, empresa andaluza líder en el sector hotelero, es reconocida por la Excelencia en la Gestión, su constante preocupación por la calidad turística, la preservación del medio ambiente y la formación de sus recursos humanos. En la actualidad cuenta con 6 hoteles en Andalucía (Marbella, Conil, Grazalema y El Rompido).

Para más información, puede visitar: www.fuertehoteles.com.

Contacto de prensa:

Europa Press Comunicación: Tel. 91 359 26 00.
Virginia García:
virginiagarcia@europapress.es

sábado, enero 31, 2009

Jesuitas y asociados en el F. Social M. 2009

Jesuitas y asociados en el F. Social M. 2009

Europa, Las Américas, Amistad Europea Universitaria, Sociogenética, Antropología, Pro pace, Pro amicitia universale, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Geopolítica, África, Asia, Oceanía

Los participantes se presentan

Hemos pedido a algunos participantes que nos digan quiénes son y por qué han venido de tan lejos. Y así nuestros lectores y lectoras podrán tener una idea de la extraordinaria variedad de personas que configuran la “Familia Ignaciana” en Belém.

Privilege Haang’andu SJ

“Me llamo Privilege Haang’andu, soy un escolar SJ de la Provincia Zambia-Malawi, y estoy pasando mi tiempo como maestrillo en el Jesuit Centre for Theological Reflection (JCTR), (Centro para la Reflexión Teológica). El JCTR es una respuesta al llamado de la Compañía para promover una “fe que hace justicia” mediante la investigación, la educación y la incidencia. Lo que estoy haciendo explica, por lo menos en parte, el porqué estoy en Belém.

Creo que las acciones humanas tienen efecto más allá de los confines de un país o región. Los efectos de las emisiones de carbono, por ejemplo, se sienten más allá de las fronteras de las zonas que los emiten.

Hemos estado discutiendo sobre cómo los diversos credos pueden responder a las luchas de los pueblos marginados y empeñarse en la protección del medioambiente. Esto no afecta sólo a los pueblos amazónicos, sino que se trata de un asunto global.

La humanidad es una gran familia que no puede quedarse indiferente ante los que sufren. Mi venida aquí ha sido más por necesidad que por opción. Me doy cuenta de que las injusticias que estoy conociendo en Amazonía no son ajenas a las de mi país. La discusión y el discernimiento que han caracterizado los días pasados han puesto de relieve la inagotable pedagogía de la incidencia y el compromiso a favor de la fe.”

Kim Sung-hwan SJ

“Soy Kim Sung-hwan, jesuita de Corea. A veces añoro los días cuando era niño y la gente en mi aldea se ayudaba y compartía lo poco que tenía. Ahora que Corea se ha vuelto un país industrializado, muchos son los que piensan que con el “dinero” se consigue todo en la vida. Así que el compartir, algo tan precioso, va desapareciendo.

Antes de venir al Pre-Foro sabía que el lema del Foro Social Mundial es “otro mundo es posible”. Esta frase me impresiona porque me sugiere que el ethos y los sueños de mi infancia pueden volver de nuevo y convertirse en realidad. Durante el Pre-Foro mucha gente del mundo entero ha compartido sus gozos y sus penas. He tenido mucha consolación y me he alegrado mucho viendo que no soy el único en soñar “otro mundo”. Somos muchos. He podido constatar que muchos de los participantes en el Pre-Foro han tenido mucho consuelo y mucha alegría.

Alguien dijo: ‘El sueño de una persona no es que un sueño, pero los sueños de muchos son ya una realidad.’ Así que me parece que ya ha nacido ‘otro mundo’ entre nosotros aquí, en el Pre-Foro.”

Adedukawa Esteban Rodriguez (relato de Mauricio Burbano A. SJ)

“Adedukawa Esteban Rodriguez es un laico indígena de 33 años perteneciente al pueblo Ye´kwuana. Está en el Pre-Foro como representante de la organización Kuyunu del pueblo Ye´kwuana y representante de la Universidad Indígena de Venezuela (Municipio Sucre, Estado de Bolívar). Adedukawa viajó desde la comunidad de Tencua (Venezuela, Estado de Amazonas) en barco por el Orinoco hasta Puerto Ayacucho, luego hizo un recorrido por tierra hasta Manaos, donde tomó otra embarcación hasta Belém. En total fueron 12 largos días de viaje.

Adedukawa no se arrepiente de su largo viaje, y no se siente solo, ya que observa que muchas otras personas y organizaciones están en esta lucha por un mundo mejor. Está emocionado con la presencia de los hermanos indígenas de Brasil de la comunidad “Raposa Serra do Sol”. Le llama la atención que esta comunidad ha logrado del Estado el reconocimiento de su territorio. Adedukawa afirma que en Venezuela todavía no es una realidad la demarcación de tierras indígenas; con todo, están luchando para que el sueño de ser dueños de su propia tierra se haga realidad. Se siente como en familia al participar en este encuentro organizado por la Compañía de Jesús, ya que no es la primera vez que participa en encuentros sociales con jesuitas.”

Participantes y organizadores reflexionan sobre el Pre-Foro

He aquí algunas opiniones de los 231 participantes sobre el Pre-Foro que terminó ayer. La mitad de estos participantes son personas que viven en Belém o en la región, o que han encontrado alojamiento en otros lugares, pero que han asistido a la reunión. En el Seminario y en la Casa de Espiritualidad de la Compañía se alojan unas 110 personas, durante este Pre-Foro y el Foro Social Mundial. La mitad más o menos son colaboradores laicos y el resto jesuitas, y todos forman parte de la “Familia Ignaciana”.

Miroslaw A. Matyja SJ, Región de Mozambique de la Compañía de Jesús

“Este evento es una ocasión única para estrechar los lazos de conocimiento y de amistad entre los participantes. En particular para mí, un encuentro de esta envergadura no es sólo importante, sino que es necesario para que mi labor pastoral y acción social entre los hermanos y hermanas menos favorecidos sean más eficientes.

Este tipo de encuentro de la “Familia Ignaciana”, que empezó en Nairobi en 2007, es realmente un evento profético, que nos hace ver lo urgente que es el poder organizar nuestra labor social en redes, reuniendo al mayor número posible de personas de buena voluntad. Opino que la característica más positiva del Pre-Foro es, por un lado, el encuentro entre personas que vienen de lugares de lucha y de trabajo tan distintos y, por otro, la percepción de que los problemas que tenemos en las diversas partes del mundo son muy similares, por no decir idénticos.”

Alfredo Ferro Medina SJ, Coordinador del apostolado social en la CPAL

“Las impresiones sobre el Pre-Foro que podemos tener las personas que hacemos parte del equipo que ha estado desde hace varios meses pensando y organizando este espacio, pueden ser diferentes al de las personas que participan en el evento.

Quisiera expresar algunos sentimientos que tengo hoy. La idea genial de hacer el Pre-Foro nace en el marco de la Congregación General 35, en una conversación entre Roberto Jaramillo, Superior Regional de la región del Amazona, y el Secretariado para la Justicia Social en Roma sobre las experiencias de la presencia que ha tenido la Compañía de Jesús en los diversos Foros Sociales Mundiales. Pienso que hay cosas nuevas y avances. El Foro y la mirada de la Compañía están puestos en las “fronteras” a donde hemos sido enviados y sobre todo en la preocupación por la vida amenazada en esta región, que como muchos la han denominado, es el gran pulmón de la humanidad.

Hay un ambiente de alegría, de encuentro, de escucha, de novedad, de búsqueda, de naturalidad en medio de una gran diversidad. Para mí este ambiente anticipa, de alguna manera, lo que es y debe ser la fiesta con sabor a “parusia” donde todas y todos podamos sentirnos reconocidos y en permanente compartir. Desde la fe y el amor que profesamos teniendo a Jesús como referente de nuestras vidas hemos dado una mirada a esta realidad que nos interpela. Alguno de los conferencistas nos dijo que no se trata de tener fe en Jesús, sino de aspirar a tener una fe como la de Jesús. Desde esa fe hemos sido convocados una vez más, a descubrirlo y reconocerlo en los más pobres.

Posiblemente una de las ideas más fuertes que nos han dejado los conferencistas a mi manera de ver, es que tomemos conciencia de que estamos viviendo cambios y transformaciones profundas de todo tipo. Somos parte de una generación que vive un parto histórico difícil y donde las expresiones culturales y los paradigmas son otros. ¿Podemos seguir anclados en viejas tradiciones que no responden a las preguntas e interrogantes de una nueva época?”

Xavier Jeyaraj SJ, Coordinador para la Acción Social, Conferencia jesuita de Asia Meridional

“El equipo SAPI se ha encontrado después de la cena para una reflexión personal. Todo el equipo ha tenido la fuerte sensación de que ‘se nos ha visto’ y que hemos comunicado el dolor y las experiencias de nuestra gente. Habil ha hablado del trabajo en equipo y de la reflexión basada en la fe, que han sido sus experiencias de fondo. Para muchos miembros del equipo el viaje en avión, hecho por primera vez, ha sido toda una aventura. Nuestros ‘mayores’, los Padres Jyoti y Mathew, nos ayudan a mantener nuestros corazones encendidos con su cariño e interés por el equipo. Magdalene de Bombay dijo “Atender este Pre-Foro es una gran responsabilidad, y realmente ha merecido la pena esperar este día. Sabemos que al venir aquí se van a oír nuestras voces a favor del nuevo mundo.”

Más reflexiones en español e inglés: http://preforumfenamazonia.wordpress.com/2009/01/29/opiniones/

-oOo-oOo-oOo-

El Foro Social Mundial 2009 está en marcha ya
Crónica de Giuseppe Riggio SJ

27 de enero – Acompañado por las notas del canto “Gracias a la vida”, el inmenso y coloreado mundo del Foro Social Mundial (FSM) 2009 se ha puesto en movimiento esta tarde con la tradicional cita de la marcha inaugural que ha recorrido las calles de Belém, por unos 5 Km, desde la vieja zona del puerto (Estação das docas) hasta la estación de autobuses. El recorrido de la marcha, que ha sido decidido por los organizadores del FSM, es sin duda significativo para la ciudad de Belém y para una gran parte de Amazonía, ya que coincide, aunque no del todo, con el recorrido de la famosa y muy participada procesión del “Cirio” que se hace en octubre y que reúne a casi dos millones de peregrinos para la fiesta de Nossa Senhora de Nazaré, patrona de Amazonía.

El número de los participantes en la marcha del FSM, sin haber llegado a tanto, es digno sin embargo de todo respeto. Las autoridades y la prensa local hablan de 50.000 participantes en la marcha y de unas 100.000 personas presentes en la ciudad con ocasión del FSM. Sin duda, la consistente participación juvenil es la que más llama la atención. En efecto, los muchos jóvenes que han estado presentes en la marcha, han animado el camino con sus cantos, al ritmo de tambores y con sus danzas. Algunos de ellos forman parte de asociaciones de voluntariado, de movimientos de la sociedad civil y los temas del FSM les interesan. Es muy posible que otros estén aquí por mera curiosidad, más que por convicción; se miran alrededor y participan del clima de fiesta contagioso que se respira. Sin embargo, todo piensan que “otro mundo es posible”.

Ahora bien, la gran protagonista de la primera parte de la marcha ha sido sin duda la lluvia que ha caído a raudales y de forma violenta, por casi una hora. Para los habitantes de Belém y para quienes conocen el clima de esta parte de Amazoñia, la lluvia violenta e improvisa de esta tarde no ha sido una sorpresa. Por el contrario, la esperaban porque enero es un mes muy lluvioso y casi sempre la lluvia cae a primeras horas de la tarde. Ciertamente ha sido la protagonista que ha causado un poco de revuelo, pero sin más.

Otros protagonistas de la marcha han sido los indígenas de Amazonía. Desde el momento de la convocatoria de esta edición del FSM en Belém se sabía, a ciencia cierta, que las poblaciones indígenas y los temas del medio ambiente y del desarrollo sostenible iban a estar en el centro de la atención del FSM. Y las elevadas cifras de participación de las poblaciones indígenas en el FSM confirman estas previsiones (unas 3.000 presencias). Ahora el gran desafío para esta edición del Foro consiste en afrontar los temas medioambientales contando con la participación activa de las poblaciones indígenas, para que sean protagonista en primera persona, dando aquel aporte, tan propio y único, que viene de una sabiduría que hunde sus profundas raíces en la tierra y en el respeto de la naturaleza.

Entre la gran multitud de participantes en la marcha estaban también los jesuitas, los colaboraores y los que han tomado parte en el Pre-Foro Fé’namazônia. Las pancartas preparadas por el grupo de SAPI sobre los temas de la guerra, del derecho a la tierra y sobre las violencias sufridas por los cristianos han despertado mucho interés, así como sus trajes que recuerdan los colores tradicionales de las poblaciones Dalit, que son considerados intocables, según la tradición india, porque las sitúan fuera de las castas y al día de hoy siguen siendo víctimas de prejuicios y de discriminaciones.

-oOo-oOo-oOo-

Fernando Franco SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Suguna Ramanathan, Redactora Asociada
Secretariado para la Justicia Social, C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ITALIA
+39 06689 77380 (fax)

-oOo-oOo-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

-oOo-oOo-oOo-

MySpace: http://www.myspace.com/sagabardon

FaceBook: http://fr-fr.facebook.com/people/Salvador-Garcia-Bardon/695718655

Flickr: http://flickr.com/sagabardon

El País: Semántica, Sintaxis, Pragmática: http://lacomunidad.elpais.com/bardon

Periodista Digital: Amistad Europea Universitaria: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

ABC: Quijote, Andalucía, España, Europa: http://www.quediario.com/blogs/705

Skynet: El Quijote de Bruselas: http://quijote.skynetblogs.be

Blogger: Taller cervantino del Quijote: http://tallerquijote.blogspot.com

AEU: Amicitia Europaea Universitaria: http://users.skynet.be/AEU