martes, septiembre 19, 2006

Un malentendido gravísimo

Un malentendido gravísimo

Permalink 19.09.06 @ 15:18:00. Archivado en Universidades, Pro amicitia universale, Religiones

¿Un malentendido gravísimo en detrimento del Islam?

Observaciones de Jean-Marie Lustiger, antiguo arzobispo de París, recogidas por Henri Tincq y traducidas por S.G.B.

-oOo-

¿Le inquieta el cariz tomado por la polémica después del discurso del Papa?

Estamos confrontados con un fenómeno mediático al límite del absurdo. Para los que no leyeron en su totalidad la “lección” que el Papa impartió en la Universidad de Ratisbona, este asunto es incomprensible. Y espantoso. Habrán bastado algunas palabras para que muchedumbres, que no tienen la menor idea de lo que se trata, se pongan a protestar gritando por la ofensa y desencadenen una pelea cuyos efectos no se sabe a quién aprovechan.

En cualquier caso, no aprovechan al Islam. No se respeta el Islam abajando, pisoteando a alguien que siempre se ha presentado como un honesto interlocutor y un amigo. El método es grosero y no creo que los musulmanes sinceros, si se informan, puedan suscribir a similar desencadenamiento de odio y violencia. Hay un malentendido gravísimo y este malentendido redunda, en primer lugar, en detrimento del Islam.

¿El Papa no cometió una torpeza citando un documento tan critico con el Islam?

Su pensamiento va al fondo de la cuestión crucial de la relación de Occidente con la religión, en particular con el Islam. El Occidente corre el riesgo de convertirse en completamente hermético a las religiones, si la “razón” secular sigue su propia deriva. Y, para el Islam, el efecto será, en Occidente, una actitud aún más reductora y más despiadada.
El cristianismo tiene la ventaja de arraigarse en la cultura occidental. Eso fue posible solamente gracias al encuentro de la razón griega y de la tradición bíblica. Y el Papa sugiere que, por esta mediación, el Islam podrá encontrar la puerta que le permitirá, a su vez, acceder a la razón crítica. Este camino sólo pertenece al Islam y queda claro que este discurso no tiene nada de ofensivo.

Algunos países musulmanes exigen que el Papa se disculpe...

Retarle a que se desdiga sobre un juicio que él no pronunció, es despreciar a un amigo. Los que exigen excusas no leyeron el discurso, o no lo comprendieron, o transforman en un reto político, lo más humillante posible, los términos de un debate que quería ser cortés. Si el juego consiste en desencadenar la venganza de las muchedumbres sobre palabras que no se comprenden, entonces las condiciones del diálogo con el Islam ya no se reúnen.

Sería muy inquietante si el debate se limitara solamente a palabras convencionales. Encuentro por fin degradante la actitud de los pescadores en ríos revueltos que, en los países occidentales, aprovechan de la circunstancia para abrumar al Papa, sin reflexionar sobre lo que está en juego en profundidad.

Artículo aparecido en francés en la edición de Le Monde del 19.09.06 14h14

lunes, septiembre 18, 2006

Textura del texto papal

Textura del texto papal

Permalink 18.09.06 @ 15:30:18. Archivado en Universidades, Pro amicitia universale, Religiones

La textura de un texto es indisociable de su contexto. Una de las mayores preocupaciones de todo locutor o escritor es que se comprenda exactamente el contexto sobre el que teje su propia textura textual.

El contexto de una frase no es solamente el conjunto de las frases que la acompañan en el mismo texto, éste es su contexto interno, sino también el conjunto de las circunstancias en las que la frase es dicha o escrita; éste es su contexto externo.

Entre estas circunstancias hay que distinguir por una parte los actuantes del discurso, que son tanto el locutor o el escritor como su oyente o lector, vinculados por la buena fe en su actitud de colaboración comunicacional; y por otra los referentes a los que se refiere su discurso, mediante las variables espaciotemporales que los ponen en perspectiva.

El oyente o lector que opera la disociación de un texto de su contexto, prueba con ello que no busca la interpretación del texto, sino un pretexto para imponer su propia actitud de oposición a la intención comunicativa del locutor o escritor, cuya eficacia depende totalmente de la actitud de colaboración de su oyente o lector.

Por desgracia, una frase de la lección magistral impartida por el papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, el martes 12 de septiembre, ha sido sacada de su contexto, tanto interno como externo, y empleada tendenciosamente contra el propio pontífice.

La lección, dirigida a un auditorio de universitarios bávaros, no tenía en absoluto por tema el Islam. Benedicto XVI pretendía hablar de "Fe, razón y universidad". Su objetivo textual era el defender la racionalidad del cristianismo, intentando probar con argumentos históricos que esta religión, que serviría de matriz a Europa, surgió de la convergencia de la fe bíblica y de la filosofía griega.

El texto escrito del Papa se compone de unas 300 líneas, de las que solamente 43 aluden indirectamente al Islam, mediante la cita de un texto bizantino del siglo XIV.

Este texto bizantino, cuyo género literario es el diálogo de tipo disputa académica, reproduce un debate supuestamente mantenido, en torno al año 1391, entre el emperador Manuel II Paleólogo y un desconocido erudito persa. Benedicto XVI lo utiliza para poner de relieve la contraposición entre la mentalidad del emperador bizantino, formado en la filosofía griega, y otras creencias que no eran la suya.

El emperador explica las razones por las que la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. "Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios". Para Benedicto XVI esta última frase del emperador es la fundamental.

Es muy posible que Benedicto XVI, al redactar su discurso en vísperas de su visita a Turquía, haya querido rendir un homenaje al esfuerzo de Ata Turk (Mustafa Kemal Atatürk (que significa «Padre» o «antepasado» turco) y de sus herederos, que han querido disociar el bien común de su país del dominio hegemónico de una creencia particular, para hacer posible la convivencia racional y tolerante de los turcos de todas las creencias.

sábado, septiembre 16, 2006

Concurso de Turismo Lingüístico

Concurso de Turismo Lingüístico

Permalink 16.09.06 @ 09:18:00. Archivado en Universidades, Turismo lingüístico, Didáctica

El plazo límite de entrega de trabajos será el 31 de octubre de 2006.

Sería una pena que, por falta de información, los concursantes potenciales perdieran la ocasión de participar en este concurso, cuya proclamación coincidió con el comienzo de las vacaciones de verano para la mayoría de entre ellos.

Recomendamos a todos nuestros lectores que difundan entre sus jóvenes familiares y amigos las informaciones de la Universidad Antonio de Nebrija, reproducidas aquí, que explican los objetivos y las bases del concurso.

-oOo-

El objetivo de este concurso es demostrar la creatividad e imaginación a la hora de promocionar la lengua española como recurso de atracción turística. Habrá un premio para cada modalidad y consistirá en un cheque de 300 € (estudiantes) y otro de 500€ (graduados) que se concederá a los ganadores el 17 de noviembre de 2006.

-oOo-

Carta del concurso

La Berzosa, 24 julio de 2006

Estimad@ amig@:

Los profesores del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija convocan el I Concurso de Turismo Lingüístico dirigido a estudiantes matriculados en primero o segundo de Bachillerato de cualquier Colegio o Instituto en España y a diplomados y licenciados de 20 a 25 años de edad.

El objetivo de este concurso es demostrar la creatividad e imaginación a la hora de promocionar la lengua española como recurso de atracción turística. Habrá un premio para cada modalidad y consistirá en un cheque de 300 € (estudiantes) y otro de 500€ (graduados) que se concederá a los ganadores el 17 de noviembre de 2006. El plazo límite de entrega de trabajos será el 31 de octubre de 2006.

Los participantes han de demostrar su creatividad y talento llevando a cabo, en inglés o en español, una de las siguientes tareas propuestas:

• Desarrollo de un programa de actividades para realizar en un curso de turismo lingüístico.

• Diseño de una campaña publicitaria en cualquier soporte promocionando España como destino para aprender español.

• Escribir un pequeño ensayo sobre estrategias de promoción del turismo lingüístico que se presentará en las I Jornadas de Lenguas Aplicadas al Turismo.

El Jurado del Concurso estará compuesto por tres profesores de la Facultad de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija y serán los encargados de corregir las respuestas.

Para cualquier consulta relacionada con el concurso no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Un cordial saludo,

Marta Genís
Coordinadora Académica
Universidad Antonio de Nebrija
Departamento de Lenguas Aplicadas, Campus de la Berzosa
28240 Hoyo de Manzanares (Madrid)
Attn. Paula Lechuga
Tel: 91-4521101 Fax: 91-8594521
E-mail: plechuga@nebrija.es

--------------------------------------------------------------------------

BASES DEL CONCURSO

El Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija convoca el I Concurso de Turismo Lingüístico, dirigido al estudiante de Bachillerato y al Diplomado o Licenciado que demuestre mayor creatividad e imaginación a la hora de promocionar la lengua española como recurso de atracción turística.

BASES:

1ª Podrán concurrir al Certamen individualmente los alumnos que se encuentren matriculados en primero o segundo de Bachillerato de cualquier Colegio o Instituto de España y diplomados y licenciados de 20 a 25 años de edad.

2ª Habrá un premio para cada modalidad y consistirá en un cheque de 300 € (estudiantes) y otro de 500 € (graduados) que se concederá a los ganadores el 17 de noviembre de 2006. El plazo límite de entrega de trabajos será el 31 de octubre de 2006.

3ª Los participantes han de demostrar su creatividad y talento llevando a cabo, en inglés o en español, una de las siguientes tareas propuestas:

• Desarrollo de un programa de actividades para realizar en un curso de turismo lingüístico.

• Diseño de una campaña publicitaria en cualquier soporte promocionando España como destino para aprender español.

• Escribir un pequeño ensayo sobre estrategias de promoción del turismo lingüístico que se presentará en las I Jornadas de Lenguas Aplicadas al Turismo.

4ª El Jurado del Concurso estará compuesto por tres profesores de la Facultad de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija y serán los encargados de conceder los premios.

5ª El Jurado valorará la creatividad e innovación de las propuestas.

6ª El fallo del Jurado es inapelable, y el hecho de participar en el presente Certamen implica la total aceptación y conformidad con las bases del mismo.

jueves, septiembre 07, 2006

Llamamiento especial del Líbano

Llamamiento especial del Líbano

Permalink 07.09.06 @ 10:57:00. Archivado en Universidades, Pro pace, Religiones, Pro justitia et libertate


Noticias del Apostolado Social Jesuita, para intercambiar noticias, estimular contactos, compartir la espiritualidad y promover redes.

*Algunas noticias de los nuestros en el Líbano desde el P. Fadel Sidarouss SJ, Provincial del Próximo Oriente (26 agosto 2006)*

-oOo-

La post-guerra -- Situación general del país

Parece que se han calmado los combates militares desde el pasado 14 de agosto, vigilia de la fiesta de la Asunción. Y el casi millón de desplazados han vuelto, desde ese mismo día y los siguientes a sus ciudades, aldeas y hogares para alojarse no se sabe bien dónde según las consignas muy precisas de normalizar la situación de la post-guerra. También la reconstrucción de la infraestructura destruida está siendo inmediata, con la participación de todos: individuos, patrocinadores, partidos, gobierno, con promesas de ayuda de países árabes y extranjeros. Los alimentos vuelven a aparecer poco a poco en los mercados. Se prepara ya la vuelta al colegio y a las universidades, vuelta que no parece muy comprometida, a pesar de un breve retraso. ¡Verdadera epopeya! ¡Son la vitalidad y el temperamento luchador de los libaneses que se ponen en marcha!

Lo que realmente está en juego tiene cariz político, diplomático y confesional. No hay ni vencedor ni vencido; y, sin embargo, todos se dicen vencedores: ¡es necesario mantener alta la moral de las tropas, de los militares, de los resistentes y de los civiles! La ejecución del decreto 1701 del Consejo de Seguridad, del que cada parte se reserva su propia interpretación, constituye la punta de lanza de los debates públicos, entre ellos el desarme en el país, en pro del ejército libanés que ha empezado a desplegarse en el sur (lo cual hubiera tenido que ocurrir ya en 1978), pero que no es cosa hecha todavía, a pesar de haber provocado la guerra y haber constituido una condición para el alto al fuego. Ya que la situación tiene, sobre todo, carácter confesional, parece correr riesgos el haber conseguido una cierta 'unidad nacional' durante la guerra, y esto sobre todo por la ingerencia de potencias extranjeras.

Dicho brevemente, una calma circunspecta, una efervescencia para volver a la vida normal y una actividad política desbordante.

¿Y los Nuestros?

Aunque no hemos sido directamente el blanco de nadie, ni hayamos sufrido daños, estamos muy solicitados para ayudar a las víctimas de la guerra y parar sus consecuencias. El Padre General nos ha generosamente enviado un donativo para este fin. He aquí las necesidades actuales y las futuras:

I. Nuestras instituciones caritativas
Centenares y centenares de demandas de ayuda afluyen a nuestro Centro social de Beirut (CJC), relativas a personas en dificultad, al limite de la pobreza, pero que la guerra ha sorprendido, agravando su situación. Ahora bien, los bienhechores libaneses acostumbrados a ayudar estos casos, cuando apelamos a su generosidad por medio de los periódicos, responden difícilmente a nuestras demandas en este momento:
1. Medicamentos y tratamientos: hasta la fecha, 60 casos: 18.000 USD
2. Becas: hasta la fecha, 20 casos: 14.000 USD.
3. Cobertura social de gente en paro con hijos. Hasta la fecha: 25.000 USD.
4. El Comité de Actividades Sociales (CAS) de los Colegios Notre Dame de Jamhour y Saint-Grégoire harán una campaña especial a lo largo de todo el año. La cantidad prevista es de 50.000 USD.

II. Nuestras instituciones educativas (2 Escuelas, 3 Colegios, 1 Instituto Superior y 1 Universidad).
Ciertamente, tendrán dificultades económicas para mantener en pie sus proyectos educativos durante el año, con un número de alumnos y estudiantes que ciertamente disminuirá. Pero tendrán que asegurar becas a alumnos cuyos padres no podrán pagar la cuota escolar; la USJ piensa instituir, por su lado, un fondo de un millón de dólares para becas universitarias. Mantener a alumnos y estudiantes en las universidades ayudará a sus familias a quedarse en el país, sin pensar en emigrar.
5. En las 4 obras de la Béqaa, región muy azotada por la guerra, el total de las necesidades para asegurar nada más que los sueldos de septiembre es de 125.000 USD.
6. Los Colegios de Notre Dame de Jamhour y Saint-Grégoire, que aseguran ordinariamente becas, este año prevén un aumento de unos 200.000 USD.

III. Nuestras obras sociales
7. En Tanaïl, en la zona de Béqaa, la lechería no ha podido vender todos sus productos, ni la granja ha podido asegurar la cosecha y la venta (y sin embargo es temporada); se corre el riesgo de que las consecuencias se prolonguen. Será necesario, a pesar de todo, asegurar los sueldos del mes de julio, agosto, septiembre para unos 25 empleados permanentes y de entre 40 a 80 jornaleros que piden un sueldo más alto: 75.000 USD (según los primeros cálculos, la pérdida agrícola para el conjunto del país es del orden de 10 millones de USD).

IV. Nuestros centros espirituales
8. Los centros espirituales de Tanaïl y de Bikfaya no han funcionado este verano, la fe ardiente de la gente se ha expresado en sus casas y en sus iglesias parroquiales. El déficit es respectivamente de 7.000 USD y 2.000 USD.

El grito de los pobres y de las víctimas de la guerra nos desgarra a todos.

Fadel Sidarouss SJ

-oOo-

*Nota: Los que quieran enviar una contribución, pueden hacerlo a la cuenta siguiente:
Banco: ISTITUTO PER LE OPERE DI RELIGIONE (IOR)
Dirección: 00120 Città del Vaticano, Europa
SWIFT: IOPRVAVX
Titular de la cuenta: GISA - Economato Generale Societatis Iesu
Cuenta en euros (EUR): 27212-001. Cuenta en dólares (USD): 27212-007
Referencia: Ayuda para PRO 222701-11

Por favor envíe un mensaje al SJS (liliana.carvajal@sjcuria.org) indicando la cantidad y la fecha de la transferencia bancaria. Si lo desea especifique el destino que quiere dar a su contribución.

-oOo-

Universidad jesuita en El Líbano
Permalink 31.07.06 @ 10:50:02. Archivado en Universidades, Pro pace, Pro amicitia universale

[Libano] Dar a conocer la prestigiosa Universidad San José del Líbano es el mejor homenaje que podemos ofrecer hoy a la gran familia jesuítica, en el día de la celebración de la fiesta y del 450 aniversario de la muerte de San Ignacio: http://www.usj.edu.lb/

[USJ] Desde su fundación en 1875, la Universidad San José de Beirut (U.S.J.) ha estado vinculada siempre al proyecto apostólico de la Compañía de Jesús en la región: la promoción de la eminente dignidad de la persona humana, a través y más allá de sus pertenencias particulares (étnicas, lingüísticas y religiosas).

lunes, septiembre 04, 2006

"Federalismo de unión" belga 2/2

"Federalismo de unión" belga 2/2

Permalink 04.09.06 @ 12:40:00. Archivado en Europa, Hispanobelgas

En Las Memorias de Wilfried Martens, las ideas propuestas en este artículo sobre el "Federalismo de unión" se integran en el capítulo que lleva como título: Mi lealtad federal. Tanto el original flamenco de las memorias, De Memoires, Ediciones Lannoo, como su traducción y adapatación francesa, Mémoires pour mon pays, Ediciones Racine, han aparecido en Bélgica este mismo año. Wilfried Martens, conocido por su proverbial lealtad en política y por su maestría en obtener consensos, tanto al nivel belga como al nivel europeo, es también Autor de Parole donnée (Palabra de honor), Didier-Hatier, Bruxelles, 1985.

-oOo-

"Federalismo de unión" belga, por Wilfried Martens, antiguo Primer Ministro belga y Presidente del Partido Popular Europeo.
Traducción de Salvador García Bardón (continuación).

Subsidiariedad y solidaridad

El concepto federal se basa también en una de las grandes conquistas de la filosofía tomista: el principio de “subsidiariedad”. Este principio puede y debe abordarse de dos maneras.

Según un primer enfoque, se trata de poner los niveles de autoridad del más alto nivel posible al servicio de los niveles más bajos. Se deben privilegiar las comunidades de base, porque ellas son las que están más cerca de la gente y de sus problemas. Esta insistencia sobre la primacía de las colectividades locales básicas estaba muy presente, por ejemplo, en el espíritu de los fundadores de los Estados Unidos. Lo cual era debido a que estaban impregnados de filosofía cristiana y tenían la preocupación de la persona humana. Se encuentra la misma insistencia, en 1931, en el centro de la encíclica Quadragesimo Anno, y en el uso mismo de la expresión: subsidiarii officii principium.

{410} Según el segundo enfoque, se trata de elegir la autoridad mejor colocada, para solucionar un problema, adaptándose a su planteamiento; ésta no será necesariamente la comunidad básica. En este sentido, la autoridad superior sólo interviene “subsidiariamente”, sobre la base de un principio de perfecta igualdad. En otros términos, cada tipo de autoridad sólo recibe poderes para solucionar cuestiones que, por su naturaleza o su amplitud, no pueden encontrar solución sino a ese nivel (1).

El principio de “subsidiariedad” ha sido incorporado en la Constitución europea; este principio constituye con la solidaridad uno de los pilares básicos de la integración europea. Yo estoy igualmente convencido de que la solidaridad es un elemento fundamental del Estado federal. La escisión total de la Seguridad social en Bélgica, por ejemplo, atacaría un elemento vital de nuestro sistema federal. Por supuesto que los abusos deben erradicarse, pero la solidaridad entre las personas no puede abandonarse. Algunos reivindican (y tienen argumentos razonables para hacerlo) una división parcial, limitada a los subsidios familiares y a la asistencia sanitaria. Pero hay que tener en cuenta que, debido al envejecimiento de la población, la asistencia sanitaria se transformará, seguramente, en el mayor reto para las generaciones futuras. No veo cómo la transferencia de estas atribuciones a las regiones y comunidades nos armarían mejor para afrontar este reto.

Los derechos civiles (civil rights) del país

¿Mi sentimiento después de cuarenta años de compromiso político consagrados a la construcción federal de mi país? Querría citar el deslumbrante Een levensverhaal de Manu Ruys y mencionar mis experiencias de Ministro Presidente “provisional” de la comunidad de habla alemana. Manu ha escrito: “Considero a Martens como un jefe de Gobierno que, de manera perseverante, modificó la política y la estructura de Bélgica, durante el último cuarto del siglo veinte. No sería correcto asignarle al 100% el mérito de esta modificación. La revisión de la Constitución que, en 1970, inauguró las reformas, comenzó mientras Gaston Eyskens era el Primer Ministro y Leo Tindemans el Ministro flamenco encargado de los Asuntos comunitarios. La reforma que federalizó Bélgica en 1993 era la obra de Jean-Luc Dehaene que la preparaba desde hacía años. No sería difícil para sus adversarios el minimizar su contribución y colocar su personalidad en la penumbra. Sin embargo sería injusto (2).

{411} Las reformas del Estado formaban un proceso de larga duración difícil de administrar. Por otra parte, incluso hoy no están todavía completamente acabadas. Pero para mí, la inspiración y la fe de los fundadores son más importantes que el papel desempeñado por los Primeros Ministros en las cuatro reformas producidas de 1970 a 1993. Sin el idealismo y sin la convicción de los fundadores, no se habría hablado nunca de reforma alguna del Estado, cualquiera que esta sea. Esta razón me hace creer que mis principales contribuciones fueron mis compromisos en la acción para l' Algemeen beschaafd nederlands, en el movimiento de los estudiantes, en el Comité de la Juventud flamenca de la EXPO 58, en el Movimiento popular flamenco, en el Vlaams Actiecomité (Comité de acción flamenco), en los Jóvenes CVP y como Presidente del CVP.

Durante los dos o tres años en que presidí al ejecutivo de la región de habla alemana, que dependía del Gobierno nacional, he podido constatar con mucho gusto que incluso las reformas tienen un alma. En repetidas ocasiones me personé en Eupen para defender el presupuesto en alemán, en neerlandés y en francés. Fui sustituido por un Gobierno tricéfalo, elegido por un Parlamento de veinticinco miembros directamente elegidos. Un gran banquete tuvo lugar en un hotel muy conocido de Eupen. Toda Bélgica estaba allí: los Presidentes de la Cámara y el Senado, los Presidentes de los parlamentos regionales y comunitarios, los Presidentes de partido. Durante la cena, un miembro del coro de hombres de Eupen se puso a cantar, en Capella; tenía una voz espléndida. Interpretaba el Aria de Papageno, en la Flauta encantada de Mozart. La atmósfera era tal, que todo el mundo se puso a acompañarlo. Estimulada por el ambiente, Irène Petry, Presidenta del Parlamento de la Comunidad francesa, me invitó a que cantara con ella, en dúo. Ante su insistencia y su determinación, hemos entonado, uno al lado del otro y cogidos del brazo, Daar bij die molen, die mooie molen. En ese momento, he tomado conciencia de que las estructuras políticas estaban pobladas de seres vivos.

La comunidad de habla alemana de Bélgica asimiló armoniosamente las nuevas estructuras del Estado. Forma hoy un hecho único en Europa. Con sus 62000 ciudadanos, dispone de competencias enormes en el ámbito cultural y en el de la enseñanza, en las materias vinculadas a las personas, incluidas la cooperación internacional y los Tratados relativos, y por lo que se refiere al empleo de las lenguas. Tiene un Parlamento directamente elegido y el alemán se trata de la misma manera que el francés y el neerlandés. Nuestros compatriotas de habla alemana consiguieron espontáneamente instalarse en sus nuevas instituciones. Adoptaron todos los derechos ciudadanos (los civil rights) que están vinculados a esta instituciones y demostraron que ellos son {412} los verdaderos Belgas, puesto que la mayoría son capaces de hablar nuestras tres lenguas o por lo menos de comprenderlas. En los cantones del Este, la reforma del Estado siempre escapó a la atmósfera conflictiva que, desgraciadamente, caracteriza las relaciones entre la comunidad flamenca y la comunidad francesa. En El hombre sin calidades, Robert Musil hace alusión a esta atmósfera típica de conflicto, en un país imaginario: “Kakania”. Describe la aversión estúpida de cada hombre por las aspiraciones de todos los demás, una situación que conocemos bien, pero que, en el país descrito, había llegado desde hacía tiempo a las supremas exageraciones, en una especie de ceremonial corrosivo. Eso habría podido tener las peores consecuencias para Kakania si esciclo infernal no hubiese sido parado prematuramente por una catástrofe. Espero que Flamencos y francófonos no tengan que sufrir una catástrofe, para adquirir la misma sabiduría de vida que nuestros compatriotas de habla alemana, y que apreciarán a su justo valor, con ellos, todos los derechos civiles (civil rights) de nuestras nuevas instituciones federales.

-oOo-

(1) Wilfried Martens, Una y otra Europa, Ediciones Racine, Bruselas, 1994, p.90.
(2) Manu Ruys, Een leuensverhaal, Lannoo, Tielt, l999, p.314.

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php

España: http://www.quediario.com/blogs/705/

Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/

EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/

Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/

domingo, septiembre 03, 2006

Iglesias por la paz en Oriente Medio

Iglesias por la paz en Oriente Medio

Permalink 03.09.06 @ 10:20:09. Archivado en Pro pace, Religiones

El Consejo Mundial de Iglesias (1), con su rica experiencia en diálogo interreligioso, puede hacer una contribución significativa al proceso de paz, ayudando a derribar barreras entre israelíes y palestinos y construyendo puentes de entendimiento entre los dos pueblos y las diversas comunidades religiosas de la región.

En ese contexto, el secretario general del CMI propuso la creación de un Foro Ecuménico sobre Palestina e Israel.

El aporte ecuménico debe estar basado en "principios morales y teológicos" y en un "análisis detenido de las raíces del conflicto" en el Medio Oriente, dijo Kobia. Ese análisis debe abordar asuntos complejos como el retorno de los refugiados palestinos y la legítima preocupación de Israel por su seguridad, todo ello en el marco de fronteras mutuamente aceptable.

-oOo-

Consejo Mundial de Iglesias - Comité Central -
Comunicado del 02/09/06
(1)

Kobia: La paz en el Medio Oriente es un asunto global

El comité central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fue llamado a hacer del Medio Oriente una prioridad en sus esfuerzos ecuménicos y su trabajo programático. En ese marco fue propuesta la creación de un Foro Ecuménico sobre Palestina e Israel.

El llamamiento y la propuesta fueron realizados por el secretario general, pastor Dr. Samuel Kobia, en su informe ante el comité central del CMI, que está reunido en Ginebra desde el 30 de agosto hasta el 6 de septiembre.

Kobia sostuvo que "la cuestión de la paz en Oriente Medio no es un problema regional, sino mundial". También afirmó su convicción de que "el movimiento ecuménico desempeña un importante papel en la búsqueda de una paz justa" en la región.

El CMI, con su rica experiencia en diálogo interreligioso, puede hacer una contribución significativa al proceso de paz, ayudando a derribar barreras entre israelíes y palestinos y construyendo puentes de entendimiento entre los dos pueblos y las diversas comunidades religiosas de la región, puntualizó Kobia.

En ese contexto, el secretario general del CMI propuso la creación de un Foro Ecuménico sobre Palestina e Israel. Se trataría de un "espacio para la coordinación de iniciativas de ayuda humanitaria", en el cual "el conjunto del movimiento ecuménico pueda movilizarse" poniendo "recursos y energías colectivos al servicio de una paz duradera en Oriente Medio".

El aporte ecuménico debe estar basado en "principios morales y teológicos" y en un "análisis detenido de las raíces del conflicto" en el Medio Oriente, dijo Kobia. Ese análisis debe abordar asuntos complejos como el retorno de los refugiados palestinos y la legítima preocupación de Israel por su seguridad, todo ello en el marco de fronteras mutuamente aceptable.

"No es justo que el pueblo palestino sufra una humillación permanente. No es justo que cientos de miles de refugiados palestinos vivan en campos de refugiados durante casi 60 años. [...] Tampoco está bien que el pueblo de Israel viva permanentemente con temor a sus vecinos, de modo que se vean obligados a recurrir a su supremacía militar y a sus poderosos aliados", afirmó Kobia.

Kobia sostuvo que la cuestión más decisiva para lograr una paz durable en la región es "cuándo y cómo la comunidad internacional pondrá fin a la ocupación israelí de los territorios árabes", de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU. Ello permitiría "el surgimiento de otras fuerzas que transformarían el mapa de Oriente Medio", añadió.

Catástrofe moral

En una posterior rueda de prensa sobre la situación en el Líbano, el Dr. Wesley Granberg-Michaelson, secretario general de la Iglesia Reformada en América, calificó el reciente conflicto de "catástrofe moral".

"Las iglesias están llamadas a denunciar sin reservas actos que sobrepasan los límites de lo que es moralmente aceptable, sea el lanzamiento de misiles por Hezbollah contra las poblaciones del norte de Israel como los ataques de este último contra convoyes de civiles inocentes", enfatizó.

Por su parte, la Dra. Bayrakdarian, de la Iglesia Apostólica Armenia (sede de Cilicia) y miembro del comité central del CMI, llamó "desproporcionada" la respuesta de Israel a las agresiones de Hezbollah y condenó los ataques deliberados a la población civil.

"Nadie tiene derecho a poner fin a la vida de niños y niñas libaneses, incluso la guerra tiene que tener límites que no pueden sobrepasarse", dijo Bayrakdarian, quien vive en Beirut.

Por su parte, la delegación ecuménica patrocinada por el CMI que realizó una visita pastoral a Beirut y Jerusalén a mediados de agosto, se pronunció por una acción concertada de las iglesias de cara al conflicto.

El pastor Jean-Arnold de Clermont, que la encabezó, pidió a las iglesias representadas en el comité central que no se contenten con la oración, cuando es necesario actuar.

"Presionemos a nuestros gobiernos, y en particular al gobierno estadounidense y a la Unión Europea, para que esta crisis permita abrir negociaciones de paz, sin excluir ningún asunto", reclamó el pastor de Clermont, quien es presidente de la Federación Protestante de Francia y de la Conferencia de Iglesias Europeas.

Recientes documentos del CMI relacionados con el Medio Oriente están disponibles en la sala de prensa virtual.

Otros documentos de iglesias y grupos ecuménicos aparecen (en inglés) en el sitio web del Decenio para Superar la Violencia.

Información adicional sobre la reunión del comité central del CMI está disponible en oikoumene.

Contacto, para más información: : Juan Michel,+41 22 791 6153 +41 79 507 6363 media@wcc-coe.org

-oOo-

(1) El Consejo Mundial de Iglesias promueve la unidad cristiana en la fe, el testimonio y el servicio en pro de un mundo justo y pacífico. Comunidad de iglesias fundada en 1948, el CMI reúne hoy 348 iglesias protestantes, ortodoxas, anglicanas y otras que representan a más de 560 millones de cristianos, y trabaja en cooperación con la Iglesia Católica Romana. Su secretario general es el pastor Dr. Samuel Kobia, de la Iglesia Metodista de Kenia. Sede: Ginebra, Suiza.

Bajo el lema “Dios en tu gracia, transforma el mundo”, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha celebrado en América Latina su primera Asamblea del Siglo XXI. Fue en Porto Alegre, la ciudad del Foro Social Mundial, entre los días 14 y 23 de febrero de 2006.

Mensaje final de esta Asamblea, redactado como una invitación a la oración:

“Dios, escucha el clamor de toda la creación, los gemidos de las aguas, el aire, la tierra y todos los organismos vivos, el llanto de quienes son explotados, marginados, abusados y víctimas de la violencia, de los desposeídos y silenciados, cuya humanidad es menospreciada, de quienes sufren a causa de enfermedades de todo tipo o de la guerra y de la violencia de los arrogantes que eluden la verdad, distorsionan la memoria y niegan la posibilidad de reconciliación... Por el poder y la orientación de tu Espíritu, oh Dios, que nuestras oraciones no sean palabras vanas, sino una respuesta diligente a tu Palabra viva en la acción noviolenta directa por el cambio, en actos claros y audaces de solidaridad, liberación, sanación y compasión, compartiendo con presteza las buenas nuevas de Jesucristo. Abre nuestros corazones para amar y que veamos que todas las personas están hechas a tu imagen, para cuidar de la creación y afirmar la vida en su maravillosa diversidad”.

-oOo-

(2) Para publicación inmediata: 2 de septiembre de 2006 - pr-cc-05