martes, junio 13, 2006

Nanofísicos en “El Fuerte de Marbella”

Nanofísicos en “El Fuerte de Marbella”

13.06.06 @ 17:02:01. Archivado en Universidades, Hispanobelgas, Nanotecnologías, Turismo convivencial


Coincidiendo con el Nanomeet que se celebrará en El Fuerte de Marbella el 15 y el 16 de junio, acaba de aparecer en la revista Louvain (1) un número monográfico consagrado “Al descubrimiento del nanomundo”.

En este número aparece la opinión sobre el origen histórico y la evolución actual de la nanofísica del profesor de física Juan-Cristobal Charlier, uno de los nanofísicos de la brillante escuela de física lovaniense, heredera directa de la astrofísica y de la cosmología de George Lemaitre. Según él, la materia presenta a escala nanométrica propiedades diferentes de las observadas en nuestro mundo macroscópico. La aparición de las nanotecnologías, cuya novedad consiste en explotar industrialmente estas propiedades, nos deja entrever una revolución: la concepción de materiales a escala atómica y molecular.

-oOo-

La física en el nanomundo

Por Juan-Cristobal Charlier, investigador calificado del FNRS y profesor de Física en la Universidad católica de Lovaina (UCL). Traducción y adaptación de Salvador García Bardón.

A escala nanométrica la materia presenta propiedades diferentes de las observadas en nuestro mundo macroscópico. La superficie de una hoja de loto, las alas de una mariposa, el comportamiento de un electrón o también los nanotubos de carbono son tantos nanosistemas naturales o creados por el hombre, cuyos fenómenos físicos se revelan asombrosos.
Hace cerca de 2400 años, el filósofo griego Démocrito predecía que nuestro mundo material estaba constituido por átomos, es decir, de pequeñas cantidades de materia insignificantes e insecables. Una gota de agua contiene ya 1000 000 000 000 000 000 000. El tamaño de un átomo equivale en realidad a un décimo de nanómetro (el cual es una mil millonésima parte de metro). Con el fin de representarse la dimensión de los átomos, se puede proceder a comparaciones fáciles como, por ejemplo, la de la relación entre el diámetro del átomo de carbono y el de una bola de tenis, que equivale a la relación entre el diámetro de la bola de tenis y el de la tierra.

En los años ochenta, fue posible por primera vez “imaginar” los átomos gracias al microscopio a efecto túnel. Este instrumento revolucionario, basado en un efecto puramente cuántico, permite barrer la superficie de un material conductor y registrar las variaciones de la corriente “túnel” entre la punta del microscopio y la superficie del material, si se aplica previamente entre ellas dos una tensión eléctrica. Una reconstrucción de la superficie sobrevolada permite así la observación de los átomos. La estructura atómica de un material aislante (polímero, cerámica, material biológico) puede, por su parte, ser observada por microscopía a fuerza atómica: la punta del microscopio, en ese caso, se fija en un brazo de palanca flexible que barre y frota la superficie del material, que debe observarse siguiendo el relieve. La deformación de la palanca permite así imaginar la estructura atómica de la superficie.

Aunque inicialmente concebido para la observación, el microscopio a efecto túnel también ha sido utilizado para desplazar átomos uno a uno, como una “pinza a átomos”. Con ayuda de la punta del microscopio, un átomo puede cogerse, desplazarse sobre la superficie y depositarse en el lugar deseado (véase abajo los ejemplos (2).

El microscopio a fuerza atómica permite también desplazar, sobre un substrato liso, objetos como moléculas biológicas. Esta manipulación de átomos o moléculas individuales permite la construcción de sistemas ultraminiaturizados (técnica de enfoque down- top ‘de abajo arriba’). Si estos dos microscopios son hoy en día herramientas fiables de caracterización para las nanotecnologías, las técnicas de fabricación que se les asocian permanecen a escala del laboratorio, ya que no permiten una producción industrial de nanosistemas complejos. Ésta puede obtenerse mediante otra técnica de elaboración, que consiste en construir el nanosistema a partir del material macroscópico, en primer lugar grabado y reducido por la mano del hombre y luego por sus instrumentos (enfoque top-down ‘de arriba abajo’). Es el procedimiento que utiliza, por ejemplo, la electrónica desde hace varios años (leer el artículo Nano, el ipod?).

La construcción de estos nanosistemas y el estudio de las propiedades de estos últimos permitió la observación de fenómenos físicos intrínsecamente muy vinculados a las bajas dimensiones del material. La nanociencia es pues un nuevo enfoque vinculado a la comprensión y al control de las propiedades de la materia a escala nanométrica. A esta escala, en efecto, la materia presenta propiedades a menudo asombrosas y diferentes de las observadas en nuestro mundo macroscópico.

La vida como inspiración

Las nanotecnologías en la naturaleza: las alas de la mariposa, el ocelo de la pluma de pavo real y la edelweis. Para la edelweis (‘flor de nieve’), los finos filamentos blancos que lo cubren absorben los rayos ultravioletas, protegiendo así naturalmente la planta. Una propiedad que le es muy útil en altitud.

Una primera ilustración de la nanociencia se inspira en el mundo vegetal: la observación de la superficie de la hoja de loto revela la presencia de minúsculos pilares que hacen pensar a un tablero sembrado de clavos. Las gotas esféricas de agua, sostenidas por estos pilares, no pueden extenderse y mojar la superficie del tablero. Lo mismo sucede con los granos de polvo, que no pueden adherirse a la superficie y serán arrastrados por la lluvia.

Fabricar por biomimetismo, es decir, fabricar imitando la naturaleza tales superficies artificiales, con la ayuda de nanomateriales, (leer el artículo Las lecciones de la naturaleza) es una apuesta tecnológica considerable, ya que las aplicaciones potenciales de estos recubrimientos nanomodificados serán numerosas: cristales antisuciedad, para ventanas y automóviles, pinturas autolimpiadoras, recubrimientos antibacterianos para la cocina y las instalaciones sanitarias, etc.

El mundo de la vida presenta también una gran diversidad de colores. Numerosas especies vivas se dotaron con sistemas de tratamiento de la luz extremadamente elaborados. Estos sistemas tienen por objeto producir distintos mensajes visuales, a veces destinados al reconocimiento mutuo en una misma especie o a la constitución de barreras instintivas en los depredadores. Un coleóptero puede parecer verde o azul. Juega con la luz que refleja sobre varias capas de un nanoestructura de quitina, que es el biopolímero con el que se fabrica el esqueleto externo del insecto. Los colores tornasolados de las alas de las mariposas o de los ocelos de las plumas del pavo real también provienen de interferencias creadas por la luz y de la estructura íntima que las constituye a la escala nanométrica. A veces también, las nanoestructuras se producen en intercambios más sutiles, facilitando la absorción térmica o la protección contra las radiaciones ultravioletas. Para la edelweis, los finos filamentos blancos que lo cubren poseen una propiedad útil sobre todo en altitud: absorben en masa los rayos ultravioletas, protegiendo así naturalmente la planta contra estas radiaciones peligrosas. El estudio de estos dispositivos creados por la vida es una fuente constante de inspiración para las ciencias de los materiales.

La aparición de las nanotecnologías nos deja entrever una revolución: la concepción de materiales a escala atómica y molecular.

En estas estructuras muy finas, resulta posible observar el comportamiento ondulante del electrón, como lo describe la teoría cuántica. Los fenómenos de transporte electrónico en las nanoestructuras difieren, en efecto, de la conducción eléctrica habitualmente observada en los sistemas macroscópicos, lo cual engendra un trastorno convulsivo de las ideas recibidas, por falsificación de nuestros prejuicios. La conductancia (facilidad con la cual los electrones se desplazan en los sólidos) se cuantifica, es decir, va a evolucionar por saltos sucesivos. A baja temperatura, la distancia recorrida por el electrón pasa a ser del mismo orden de magnitud que la dimensión de la nanoestructura. El electrón no sufre ya o sufre poco de “choques” con las vibraciones atómicas, y el transporte electrónico se convierte en “balístico”.
En esta situación, inyectar un electrón por un lado de la nanoestructura implica que se encuentra automáticamente del otro lado - una onda electrónica se propaga en un nanoestructura - y que se le ofrecen varios caminos - aparecen fenómenos de interferencia, que modulan de manera periódica la propiedad medida a baja temperatura -. Así pues, desde hace una veintena de años, el desarrollo de las nanotecnologías ha permitido explorar el transporte coherente de los electrones en el marco de una nueva ciencia, llamada física mesoscópica.

El "espín" (‘la vuelta’) del electrón

Numerosos científicos ven en las nanotecnologías una buena oportunidad de poner a punto un tipo completamente nuevo de electrónica. Uno de los grandes retos de la electrónica es sustituir el transistor clásico por una nanoastructura específica o por una molécula que funcione como un interruptor eléctrico. Esta miniaturización del transistor permitiría fabricar ordenadores más pequeños, mucho más rápidos y que consumirían menos electricidad. La electrónica de hoy está basada solamente en la carga que es transportada por el electrón. Pero este último posee también otra propiedad interesante: su vuelta. La vuelta del electrón es una clase de movimiento de rotación del electrón en torno a su eje como un trompo. Gracias a esta minúscula aguja magnetizada, el electrón puede obrar recíprocamente con un campo magnético. Una aplicación de la “spintrónica” o magnetoelectrónica está ya presente en la vida de todos los días: los nuevos discos duros poseen cabezas de lectura móviles con diodo láser, para finas capas, que descubren, sobre la base de la enorme resistencia magnética, minúsculos ámbitos magnéticos, permitiendo así densidades de almacenamiento muy elevadas.

A veces, la nanotecnología vuelve a dar vida a ideas antiguas, que habrían desaparecido debido a la ineficacia de los materiales disponibles, como la producción de corriente termoeléctrica. Descubierta en el siglo XIX, la termoelectricidad consiste en la producción de electricidad a partir del calor (efecto Seebeck) o inversamente, en la producción de calor a partir de la electricidad (efecto Peltier). La nanotecnología permite hoy desarrollar nuevos materiales que garantizan una utilización de la termoelectricidad a niveles de eficacia muy elevados.

Por fin, el descubrimiento inesperado de nanoobjets como las moléculas de fullerenos C60 (1985) (3) y los nanotubos de carbono (1991) tuvo un impacto muy importante en la toma de conciencia del enorme potencial industrial de las nanotecnologías.

El nanotubo de carbono es una nanoestructura artificial, creada por el hombre, que consiste en una hoja de grafito compuesta de átomos de carbono dispuestos en red hexagonal, como un nido de abejas, y envueltos sobre sí mismo como un cilindro. Su diámetro es del orden del nanómetro, mientras que su longitud puede alcanzar varios micrómetros (una millonésima de metro).

Gracias a su estructura muy simple y muy estable, el nanotubo posee propiedades mecánicas sorprendentes: es 100 veces más resistente que el acero siendo 6 veces más ligero. Además, el nanotubo es extremadamente flexible; es pues el candidato ideal para fabricar materiales compuestos de alto resultado. Desde el punto de vista eléctrico, el nanotubo de carbono es alternativamente un excelente conductor o un semiconductor, en función del ángulo de enrrollamiento de la hoja de grafito. Por lo tanto, se convierte automáticamente en el ladrillo elemental para la nanoelectrónica del mañana. Por fin, cuando se somete a una diferencia de potencial, el nanotubo emite electrones, lo cual hace que se utilice ya como nanocañón, en las pantallas planas de algunos televisores y ordenadores.

Elaborar nuevos materiales y componentes cada vez más pequeños, construir átomo por átomo nuevas arquitecturas y montarlas, para realizar nuevas funciones, son los retos para los próximos años. Llevada a hombros por la simulación numérica, que permite predecir la estructura y las propiedades de tales nanoobjetos, la experiencia deberá poner de relieve los nuevos fenómenos que aparecen a escala del nanomundo, explotarlos con el fin de desarrollar las nanociencias y ponerlos al servicio de la sociedad del mañana.

-oOo-

(1) Louvain 163, A la découverte du nanomonde, UCL, Alumni et amis, mai 2006.

(2) Así, por ejemplo, 48 átomos de hierro han sido desplazados y dispuestos en un círculo de 15 nm de diámetro sobre una superficie de cobre. Esta imagen del “corral cuántico”, obtenida gracias a un microscopio a efecto túnel, pone de manifiesto que los electrones se comportan como ondas: forman una nube concéntrica que ondula como la superficie del agua en la cual se habría lanzado una piedra.

Imagen de un “corral cuántico” en forma de estadio, obtenida con el microscopio de efecto túnel, al posicionar átomos de hierro sobre una superficie de cobre. (Foto, cortesía de Don Eigler, IBM).

(3) Descubrimiento de los fullerenos.

Curl, Robert F. (1933 - ), químico estadounidense, contribuyó al descubrimiento de una nueva familia de moléculas de carbono conocidas como fullerenos. Este descubrimiento conjunto le valió el premio Nóbel de Química 1996.

Se licenció en 1954 en la Universidad de Rice, Houston (Texas), y se doctoró en la Universidad de California, Berkeley, en 1957. Al año siguiente volvió a Rice para unirse al Departamento de Química, donde se convirtió en catedrático en 1967.

En Rice, Curl se especializó en espectroscopia de infrarrojos y microondas, separando y analizando agregados (clusters) de átomos de una gran variedad de sustancias. A menudo colaboró con su compañero Richard E. Smalley, que había construido un láser para crear y estudiar clusters de casi cualquier tipo.

Curl se mantuvo a menudo en contacto con un químico británico y espectroscopista de microondas, Harold W. Kroto de la Universidad de Sussex. Desde principios de la década de los setenta Kroto había estado analizando las nubes de gas del espacio interestelar y había descubierto cadenas largas de carbono y de nitrógeno. Curl sugirió que el láser de Smalley podría servir para reproducir las condiciones bajo las que estas cadenas se forman en el espacio.

En septiembre de 1985 Kroto viajó a Rice. Durante once días Curl, Kroto y Smalley, junto con los estudiantes graduados de Rice James R. Heath y Sean C. OBrien, crearon clusters de carbono con el aparato de Smalley. Irradiaban la muestra de grafito con el láser y el aparato separaba los átomos de carbono y los mezclaba con helio, un gas inerte. Los clusters de carbono se formaban cuando la mezcla gaseosa se enfriaba en una cámara de vacío.

El análisis espectroscópico de los experimentos sorprendió al equipo: no encontraron las esperadas cadenas largas, sino lo que parecía ser una disposición simétrica y cerrada de átomos donde la estructura más común era la que contenía sesenta átomos de carbono. Los miembros del equipo sugirieron que la estructura de esta molécula era similar a la de un balón de fútbol. También se parecía a las cúpulas geodésicas diseñadas por el arquitecto e inventor estadounidense R. Buckminster Fuller, por lo que le dieron el nombre de buckminsterfullereno.

Cuando Curl y el resto del equipo publicaron sus resultados a finales de 1985, muchos científicos se mostraron escépticos ante la idea de nuevas moléculas de carbono de geometría esférica. Hasta 1990, cuando otro grupo consiguió sintetizar grandes cantidades de moléculas de fullerenos, no se confirmó la teoría del equipo.

Científicos de todo el mundo comenzaron a estudiar entonces este nuevo campo de la química, desarrollando unas 5.000 variaciones de fullerenos. Éstas incluyen estructuras en forma de tubos muy fuertes que probablemente tendrán aplicaciones muy importantes en electricidad, ciencia de materiales e incluso en medicina. Mediante la introducción de átomos específicos en el interior de los fullerenos, los científicos esperan desarrollar nuevos modos de suministrar fármacos a lugares concretos del cuerpo humano. La química de los fullerenos tiene un prometedor futuro por sus posibles aplicaciones, y ha proporcionado a los científicos un modo totalmente nuevo de racionalizar la química del carbono.

Fuente de esta nota: Fisicanet
http://www.fisicanet.com.ar/nove/nobelquimica/nobel_quimica_1981_2000.php

-oOo-

lunes, junio 12, 2006

Taller cervantino del Quijote: Chantajearnos con el no matar de ETA

Taller cervantino del Quijote: Chantajearnos con el no matar de ETA

Chantajearnos con el no matar de ETA

Chantajearnos con el no matar de ETA

11.06.06 @ 17:22:11. Archivado en Semántica, Ética, Pro justitia

Ofrezco esta reflexión de especialista de la Ética y de la Semántica a todas las víctimas del terrorismo, cuya memoria debe ser honrada por la historia, transformando su humillación de vencidos por el terror en exaltación de vencedores por la justicia.

Visto desde Bruselas, el mal llamado “proceso de paz”, que intenta imponernos Zapatero, sufre del enorme defecto ético de conceder a ETA la libertad de chantajear, tanto al estado como a los pobres inocentes que somos todos los españoles, con la única condición de que no nos mate (por ahora).

Esto significa que si físicamente los asesinatos no se repiten desde hace un cierto tiempo, nadie nos garantiza que no puedan repetirse, y que por ello el miedo debe seguir siendo el condimento con el que tengamos que seguir comiéndonos los platos amargos de nuestra subsistencia cotidiana.

Así lo entiende ETA y nos lo hace sentir casi a diario su portavoz oficial Arnaldo Otegui, con su inconfundible chulería marrullera: se nos ha concedido una tregua física en la matanza, pero no una póliza de seguro contra el miedo, cuya espada de Damocles él nos recuerda permanentemente casi blandiéndola, por si a alguno se le ocurre salirse del redil del cautiverio en que Zapatero, de acuerdo con ETA, pretende encerrarnos.

La mecánica psicológica de ETA, como la de todo terrorismo, se basa en el chantaje del miedo: pretende conseguir, mediante la ejecución de actos terroristas o bajo la amenaza de cumplirlos, lo que por otras vías no conseguiría.

Empleando la mecánica del terrorismo, ETA no consigue su fin último, pero sí consigue su fin inmediato, ya que logra esclavizar, con el arma del miedo, a la persona o personas aterrorizadas e incluso al conjunto completo de la sociedad española, doblegando su libertad y poniéndolas de rodillas.

¿Qué hacer, tanto los ciudadanos como el estado, para no convertirnos en esclavos del miedo?

La única defensa que nos ofrece la ética contra el miedo es la valentía. Esta virtud la han practicado hasta el sacrificio de su propia vida más de un millar de españoles, si hacemos la suma de todas las víctimas del terrorismo, tanto de ETA como de otros grupos terroristas, cuyos siniestros designios antidemocráticos, en macabra sintonía si no en alianza con los de ETA, no hemos llegado a comprender ni en la España democrática ni fuera de España. No envilezcamos la memoria de sus víctimas cediendo a la cobardía, que como todos sabemos en conciencia es el vicio vergonzoso que se opone como su antónimo ético a la valentía.

Sería deplorable que una vez más, el estado o los ciudadanos, cayéramos en las trampas semánticas del miedo, cuyo instrumento más eficaz como lo señala muy acertadamente Gustavo de Arístegui, son los eufemismos, llamando “paz” a lo que tendríamos que llamar “cobardía”. Nos sucedería como sucedió otrora a los rehenes ideológicos de ETA, tanto a los nacionalistas como a sus hinchas extranjeros, que llamaban “lucha armada” a la “actividad criminal de los terroristas” e “impuesto revolucionario” a la “extorsión”.

Es muy alarmante que desde hace poco nuestro propio gobierno, quizá porque él mismo es fruto del miedo, cede al chantaje nacionalista etarra, llamando “alto el fuego permanente” al cese de actividad criminal de los matarifes de ETA. Hablando así nos procura la prueba de que su peor vicio, el más peligroso para quienes dependemos de su gestión, no es el miedo a secas, sino la suicida osadía del miedoso, cuyo maleficio pragmático intensifica su cobardía hasta el grado semántico superlativo.

domingo, octubre 09, 2005

Títulos publicados hasta la fecha de hoy

Estimado lector:

Un poco decepcionado con la estructura muy rudimentaria de los blogs que ofrece Blogger, le invito a visitar mi blog http://www.quediario.com/blogs/705/

He aquí un índice para buscar temas con el crononavegador de http://www.quediario.com/blogs/705/

Información sobre los títulos publicados hasta la fecha de hoy en este Blog,

del más reciente al más antiguo.

Con esta información es posible navegar con el crononavegador, eligiendo el día, el mes y el año de publicación adecuados.

146) Melilla, Ceuta, Europa: 06/10/2005 12:32

145) Don Quijote, astronauta burlado: 04/10/2005 12:33

144) Don Quijote Salvatierra: 02/10/2005 10:05

143) Aventura sanchopancesca del rebuzno: 28/09/2005 09:32

142) Jesuita hispano papable 2/2: 24/09/2005 11:03

141) Jesuita hispano papable 1/2: 24/09/2005 10:46

140) La opción y el mapa andaluz de SAFA: 22/09/2005 08:55

139) Jesuitas en tiempos de cambio: 20/09/2005 17:50

138) Amor, humor y esperanza: 18/09/2005 09:18

137) Calentamiento global: 15/09/2005 20:30

136) Todos somos turistas: 13/09/2005 20:35

135) Zoraida en el Quijote: 09/09/2005 18:35

134) El Cautivo del Quijote: 07/09/2005 19:49

133) Morfosemántica y sintaxis del Quijote: 04/09/2005 17:41

132) Crítica textual informatizada del Quijote: 31/08/2005 09:41

131) El nuevo Papa: 28/08/2005 11:07

130) Agüeros en el Quijote: 25/08/2005 09:05

129) Soñar quijotesco: 24/08/2005 14:05

128) Casados curas vs curas casados 2/2: 23/08/2005 09:45

127) Casados curas vs curas casados: 22/08/2005 09:05

126) El Papa con los musulmanes: 21/08/2005 10:10

125) El Papa en la sinagoga: 20/08/2005 11:22

124) Hermano Roger, mártir de la reconciliación: 18/08/2005 10:03

123) Realidad y ficción en el Quijote: 16/08/2005 07:16

122) Felicidades, María-Asunción: 15/08/2005 08:14

121) Choque de civilizaciones: 14/08/2005 09:57

120) La erudición en el Quijote: 08/08/2005 10:51

119) Los salvadores de Marbella deploran Hiroshima: 05/08/2005 17:27

118) Qué pasa con el turismo: 03/08/2005 08:06

117) La novela histórica: 30/07/2005 08:36

116) Poliglotismos humanistas: 28/07/2005 10:23

115) Seguridad en la libertad: 26/07/2005 12:23

114) El ama de don Quijote: 25/07/2005 13:18

113) El lenguaje de don Quijote: 21/07/2005 07:23

112) Pesadilla de don Quijote: 20/07/2005 11:51

111) Lectores crédulos: 20/07/2005 11:49

110) La sobrina de don Quijote: 18/07/2005 09:57

109) Terroristas suicidas británicos: 14/07/2005 07:35

108) Paradoja de la justicia injusta: 13/07/2005 18:47

107) Mónaco y su dinastía: 12/07/2005 11:08

106) Los mosquitos terroristas

: 11/07/2005 16:34

105) Clima de unidad en Londres: 10/07/2005 14:05

104) Solidaridad con Londres: 09/07/2005 10:22

103) Todos somos londinenses: 08/07/2005 07:46

102) Otros juegos olímpicos: 07/07/2005 07:24

101) Pero Pérez, el Cura del Quijote: 05/07/2005 20:24

100) Web infantil sobre El Quijote: 02/07/2005 11:02

100) Por una UE más social: 01/07/2005 08:43

99) Matrimonio vs homomonio: 30/06/2005 09:32

98) Armadura del siglo XVI: 29/06/2005 18:45

97) El lector que salvó a don Quijote: 28/06/2005 09:04

96) El sufijo -ísimo en el Quijote: 27/06/2005 16:04

95) Ficción de autoría del Quijote: 23/06/2005 16:00

94) La corteza prefrontal: 22/06/2005 14:47

93) La aldea en el Quijote: 21/06/2005 20:46

92) Queremos madre y padre: 20/06/2005 08:12

91) Profunda crisis de la UE: 18/06/2005 10:29

90) Relaciones Iglesia-Estado: 18/06/2005 09:48

89) Los obispos manifiestan: 17/06/2005 20:20

88) Matrimonio, patrimonio, sociomonio: 15/06/2005 07:20

87) La verdad de don Quijote: 14/06/2005 11:44

86) 520 aniversario marbellí: 12/06/2005 12:17

85) Marbella, 520 años después:12/06/2005 12:03

84) Europa reflexiona: 12/06/2005 07:51

83) ZP ni ve ni deja ver: 11/06/2005 10:37

82) El Curioso impertinente: 10/06/2005 10:24

81) Constitución ilegible: 09/06/2005 07:22

80) Las mujeres en el Quijote: 08/06/2005 11:48

79) Experiencia histórica: 07/06/2005 17:55

78) La manifestación: 07/06/2005 08:11

77) Saber rectificar: 06/06/2005 11:58

76) ¿Qué Universidad Europea?: 06/06/2005 08:36

75) Globalizar los derechos humanos: 06/06/2005 08:15

74) No habrá paz sin justicia: 05/06/2005 13:02

73) Otra Europa es posible: 03/06/2005 15:44

72) Europa reflexiona: 03/06/2005 08:21

71) Crisis europea: 02/06/2005 20:13

70) Rubios cabellos en el Quijote: 02/06/2005 11:02

69) Buscar temas en Qué.diario.com: 01/06/2005 14:17

68) Carta abierta a Quédiario.com: 01/06/2005 12:51

67) Locura de amor en el Quijote: 31/05/2005 18:00

66) Un "no" a la clase política: 30/05/2005 16:19

65) La 'bellísima Dorotea' del Quijote: 29/05/2005 10:26

64) Aldonza Lorenzo: 28/05/2005 16:53

63) Quijotada de Zapa con ETA: 26/05/2005 12:43

62) Apetitoso homenaje: 26/05/2005 08:21

61) Rocinante: 25/05/2005 11:54 <>

60) Oficio de madre: 23/05/2005 16:36

59) Dulcinea del Toboso: 22/05/2005 09:44

58) La quijotada con los galeotes: 21/05/2005 14:08

57) Proceso de paz: 21/05/2005 13:14

56) Otro PSOE es posible: 20/05/2005 09:25

55) Protección de las minorías: 20/05/2005 09:01

54) Libertad en el Quijote:19/05/2005 17:00

53) Perversión partidista: 18/05/2005 09:13

52) Objetores de conciencia PSOE: 18/05/2005 07:41

51) La zapa de Zapatero:17/05/2005 14:48

50) Incomprensible desprecio:17/05/2005 11:44

49) Paz sin trampas:17/05/2005 10:53

48) Vizcaínos en el Quijote:12/05/2005 20:47

47) ¡Nadie con el terror!: 11/05/2005 08:36

46) Victor Hugo profeta:10/05/2005 07:28

45) Rosa y María, honor y esperanza de Euskadi: 07/05/2005 11:10

44) Labor de Zapa: 06/05/2005 13:44

43) Partes del Quijote: 04/05/2005 11:56

42) Un papa fraternal: 02/05/2005 09:13

41) En el vientre materno: 01/05/2005 12:34

40) Blogueros por la paz: 01/05/2005 09:57

39) Benedicto XVI nos sorprenderá: 27/04/2005 11:43

38) Ibarretxe en su laberinto: 26/04/2005 20:43

37) El adiós cervantino: 23/04/2005 15:41

36) Caracterizaciones en el Quijote: 21/04/2005 10:58

35) Benedicto XVI: 20/04/2005 06:50

34) "quij-" en el Quijote: 18/04/2005 12:00

33) Euskadi, España y Europa en la solidaridad: 12/04/2005 18:47

32) Sancho Panza: 12/04/2005 12:37

31) Hoteles cervantinos: 07/04/2005 15:25

30) Quijanización de don Quijote: 05/04/2005 11:29

29) Gritó por la paz mientras tuvo voz: 04/04/2005 15:25

28) Adiós al Papa de la Paz: 02/04/2005 10:01

27) ¿Se llamaba Quejana?: 31/03/2005 11:16

26) "Quijano" en el Quijote: 30/03/2005 10:08

25) Alonso Quijano el Bueno: 28/03/2005 13:47

24) Creer en la vida creativa: 27/03/2005 10:39

23) Vivir la Semana Santa: 25/03/2005 11:45

22) Saetas: el rezo jondo: 22/03/2005 18:38

21) Pasión, procesión, ¡Salvación!: 20/03/2005 21:16

20) San José: 19/03/2005 14:30

19) Don Quijote sociolingüista: 18/03/2005 12:44

18) Español, lengua mundial en la UE: 13/03/2005 19:57

17) Otra lectura del Quijote: 09/03/2005 12:31

16) Género literario del Quijote: 07/03/2005 15:44

15) Interarquetipos en el Quijote: 05/03/2005 10:48

14) Universitarios por la paz universal: 02/03/2005 16:10

13) Cervantes y el Quijote en China: 01/03/2005 15:36

12) Avellaneda vs Cervantes: 28/02/2005 15:10

11) Arte pictórico del Quijote: 25/02/2005 20:46

10) Polionomasia en el Quijote: 25/02/2005 11:57

09) ¿Qué ...? ¿Qué ...? ¿Qué ...? ¿Qué ...?: 23/02/2005 19:05

08) Juramento por la paz: 22/02/2005 09:09

07) Don Quijote viajero (3/3): 21/02/2005 20:24

06) Por qué votar por Europa:19/02/2005 08:27

05) Don Quijote viajero (2/3): 18/02/2005 13:04

04) Don Quijote viajero (1/3): 16/02/2005 11:46

03) Sinopsis del Quijote: 12/02/2005 18:24

02) Por qué Europa: 09/02/2005 17:17

01) La conversión y muerte de don Quijote: 29/01/2005 12:21

Prof. Dr Salvador GARCÍA BARDÓN

Universidad de Lovaina

autor del Blog: http://www.quediario.com/blogs/705/

Estimado lector:

Un poco decepcionado con la estructura muy rudimentaria de los blogs que ofrece Blogger, le invito a visitar mi blog http://www.quediario.com/blogs/705/

He aquí un índice para buscar temas con el crononavegador de http://www.quediario.com/blogs/705/

Información sobre los títulos publicados hasta la fecha de hoy en este Blog,

del más reciente al más antiguo.

Con esta información es posible navegar con el crononavegador, eligiendo el día, el mes y el año de publicación adecuados.

146) Melilla, Ceuta, Europa: 06/10/2005 12:32

145) Don Quijote, astronauta burlado: 04/10/2005 12:33

144) Don Quijote Salvatierra: 02/10/2005 10:05

143) Aventura sanchopancesca del rebuzno: 28/09/2005 09:32

142) Jesuita hispano papable 2/2: 24/09/2005 11:03

141) Jesuita hispano papable 1/2: 24/09/2005 10:46

140) La opción y el mapa andaluz de SAFA: 22/09/2005 08:55

139) Jesuitas en tiempos de cambio: 20/09/2005 17:50

138) Amor, humor y esperanza: 18/09/2005 09:18

137) Calentamiento global: 15/09/2005 20:30

136) Todos somos turistas: 13/09/2005 20:35

135) Zoraida en el Quijote: 09/09/2005 18:35

134) El Cautivo del Quijote: 07/09/2005 19:49

133) Morfosemántica y sintaxis del Quijote: 04/09/2005 17:41

132) Crítica textual informatizada del Quijote: 31/08/2005 09:41

131) El nuevo Papa: 28/08/2005 11:07

130) Agüeros en el Quijote: 25/08/2005 09:05

129) Soñar quijotesco: 24/08/2005 14:05

128) Casados curas vs curas casados 2/2: 23/08/2005 09:45

127) Casados curas vs curas casados: 22/08/2005 09:05

126) El Papa con los musulmanes: 21/08/2005 10:10

125) El Papa en la sinagoga: 20/08/2005 11:22

124) Hermano Roger, mártir de la reconciliación: 18/08/2005 10:03

123) Realidad y ficción en el Quijote: 16/08/2005 07:16

122) Felicidades, María-Asunción: 15/08/2005 08:14

121) Choque de civilizaciones: 14/08/2005 09:57

120) La erudición en el Quijote: 08/08/2005 10:51

119) Los salvadores de Marbella deploran Hiroshima: 05/08/2005 17:27

118) Qué pasa con el turismo: 03/08/2005 08:06

117) La novela histórica: 30/07/2005 08:36

116) Poliglotismos humanistas: 28/07/2005 10:23

115) Seguridad en la libertad: 26/07/2005 12:23

114) El ama de don Quijote: 25/07/2005 13:18

113) El lenguaje de don Quijote: 21/07/2005 07:23

112) Pesadilla de don Quijote: 20/07/2005 11:51

111) Lectores crédulos: 20/07/2005 11:49

110) La sobrina de don Quijote: 18/07/2005 09:57

109) Terroristas suicidas británicos: 14/07/2005 07:35

108) Paradoja de la justicia injusta: 13/07/2005 18:47

107) Mónaco y su dinastía: 12/07/2005 11:08

106) Los mosquitos terroristas

: 11/07/2005 16:34

105) Clima de unidad en Londres: 10/07/2005 14:05

104) Solidaridad con Londres: 09/07/2005 10:22

103) Todos somos londinenses: 08/07/2005 07:46

102) Otros juegos olímpicos: 07/07/2005 07:24

101) Pero Pérez, el Cura del Quijote: 05/07/2005 20:24

100) Web infantil sobre El Quijote: 02/07/2005 11:02

100) Por una UE más social: 01/07/2005 08:43

99) Matrimonio vs homomonio: 30/06/2005 09:32

98) Armadura del siglo XVI: 29/06/2005 18:45

97) El lector que salvó a don Quijote: 28/06/2005 09:04

96) El sufijo -ísimo en el Quijote: 27/06/2005 16:04

95) Ficción de autoría del Quijote: 23/06/2005 16:00

94) La corteza prefrontal: 22/06/2005 14:47

93) La aldea en el Quijote: 21/06/2005 20:46

92) Queremos madre y padre: 20/06/2005 08:12

91) Profunda crisis de la UE: 18/06/2005 10:29

90) Relaciones Iglesia-Estado: 18/06/2005 09:48

89) Los obispos manifiestan: 17/06/2005 20:20

88) Matrimonio, patrimonio, sociomonio: 15/06/2005 07:20

87) La verdad de don Quijote: 14/06/2005 11:44

86) 520 aniversario marbellí: 12/06/2005 12:17

85) Marbella, 520 años después:12/06/2005 12:03

84) Europa reflexiona: 12/06/2005 07:51

83) ZP ni ve ni deja ver: 11/06/2005 10:37

82) El Curioso impertinente: 10/06/2005 10:24

81) Constitución ilegible: 09/06/2005 07:22

80) Las mujeres en el Quijote: 08/06/2005 11:48

79) Experiencia histórica: 07/06/2005 17:55

78) La manifestación: 07/06/2005 08:11

77) Saber rectificar: 06/06/2005 11:58

76) ¿Qué Universidad Europea?: 06/06/2005 08:36

75) Globalizar los derechos humanos: 06/06/2005 08:15

74) No habrá paz sin justicia: 05/06/2005 13:02

73) Otra Europa es posible: 03/06/2005 15:44

72) Europa reflexiona: 03/06/2005 08:21

71) Crisis europea: 02/06/2005 20:13

70) Rubios cabellos en el Quijote: 02/06/2005 11:02

69) Buscar temas en Qué.diario.com: 01/06/2005 14:17

68) Carta abierta a Quédiario.com: 01/06/2005 12:51

67) Locura de amor en el Quijote: 31/05/2005 18:00

66) Un "no" a la clase política: 30/05/2005 16:19

65) La 'bellísima Dorotea' del Quijote: 29/05/2005 10:26

64) Aldonza Lorenzo: 28/05/2005 16:53

63) Quijotada de Zapa con ETA: 26/05/2005 12:43

62) Apetitoso homenaje: 26/05/2005 08:21

61) Rocinante: 25/05/2005 11:54 <>

60) Oficio de madre: 23/05/2005 16:36

59) Dulcinea del Toboso: 22/05/2005 09:44

58) La quijotada con los galeotes: 21/05/2005 14:08

57) Proceso de paz: 21/05/2005 13:14

56) Otro PSOE es posible: 20/05/2005 09:25

55) Protección de las minorías: 20/05/2005 09:01

54) Libertad en el Quijote:19/05/2005 17:00

53) Perversión partidista: 18/05/2005 09:13

52) Objetores de conciencia PSOE: 18/05/2005 07:41

51) La zapa de Zapatero:17/05/2005 14:48

50) Incomprensible desprecio:17/05/2005 11:44

49) Paz sin trampas:17/05/2005 10:53

48) Vizcaínos en el Quijote:12/05/2005 20:47

47) ¡Nadie con el terror!: 11/05/2005 08:36

46) Victor Hugo profeta:10/05/2005 07:28

45) Rosa y María, honor y esperanza de Euskadi: 07/05/2005 11:10

44) Labor de Zapa: 06/05/2005 13:44

43) Partes del Quijote: 04/05/2005 11:56

42) Un papa fraternal: 02/05/2005 09:13

41) En el vientre materno: 01/05/2005 12:34

40) Blogueros por la paz: 01/05/2005 09:57

39) Benedicto XVI nos sorprenderá: 27/04/2005 11:43

38) Ibarretxe en su laberinto: 26/04/2005 20:43

37) El adiós cervantino: 23/04/2005 15:41

36) Caracterizaciones en el Quijote: 21/04/2005 10:58

35) Benedicto XVI: 20/04/2005 06:50

34) "quij-" en el Quijote: 18/04/2005 12:00

33) Euskadi, España y Europa en la solidaridad: 12/04/2005 18:47

32) Sancho Panza: 12/04/2005 12:37

31) Hoteles cervantinos: 07/04/2005 15:25

30) Quijanización de don Quijote: 05/04/2005 11:29

29) Gritó por la paz mientras tuvo voz: 04/04/2005 15:25

28) Adiós al Papa de la Paz: 02/04/2005 10:01

27) ¿Se llamaba Quejana?: 31/03/2005 11:16

26) "Quijano" en el Quijote: 30/03/2005 10:08

25) Alonso Quijano el Bueno: 28/03/2005 13:47

24) Creer en la vida creativa: 27/03/2005 10:39

23) Vivir la Semana Santa: 25/03/2005 11:45

22) Saetas: el rezo jondo: 22/03/2005 18:38

21) Pasión, procesión, ¡Salvación!: 20/03/2005 21:16

20) San José: 19/03/2005 14:30

19) Don Quijote sociolingüista: 18/03/2005 12:44

18) Español, lengua mundial en la UE: 13/03/2005 19:57

17) Otra lectura del Quijote: 09/03/2005 12:31

16) Género literario del Quijote: 07/03/2005 15:44

15) Interarquetipos en el Quijote: 05/03/2005 10:48

14) Universitarios por la paz universal: 02/03/2005 16:10

13) Cervantes y el Quijote en China: 01/03/2005 15:36

12) Avellaneda vs Cervantes: 28/02/2005 15:10

11) Arte pictórico del Quijote: 25/02/2005 20:46

10) Polionomasia en el Quijote: 25/02/2005 11:57

09) ¿Qué ...? ¿Qué ...? ¿Qué ...? ¿Qué ...?: 23/02/2005 19:05

08) Juramento por la paz: 22/02/2005 09:09

07) Don Quijote viajero (3/3): 21/02/2005 20:24

06) Por qué votar por Europa:19/02/2005 08:27

05) Don Quijote viajero (2/3): 18/02/2005 13:04

04) Don Quijote viajero (1/3): 16/02/2005 11:46

03) Sinopsis del Quijote: 12/02/2005 18:24

02) Por qué Europa: 09/02/2005 17:17

01) La conversión y muerte de don Quijote: 29/01/2005 12:21

Prof. Dr Salvador GARCÍA BARDÓN

Universidad de Lovaina

autor del Blog: http://www.quediario.com/blogs/705/