miércoles, agosto 03, 2011

Sheryl Sandberg: ¿Por qué tenemos tan pocas mujeres líderes?

Sheryl Sandberg, la mujer fuerte de Facebook, es ejemplar en su compromiso con las políticas y acciones en favor de los derechos laborales de la mujer, con especial atención a sus obligaciones como madre.

Como lo demuestra ampliamente en su charla que publicamos aquí, Sheryl Sandberg da mucha importancia a la presencia de las mujeres en los puestos de mando, sin que su sexo o su maternidad sean obstáculo, sino más bien argumento en su favor, cuando disponen de la competencia requerida, para poder asumirlos en competición profesional igualitaria con sus colegas masculinos.

Sheryl Sandberg, nacida en Washington, D.C., en 1969, hija de Adele y Joel Sandberg y primogénita de cuatro hermanos, es desde marzo de 2008 la directora ejecutiva de Facebook (Chief Operating Officer of Facebook). Antes había sido, desde 2002, vicepresidenta responsable de las ventas y operaciones globales de Google. Precedentemente había trabajado como jefa de gabinete en el Departamento del Tesoro, bajo la autoridad de Larry Summers, que había sido su promotor en Harvard. En esta universidad, donde ingresó en 1987 y se graduó en 1991 con la mención "summa cum laude" (Bachelor's degree, Economics, Harvard University), obtuvo un John Williams, el máximo reconocimiento que se otorga en Harvard. Larry Summers calibró su valía y, tras asesorarla en su tesina, la fichó para el Banco Mundial, donde trabajó, de 1996 a 2001, en programas de salud para la India, en particular sobre la lepra, el sida, y la ceguera. Antes de pasar a Google, tras haber dejado el Banco Mundial, trabajó para la consultora McKinsey.
Foto: Sheryl Sandberg, directora ejecutiva de Facebook, el 9 de julio de 2011.- MATTHEW STAVER/BLOOMBERG
-oOo-
La fuerza femenina de Facebook
Sheryl Sandberg, fan desde siempre de Internet, "quiso estar en el corazón del cambio tecnológico". Eligió en primer lugar Google porque lo veia pletórico de ambición y de ideas. Lo mismo le sucedió con Facebook. Explicó su experiencia ante los recién graduados de la Universidad de Barnard diciéndoles que "más allá de colgar fotos y usar Facebook para estar en contacto, lo que de verdad queremos es conectar el mundo entero, hacerlo más abierto y transparente".
Tres años después de la llegada de Sheryl Sandberg a Facebook, esta red social cuenta con 500 millones de usuarios. En el tiempo que Sheryl Sandberg lleva a la cabeza de sus estrategias operacionales, Facebook ha crecido siete veces. Algunos catalogan a Sheryl como una superestrella de los negocios. Se le reconoce por sus resultados que es genial como organizadora, lo cual es vital para una joven empresa en expansión como Facebook.
Sheryl Sandberg asume la responsabilidad suprema de transformar en realidad la filosofía de "conectar al mundo" que es la que anima el "modus operandi" de Facebook como su causa final y eficiente.
-oOo-
Los derechos femeninos en la sociedad
Sheryl Sandberg es ejemplar en su compromiso con las políticas y acciones en favor de los derechos laborales de la mujer, con especial atención a sus obligaciones como madre. Es miembro del consejo ejecutivo de Women International, V-Day y Ad Council. Defiende políticas de igualdad que permitan a las madres trabajadoras obtener bajas por maternidad y horarios que les faciliten amamantar y cuidar a sus hijos pequeños. Considera el respeto de estos derechos humanos y sociales como vitales para que toda organización social, cualquiera que sea su tipo o sector, compita con éxito en la economía moderna.
Como lo demuestra ampliamente en su charla que publicamos aquí, Sheryl Sandberg da mucha importancia a la presencia de las mujeres en los puestos de mando, sin que su sexo o su maternidad sean obstáculo, sino más bien argumento en su favor, cuando disponen de la competencia requerida, para poder asumirlos en competición profesional igualitaria con sus colegas masculinos.
-oOo-
El liderazgo femenino en la sociedad
Sheryl Sandberg: ¿Por qué tenemos tan pocas mujeres líderes?
Fuente: {Traducción española interactiva de su conferencia televisada en inglés: Why we have too few women leaders, traducción ofrecida por TED, editor virtual de la Autora. He dotado de formato el texto mediante una composición sencilla, lo he aireado con espacios blancos entre los párrafos, he introducido subtitulos y he realizado algunas correcciones sintácticas.}
A las mujeres de la sala les digo, empecemos admitiendo que tenemos suerte. No vivimos en el mundo en que vivían nuestras madres y abuelas, donde las opciones de carrera eran muy limitadas. Y si hoy estamos en esta sala, es porque la mayoría hemos crecido en un mundo con derechos civiles básicos. Y, sorprendentemente, todavía vivimos en un mundo en el que algunas mujeres no los tienen.
Un problema real: Las mujeres no alcanzan las cimas de sus profesiones
Pero, aparte de eso, aún tenemos un problema, un problema real. Y el problema es que las mujeres no están alcanzando la cima de sus profesiones en ningún lugar del mundo. Los números son bastante elocuentes: de 190 jefas y jefes de estado 9 son mujeres. Y del personal parlamentario del mundo el 13% son mujeres. En el sector empresarial las mujeres que están en la cima en la alta dirección, en la junta directiva, encabezan con un 15%, 16%. Los números no se han movido desde 2002 y van en la dirección incorrecta. E incluso en instituciones sin fines de lucro, un mundo que a veces suponemos gobernado por mujeres, las mujeres de la cima son el 20%.
El dilema entre el éxito profesional y la realización personal
También tenemos otro problema y es que las mujeres enfrentan opciones más difíciles entre el éxito profesional y la realización personal. Un estudio reciente de EE.UU. mostró, al analizar los puestos de la gerencia, que 2/3 de los hombres casados tenían hijos mientras que sólo 1/3 de las mujeres casadas tenían hijos. Hace un par de años yo estaba en Nueva York cerrando un acuerdo y estaba en una de esas oficinas privadas elegantes de Nueva York que pueden imaginar. Estoy en la reunión, una reunión de unas 3 horas, pasaron 2 horas y ya necesitábamos una pausa para ir al baño; todo el mundo se para y el anfitrión de la reunión empieza a mirar muy avergonzado. Me di cuenta que no sabía dónde estaba el baño de mujeres en la oficina. Así que empecé a buscar por los escritorios, pensando que los habrían puesto allí, pero no vi nada. Y pregunté: "¿Acaban de mudarse a la oficina?" Y él me dijo: "No, hace cerca de un año que estamos aquí". Y le dije: "¿Me estás diciendo que soy la única mujer en cerrar un trato en esta oficina en un año?" Me mira y me dice: "Sí. O quizá eres la única que quiso ir al baño".
(Risas)
¿Cómo vamos a resolver esto sin abandonar?
La pregunta es: ¿cómo vamos a resolver esto? ¿Cómo cambiamos estos números de arriba? ¿Cómo hacemos que sean diferentes? Quiero empezar diciendo que hablo de esto, de mantener a las mujeres en la fuerza laboral, porque pienso realmente que esa es la respuesta. En la parte de altos ingresos de la fuerza laboral entre la gente que termina en la cima de los CEO de la Fortune 500 o equivalentes de otras áreas, el problema, estoy convencida, es que las mujeres están abandonando. La gente habla mucho de esto y de cosas como flexibilidad horaria y asesoría, programas en los que las empresas deberían entrenar a las mujeres.
Hoy no quiero hablar de nada de eso aunque todo eso sea realmente importante. Hoy quiero centrarme en lo que podemos hacer como individuos. ¿Qué mensajes tenemos que darnos a nosotras mismas? ¿Qué mensaje tenemos que darles a las mujeres que trabajan con y para nosotros? ¿Qué mensaje le damos a nuestras hijas?
Quiero ser clara desde el principio: no voy a emitir juicio de valor en esta charla. No tengo la respuesta correcta; ni siquiera la tengo para mí misma. Dejé San Francisco, donde vivo, el lunes y me iba a tomar el avión para venir a esta conferencia. Y mi hija de 3 años, cuando la fui a dejar en el preescolar, hizo la escena de abrazarse a mis piernas y llorar diciendo: "Mami, no tomes el avión". Es difícil. A veces me siento culpable. No conozco ninguna mujer, ama de casa o que trabaje afuera, que no se sienta así de vez en cuando. No estoy diciendo que trabajar afuera sea lo correcto para todo el mundo.
Para permanecer dignamente en el mercado laboral
Mi charla de hoy trata de los mensajes a dar si quieren permanecer en el mercado laboral. Y creo que hay tres. Uno, siéntense a la mesa. Dos, hagan de su pareja un verdadero compañero. Y tres -miren esto- no se den por vencidas antes de abandonar el trabajo.
1. Siéntate a la mesa.
Número uno: siéntese a la mesa. Hace apenas un par de semanas en Facebook recibimos a un funcionario gubernamental de muy alto nivel que venía a reunirse con altos ejecutivos de Silicon Valley. Y todos se sentaron a la mesa. Y había 2 mujeres que viajaban con ellos que tenían posiciones importantes en sus ministerios. Y yo les dije: "Siéntense a la mesa. Vamos, siéntense a la mesa". Y se sentaron a un lado de la sala.
Cuando estaba en el último año de la universidad hice un curso de Historia Intelectual Europea. ¿No les encantan esas cosas de la universidad? Me gustaría poder hacerlo ahora. Hice ese curso con mi compañera de cuarto, Carrie, que en ese entonces era una estudiante brillante de literatura y luego llegó a ser una erudita de la literatura, y con mi hermano, tipo inteligente, jugador de water polo, estudiante de segundo año.
Hacíamos el curso los tres juntos. Carrie se leyó todos los libros -las versiones originales en griego y latín; iba a todas las clases. Yo leí todos los libros en inglés y asistí a casi todas las clases. Mi hermano estaba medio ocupado; leyó 1 de los 12 libros y fue a un par de clases, vino a nuestra habitación un par de días antes del examen para que le explicáramos. Fuimos los tres a dar el examen. Estuvimos allí durante 3 horas... con nuestras libretas azules... sí, así de vieja soy. Y salimos del aula, nos miramos y preguntamos: "¿Cómo te fue?" Y Carrie dice: "Caramba, siento que no pude ir directamente al grano de la dialéctica hegeliana". Y yo dije: "Dios, me hubiese gustado poder conectar la teoría de la propiedad de John Locke con los filósofos sucesivos". Y mi hermano dijo: "Tengo la calificación más alta de la clase". "¿Tienes la calificación más alta de la clase? ¡Pero si no sabes nada!"
El problema de estas historias es que concuerdan con lo que muestran los datos: las mujeres subestiman sistemáticamente su capacidad. Si uno examina a hombres y mujeres y se les pregunta algo totalmente objetivo como el promedio de calificaciones, los hombres se equivocan sobrestimando y las mujeres se equivocan subestimando.
Las mujeres no negocian por sí mismas en el trabajo. Un estudio de los últimos 2 años de personas que ingresan al mercado laboral desde la universidad mostró que el 57% de los muchachos que ingresaban -supongo que eran hombres- negociaban su primer salario y sólo el 7% de las mujeres.
Y aún más importante: los hombres se atribuyeron el éxito a sí mismos y las mujeres lo atribuyeron a factores externos. Si uno le pregunta a un hombre por qué hizo un buen trabajo dirá: "Porque soy genial. Es obvio. ¿Acaso lo dudas?" Si uno le pregunta lo mismo a una mujer dirá que alguien le ayudó, que tuvo suerte, que trabajó realmente mucho.
¿Por qué importa este tema? Caramba, importa y mucho porque nadie consigue una oficina importante sentándose a un lado y no en la mesa de negociación. Y nadie consigue un ascenso si no piensa que se merece el éxito o si al menos no reconoce su propio éxito.
Me gustaría que la respuesta fuera fácil. Ojalá pudiera ir a decirles a las jóvenes mujeres para las que trabajo, a todas esas mujeres fabulosas:"Crean en Uds mismas y negocien por Uds mismas. Sean dueñas de su propio éxito". Ojalá pudiera decirle eso a mi hija. Pero no es tan simple. Porque los datos muestran sobre todo una cosa y es que el éxito y la simpatía tienen correlación positiva para los hombres y correlación negativa para las mujeres. Y todas están asintiendo porque sabemos que es verdad.
Hay un estudio muy bueno que muestra esto muy bien. Es un estudio famoso de la Escuela de Negocios de Harvard sobre una mujer llamada Heidi Roizen. Es una emprendedora de una empresa de Silicon Valley y usa sus contactos para convertirse en una inversora de capital de riesgo exitosa. En 2002, no hace tanto, un profesor que estaba entonces en la U. de Columbia toma el caso de Heidi Roizen y lo modifica. Distribuye ambos casos a dos grupos de estudiantes. Cambia sólo una palabra: Heidi por Howard. Pero esa palabra marca una gran diferencia. Luego encuesta a los estudiantes. Lo bueno es que tanto los estudiantes hombres como las mujeres pensaban que Heidi y Howard eran ambos competentes y eso es bueno. Pero lo malo fue que a todo el mundo le gustaba Howard. Él es un gran tipo, uno quiere trabajar con él, uno quiere pasar el día pescando con él. ¿Y Heidi? No lo sé. Es egocéntrica y tiene un sesgo político. Uno no puede estar seguro de trabajar para ella. Ésta es la complicación. Debemos decirles a nuestra hija y a las colegas que tenemos que creernos que tenemos la calificación máxima para alcanzar la promoción, para sentarnos a la mesa. Y tenemos que hacerlo en un mundo en el que, para lograrlo, deberán enfrentar sacrificios, sacrificios que sus hermanos varones no conocerán.
La parte más triste de todo esto es que es algo muy difícil de recordar. Les voy a contar una historia, realmente embarazosa para mí, pero que creo es importante. Di esta charla en Facebook no hace mucho ante unos 100 empleados. Y un par de horas después había una muchacha que trabaja allí sentada fuera de mi pequeño escritorio y quería hablar conmigo. Le dije que bueno, se sentó, y hablamos. Me dijo: "Hoy aprendí algo. Aprendí que tengo que mantener mi mano en alto". Le dije: "¿Qué quieres decir?" Me dijo: "Bueno, Ud. estaba dando la charla y dijo que iba a recibir 2 preguntas más. Yo, al igual que muchas otras personas, tenía mi mano levantada y Ud recibió 2 preguntas más. Yo bajé la mano y observé que todas las mujeres bajaron la mano y luego Ud aceptó más preguntas sólo de los hombres". Y yo pensé para mí: guau, si me pasa a mí que me preocupo por estas cosas, obviamente, al dar esta charla, durante esta charla ni siquiera me doy cuenta que las manos de los hombres están levantadas todavía y que las de las mujeres no están levantadas ¿cuán buenas somos como gerentes de nuestras empresas y organizaciones para ver que los hombres tienen más oportunidades que las mujeres? Tenemos que lograr que las mujeres se sienten a la mesa.
(Aplausos)
2. Haz de tu pareja un verdadero compañero
Mensaje número dos: hagan de su pareja un verdadero compañero. Estoy convencida de que hemos progresado más en el trabajo que en nuestros hogares. Los datos lo muestran con elocuencia. Si una mujer y un hombre trabajan a tiempo completo y tienen un hijo, la mujer hace el doble de trabajo en la casa que el hombre y la mujer dedica 3 veces más tiempo a cuidar al hijo que el hombre. De modo que ella tiene 3 empleos, ó 2, y él tiene 1. ¿Quién creen que abandona si alguien tiene que estar más en casa? Las causas de esto son muy complicadas y no tengo tiempo de entrar en detalles. Y no creo que el fútbol del domingo o la pereza en general sean la causa.
Pienso que la causa es más complicada. Creo que, como sociedad, ejercemos más presión a nuestros hijos para que tengan éxito que a nuestras hijas. Conozco hombres que se quedan en casa y trabajan en la casa para ayudar a sus esposas con sus carreras y es difícil. Cuando voy a las reuniones de madres y veo al padre allí, observo que las otras madres no interactúan con él. Y eso es un problema porque tenemos que dignificar la tarea, porque es lo más difícil del mundo, hacer las tareas domésticas para personas de ambos sexos, si queremos que la cosa se empareje y las mujeres trabajen afuera. (Aplausos) Los estudios muestran que los hogares con salarios parejos e iguales responsabilidades tienen también la mitad de divorcios. Y por si eso no fuera suficiente motivación para Uds, estas parejas tienen más...¿cómo decirlo en el escenario? estas parejas se conocen más mutuamente en el sentido bíblico también.
(Risas)
3. No te vayas renunciando
Mensaje número tres: no se vayan antes de irse. Creo que es una gran ironía que las mujeres tomen acciones -veo esto todo el tiempo- con el objetivo de seguir trabajando y eso en realidad las lleva a dejar el trabajo. Esto es lo que sucede: estamos todos ocupados; todo el mundo; una mujer está ocupada. La mujer empieza a pensar en tener un bebé. Y desde el momento en que empieza a pensar en tener un bebé empieza a pensar en hacer espacio para ese bebé. "¿Cómo voy a compaginar esto con todo lo otro que hago?" Y, literalmente, desde ese momento ya no vuelve a levantar la mano; ya no busca un ascenso; ya no toma el nuevo proyecto; ya no dice: "Yo quiero hacer eso". Empieza a echarse atrás. El problema es que... digamos que queda embarazada ese día, ese día... 9 meses de embarazo, 3 meses de licencia por maternidad, 6 meses para recuperar el aliento, avanzamos 2 años muy a menudo -y lo he visto- las mujeres empiezan a pensar en esto mucho antes, cuando se comprometen, cuando se casan, cuando empiezan a pensar en tratar de tener un hijo, algo que puede llevar mucho tiempo. Una vez una mujer vino a hablarme de esto y la miré pensando que parecía un poco joven. Le dije: "¿Así que están pensando con tu marido en tener un bebé?" Y me dijo: "Que va, no estoy casada". Ni siquiera tenía novio. Le dije: "Estás pensando en esto muy apresuradamente".
Pero la cosa es: ¿qué pasa cuando uno empieza a retirarse silenciosamente? Todas las que han pasado por esto y doy fe de esto, una vez que tienen un hijo en casa más vale que el trabajo valga la pena porque es muy difícil dejar a ese crío en casa; el trabajo tiene que ser desafiante. Debe dar satisfacciones. Una tiene que sentir que marca la diferencia. Y si pasaron 2 años y no tuviste un ascenso y algún tipo cerca tuyo lo tuvo; si hace 3 años dejaste de buscar nuevas oportunidades te vas a aburrir porque deberías haber dejado el pie en el acelerador. No se vayan antes de irse. Quédense. Mantengan el pie en el acelerador hasta el día en que necesiten irse a hacer un pausa para tener un hijo y recién entonces tomen sus decisiones. No tomen decisiones demasiado anticipadas sobre todo las que ni siquiera saben que están tomando.
El mundo sería mejor gobernado a medias con las mujeres
Mi generación en realidad, tristemente, no va a cambiar los números de la cima. No se van a mover. No vamos a llegar a que el 50% de la población... en mi generación no va a haber un 50% de personas en la cima de ningún sector. Pero cifro mis esperanzas en las generaciones futuras. Creo que un mundo gobernado en la mitad de los países y en la mitad de las empresas por mujeres sería un mundo mejor. Y no sólo porque la gente sabría dónde están los baños de mujeres, aunque eso sería de gran ayuda. Creo que sería un mundo mejor. Tengo dos hijos.Tengo un hijo de 5 años y una hija de 2 años. Quiero que mi hijo tenga la posibilidad de contribuir plenamente al mundo laboral o al doméstico y quiero que mi hija tenga la posibilidad de elegir no sólo de superarse sino de ser querida por sus logros.
Gracias.
(Aplausos)
-oOo-

03.08.11 | 10:15. Archivado en Escritura bloguera, Universidades, Sociogenética, Informática, Antropología, Pro amicitia universale, Periodismo, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

martes, junio 21, 2011

La restauración de la memoria mediante prótesis cerebral, ¿esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer?

 

Ingenieros neuro-científicos californianos han logrado literalmente, mediante una prótesis neuronal cortical, encender y apagar los recuerdos de ratas desmemoriadas, pulsando el interruptor de la prótesis.
La investigación californiana
El software de la prótesis consiste en un sistema electrónico que reproduce las señales neuronales asociadas con la memoria, sistema que los científicos han logrado reproducir observando la función cerebral en ratas con un comportamiento aprendido a largo plazo: "confrontadas con dos palancas, las ratas tenían que pulsar siempre la segunda, para lograr el alimento". El sistema funciona con la prótesis incluso cuando las ratas han sido drogadas para olvidar.
El hardware de la prótesis se implanta introduciéndoles a las ratas unos electrodos en el cerebro, que conectan dos subregiones concretas del hipocampo: la C1 y la C3. Cuando la señal se activa, las ratas recuerdan la estrategia para lograr comer {el praxema correcto}, y su error se reduce al 10%. Si el interruptor se desactiva, las ratas fallan de nuevo casi un 50% de los ensayos.
Según explica Theodore Berger, de la escuela de USC Viterbi de Ingeniería, que ocupa la cátedra David Packard en Ingeniería y es director del Centro de Ingeniería Neural USC: "Se pulsa el interruptor para encender la función mnemónica y las ratas recuerdan. Se pulsa para apagarla, y las ratas olvidan "
Estas experiencias demuestran de manera particularmente visible que se pueden restablecer circuitos cerebrales implicados en la memoria. La esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer, mediante prótesis neurocortical, aparece en el horizonte.
Berger es el autor principal de "Una prótesis neuronal cortical de restauración y mejora de la memoria", que se publicará en el Journal of Neural Engineering. Su equipo trabajó en este estudio con científicos de la Universidad Wake Forest, a partir de los recientes avances en nuestra comprensión de la zona del cerebro conocida como el hipocampo y su papel en el aprendizaje.
En el experimento, los investigadores hicieron que las ratas aprendieran una tarea, al presionar una palanca en lugar de otra para recibir una recompensa. Utilizando sondas eléctricas incrustadas, el equipo de investigación experimental, dirigido por Sam A. Deadwyler, del Departamento de Wake Forest de Fisiología y Farmacología, registró cambios en la actividad cerebral de las ratas entre las dos principales divisiones internas del hipocampo, conocidas como subregiones CA3 y CA1. El trabajo previo de los investigadores había demostrado que, durante el proceso de aprendizaje, el hipocampo convierte la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
"Sin intervención del hipocampo", dijo Berger, "no hay memoria a largo plazo, sino solamente memoria a corto plazo". Investigaciones anteriores han demostrado que CA3 y CA1 interactúan para crear memoria a largo plazo,.
En una demostración bastante espectacular, los experimentadores bloquearon la interacción neuronal normal entre las dos áreas, mediante el uso de agentes farmacológicos. Entonces las ratas, a pesar de estar previamente entrenadas, dejaron de adoptar el comportamiento a largo plazo aprendido.
"Las ratas seguían sabíendo que ‘cuando se pulsaba primero la palanca izquierda, la vez siguiente había que pulsar la derecha, y viceversa' ", dijo Berger. "Y seguían sabíendo que, en general, había que presionar palancas para obtener el agua, pero sólo podían recordar durante cinco o 10 segundos si habían presionado la izquierda o la derecha."
Usando un modelo creado por el equipo de investigación de prótesis dirigido por Berger, los equipos se aventuraron entonces más lejos y desarrollaron un sistema artificial del hipocampo que podría duplicar el patrón de interacción entre CA3 y CA1.
Las ratas farmacológicamente bloqueadas recuperaron la capacidad de la memoria a largo plazo, cuando el equipo activó el dispositivo electrónico programado para duplicar la función de la memoria de codificación.
Además, los investigadores lograron demostrar que si una prótesis con sus electrodos asociados era implantada en animales con un hipocampo con funcionamiento normal, el dispositivo podía fortalecer realmente la memoria que se genera internamente en el cerebro, mejorando la capacidad de memoria de las ratas normales.
"Estos estudios integrados de modelos experimentales indican por la primera vez que, con suficiente información sobre la codificación neural de la memoria, una prótesis con capacidad neuronal de identificación y manipulación del proceso de codificación en tiempo real, puede restaurar e incluso mejorar los procesos cognitivos mnemónicos".
Los pasos siguientes, de acuerdo con Berger y Deadwyler, intentarán reproducir sobre monos los resultados obtenidos sobre ratas, con el objetivo de crear eventualmente prótesis que puedan ayudar a recuperar la función de la memoria a largo plazo por las víctimas humanas de la enfermedad de Alzheimer, de un derrame cerebral o de una lesión.
Además de Deadwyler y Berger, otros autores incluyen a Vasilis Z. Marmarelis, de USC Viterbi, profesor en investigación de ingeniería biomédica, y al asistente de investigación Dong Song, así como al profesor asociado de Wake Forest Robert E. Hampson y al investigador de post-doctorado Anushka Goonawardena.
Reflexiones de neuro-investigadores-clínicos españoles
Efectivamente la esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer, mediante prótesis neurocortical, aparece en el horizonte. Aunque los investigadores en neuropatogía se mantienen prudentes acerca de la posibilidad de que las técnicas que se vislumbran lleguen a aplicarse en personas antes de un tiempo razonable de investigación fundamental y aplicada, por la imposibilidad clínica de introducir electrodos a nivel profundo en el cerebro humano sin daño colateral.
El doctor Alberto Rábano, jefe de Neuropatología de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades neurológicas, destaca como un mérito de la investigación dirigida por Berger el que se haya centrado en el hipocampo. "Se sabe que es la región que está relacionada con el alzhéimer precoz, y todo lo que sea estimularlo puede ayudar". Efectivamente, en estas experiencias sobre ratas, se ha producido una electroestimulación de la regeneración neuronal, además de la conexión concreta entre las dos subregiones del hipocampo implicadas en la memoria.
Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, cree que el trabajo “es sin lugar a dudas positivo” . "Cada vez estamos aprendiendo más. Y, concretamente, sobre el alzhéimer, las técnicas de resonancia funcional magnética sobre circuitos cerebrales y manipulación de la conectividad cerebral están en alza".
Ambos especialistas coinciden en que este primer paso tiene, entre otros, un inconveniente: no se pueden introducir electrodos a nivel profundo en el cerebro. "Así, es inaplicable", afirma tajante Rábano. Pero los dos apuntan a la misma solución: "Seguramente se podrán traducir esas frecuencias a patrones eléctricos de superficie", dice Rábano. Lo que seguirá seguro es la posibilidad de activar el cerebro desde fuera, mediante magnetismo transcraneal", dice Martínez-Lage.
Martínez-Lage insiste en otro problema: "El salto desde el modelo animal al humano". "En este caso se repara un defecto que se ha provocado a las ratas". Y eso no es lo mismo que tratar problemas generados por otras causas, como las demencias, muchas de ellas aún con causas desconocidas. "Pero hay que dar un primer paso y puede ser éste", insiste Martínez-Lage.
-oOo-
Fuentes:
1) “Restoring Memory, Repairing Damaged Brains”, By Eric Mankin on June 17, 2011, University of Southern California, Science / Technology
http://uscnews.usc.edu/science_technology/restoring_memor...
2) “Un par de electrodos en el cerebro recupera la memoria en ratas”El ensayo abre la puerta a largo plazo de dispositivos para el alzhéimer
Emilio DE BENITO - Madrid - 17/06/2011, El País.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/par/electrodos/ce...
3) “Un ensayo en ratas abre la puerta a la recuperación de la memoria”Se demuestra por primera vez la eficacia de un implante cerebral en la función cognitiva - El hallazgo permite investigar futuros tratamientos del alzhéimer
Emilio DE BENITO - Madrid - 18/06/2011, El País.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ensayo/ratas/abre...
-oOo-
21.06.11 | 20:05. Archivado en Universidades, Ciencias biomédicas, Investigación

domingo, junio 19, 2011

Olegario González de Cardedal, ‘Premio J.Ratzinger-Benedicto XVI’

 

Dios y el hombre, comprendidos desde la persona de Cristo, son el centro de la luminosa teología cristológica de Olegario González de Cardedal.
Hay un pasaje, en la Cristologia de este eminente maestro salmanticense, que me parece esencial para comprender el extraordinario dinamismo exegético de su interpretación de la autoconciencia de Jesús.
Me resulta sorprendente que algún que otro teólogo, criticando a la ligera la Cristología de nuestro colega salmanticense, haya pasado de largo este pasaje sin reparar en su importancia dentro de una tradición exegética solidamente establecida, ya que remonta a la ya clásica época denominada moderna de los estudios sobre la constitución psicológica de Cristo (Conciencia). Esta época, de la que yo puedo testimoniar, en cuanto a su plena vigencia, como colaborador del seminario de Nuevo Testamento lovaniense de Albert Decamps y Jean Giblet durante bastantes años, se ha interesado muy particularmente por la autoconciencia de Jesús, por el “Yo” de Jesucristo. (1)
Ciertos signos se convierten en la clave de interpretación de la autoconciencia de Jesús, porque son reveladores de una cristología en realización.
“La expulsión de los mercaderes del templo es el gesto simbólico de Cristo mediante el cual expresa su actitud ante lo anterior, declarándolo caduco. La última cena, en cambio, es el gesto simbólico, también en la línea de los profetas del AT, mediante el cual instituye una realidad nueva que, surgiendo de su vida entregada en libertad, determinará el futuro. A la forma anterior de la alianza de Dios con el pueblo de Israel, realizada en el templo por los sacrificios de animales muertos, sucederá una “alianza nueva” realizada en la sangre de Cristo como don de su vida para el perdón de los pecados de todos los hombres. Ambos signos constituyen la conclusión de la actividad pública y de la manifestación verbal de Jesús. A partir de ahora el silencio y la pasión suceden a la palabra y a la acción. En adelante, los gestos son más elocuentes que las declaraciones formales. Ellos arrastraban consigo unas connotaciones profundas, que remitían los espectadores y actores de unos y otros a las experiencias, tradiciones y realidades fundamentales de la historia de la salvación. Jesús se confronta con ellas, heredándolas en un sentido y reemplazándolas en otro. Donde antes estaba la autoridad de esa historia e instituciones, ahora están su palabra y su persona. Tales signos se convierten en la clave de interpretación de la autoconciencia de Jesús, porque son reveladores de una cristología en realización. Jesús no enuncia una cristología teórica; ejerce una cristología en acto. No proclama con palabras un programa de salvación sino que la realiza con su vida. La soteriología va implícita en sus actos.”
Fuentes: Cristología, por Olegario González de Cardedal, BAC, Madrid, 2001, C.2. Pasión, 4. Última Cena, p. 85.
Ver también: III. La constitución psicológica de Cristo (Conciencia). 4. Época moderna: la autoconciencia. El “Yo” de Cristo.
http://www.scribd.com/doc/24605797/gonzalez-de-cardenal-o...
-oOo-
Olegario González de Cardedal, paisaje exterior y mundo interior
Publicado el 14.06.2011
Perfil del nuevo ‘Premio Ratzinger’ firmado por su discípulo Cordovilla para Vida Nueva
ÁNGEL CORDOVILLA, teólogo, profesor de Teología en la Universidad Pontificia Comillas |
La trayectoria biográfica y la figura personal de Olegario González de Cardedal (1934) como hombre, cristiano, sacerdote y teólogo se pueden descifrar desde el símbolo que representan cuatro ciudades que tienen que ver con su biografía: Ávila, Munich, Salamanca y Madrid.
La primera ciudad es Ávila, donde el joven seminarista forja su primera formación intelectual y adquiere la base de su formación espiritual en el seminario diocesano bajo la guía de Baldomero Jiménez Duque y Alfonso Querejazu. En la persona de Olegario hay un realismo de la vida humana y una reciedumbre de la vida sacerdotal que nacen de este enclave geográfico y espiritual que está simbolizado en la ciudad de Ávila.
La segunda es Munich, capital de Baviera, que en 1960 representaba el culmen de la cultura universitaria. Para el joven sacerdote, esta ciudad alemana siempre ha significado la necesidad que tiene el teólogo de salir de sus fronteras y abrirse al horizonte de la mejor teología, para así poder realizar un ejercicio riguroso del quehacer teológico a la altura de la conciencia contemporánea.
Munich representa el lugar de encuentro con los grandes de la teología del siglo XX, como el famoso teólogo K. Rahner o el joven profesor J. Ratzinger, donde de alguna forma se fraguará la posterior colaboración y amistad personal en el trabajo de la Comisión Teológica Internacional (1969-1978).
La tarea sagrada, en Salamanca
La tercera ciudad es Salamanca, lugar donde el teólogo ha vivido cotidianamente su misión teológica en la Universidad Pontificia (1966-2005), ejercida a través de la docencia en cursos, conferencias, seminarios; en la dirección y acompañamiento de innumerables alumnos en tesinas y tesis doctorales; en la investigación expresada en más de 500 títulos publicados; y en la gestión desarrollada dentro de la Facultad de Teología en momentos delicados de necesaria reforma institucional.
A lo largo de cuarenta años, esta ha sido su tarea sagrada y su lugar de implantación real. Como si de un monje benedictino se tratara, Olegario hizo “voto” implícito de permanencia en esta ciudad y en esta tarea. Ella es signo de su fidelidad a la teología, de su consagración a la verdad, desde la profunda convicción de que toda revolución social o renovación eclesial tienen sus raíces en la labor callada y paciente de los que escondidos en su laboratorio buscan afanosamente la verdad; y de que ambas siempre han de ser acompañadas para su verdadero desarrollo desde su vinculación a la palabra de la verdad.
La cuarta ciudad es Madrid, lugar donde Olegario ha dado testimonio público de la fe a través de una ciudadanía responsable y una cristianía razonable. La Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, de la que Olegario es miembro desde 1986, es para él un símbolo y lugar concreto de realización de la intrínseca dimensión cultural, moral y social de la fe y de la teología en diálogo con el mundo secular.
Ávila o la reciedumbre espiritual; Munich o el rigor intelectual; Salamanca o la fidelidad a una misión; Madrid o el testimonio público de la fe son el paisaje exterior y el mundo interior que forman el semblante personal de Olegario González de Cardedal.
Dios, hombre y Cristo
Si cuatro ciudades nos revelan a la persona y su misión, tres conceptos nos ayudan a descifrar el núcleo de su teología: Dios, hombre y Cristo.
Aunque su obra teológica no ha respondido a un esquema previo o a una estructura preconcebida, podemos decir que el centro de su teología es Dios y el hombre comprendidos desde la persona de Cristo. Él ha ido afrontando los temas centrales de la teología (Dios, Cristo, Hombre, Salvación, Iglesia, Destino) en el curso del tiempo que le ha tocado vivir. En ella ha tenido un lugar destacado la reflexión sobre la persona de Cristo, como camino, verdad y vida para el hombre en su encuentro definitivo con Dios; la contemplación del misterio trinitario de Dios, como fuente y cumbre de la vida del hombre; y, finalmente, el análisis de la vida del hombre concreto, en su quehacer moral, su educación cívica, su capacidad creativa, su fidelidad creadora y su muerte esperanzada abierta a un destino definitivo.
De todo ello, hay una palabra y realidad permanente hacia la cual Olegario siempre ha tendido y pensado con pasión, profundidad y belleza: el misterio de Dios.
Fuente: http://www.vidanueva.es/2011/06/14/olegario-gonzalez-card...
(1) Note bibliographique: Genèse et structure d'un texte du Nouveau Testament
Étude interdisciplinaire du chapitre 11 de l'évangile de Jean,
Collaborations : Albert Descamps- Salvador Garcia-Bardon- Jules Gritti- Jean Ladrière- Guy Lafon- Jean-François Malherbe- Pierre Mourlon-Beernaert- Joseph Ponthot- Michel Renaud- Claude Selis, Paru aux éditions Le Cerf en 1981, 298 pages, Collection « Lectio Divina » N° 104.
http://www.editionsducerf.fr/html/fiche/fichelivre.asp?n_...
-oOo-

jueves, junio 02, 2011

Pascua jesuita en el corredor de la muerte

 

Our Vision of Prison Ministry:
God’s mercy transcends our human judgment and understanding. Every human being is created in the image of God and each is endowed with unique personal value and human dignity.
The call of service to those imprisoned does not exclude anyone through this ministry: the prisoner, the persons victimized by crime, or the officers and staff of the prison system. All are to be served with the same love and mercy, forgiveness, value and dignity that we have experienced in Jesus Christ.
http://www.jpminc.org/
-oOo-
Pascua en el corredor de la muerte
George Williams SJ, Narrativa jesuita.
La prisión de San Quintín, en Estados Unidos, es una prisión americana icónica. En sus más de 150 años de existencia, miles de presos han pasado por sus puertas de hierro. Como en todas las prisiones, también entre sus muros se ha desarrollado un espíritu de opresión y de crueldad. En las últimas décadas ha sido testigo del mayor aumento de encarcelaciones en la historia americana. En Estados Unidos, desde el final de los años ’70, la penología se ha alejado firmemente de tener esperanza en el poder de la rehabilitación y de la reforma, adoptando una ideología de incapacitación y de venganza. Frente a ese cinismo e indiferencia respecto a la horrible situación en la que se encuentran los presos (y sus familias), la pastoral carcelaria católica invita, más que nunca, a los jesuitas americanos a que se involucren en lo que algunos han denominado “el complejo industrial carcelario.”
En esta oscuridad veo despuntar cada día la luz de Dios. Desde mis primeras experiencias en la pastoral carcelaria, siendo novicio, he aprendido una y otra vez a ver el rostro de Cristo en los presos así como en los guardias. Esta Pascua es un buen ejemplo de ello. He estado trabajando con un hombre en el corredor de la muerte (en este momento, en San Quintín, hay más de 750 hombres en este corredor). Se trata de un preso que ha estado estudiando la religión católica en su celda y que deseaba recibir el bautismo. Del director de la cárcel obtuve el permiso de bautizarle el Lunes de Pascua.
El corredor de la muerte de la cárcel de San Quintín es una zona de máxima seguridad. Todos los que entran tienen que ponerse un chaleco a prueba de arma blanca antes de encontrarse con los presos encerrados bajo llave, totalmente separados del personal, dicho con otras palabras sin ningún contacto humano. Todo el tiempo que están fuera de su celda, los reclusos están esposados y llevan grilletes en los pies y cadena a la cintura.
El bautizo de Bobby tenía que hacerse bajo estas medidas de seguridad. Con sus manos esposadas, una cadena alrededor de la cintura, fue escoltado desde su celda hasta la entrada del edificio en el que se encuentran los reclusos “Condenados”. Seis miembros del equipo médico y de la administración respondieron a su invitación a acompañarle en este momento. Se hizo silencio y se percibía paz en el vestíbulo, habitualmente lugar de mucho ruido. Bobby leyó el pasaje de Romanos 6,3 : “¿No saben que todos nosotros, al ser bautizados en Cristo Jesús, hemos sido sumergidos en su muerte?” Yo tenía que sostener el libro ya que él tenía las manos esposadas detrás de la espalda. Las palabras del ritual resonaron poderosamente en el vestíbulo, mientras estábamos de pie ante la pared pintada de negro, una pared que ocultaba a nuestra vista la antigua Cámara de Gas, que estaba detrás. “Si la comunión en su muerte, nos injertó en él, también compartiremos su resurrección.” Las palabras de San Pablo ponían en tela de juicio toda la maquinaria de muerte a nuestro alrededor.
Las palabras para bendecir el agua indicaban un rechazo total al poder de la muerte, de la violencia y de la venganza: Luz, Esperanza, Sanación, Vida nueva, Gozo, Paz, Amor eran mazazos contra lo que prometía sólo desesperación, sólo muerte. Los que estábamos reunidos aquella mañana en ese lugar sombrío, en ese edificio de muerte, fuimos testigos de un claro signo de la gracia de Dios que, por medio del bautismo, iluminaba uno de los rincones más oscuros de nuestro mundo. “¿Renuncias a Satanás? Sí, renuncio. ¿Y a todas sus obras? Sí, renuncio. ¿Y a todas sus seducciones? Sí, renuncio.”
Por esto me gusta ser un sacerdote.
Mientras me preparaba a ungir a Bobby con el crisma, con una última señal estremecedora, dijo: ¿Puede bendecir también mis manos?. Para que yo lo hiciera, tuvo que darse la vuelta para mostrarme sus manos esposadas, detrás de la espalda. Las mismas manos que arrebataron vidas, recibieron la unción con el crisma de la salvación. La promesa de la liberación de esas ataduras me produjo lágrimas.
George Williams SJ
Capellán católico de la Prisión de San Quintín
Berkeley, California
gwilliams@sjnen.org
-oOo-
Patxi Álvarez SJ, Director Responsable
Uta Sievers, Redactora
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, Borgo S. Spirito 4, 00193 Roma, Italia
+39 06689 77380 (fax)
-oOo-

01.06.11 | 15:30. Archivado en Las Américas, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate, Jesuitas

martes, mayo 31, 2011

La Iglesia belga indemnizará a las víctimas de los sacerdotes pedófilos

 

Los obispos y superiores religiosos belgas se comprometen a compensar a las víctimas de los sacerdotes pedófilos.
30 de mayo de 2011
Los obispos belgas se han expresado inequívocamente en su respuesta a los trabajos de una comisión parlamentaria creada a finales de 2010, después de la revelación de centenares de casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Bélgica.
Una declaración de la Conferencia Episcopal anuncia que los obispos y los superiores religiosos aceptan, como lo había propuesto la Comisión Parlamentaria sobre "abusos sexuales", el cooperar con los expertos del Comité de seguimiento, con el fin de establecer una forma multidisciplinar de arbitraje, para los hechos prescritos de los que las cortes de justicia y los tribunales ya no pueden legalmente realizar un seguimiento.
Los obispos y los superiores religiosos se declaran “profundamente afectados y expresan su consternación ante los graves hechos que han sido cometidos por miembros del clero y de las comunidades religiosas”.
“Reconocen sin rodeos que estos hechos son tanto más dolorosos cuanto que sus autores son miembros de la Iglesia que, al estar revestidos de una autoridad moral, habrían debido ser ejemplares, por respeto de la confianza depositada en ellos”.
El comunicado añade: “Conscientes de su responsabilidad moral y de las expectativas de la sociedad con respecto a ellos, los Obispos y los Superiores religiosos se comprometen a garantizar un reconocimiento de las víctimas y a adoptar medidas reparadoras de su sufrimiento. Consecuentemente expresan su determinación a restablecer a las víctimas en su dignidad y a procurarles indemnizaciones financieras en relación con sus necesidades”.
Los obispos y los superiores religiosos aceptan por lo tanto, como lo propone la Comisión especial, cooperar con los expertos de la Comisión de seguimiento a la instauración de una forma pluridisciplinar de procedimiento de arbitraje, para los hechos prescritos, que por ser tales no pueden ya ser tratados por las cortes penales y los tribunales.
El comunicado añade que les parece deseable que los árbitros tengan además la facultad de orientar a las partes hacia una mediación.
El comunicado concluye afirmando que los responsables de la iglesia “se comprometen unánimemente a adoptar todas las medidas de las que disponen para evitar que puedan reproducirse en el futuro graves hechos como los del pasado, que toda nuestra sociedad deplora con razón”.
Los responsables de la iglesia han tomado esta decisión después de haber examinado “muy atentamente” las conclusiones de la Comisión especial relativa al tratamiento de los abusos sexuales y hechos de pedofilia en una relación de autoridad, en particular en la Iglesia, al tiempo que “saludan la importancia del trabajo realizado”.
Karine Lalieux: Cambio de tono por parte de la iglesia
Para Karin Lalieux (PS), que presidió la Comisión Especial de "abusos sexuales", "este lunes es un día importante para las víctimas, porque finalmente son reconocidas". Destaca también un “cambio de tono” de la iglesia en relación con el discurso que tenía hasta ahora. “Pienso en primer lugar a las víctimas. Para ellas, es un día importante. La Sra. Lalieux comentó a la agencia BELGA, en reacción al anuncio por la Conferencia episcopal de que acepta un procedimiento de arbitraje: “La posición adoptada por los obispos y los superiores religiosos señala una ruptura con el discurso que mantenía la iglesia hasta ahora. Las cosas se dicen por fin sin rodeos. La iglesia reconoce su responsabilidad moral, reconoce a las víctimas y acepta reparar sus sufrimientos”.
La Sra. Karin Lalieux añadió: “Bien es verdad que será necesario juzgar sopesando los actos pero, mediante la adopción de esta actitud, la Conferencia episcopal responde plenamente a las exigencias formuladas por la Comisión parlamentaria”.
La Sra. Lalieux destacó también que el Parlamento ya había designado a sus propios expertos y que éstos podrán trabajar con los expertos designados por la iglesia para hacer avanzar las cosas lo antes posible.
Fuente: Agencia Belga: http://www.lalibre.be/actu/belgique/article/664082/les-ev...
-oOo-
Comisión especial: Los obispos conscientes de su responsabilidad moral
30 de mayo de 2011
A raíz del informe votado por la Comisión especial sobre los abusos sexuales cometidos en la Iglesia, los obispos y los superiores religiosos publican su respuesta a la propuesta de esta Comisión en un comunicado, cuyo texto presentamos aquí.
“Los Obispos y los Superiores religiosos han examinado con gran atención el informe votado por unanimidad por la Comisión especial relativa al tratamiento de abusos sexuales y hechos de pedofilia en una relación de autoridad, en particular en la Iglesia. Saludan la importancia del trabajo realizado por esta Comisión parlamentaria presidida por la Sra. Karine Lalieux.
Están profundamente afectados y expresan su consternación ante los graves hechos que han sido cometidos por miembros del clero y de comunidades religiosas. Estos actos han producido sufrimientos y traumatismos para las víctimas, a menudo durante muchos años. Lo deploran muy sinceramente, saludando al mismo tiempo el valor de las víctimas que han testificado sobre estos hechos dolorosos.
Los Obispos y los Superiores religiosos reconocen sin rodeo que estos hechos son tanto más dolorosos cuanto que sus autores son miembros de la Iglesia, revestidos de una autoridad moral, que habrían debido ser ejemplares, por respeto de la confianza depositada en ellos. Conscientes de su responsabilidad moral y de las expectativas de la sociedad con respecto a ellos, los Obispos y los Superiores religiosos se comprometen a garantizar un reconocimiento de las víctimas y a adoptar medidas reparadoras de su sufrimiento.
Consecuentemente expresan su determinación a restablecer a las víctimas en su dignidad y a procurarles indemnizaciones financieras en relación con sus necesidades.
En este espíritu y en esta perspectiva, siguiendo la propuesta de la Comisión parlamentaria presidida por la Sra. Lalieux, los Obispos y los Superiores religiosos aceptan cooperar con los expertos de la Comisión de seguimiento a la instauración de una forma pluridisciplinar de procedimiento de arbitraje, para los hechos prescritos, que por ser tales no pueden ya ser tratados por las cortes penales y los tribunales. Les parece deseable que los árbitros tengan, además, la facultad de orientar a las partes hacia una mediación.
Los Obispos y los Superiores religiosos se comprometen por unanimidad a adoptar todas las medidas de las que disponen para evitar que puedan reproducirse en el futuro graves hechos como los del pasado, que toda nuestra sociedad deplora con razón".
Recuérdese que, Mgr Harpigny es el obispo refrendario para la comisión interdiocesana para los abusos sexuales en la relación pastoral.
Fuente: DESPACHOS CATHOBEL - BÉLGICA - Bruselas
http://www.catho.be/index.php?id=155&id_news=9420&...
-oOo-

30.05.11 | 23:53. Archivado en Sociogenética, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate, Bélgica

sábado, mayo 14, 2011

Jose María Castillo, teólogo de la humanización de Dios

 

"Cuando la teología afirma que Jesús es la encarnación de Dios, lo que en realidad está diciendo es que Jesús es la humanización de Dios. Por eso el "Señor de la Gloria", tal como se humanizó en Jesús, pudo decir y dejó como sentencia la afirmación decisiva: "Lo que hicisteis por uno de éstos, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 31-46). En esa sentencia definitiva, ya no se tendrá en cuenta ni la fe, ni la religión. Sólo quedará en pie lo humano, lo que cada ser humano haya hecho con los demás seres humanos.
La consecuencia que, en sana lógica, se sigue de lo que acabo de decir es que el proyecto cristiano no puede ser un proyecto religioso o sagrado de divinización, sino un proyecto profano y laico de humanización. Dios no se encarnó en lo sagrado y sus privilegios, ni en lo religioso y sus poderes. Dios se ha fundido con lo humano. Por tanto, a Dios lo encontramos, ante todo, en lo profano, en lo laico, en lo secular, en lo que es común a todos los humanos y lo que nos une a los demás seres humanos, sean cuales sean sus creencias y sus tradiciones religiosas. Porque lo determinante, para encontrar a Dios, no es la fe, sino la ética, que se traduce en respeto, tolerancia, estima y misericordia."
José María Castillo, 1) Hablar de Dios en la Universidad. 2. Pensar al Trascendente desde la inmanencia. 3. El futuro de la Iglesia y de la teología, Lección pública durante el acto de Investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada, 13/05/2011.
-oOo-
Como hoy comparto la alegría de quienes consideramos a José María Castillo como nuestro hermano mayor en la fe, en múltiples ocasiones he compartido su pena al contemplar los dolores que provocaba en nuestra Iglesia la confiscación de la corresponsalidad eclesial, en perjuicio tanto de los fieles como de sus ministros.
Reproduzco a continuación uno de los múltiples artículos en los que he expresado nuestro dolor compartido.
-oOo-
Nos duele nuestra Iglesia
Salvador García Bardón
03.09.07 | 12:25.
Confieso que me ha costado mucho el decidirme a escribir y a publicar este artículo. He dudado, al ponerle título, entre el singular y el plural del pronombre personal y del adjetivo posesivo. Mi primer impulso fue el poner ambas funciones gramaticales en primera persona del singular, pero al llegar a mis manos el artículo de mi colega y amigo José María Castillo, decidí optar por el plural, porque pensé inmediatamente que la mejor manera de expresar mi dolor era el asociarme al suyo, ofreciendo como plato fuerte de nuestra reflexión común su artículo, reservándome yo la tarea de modesto introductor de un portavoz teológico más calificado y casi diez años mayor que yo mismo.
José María Castillo y yo tenemos en común el que ambos llevamos en nuestro corazón a nuestros hermanos jesuitas, habiendo solicitado nuestra salida de la Compañía para afrontar en plena libertad personal tareas de investigación y enseñanza, para las que deseábamos asumir nuestra total responsabilidad sin comprometer en nada a nuestra Orden. En su caso, como teólogo, se trata de opciones teológicas. En el mío, como filósofo y lingüista, se trata de opciones antropológicas y éticas. En ambos casos reconocemos nuestra inmensa deuda a la Compañía, que nos formó y nos confió misiones de gran prestigio intelectual siendo aún muy jóvenes. La diferencia entre su trayectoria y la mía es que él perseveró dentro de la Compañía hasta los setenta y ocho años, mientras que yo abandoné la Compañía y España poco antes de cumplir los veinticinco. En ninguno de los dos casos hemos abandonado la Iglesia católica, sino que el uno y el otro hemos seguido trabajando como investigadores y profesores en su seno: él en la facultad de Teología de Granada y yo en la Universidad católica de Lovaina. Creo que tanto sus colegas, alumnos y amigos como los míos pueden testimoniar de nuestra lealtad y de nuestro sincero amor a nuestra Iglesia en las múltiples tareas que hemos emprendido a su servicio.
Ahora bien, el uno y el otro observamos que algunos miembros de la jerarquía católica española actual están provocando el desconcierto entre los fieles, que no comprenden, a pesar de su más que probada buena fe, el estilo sorprendentemente autoritario de algunas de las decisiones disciplinarias y pastorales que les conciernen. Tanto el uno como el otro constatamos como razón de este desconcierto de los fieles el que la concepción y el ejercicio de la autoridad de estos jerarcas está en franca contradicción con la manera de funcionar la autoridad en la iglesia primitiva, manera que inspiró a los padres conciliares de Vaticano II las reformas introducidas por este Concilio.
Una imagen reciente del primado de España, oficiando ordenaciones sacerdotales en Italia, hace unos días, revestido de ropajes del pasado, considerados hoy como litúrgicamente inadecuados, por no decir reaccionarios, parece ilustrar emblemáticamente la peligrosa vuelta a un pasado preconciliar de distante autoritarismo y vanidad clerical que creíamos superado.
Para que no se nos pueda malinterpretar, atribuyéndonos generalizaciones indebidas, precisaremos que nos estamos refiriendo por el momento a hechos sintomátios muy precisos, pero que, por su extrema gravedad, merecen la puesta a punto de un diagnóstico urgente y de un tratamiento eficaz, para evitar que el mal descubierto produzca metástesis generalizadas.
Tanto el diagnóstico del mal como su tratamiento eficaz, que propone como teólogo José Mª Castillo, cuentan con el apoyo del concilio Vaticano II, que ha visto en la Iglesia primitiva el modelo de autoridad que había que restablecer en la Iglesia contemporanea. He aquí en palabras de José Mª Castillo lo esencial de este diagnóstico y de este tratamiento.
"En la Iglesia primitiva, los obispos no habían acaparado todo el poder, como ocurre ahora. El centro de la Iglesia no estaba en el clero, sino en la comunidad de los fieles. Por eso los feligreses no eran la clientela de los clérigos. Todos los cristianos se sentían responsables y participaban en la toma de decisiones. No aceptaban, sin más, las decisiones que se tomaban sin contar con la comunidad. El valor supremo de aquellos cristianos no era la sumisión, sino la responsabilidad".
José Mª Castillo presenta en el portal Atrio su artículo "El Cura de Albuñol y sus fieles", publicado el 17-8-2007 en El Ideal de Granada, diciendo que es una reflexión teológica sobre cómo funcionaba la autoridad en la iglesia primitiva.
Sociogenéticamente es la manera más correcta de señalar la ruptura de una tradición, mediante la puesta en evidencia del contraste entre su época más auténtica, que es la fundadora, y la época actual, ilustrada por los casos tristemente significativos de Albuñol y de San Carlos Borromeo.
José Mª Castillo nos recuerda a todos, a los católicos como a nuestros amigos cristianos y no cristianos, que tanto en la iglesia cristiana primitiva como en las iglesias que durante muchos siglos fueron fieles a su ejemplo, la autoridad funcionaba con la corresponsabilidad y colegialidad de todo el pueblo de Dios, es decir con la participación de toda la asamblea y no solamente de una de sus partes. Recuérdese que la palabra iglesia viene del latín ecclesia, y esta del griego ekklesía, que signitica asamblea. Estos y no otros son los principios que inspiraron al Vaticano II, principios que están siendo conculcados e incluso sepultados hoy por algunos, con una vuelta a errores de un pasado no lejano de triste memoria.
-oOo-
EL CURA DE ALBUÑOL Y SUS FIELES
por José M. Castillo

Desconozco los motivos por los que el arzobispo de Granada ha trasladado al párroco de Albuñol a otra parroquia. Como tampoco sé las razones que aducen los feligreses de Albuñol que se han encerrado en la iglesia del pueblo o incluso han hecho una huelga de hambre para impedir que se lleven al cura. No pretendo aquí, por tanto, ni defender ni atacar a nadie. En cualquier caso y sea lo que sea de todo este asunto, el arzobispo de Granada, al trasladar al párroco, no ha hecho sino lo que suelen hacer casi todos los obispos cuando deciden cambiar a sus curas. Es la práctica habitual de la Iglesia con los párrocos, con los sacerdotes en general y también con los obispos. Cada obispo con sus sacerdotes, y más el papa con cualquier clérigo (ya sea cura, obispo o cardenal), pueden quitar y poner, traer y llevar, sin consultar a los interesados ni contar con los fieles cristianos, que se suelen enterar de los cambios y traslados el día que menos lo esperan.
Insisto en que el arzobispo de Granada ha procedido en este caso de acuerdo con las normas que establece el Código de Derecho Canónico. Lo que yo me pregunto es si esta legislación es lo mejor para la Iglesia. Me planteo esta pregunta no sólo por el caso de Albuñol. También me la formulé cuando, hace unos meses, mucha gente protestó en Madrid por la decisión del cardenal Rouco al cerrar la parroquia de san Carlos Borromeo. El problema está en que la Iglesia funciona como una gran empresa en la que sus gestores (los clérigos) son los que mandan, mientras que los fieles no tienen más misión que ser buenos y obedecer. El papa Pío X lo dijo con toda precisión:
“En la sola jerarquía residen el derecho y la autoridad necesaria para promover y dirigir a todos los miembros hacia el fin de la sociedad. En cuanto a la multitud, no tiene otro derecho que el de dejarse conducir y dócilmente seguir a sus pastores” (Enc. Vehementer Nos, 2.II.1906).
En los primeros tiempos del cristianismo, la Iglesia no funcionaba así. Cuando Judas se suicidó, Pedro reunió a la comunidad para nombrar un sustituto y fue la comunidad quien decidió el procedimiento para designar a Matías (Hech. 1, 15-26). Cuando en la comunidad de Jerusalén hubo problemas, se reunieron todos y entre todos eligieron a siete colaboradores para atender a los de origen griego (Hech. 6, 1-6). Algo después, Pablo y Bernabé designaban en las comunidades, por votación a mano alzada (tal es el sentido del verbo griego jeirotonéo), a los presbíteros (Hech. 14, 23; también 2 Cor. 8, 19; Didaché 15, 1; Ignacio de Antioquía, Pol. 7, 2). Esta práctica se mantuvo en los siglos siguientes. A mediados del s. III, Cipriano, obispo de Cartago, escribía a los presbíteros de su diócesis:
“Desde el principio de mi episcopado determiné no tomar ninguna resolución por mi cuenta sin vuestro consejo y el consentimiento de mi pueblo” (Epist. 14, 4).
Es más, esta misma práctica se observaba para el nombramiento de obispos y papas. San León Magno (s. V) lo dijo con precisión:
“El que debe ser puesto a la cabeza de todos, debe ser elegido por todos” (Epist. X, 6).
De forma más tajante, el papa Celestino I estableció la norma (Epist. IV, 5) que en el s. XI vuelve a recoger el Decreto de Graciano:
“No se imponga ningún obispo a quienes no lo aceptan; se debe requerir el consentimiento del clero y del pueblo” (c. 13, D. LXI).
Más aún, cuando en la persecución de Decio (año 250), los obispos de León, Astorga y Mérida no dieron el debido ejemplo de fe, las comunidades de esas diócesis se reunieron y los destituyeron. La situación llegó a ser tan grave, que san Cipriano convocó un concilio en Cartago. Los 37 obispos allí reunidos redactaron un documento que conocemos por la carta 67 de Cipriano. En este documento se dicen tres cosas:
1) el pueblo tiene poder, por derecho divino, para elegir a sus obispos;
2) el pueblo tiene también poder para quitar a los ministros de la Iglesia cuando son indignos;
3) ni el recurso al obispo de Roma debe cambiar la decisión comunitaria cuando tal recurso no se basa en la verdad (Epist. 67, 3, 4 y 5).
La Iglesia era, en aquellos siglos, tan Iglesia de Cristo como la actual. Pero se parecía más a lo que quiso Jesús que lo que se parece la Iglesia que ahora tenemos. Porque, en la Iglesia primitiva, los obispos no habían acaparado todo el poder, como ocurre ahora. El centro de la Iglesia no estaba en el clero, sino en la comunidad de los fieles. Por eso los feligreses no eran la clientela de los clérigos. Todos los cristianos se sentían responsables y participaban en la toma de decisiones. No aceptaban, sin más, las decisiones que se tomaban sin contar con la comunidad. El valor supremo de aquellos cristianos no era la sumisión, sino la responsabilidad.
Sin entrar en los motivos concretos de lo ocurrido en Albuñol o en Vallecas, es evidente que ambos episodios han puesto de manifiesto que en la Iglesia se habla mucho de amor y de comunión, pero lo que importa es afirmar y hacer notar el poder de los obispos, su autoridad intocable y la sumisión a sus decisiones. Por más que eso tenga el elevado coste de la resistencia de algunos, el escándalo de otros y el daño que sufrimos todos. El resultado está a la vista: cada día las iglesias están más vacías, los cristianos más desilusionados y bastantes clérigos desconcertados, sin saber qué hacer. Y según parece, con poco entusiasmo para emprender caminos de renovación y puesta al día. La concentración del poder produce sumisión y orden. La sumisión y el orden generan miedo. Y el miedo, parálisis o incluso marcha atrás.
-oOo-
Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:
España: Semántica, Sintaxis, Pragmática
España: Amistad Europea Universitaria
España: Quijote, Andalucía, España, Europa
Bélgica: El Quijote de Bruselas
EE.UU: Taller cervantino del Quijote
Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria
-oOo-