lunes, mayo 05, 2008

Testamento de Leopoldo Calvo-Sotelo

Testamento de Leopoldo Calvo-Sotelo

Permalink 05.05.08 @ 20:50:00. Archivado en Europa, España, Sociogenética, Pro justitia et libertate

En los momentos más difíciles de la Transición y con la lucidez y la determinación de un héroe solitario, Leopoldo Calvo Sotelo defendió la democracia contra el autoritarismo; la unidad de la nueva España vertebrada por las autonomías, contra el exceso de centralismo; la inserción de España en Europa, en Occidente y en el Mundo, contra su aislamiento dos veces secular; el espíritu de reconciliación nacional, el propósito de no repetir los errores del pasado, la voluntad de mantener un sólido consenso en las cuestiones fundamentales; la monarquía parlamentaria como forma de estado capaz de garantizar: 1) la continuidad histórica frente a su fractura periódica; 2) el bien común de todos los españoles como superior a los partidismos; 3) la representación apolítica de la soberanía popular; 4) la jefatura de las fuerzas armadas y 5) la garantía de la limpieza de las necesarias alternancias políticas.

No tiene nada de particular, sino que es sintomático el que Leopoldo Calvo-Sotelo haya defendido hasta su último suspiro la sociogenética verdadera de la auténtica Transición, en gran parte obra suya, de cuyos bienes nos beneficiamos desde hace tres décadas todos los españoles.

El texto que publicamos a continuación, aparecido este 4 de mayo de 2008, puede ser considerado como testamentario, aunque su redacción es imaginable en cualquier momento anterior al de la muerte de su Autor. De hecho fue publicado una primera vez cuando se estaba tramitando en el Congreso el borrador del Estatuto de Cataluña.

En él subrayamos las frases siguientes:

No es que me hiera la usurpación por unos recién llegados de una marca política prestigiosa, pero sí me irrita y me preocupa que bajo el rótulo de segunda transición se intente pasar una extraña y confusa mercancía que traiciona la esencia misma de la primera.

La desnaturalización empieza por las bases históricas de nuestra convivencia política, desarrolladas a lo largo de la Transición y cifradas en la Constitución de 1978. Todo edificio constitucional tiene sus cimientos históricos y los del nuestro son los llamados valores de la Transición: la Monarquía, el espíritu de reconciliación nacional, el propósito de no repetir los errores del pasado, la voluntad de mantener un sólido consenso en las cuestiones fundamentales.

...Pero he aquí que la izquierda, vencedora relativa en Marzo de 2004, no se limita al ejercicio normal de una alternativa de Gobierno, sino que, ignorando aquellos valores que muchos habíamos creído asentados, propone una segunda transición y parece como si quisiera edificar el futuro de España sobre los cimientos de la II República.

...¡Qué disparate volver la vista con nostalgia desde los brillantes años con los que empieza el siglo XXI hasta los sombríos años treinta del siglo pasado!

-oOo-

La segunda transición
por LEOPOLDO CALVO-SOTELO

HEMOS venido llamando Transición al proceso que nos permitió sustituir el régimen de Franco y su centralismo autoritario por una Monarquía parlamentaria y el Estado de las autonomías.

Con la Transición quedaron atrás, muchos creímos que definitivamente, un par de siglos de fracasos, de dictaduras y de discordias civiles; España dejó de ser, muchos creímos que definitivamente, un problema congénito que esperaba su solución de Europa y pasó a ser un modelo de solución para muchos países europeos y de otros continentes que accedieron a la democracia en la última década del siglo XX.

A la vista de este éxito rotundo y brillante han ido apareciendo políticos que intentan ocupar la prestigiosa marca «Transición» con ideas o proyectos a los que dan el nombre de segunda transición. No es que me hiera la usurpación por unos recién llegados de una marca política prestigiosa, pero sí me irrita y me preocupa que bajo el rótulo de segunda transición se intente pasar una extraña y confusa mercancía que traiciona la esencia misma de la primera.

La desnaturalización empieza por las bases históricas de nuestra convivencia política, desarrolladas a lo largo de la Transición y cifradas en la Constitución de 1978. Todo edificio constitucional tiene sus cimientos históricos y los del nuestro son los llamados valores de la Transición: la Monarquía, el espíritu de reconciliación nacional, el propósito de no repetir los errores del pasado, la voluntad de mantener un sólido consenso en las cuestiones fundamentales.

Han pasado treinta años y creíamos haber integrado y asumido ya aquellos valores, con la tradición política que arranca de ellos -desde UCD y la alta figura fundacional de Adolfo Suárez y, luego, la prudente pasada por la izquierda de Felipe González, hasta los años prósperos de Aznar.

Muchos creíamos, y vuelvo a utilizar el pretérito imperfecto, que la Transición es, por fin, un referente aceptable para todos los españoles sobre el que asentar el futuro con los necesarios ajustes no esenciales. Un referente que tienen otras naciones (eso son los Padres Fundadores para los norteamericanos, o la etapa victoriana para los ingleses, o el General De Gaulle para los franceses). Y así muchos hacíamos nuestra la respetuosa ironía con la que Umbral ha acuñado el epíteto Santa Transición.

Pero he aquí que la izquierda, vencedora relativa en Marzo de 2004, no se limita al ejercicio normal de una alternativa de Gobierno, sino que, ignorando aquellos valores que muchos habíamos creído asentados, propone una segunda transición y parece como si quisiera edificar el futuro de España sobre los cimientos de la II República.

Es muy significativo, en efecto, que el preámbulo del proyecto de Estatuto catalán, que hoy se discute en las Cortes con el apoyo del Gobierno, cite dos veces la Generalidad de la II República y ni una sola vez la Constitución de 1978; o que cuando se decide a escribir el nombre de España lo haga pegándolo al epíteto de Estado plurinacional. Así como el famoso Proslogion de San Anselmo arranca de la blasfemia religiosa Non est Deus, Dios no existe, para refutarla contundentemente, la nueva transición española parece arrancar de la blasfemia histórica Non est Hispania, España no existe: Sintámonos convocados a refutarla contundentemente también.

Acaba de ver la luz un excelente libro del profesor Álvarez Tardío titulado «El camino a la democracia de España». Trae un prólogo de Rafael Arias Salgado cuyas últimas palabras -que suscribo íntegramente- son éstas: «Habrá que ahondar en la crisis intelectual y programática de la izquierda democrática. Es ella (la izquierda) la que debe renovarse antes de pretender suscitar una segunda transición para modificar las instituciones y las reglas de juego que emergieron de la primera». Y en el texto que sigue el profesor hace un análisis comparativo y riguroso de las dos transiciones políticas del siglo XX: la de 1931, cuya deriva condujo en cinco años a la guerra civil, y la de 1978 cuyo éxito nos ha dado hasta hoy los treinta mejores años de nuestra historia contemporánea. Atribuye el autor el fracaso de la primera al hecho de que sus protagonistas concibieran la democracia como «un sistema político al servicio de un objetivo de transformación revolucionaria de la sociedad española»; y el éxito de la segunda al hecho de que sus protagonistas entendieran desde el principio que «nadie podía arrogarse en exclusiva el título de demócrata, por lo que la participación de todos era imprescindible para elaborar las reglas del juego de una democracia duradera»; y practicaran, además, la «renuncia expresa a defender una memoria histórica que condujera nuevamente al enfrentamiento civil entre españoles».

¡Qué disparate volver la vista con nostalgia desde los brillantes años con los que empieza el siglo XXI hasta los sombríos años treinta del siglo pasado!

Algunos tuvimos el privilegio de saber esto muy pronto. En 1943 me afilié a las Juventudes Monárquicas de Joaquín Satrústegui porque en aquellos tiempos, tan próximos a la guerra civil, decirse partidario del Conde de Barcelona era decir que no se estaba ni con el franquismo triunfante ni con la República derrotada. O, en palabras de Julián Marías, que no se estaba ni con los justamente vencidos en la guerra civil ni con los injustamente vencedores en ella. El Conde de Barcelona propugnaba entonces una tercera vía: la que iba a hacerse realidad, es cierto que muchos años más tarde, en la Monarquía Parlamentaria de Juan Carlos I.

Nada tiene mucho sentido en esta que se proclama segunda transición. Al cumplir treinta años la España de la primera Transición es un país sólido (así lo calificó el presidente Pujol la semana pasada en Madrid) lo bastante sólido para navegar -si gobernado por un buen piloto- este mar de dificultades en buena parte exageradas, cuando no inventadas, que parece amenazarnos.

Nunca segundas partes fueron buenas. Suele citarse como excepción que confirma esta regla el caso de la segunda parte de El Quijote; y, precisamente, al final de ella incluyó Cervantes una copla dirigida a quienes pretendieron ocupar la marca prestigiosa por él registrada. Voy a reproducirla como colofón de estas líneas poniéndola, sin su permiso, en los labios de Adolfo Suárez, autor de la primera Transición, y referida a ella:

«Tate, tate, folloncicos,
de ninguno sea tocada;
porque esta empresa, buen rey,
para mí estaba guardada».

LEOPOLDO CALVO-SOTELO
EX PRESIDENTE DEL GOBIERNO

-oOo-

Florilegio elaborado por EFE

Sobre la figura del Rey

23 aniversario del 23-F: "El Rey se ganó el Trono aquella noche y revalidó la legitimidad de origen que tenía desde la muerte de Franco", mientras que su Gobierno "cumplió el objetivo de hacer justicia civil y de devolver a los españoles la fe quebrantada en la monarquía parlamentaria"

Sobre el ex presidente Adolfo Suárez

Abril de 1999: "Su ejemplaridad fue máxima cuando creyó que resistir en la Moncloa era un mal servicio a España". "Su decisión no fue hija de la desgana de poder, porque en pocas personas se habrá dado tanta y tan noble ambición de Gobierno como en Adolfo Suárez".

Sobre el ex presidente Felipe González

Noviembre de 2006: "Echo de menos todos los días a Felipe González. El PSOE era entonces un partido de Estado y con sentido de la responsabilidad".

Sobre el ex presidente José María Aznar

Julio de 2004: "Creo que ha gobernado durante muchos años bien, con errores, sobre todo al final, que le han costado la Presidencia".

"Tengo solidaridad de ex presidente con Aznar, porque somos pocos, debemos apoyarnos y vamos a hacer un sindicato de ex presidentes, porque además lo de 'ex' es el único puesto vitalicio que se conserva hasta la muerte".

Sobre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero

Noviembre de 2006: "Es preocupante que este Gobierno diga que la Transición no vale y que hay que hacer otra. Es un error de gente joven imprudente e ignorante creer que cada veinte años se puede andar rehaciendo las estructuras básicas de España".

Sobre la Transición

Noviembre de 2005: "La Transición española constituye un punto y seguido de la historia de España y nunca fue una solución final como algunos malévolamente pretenden".

Sobre la UCD

Abril de 1999: "Las razones del éxito de UCD fueron las mismas que la de su rotundo fracaso. UCD nació para hacer lo que hizo y estaba condenada a desaparecer cuando ya estuviera hecho".

Sobre el intento de golpe de Estado del 23-F

Febrero 2006: "Creo que mi Gobierno cumplió el objetivo de hacer justicia civil y de devolver a los españoles la fe quebrantada en la monarquía parlamentaria".

Primer discurso tras el 23-F

28 de febrero de 1981: "Es momento para proclamar nuestra fe en el orden constitucional y declarar paladinamente que hoy un auténtico grito de "¡Viva España!" no encierra una verdad distinta que la de "¡Viva la Constitución!" y "¡Viva la democracia!".

Sobre el terrorismo

Discurso de investidura del 18 de febrero de 1981: "El problema del terrorismo no es sólo, como se dice a menudo, un problema de Estado, sino que es el gran problema que pone en riesgo la propia realidad del Estado".

Recetas para combatir el paro

18 de febrero de 1981: "Allí donde existen políticas monetarias y presupuestarias holgadas, por no decir expansivas, no hay menor inflación sino mayor crecimiento de los precios y no hay mayor ocupación sino más paro".

Sobre la unidad territorial y el Estado de las autonomías

18 de febrero de 1981: "Sí, sin vacilaciones ni reservas mentales ni de ningún orden, a las autonomías (..) Pero no, claramente no, a un entendimiento ligero de las autonomías como disolución de una patria común forjada por la historia".

21 de marzo de 2006: "Es un melón abierto que no se sabe qué se va a hacer con él".

sábado, mayo 03, 2008

SOS Haití


SOS Haití

Permalink 03.05.08 @ 03:11:00. Archivado en Las Américas, Sociogenética, Ética, Pro justitia et libertate

El documento sobre Haití que publico a continuación completa el que publiqué ayer. Los dos me han sido enviados por mis colegas jesuitas de Roma. El interés particular del que publico hoy es que nos procura una versión femenina de las gravísimas condiciones de vida del conjunto del pueblo Haitiano en el momento actual. La fecha de este documento, que recibí ayer, me hace pensar en la atención que debemos prestar los blogueros a las botellas con mensaje que arrojan al mar hermanos nuestros desesperados, con la esperanza de que alguno de nosotros transmita el SOS que la prensa no ha llegado todavía a captar y divulgar de forma adecuada. Mi titular de hoy podría haber sido: SOS Haití: los haitianos comen barro, por falta de alimentos.

-oOo-

UNA SEMANA DESPUÉS
Un comentario de Matilde Moreno, religiosa del Sagrado Corazón, en Haiti.
Puerto Príncipe, 13 de abril 2008.

Después de una semana de encierro forzoso, por la violencia que estamos viviendo en Haití, ayer tuvimos unas horas de calma.

El Senado se había reunido para pedir la dimisión del primer ministro y, mientras la reunión duró, los grupos violentos estaban a la expectativa y muchas tiendas de comestibles se atrevieron a abrir. Aprovechamos el momento para salir de casa, con las antenas bien puestas y aparentando más serenidad de la que teníamos.

Primera parada en un supermercado con soldados de la ONU y seguridad privada en la puerta. Abarrotado es poco. Cada cual, según sus posibilidades, compraba lo que podía. Todos llevábamos una semana comiendo de lo que había en casa o lo que vendía algún vendedor ambulante y arriesgado. Nosotras compramos básicamente: arroz, habichuelas, azúcar, aceite, pasta, harina y latas. Nadie sabe cuando habrá otra oportunidad de salir de casa.

Segunda parada en una gasolinera, para llenar el depósito de la camioneta. Daba pena ver los destrozos que habían hecho pero… tenían combustible. Sabíamos que habían destrozado veinte gasolineras y creíamos que sería difícil encontrar gasóleo, pero no fue así. Y rapidito, rapidito nos volvimos al encierro. Fue un placer comer pan del día en la comida.

A media tarde me avisan de que acaban de matar a un soldado de la ONU que estaba en un barrio muy pobre repartiendo comida… Era nigeriano. Telefoneo a Anistus para decírselo. Pena y más tensión.

Pero ¿Quién es Anistus? Enfrente de nuestra casa vive una comunidad de Claretianos, formada por Anibal (argentino), que viene sólo los lunes porque es párroco de una aldea en el monte; Anistus (nigeriano), párroco en un barrio pobre de Puerto Príncipe; Joachin (de la República Centro Africana), que ha llegado hace unos meses y trabaja en la misma parroquia y Jano, un seminarista (claretiano) haitiano que hace con ellos su año de experiencia pastoral.

Nosotras nos “hemos adoptado” a esa parroquia. Es lo mejor que se puede uno imaginar en Haití. Celebraciones vivas y participadas, grupos organizados, personas que saben valérselas por sí mismos en las situaciones complicadas. Algunas veces los sacerdotes no pueden llegar a la parroquia pero no por eso las actividades se paralizan. Según vemos, en los anuncios de los domingos, la mayoría de las reuniones son en las casas de la gente. Esta comunidad de claretianos son verdaderos hermanos. Nos han apoyado incondicionalmente desde nuestra llegada y siempre están disponibles para todo aun en los momentos complicados como este. Hoy domingo pudimos ir a celebrar la Eucaristía en la parroquia con ellos. Nos volvimos rapidito.

Tengo la sensación de que estoy en un “tercer grado”: encerrada durante la semana y con una “salida” en el fin de semana. ¿Qué pasará mañana? Desde ayer no tenemos gobierno. ¿Va a ser beneficioso el cambio?

En mi experiencia de estos años he aprendido que aquí las revueltas, manifestaciones y disturbios se hacen entre semana. Se respetan los sábados para que pueda haber mercado, los domingos para descansar y se reanuda la violencia los lunes. Los golpes de estado, por el contrario, se hacen en domingo.

Y ahora un cambio de registro. Todo lo que cuento arriba es nuestra experiencia de estos días pero es una visión incompleta porque expone sólo parte de mis sentimientos. La otra parte es ésta:

* La situación de miseria del país es insufrible y, aunque no estoy en absoluto de acuerdo con la violencia, comprendo la reacción desesperada de la gente.

* ¿Qué se puede hacer cuando es imposible comer todos los días?

* ¿Qué se puede hacer cuando no se puede mandar a los niños al colegio ni se puede ir al médico cuando se está enfermo?

* ¿Qué hubiésemos hecho nosotras si hoy no hubiésemos tenido dinero para comprar nada?

* Nosotras vivimos en una casa sólida y en un barrio “seguro” (aunque ya nos han entrado en casa en pleno día para robar, pistola en mano) pero la mayoría no vive así.

Es cansadísimo estar en un país que aparentemente va mejorando pero que en realidad no es así y cada dos o tres años explota para empezar otra vez desde cero.

* No tenemos carreteras y esto imposibilita el comercio.

* No hay trabajo prácticamente para nadie.

* Los pocos que consiguen terminar en la universidad, se marchan del país en busca de mejores horizontes.

* El país no produce nada y depende de comprarlo todo en el extranjero (sobre todo en USA).

* La corrupción entre la clase adinerada y los políticos escapa a todo cálculo. Las ayudas se evaporan.

¿La moción de censura y el cambio de gobierno son la solución? Me temo que no. Veo el futuro muy negro. El presidente actual, Preval, es la única alternativa posible. Es un agrónomo que sabe de lo que habla cuando propone soluciones como:

* Subvencionar el abono para que la gente pueda sembrar más terreno.

* No suprimir aranceles de las importaciones (como se pedía) sino incentivar la producción nacional de arroz, huevos y otros productos básicos.

* Invertir en carreteras…

Pero estas propuestas, a medio plazo, no paran disturbios de gente desesperada.

¿Es tan imposible detener la corrupción y el abuso a gran escala? ¿Es que no hay solución posible? Si yo que no llevo aquí seis años estoy tan asqueada de la situación sin salida ¿Cómo estarán los que no han conocido otra cosa desde que nacieron?

Como sabéis trabajo en Fe y Alegría elaborando, por el momento, materiales didácticos en Kreyòl (método de lecto‐escritura y materiales complementarios) y dando seminarios de formación a grupos de profesores. Teníamos ya fecha prevista para hablar con el Ministro de Educación y entrar a formar parte del grupo de asesores y técnicos que quería reunir para elaborar un nuevo currículo y materiales pedagógicos para el primer ciclo de primaria en kreyòl (la lengua de todos) que sustituyese el actual que es en francés (la lengua del 10% que tiene dinero). Ahora habrá que empezar a renegociar con el próximo gabinete… ¡Lástima! El proyecto era precioso. De todas formas yo sigo trabajando en ello porque creo que es el mejor regalo que puedo hacer a este pueblo.

Copio a continuación la carta que los jesuitas que viven en Haití dieron a conocer esta semana. La hago mía totalmente y por eso no me alargo más en mis reflexiones. Está en francés (1) y no tengo tiempo de traducirla. Lo siento. De todas formas muchos y muchas la podréis leer. Es buena de verdad.

Me despido. Sigo inasequible al desaliento y con la certeza y la fuerza que nos llega del pueblo sufriente que (¡enorme paradoja!) es presencia viva del Resucitado.

Abrazos,

MATILDE

(1) La voix des Jésuites d’Haïti

viernes, mayo 02, 2008

La voz de los Jesuitas de Haití

La voz de los Jesuitas de Haití

Permalink 02.05.08 @ 09:50:32. Archivado en Las Américas, Ética, Religiones, Pro justitia et libertate

Nosotros, Jesuitas que estamos trabajando en Haití en diversos espacios, somos testigos del drama diario que viven millones de nuestros hermanas y hermanos haitianos. Como Yahvé en el desierto, nosotros vemos la miseria de nuestro pueblo y escuchamos sus gritos:

"Yo soy Yahvé, tu Dios. Yo vi la miseria y oí tu grito. Yo sé de tus angustias. La vida es lo que yo quiero para ti y no la muerte. ¿Pero quién va a libertarte? En el pasado, Moíses fue mi mensajero enviado para liberarlos y sacarlos de la esclavitud de Egipto. En mi Nombre, él los llevó a una tierra que mana leche y miel (Ex 3,7-12)".

La miseria de nuestro pueblo:

-. Millones de haitianos y haitianas que son víctimas de la subida vertiginosa y permanente de los precios de los productos de primera necesidad y que no satisfacen las necesidades más esenciales, en particular el alimento.

-. La disminución de la producción nacional en todos los sectores de la economía, que lleva al hambre y a la desnutrición total.

-. El empobrecimiento vergonzoso e intolerable de nuestras poblaciones urbanas y rurales.

-. El aumento de la inseguridad, especialmente el resurgimiento con fuerza del fenómeno del secuestro y la desesperanza de los jóvenes.

-. Nuestra nación está sumergida en la vergüenza y la desesperanza, con su soberanía arrodillada y la mayor parte de la población viviendo en condiciones inhumanas

La miseria de nuestro pueblo es igualmente:

-. La incapacidad total de la mayoría de nuestros gobernantes para enfrentar los problemas fundamentales de la sociedad

-. La ausencia total de una oposición política constructiva, que controle y estimule la acción gubernamental a beneficio de la nación

-. La aniquilación total de la función política del Parlamento, que ha procedido de manera deshonesta tal como los sobornos, la corrupción, etc.

-. La irresponsabilidad de la comunidad internacional, particularmente de los países llamados amigos de Haití, de las instituciones financieras internacionales (el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo etc.), que no han cumplido su promesa a Haití, asistiendo cínicamente al descenso a los infiernos de la sociedad haitiana.

El pueblo haitiano es un pueblo valeroso, y siéndolo, esta vez ya no es capaz. Torturado por la miseria, grita. Su grito se convierte en llamada.

El grito del pueblo hoy:

-. Miles de jóvenes que ambulan en las calles para manifestar que ya no pueden más, exigiendo a los políticos que asuman su responsabilidad.

-. Millones de desempleados, torturados por el hambre, que gritan su rabia por las calles de Port-au-Prince y por las ciudades de provincia.

-. Padres y madres de familia que pasan varios días sin poder comer y que gritan su miseria en las manifestaciones de la calle, etc.

-. Niños demacrados de los barrios de chabolas y del campo, que gritan todos los días porque no encuentran nada que comer y no tienen futuro.

"¡Llama, grita, nunca bajes los brazos. Oh tu, pueblo valeroso! Te toca ayudarme para ayudarte. Contigo yo puedo hacer mucho. Sin ti no lo lograré. Tu necesitas de mi, yo lo sé. Yo soy tu Aliado irreemplazable, sin embargo, yo también tengo necesidad de ti, de tus gritos, de tu unidad, de tu experiencia de pueblo sufriente, de tu valer, Vamos a trabajar juntos. La victoria estará de nuestro lado, ya que luchamos por una causa justa. Tú conoces mi nombre: YO SOY EL DIOS DE LA VIDA Y NO DE LA MUERTE. Tú conoces mi Proyecto. Jesús de Nazaret lo expresó bien en el Cuarto Evangelio: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundantemente" (Jn 10,10).

Hemos sido interpelados fuertemente por esta situación intolerable e indignante, que amenaza a nuestro país de caer nuevamente en un drama; nos sentimos profundamente unidos a este pueblo que sufre y sinceramente nos solidarizamos con las víctimas. Es por ello, que en nombre de nuestra fe cristiana y de nuestro compromiso como religiosos jesuitas exhortamos con fuerza:

A los responsables políticos:

-. Al Presidente de la República a tomar rápidamente las decisiones políticas que se imponen, para restablecer la confianza y la paz; a comprometerse a una reforma a fondo de las instituciones públicas, poniendo definitivamente el país en el camino del desarrollo

-. A las personalidades del Estado (Primer Ministro, Ministros, Secretarios de estado y Directores generales, los Senadores, los Diputados, etc.) a corto plazo a elaborar y a llevar a cabo, en el tiempo más breve, un programa de emergencia (real y eficaz), para aliviar los sufrimientos de la población; y a largo plazo, utilizar los recursos intelectuales y la sabiduría tanto de nacionales como de extranjeros, con el fin de poner en obra un verdadero plan de desarrollo nacional.

-. A los partidos y a las organizaciones políticas, para que asuman su responsabilidad de crítica y control de la acción gubernamental, ayudando en la búsqueda de soluciones adaptadas al drama que vive nuestra sociedad, participando eficazmente en la reforma del Estado para sacar a nuestro país de la vergüenza y el estancamiento.

-. A los comerciantes, industriales, importadores, banqueros y otras fuerzas vivas de la nación a aportar su contribución, para disminuir el sufrimiento de nuestros conciudadanos y conciudadanas, con el fin de tomar consciencia de la necesidad de actuar conjuntamente para ayudar a Haití a levantarse.

-. A todos los componentes de la sociedad civil: religiosos/as, educadores, estudiantes, responsables y miembros de asociaciones, sindicalistas y obreros, artesanos, pequeños comerciantes, agricultores etc. a ponernos de pie, para buscar juntos las soluciones a los problemas de nuestro pueblo.

-. A la comunidad internacional, especialmente a los países llamados amigos de Haití, a las instituciones financieras internacionales etc. a respetar sus compromisos con Haití, teniendo en cuenta sus numerosas promesas de cooperación para ayudar efectivamente al país a salir del fango.

¡Oh pueblo haitiano! Continúa llamando, gritando y convocando a aquéllos que has escogido para servirte. Tu fuerza será la no violencia organizada y sostenida. La violencia nunca es eficaz. Tú me llamas. Sí, yo estaré contigo y en ti por el poder de mi Espíritu.

Por los jesuitas de Haití:

P. Pérard Monestime, sj,
P. Dérino de Sainfariste sj
P. Kawas François, sj,
P. André Charbonneau,sj
P. Molinero Lamothe, sj,
P. Claude Suffering, sj,
P. Ramiro Pampols, sj,
P. Kénel Sénatus, sj,
P. Gilles Beauchemin, sj,
P. Gontrand de Décoste sj
H. Mathurin de Charlot sj
Thomas Dabady, sj,
P. Godefroy de Midy, sj

Para enviar:

- A los medios de la capital y de las provincias (radio, periódicos, prensa electrónica)
- A las grandes agencias internacionales de prensa (AFP, Reuters etc.)
- A las ONGs y a las organizaciones de defensas de los derechos humanos
- A las agencias de la Iglesia católica (CEH, CHR etc.)
- A los medios dominicanos.
- A la CPAL ( ver las direcciones de la CPAL etc.)

sábado, abril 26, 2008

Infolios del Quijote de Gustave Doré

Infolios del Quijote de Gustave Doré

Permalink 26.04.08 @ 11:15:00. Archivado en Universidades, El Quijote, Educación, Pintura, Fotografía

Os invito a visitar mi edición de los ciento veintiún infolios del Quijote de Gustave Doré (QGDSGB) que, asociados a las doscientas quince viñetas de la misma obra, constituyen la primera edición completa informatizada de calidad de este magnífico trabajo del ilustrador francés, trabajo interpretativo compuesto en total de trescientas treinta y cuatro ilustraciones.

Ambas colecciones forman parte de mi "Taller cervantino del Quijote", cuya parte iconográfica he publicado en mi portal fotográfico "Sagabardon", para preservar al máximo la calidad visual de mi trabajo de numerización.

En este portal, el entusiasta de la plumilla puede disfrutar de cinco formatos de cada una de las ilustraciones, lo que le permite apreciar tanto la composición sintética como la trama analítica de cada composición. También le es posible hacer desfilar el conjunto de las ilustraciones, según el orden diegético ('orden narrativo') del texto que las ha inspirado, empleando la opción de su presentación como diapositivas.

Camino a seguir para hacer la visita (Con Windows emplea el navegador Explorer, porque Firefox tiene fallos icónicos por el momento. Con Mac emplea Safari o cualquier otro navegador):

1) Portal Sagabardon (pulsar)

2) sagabardon's photostream: (pulsar)

2) Colecciones (collections): pulsar: El Quijote icónico

3) Conjuntos (sets): pulsar: El Quijote de G.Doré (viñetas)

4) Detalle (Detail): pulsar

5) Diapositivas: Los botones del menú se encuentran en la parte superior de la pantalla, a la derecha: Slideshow + Share This

Una vez dentro de la pantalla de las dispositivas, se puede visualizar, por sobreimpresión, el texto cervantino preciso que ha inspirado a Gustave Doré para hacer su ilustración. Los botones que gobiernan esta opción se encuentran en la parte inferior de la pantalla, a la derecha.

El proyector de diapositivas posee un cronómetro, que dirige el ritmo de pasaje de las imágenes según el deseo del espectador. También es posible dirigir manualmente la proyección mediante los botones habituales de navegación, que se encuentran en la parte inferior de la pantalla, a la izquierda.

Pido a mis visitantes que sean indulgentes con el estado actual del portal, que se encuentra en proceso de construcción. Desde hace cuatro años ilustro mis artículos con imágenes. Tengo más de dos mil en la Red. Hace unas semanas decidí crear este Sitio, donde intento organizar mis trabajos fotográficos más recientes. Os pido que seáis comprensivos y si os es posible colaborativos con vuestros consejos, porque todavía estoy en la fase de preparación, durante la cual evidentemente todo tiene mucho de provisional y perfectible.

Gracias a todos por vuestra atención y por vuestras eventuales colaboraciones.

Me enorgullece el que hayamos celebrado juntos el 2007 como "el año cervantino internacional". Así hemos conmemorado dignamente el cuarto centenario de la primera edición crítica del Quijote, realizada en Bruselas, edición que tuvo el doble mérito de ser más esmerada que la madrileña y de servir como base para el trabajo de los primeros traductores de la obra.

Os recuerdo a mis lectores habituales y os explico a los nuevos que "El Quijote para citarlo" es una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotado de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Se trata de la realización concreta de la edición de los Textos originales de 1605 y 1615 por mi Taller cervantino del “Quijote”, a la cual me he venido refiriendo durante los años 2005 y 2006. La mayor originalidad de este taller consiste en haber reunido en un Diccionario enciclopédico la justificación precisa de todos los detalles de mi lectura crítica. Tanto el HTM como el PDF los puede obtener todavía gratuitamente, como regalo para celebrar el año cervantino internacional 2007, pulsando en las direcciones electrónicas:

htmhttp://users.skynet.be/AEU/QuijoteParaCitarlo.htm

http://users.skynet.be/AEU/QuijoteParaCitarlo.pdf

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

España (El País): Semántica, Sintaxis, Pragmática

España (AEU: Periodista digital): Amistad Europea Universitaria

España (ABC: Qué!): Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica (Skynet): El Quijote de Bruselas

EE.UU (Google): Taller cervantino del Quijote

Bélgica (AEU: Skynet): Amicitia Europaea Universitaria

Mundial (MySpace): MySpace sagabardon

Mundial (Yahoo: Flickr): Photos/sagabardon

miércoles, abril 23, 2008

La conversión y muerte de don Quijote como aventuras

La conversión y muerte de don Quijote como aventuras

Permalink 23.04.08 @ 12:25:00. Archivado en Las Américas, Universidades, El Quijote, Poética, Hispanobelgas, Educación, Novela

El Día del libro constituye cada año el homenaje de los hispanohablantes a Miguel de Cervantes Saavedra, para recordar la deuda que tenemos con él por el conjunto de su obra literaria.

Tomamos como ocasión de este homenaje popular el aniversario de la muerte de Cervantes, el 22 de abril de 1616, y de su funeral y entierro religiosos, el 23.

Imagen: Muerte de don Quijote, ilustración de Gustave Doré, digitalizada por Sagabardon. Grandes formatos.

Historia del Día del libro

La elección del día 23 de abril como día del libro, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981).

La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

En España Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre.[3] La idea original fue del escritor Vicent Clavel Andrés,[3] [4] proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.[3] La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge), mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.

En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos.

Fuente: Wikipedia

-oOo-

La conversión y muerte de don Quijote como aventuras

Esta ocasión me parece la más adecuada para recordar el mensaje humanista supremo que ha intentado comunicarnos Cervantes con la más ejemplar de sus novelas, que es El Quijote.

La conversión y muerte de Don Quijote no es como algunos críticos lo creen, una peripecia consabida, mediante la cual el autor termina su novela empleando una receta narrativa fácil. Los menos dotados para ver en el corazón del ser humano, al afrontar las grandes verdades de la vida, la han tratado torpemente de argucia diegética cervantina. Nos encontramos ante una formidable alegoría, aplicable a toda persona que haya vivido intensamente una vocación, como lo es por antonomasia la religiosa.

Cabe decir que entre las aventuras de don Quijote, su muerte es la más verdadera, la auténticamente suya.

En el Quijote encontramos tres tipos de aventuras: las provocadas por don Quijote, las provocadas por sus paisanos y las provocadas por los extranjeros.

La exaltada imaginación de don Quijote tiene la virtud incoercible de crear aventuras donde no las hay, por ser víctima de su deseo exacerbado de protagonismo aventurero. Su historia es la de un hidalgo manchego pobre, llamado Alonso Quijano, que se transforma en el caballero don Quijote de la Mancha, al ser un lector que se ha tomado al pie de la letra sus lecturas de los libros de caballerías.

Mientras que sus paisanos inventan artificios para hacerle volver a su aldea, donde piensan que se ha de curar de su locura (invención), los extranjeros lo engañan, para hacerle permanecer fuera, lo más lejos posible de su aldea, donde piensan que ha de continuar haciendo locuras que les diviertan (burla).

Sus paisanos no lo engañan, porque incluso cuando aparecen como antagonistas de don Quijote, por serlo de su locura, no lo son de Alonso Quijano el Bueno. Los extranjeros sí lo engañan, porque apareciendo como aliados de don Quijote, son antagonistas de Alonso Quijano el Bueno, cuya existencia como hombre de bien ignoran. Sus paisanos quieren que se cure de su locura, porque lo estiman como persona buena, ya que «fué siempre de apacible condición y de agradable trato, y por esto no sólo era bien querido de los de su casa, sino de todos cuantos le conocían», II.74.17, mientras que los extranjeros quieren que siga loco para poder divertirse burlándose de él.

La genialidad de la novela consiste en mostrar que el propio protagonista puede escapar a los antagonismos de que es objeto, superando su locura aventurera mediante la conversión. Ésta le permite volver a su lugar y a su sentido común, devolviéndole el protagonismo de su propia vida, protagonismo que le hace capaz de dar sentido a la aventura suprema de su propia muerte. Del protagonismo efímero del heroe temido por loco, vuelve al protagonismo eterno del hombre querido por bueno.

No se trata, como algunos críticos lo creen, de una peripecia consabida, mediante la cual el autor termina su novela empleando una receta narrativa fácil. Nos encontramos ante una formidable alegoría aplicable a toda persona que haya vivido intensamente una vocación, como lo es por antonomasia la religiosa.

Don Quijote, cuya libertad se resiente hasta lo indecible en el castillo de los duques, sufre en su vocación una crisis semejante a la que sufre el religioso que se da cuenta de que su vida, puesta en manos de sus superiores, no está siendo sacrificada a la transcendencia, sino a la más vulgar inmanencia del caciquismo, del nepotismo o del clericalismo materialista, con sus apetitos insaciables de poder, de comodidad y de lucro, más bien que al servicio del reino de Dios sobre la tierra. Así que resuelve volver ya sin rodeos a su aldea, no sólo porque lo ha prometido al Caballero de los Espejos, sino para pensarse bien lo de la Caballería Andante, para pensárselo como Alonso Quijano el Bueno que es, que ha sido y que será siempre a los ojos de sus vecinos, un Alonso Quijano el Bueno que en ningún momento se ha retirado del fondo ético de la conciencia de Don Quijote de la Mancha, como el sujeto agente más profundo de la bondad de sus caballerías, de lo que desde entonces se ha dado en llamar el idealismo quijotesco.

-oOo-

Sinopsis de las aventuras de don Quijote

En esta sinopsis presentamos todas las aventuras siguiendo el orden de su aparición en la novela. Para poner de relieve las provocadas por los paisanos de don Quijote, las señalamos cada vez con el título Acción de los paisanos de Don Quijote. En la referencias a nuestra edición, El Quijote para citarlo, indicamos tres datos: el libro, el capítulo y el primer párrafo de cada aventura.

Las aventuras

1. Provocadas por Don Quijote

1.1. Primera salida:
Aventura de los arrieros, I.3.9.
Aventura del muchacho Andrés, I.4.2.
Aventura de los mercaderes de Toledo, I.4.33.

1.2. Segunda salida
Aventura de los molinos de viento, I.8.1.
Aventura de los frailes de San Benito y del Vizcaíno, I.9.27.
Aventura de los yangüeses, I.15.1.
Aventura nocturna con Maritornes, I.16.17

Burla del manteamiento de Sancho, I.17.48.

Aventura de los rebaños, I.18.9.
Aventura de los encamisados o del cuerpo muerto, I.19.6.
Aventura de los batanes, I.20.1.
Aventura del yelmo de Mambrino, I.21.1.
Aventura de los Galeotes, I.22.1.
Aventura del loco de Sierra Morena, I.22.39-I.23.21.

Acción de los paisanos de Don Quijote I:
Aventura de la princesa Micomicona, I.29.10-I.47.26.

Aventura de los cueros de vino, I.35.4.

Burla de la mano atada por Maritornes, I.43.26-I.44.3.

Aventura de los cuadrilleros, I.45.33

Acción de los paisanos de Don Quijote II:
Don Quijote encantado es enjaulado y llevado a su aldea, I.46.30-I.52.

Aventura de los disciplinantes, I.52.9.

1.3. Tercera salida:
Aventura de la carreta de la Muerte, II.11.9.

Acción de los paisanos de Don Quijote III:
Aventura del Caballero del Bosque o de los espejos, II.12.18-II.15 .10.

Burla de los requesones, II.17.1.

Aventura de los leones, II.17.13.
Aventura de la Cueva de Montesinos, II.22.14.

Historia del pueblo del rebuzno, II.25.1.

Aventura del mono adivino: II.25.6.
Aventura del titerero o del Retablo de Maese Pedro, II.26.45.
Aventura del rebuzno, II.28.6.
Aventura del barco encantado, II.29.1.

2. Provocadas por los extranjeros, burladores de Don Quijote

Aventura de la Dueña dolorida, o Trifaldi, II.36.1-II.41.76.
Aventura de Clavileño, II.41.1.
Aventura del gateado, II.46.25
Aventura nocturna con doña Rodríguez, II.48.1.
Aventura de la segunda dueña Dolorida (doña Rodríguez), II.52.2.
Aventura alegórica de los caballeros aventureros cristianos: II.58.4
Aventura de la Arcadia fingida, II.58.30.
Aventura de los toros o de los lanceros vaqueros, II.58.51
Aventura de los bandoleros ahorcados, II.60.15.
Aventura del bandolero Roque Guinart, II.60.18.
Aventura de la cabeza encantada, II.62.9.
Aventura de la hermosa morisca, II.63.11.

Acción de los paisanos de Don Quijote IV:
Aventura del Caballero de la Blanca Luna, II.64 .8.

La cerdosa aventura, II.68.8.

Burla de la resurrección de Altisidora, II.69.1.
Altisidora en el aposento de don Quijote, II.70.13.

® Viajes de don Quijote

Fuente: Salvador García Bardón, Taller cervantino del 'Quijote', Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva, Málaga y Madrid, apareció en 2005.

martes, abril 15, 2008

La maternidad de la ministra de la defensa como símbolo

La maternidad de la ministra de la defensa como símbolo

Permalink 15.04.08 @ 12:30:00. Archivado en Europa, España, Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

Me encanta que el nuevo ministro de la defensa, de padre andaluz y madre catalana, no sea un varón sino una mujer y además que esta mujer, emblema de la juventud española dispuesta a crear futuro, esté embarazada; con lo cual los soldados, sobre todo los varones, tendrán claro, al admirar y seguir día a día el espléndido embarazo de su hermosa ministra:

1) que el mayor sentido de su profesión consiste en defender a quien es agredido o se encuentra amenazado y especialmente a las mujeres cuando, con enorme amor, coraje, delicadeza y generosidad, llevan en su vientre el futuro de España y de la humanidad;

2) que sin las mujeres, cuyo privilegio es el poder ser madres, ellos ni siquiera existirían;

3) que no se les ocurra concebir el ejército como un refugio ni de machistas ni de feministas masculinizadas;

4) que conciban su carrera como un compromiso con la defensa de la paz y con la disposición a proteger y ayudar a las comunidades, familias y personas, cualesquiera que ellas sean, en situación de emergencia;

5) que el ejército sea una escuela de igualdad solidaria, especialmente entre las mujeres y los varones que lo componen;

6) que las mujeres y los hombres que viven la pasión de la defensa de la comunidad humana, tanto española como universal, sepan que el machismo y el feminismo agresivos, como todos los otros extremismos dominantes y exclusivos, deben dejar de existir, para ceder su lugar a la pasión unitiva del amor entre seres complementarios;

7) que la pasión constructiva de existir juntos creando reemplace la pasión destructiva del dominio o de la explotación de los unos por los otros;

8) que la maternidad de la ministra de la defensa sea símbolo de que en España y, por consiguiente, en Europa y en el Mundo se sigue avanzando en un sentido de progreso social y político plenamente humanitario.

9) que sea una muestra visible de la integración del Ejército en nuestra sociedad y en un mundo más solidario el que una mujer dirija Defensa, asignándose como objetivos de su mandato la participación en misiones internacionales; la modernización de los ejércitos; la búsqueda de un amplio consenso social y político; y el desarrollo de la Ley de la Carrera Militar.

Dentro de este programa, sumamente simbólico, la incorporación y promoción de la mujer es un campo en el que se ha avanzado mucho, pero en el que aún se debe avanzar más, porque "la inteligencia y el valor de las mujeres se agregan al valor y a la inteligencia de los hombres; hombres y mujeres, en las fuerzas armadas como en el resto de la sociedad, no restan, suman". (Carme Chacón).

Uno de los representantes más calificados de nuestras fuerzas armadas explica la sociogenética de estos pensamientos y deseos, que experimentamos hoy muchos españoles, al contemplar con extrema satisfacción y no disimulada ternura la toma de posesión del ministerio de la defensa por Carme Chacón, cuya maternidad simboliza de manera visible la gestación del futuro solidario de España.

-oOo-

Una mujer en la estela de Gutiérrez Mellado
por Alberto Piris,
General de Artillería en la Reserva

Desde aquellos tres ministerios militares (del Ejército, de Marina y del Aire) que existieron durante el régimen del general Franco, encabezados siempre por altos mandos de cada ejército respectivo, con los que a duras penas se pretendía dirigir la actividad militar española, hasta un unificado Ministerio de Defensa, regido hoy por una joven mujer procedente del socialismo catalán, se ha producido una enorme transformación cuyo valor puede resultar difuminado por el paso del tiempo, pero que no podemos ignorar los que hemos vivido la profesión militar durante varias décadas.

Durante el franquismo, bastantes éramos los militares que, habiendo efectuado cursos en el extranjero y conociendo bien el funcionamiento de los ejércitos en otros países, comprendíamos que era inviable, a corto plazo, la permanencia de aquella "trinidad ministerial" y su consiguiente dispersión de esfuerzos y tendencia a la descoordinación.

Pero grandes eran los intereses creados y las susceptibilidades enraizadas en los viejos y nuevos mandos militares —en un régimen político cuya supervivencia dependía en gran parte de los ejércitos— y muy arduos los esfuerzos tendentes a racionalizar el funcionamiento de lo militar cuando esto, además, implicaba sustituir el caduco concepto de “columna vertebral de la Patria” por el más democrático de “brazo armado del Estado”. En ese sentido trabajó, con muy duro desgaste personal, el admirable general Díaz Alegría, una de cuyas preocupaciones fue la de corregir los defectos estructurales que la Guerra de Ifni había puesto ya de relieve en 1958, pero que fueron ocultados y culpablemente ignorados durante los años posteriores.

En esa estela se movió también la actividad del general Gutiérrez Mellado, timoneando la Institución Militar en algunos de sus más difíciles momentos, tras la irrupción en ella del enfrentamiento político que afloró con violencia tras la muerte de Franco.

Una imagen, recientemente reproducida por televisión con motivo de la segunda vuelta del nombramiento presidencial en el Parlamento, puede ser el símbolo más significativo de aquellas crisis: la de Gutiérrez Mellado resistiendo en pie, el 23 de febrero de 1981, la brutal agresión del golpista Tejero, que pretendía derribarle al suelo del hemiciclo. No lo logró.

No creo exagerado afirmar que en ese, para mí, momento crucial de nuestra Historia reciente están algunas de las raíces de la legitimidad democrática con la que hoy Carme Chacón ocupa el puesto de máxima responsabilidad al frente de las Fuerzas Armadas españolas.

Los ejércitos hubieron de aceptar después lo que en un principio se consideraba aberrante: ser dirigidos por personal civil, por “paisanos”: ¿Qué saben éstos de lo que es ser militar?, se quejaban los irreductibles.

Presencié también la hostilidad con la que en 1980 se recibió al presidente Suárez en su primera visita a la Escuela de Estado Mayor del Ejército, acompañando al Rey para presidir uno de los más solemnes y tradicionales actos de este centro de enseñanza: la entrega de diplomas a los nuevos oficiales del Estado Mayor.

Para algunos, la presencia de Suárez (“el traidor”) equivalía a la abominable profanación de un sanctasanctórum militar. Como gesto de humilde desagravio, acudí, con un par de compañeros, a saludar al presidente en la copa que siguió al acto y hacerle sentir que no estaba tan solo cuando se rodeaba de militares. Agradeció, cortés y sorprendido, nuestro insólito gesto.

Las siguientes transformaciones que hubo que ir aceptando fueron el nombramiento de ministros de Defensa no militares (llamados despectivamente “políticos” por algunos profesionales que vivían en la nostalgia del pasado y añoraban su retorno) y, lo que es peor, ¡socialistas! (recuérdese el impacto de aquella fotografía de Felipe González y Narcís Serra presidiendo una misa de campaña en la División Acorazada en diciembre de 1982); la incorporación progresiva de la mujer a los ejércitos; y, sobre todo, la apertura de éstos a nuevas misiones que les abrían los ojos al exterior y acabarían por vencer la obsesiva preocupación por el enemigo interior que tanto daño había producido en la mentalidad militar en los últimos decenios del franquismo.

Aunque siempre habrá quienes se aprovechen de las circunstancias personales de la nueva ministra de Defensa para criticarla y dar salida a sus resentimientos ocultos, el solo hecho de su nombramiento es un hito notable en la progresiva transformación social y política de los españoles.

Es natural que algunos nos quejemos cuando en otros campos no se avanza con el ritmo o en el sentido que desearíamos, y a veces reprochamos al Gobierno lo que creemos ser debilidades o cambios erráticos en el rumbo político. Pero obvio es reconocer que el nombramiento para dirigir el Ministerio de Defensa de una mujer, por ende joven, socialista, catalana y embarazada, es un indicativo de que en España se sigue avanzando en un sentido de progreso social y político.

¡Que la suerte y el acierto acompañen a la nueva ministra de Defensa!

14/04/2008.