sábado, agosto 30, 2008

La grandeza de Hillary

La grandeza de Hillary
http://www.youtube.com/watch?v=MeFMZ7fpGHY












Sen. Hillary Clinton (D-NY) addresses the DNC


Una vez más nuestra Amiga Hillary pone su enorme talento de estadista femenina, de brillante universitaria y de mujer amante al servicio de los Estados Unidos, de la Amistad, de la justicia y de la paz mundiales, de la unidad de su partido demócrata, de la democracia mundial, de los derechos de las mujeres en el mundo actual, de los derechos humanos de los más necesitados y olvidados dentro de un mundo de más en más globalizado, etc.



Es imposible oír su discurso de apoyo a la candidatura de Obama sin sentir con emoción la fuerza de su grandeza y de su magnanimidad.

viernes, agosto 22, 2008

Nuestro más sentido pésame

Nuestro más sentido pésame

Permalink 21.08.08 @ 23:58:05. Archivado en Amistad Europea Universitaria, Pro amicitia universale, Pro justitia et libertate, Turismo convivencial

La Amistad Europea Universitaria y yo mismo con todos mis amigos expresamos nuestro más sentido pésame a todas las víctimas y familiares de la hecatombe aérea que tuvo lugar ayer en el aeropuerto internacional de Madrid-Barajas.

Tenemos un recuerdo muy especial para las numerosas familias canarias, peninsulares, europeas y extranjeras que han sufrido la pérdida de alguno de sus miembros o que sufren a partir de ayer la dura prueba de verles sufrir las consecuencias de este terrible accidente.

Deseamos la paz para los difuntos, el restablecimiento para los heridos y el consuelo para sus familiares, amigos y compatriotas.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos los profesionales y voluntarios de la asitencia humanitaria que han participado en la ayuda directa e indirecta a las víctimas y a sus familiares y amigos.

Deseamos que las autoridades judiciales establezcan lo más exacta y prontamente posible la causa verdadera de esta hecatombe aérea, cuyas circunstancias no parecen racionales, para que todas sus causantes, por acción o por omisión, sean conocidos; para que todas las víctimas obtengan la reparación debida y para que no vuelva a repetirse en el futuro un accidente aéreo de esta inaceptable naturaleza.

lunes, agosto 18, 2008

Reparar el cortex cerebral mediante la corticogénesis

Reparar el cortex cerebral mediante la corticogénesis

Permalink 18.08.08 @ 12:20:00. Archivado en Universidades, Epistemología, Ciencias biomédicas

Investigadores de la Universidad libre de Bruselas (ULB) han logrado reconstruir tejido del cortex cerebral (1) a partir de células madre existentes.

El neologismo empleado por los Autores del descubrimento es la palabra compuesta corticogenèse, traducible por la española: corticogénesis (2).

Este descubrimiento biomédico permite esperar aplicaciones inmediatas en la investigación sobre las patologías neurológicas y más adelante en la clínica biomédica.

Los investigadores belgas Pierre Vanderhaeghen y Nicolas Gaspard, miembros de la ULB, acaban de conseguir "in vitro" la reconstrucción de tejidos celulares funcionales de la corteza cerebral, a partir de células existentes de embrión. La reconstrucción "in vitro" ha tenido lugar, como su denominación latina lo indica, en recipientes de cultura, donde es posible programar, hacia su desarrollo como neuronas, la diferenciación de células totipotentes, cual son las células madre ('con todo tipo de posibilidades celulares'), convenientemente alimentadas.

Estos tejidos, una vez implantados en el cerebro de ratones de laboratorio, han funcionado correctamente, estableciendo relaciones sinápticas con el cerebro receptor. Lo cual prueba que pueden servir como piezas de recambio, en los casos de pérdida de tejido neuronal.

El Cortex cerebral es uno de los tejidos más complejos de nuestro cerebro y de todo nuestro organismo. Hasta ahora ningún investigador se había imaginado poder reconstruir unos tejidos tan complicados en recipientes de cultura. A pesar de ello, este equipo de colegas universitarios de la ULB, partiendo de células existentes, ha conseguido superar el reto, franqueando la barrera impuesta por una tradición epistemológica que convertía esta meta en un sueño cietíficamente irrealizable.

Esta investigación, publicada ayer en la revista científica Nature ('Naturaleza') abre nuevas perspectivas tanto en el conocimiento científico como en el tratamiento clínico de enfermedades neurológicas como son, entre las más importantes en la familia humana actual, por su longevidad y por los riesgos de accidentes traumáticos, la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia y los accidentes vasculares cerebrales.

-oOo-

Des chercheurs transforment des cellules souches en neurones

Funcionamiento y enfermedades de la corteza cerebral

Menée par Pierre Vanderhaeghen, chercheur FNRS à l’Institut de recherche interdisciplinaire en biologie humaine et moléculaire (IRIBHM) – Faculté de médecine, ULB, une équipe de chercheurs européens ouvre de nouvelles et prometteuses perspectives sur le fonctionnement et les maladies du cortex cérébral : les chercheurs de l’ULB ont découvert comment transformer in vitro des cellules souches en neurones spécifiques du cortex cérébral.

La "corticogénesis", descubierta por Nicolas Gaspard

La découverte de cette « corticogenèse in vitro » est publiée dans la revue Nature de ce 17 août.

Nicolas Gaspard, Aspirant FNRS à l’IRIBHM a tout d’abord découvert que les cellules souches embryonnaires peuvent être transformées en neurones du cortex selon un mécanisme spontané étonnamment simple et efficace, récapitulant l’essentiel de la complexité du cortex cérébral mais au sein de boites de culture cellulaire. Ces neurones, bien que générés entièrement en dehors du cerveau, sont fonctionnels et ressemblent en tous points aux neurones corticaux natifs.

Ayuda del Dr. Afsaneh Gaillard, de la Universidad de Poitiers y del CNRS, para la implantación, en el cerebro de ratones de laboratorio, del tejido generado por corticogénesis .

Avec l’aide du Dr. Afsaneh Gaillard (Université de Poitiers et CNRS), les chercheurs ont ensuite greffé ces neurones dans des cerveaux de souris. De façon cruciale, les neurones ainsi greffés sont capables de se connecter avec le cerveau hôte pour former des circuits neuronaux spécifiques du cortex.

Utilidad de la corticogénesis: fuente ilimitada y fiable de neuronas reparadoras

Cette « corticogenèse » in vitro constitue un outil novateur pour la recherche pharmaceutique et médicale : pour la première fois, les chercheurs donnent accès à une source illimitée et hautement fiable de neurones spécifiques du cortex qui peuvent être utilisés pour modéliser les maladies neurologiques et tester de nouveaux médicaments. Cette méthode constitue en outre une alternative à certaines expérimentations animales ou humaines. A plus long terme, les neurones ainsi générés artificiellement pourraient aussi être utilisés dans la perspective de thérapies de remplacement cellulaire (par greffes intra-cérébrales) de maladies touchant le cortex, notamment les accidents vasculaires cérébraux et les atteintes dégénératives ou traumatiques des neurones corticaux.

Source ('fuente'): Universidad libre de Bruselas.

Film de la RTBF

-oOo-

(1) La corteza o cortex cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. A simple vista este manto de tejido nervioso, compuesto de redes neuronales, se observa como materia gris.

(2) corticogénesis, de cortico- + -génesis.

cortico-. (Del lat. cortex, -icis, 'corteza'). 1. elem. compos. prefijo. Significa 'corteza'

-génesis.(Del gr. génesis, 'generación').1. elem. compos. sufijo. Significa 'origen', 'principio' o 'proceso de formación'. Endogénesis, orogénesis.

DRAE.

-oOo-

Ofrezco este artículo a mi hija Marie, investigadora interesada por la contribución de la ingeniería mecatrónica a la biomedicina.

Transición paraguaya: 10 mandamientos contra 7 pecados

Transición paraguaya: 10 mandamientos contra 7 pecados

Permalink 17.08.08 @ 23:58:02. Archivado en Las Américas, Sociogenética, Religiones, Pro justitia et libertate

En sandalias y con una camisa típica, la misma camisa clara que utilizaba siendo obispo, pero sin alzacuellos, Fernando Lugo Méndez (San Solano, 30 de mayo de 1951), ex obispo católico de una de las diócesis más pobres de Paraguay, asumió anteayer el cargo de presidente de la República de su país.

Lo hizo en una emotiva ceremonia, en la que tras prestar juramento, prometió un gobierno austero, transparente y sin exclusiones.

En la ceremonia se utilizaron por igual los dos idiomas oficiales de este país bicultural que es Paraguay: el español y el guaraní. El elemento indígena tuvo una importantísima presencia en la ceremonia: tanto el nuevo presidente Fernando Lugo como el presidente del Congreso, Enrique González Quintana, hablaron ampliamente y en primer lugar en guaraní, sin limitarse a unas pocas frases de cortesía. El nuevo presidente se refirió explícitamente a la protección de los indígenas, los ciudadanos más pobres del país, advirtiendo que hará una "defensa irrestricta de los derechos humanos", de manera que "Ningún blanco tendrá impunidad contra el indígena" si osara tocar a sus derechos.

El nuevo presidente, cuya política hará énfasis en lo social, leyó la declaración de independencia de Paraguay, de 1811, para dar a entender el carácter de refundación del país que quiere otorgar al nuevo proceso que se inicia, invitando a reconstruir el sueño de los héroes patrios desde el mérito, la solidaridad, la equidad social y la identidad.

Con Lugo en el poder, concluyen 61 años de hegemonía del Partido Colorado, que tuvo entre sus figuras más emblemáticas al dictador Alfredo Stroessner, derrocado tras 35 años de gobierno autoritario. Lugo evocó el proceso de cambio que se inicia, declarando: «Hoy termina un Paraguay exclusivo, un Paraguay secretista, un Paraguay con fama de corrupción. Hoy se inicia la historia de un Paraguay cuyas autoridades y pobladores serán implacables con los ladrones de su pueblo, con acciones que nublen la transparencia y con aquellos pocos dueños feudales de un raro país del ayer enclavado en el presente».

El pasado 30 de julio, el candidato presidencial Fernando Lugo había manifestado que «renunciaba a vivir en un país donde unos no duermen porque tienen miedo, y otros porque tienen hambre... Yo renuncio a un Paraguay con jóvenes tristes, yo anuncio, con la colaboración de todos, un Paraguay con jóvenes protagonistas de su destino».

-oOo-

Imagen: Fernando Lugo, tras asumir la presidencia de Paraguay,
saluda a la multitud agolpada en las calles de Asunción
.
REUTERS - 16/08/2008

-oOo-

Lugo luchará por un Paraguay en el que «nadie muera de hambre»
Autor: SUSANA OVIEDO
| ASUNCIÓN
ABC.es. Internacional Iberoamérica
Sábado, 16-08-08

El ex obispo Fernando Lugo asumió ayer el cargo de presidente de la República de Paraguay en una emotiva ceremonia en la que prestó juramento -en sandalias y con una camisa típica- y prometió un gobierno austero, transparente, con decidido énfasis en lo social y sin exclusiones. Como signo del carácter de refundación del país que quiere otorgar al nuevo proceso que se inicia, leyó la declaración de independencia de Paraguay, de 1811, e invitó a reconstruir el sueño de los héroes patrios desde el mérito de la solidaridad, la equidad social y la identidad.

«Nosotros queremos un Paraguay en el que crezcan todos», dijo en su primer discurso como jefe de Estado, después del «sí, juro», que pronunció con toda su fuerza cuando el presidente del Congreso, el senador Enrique González Quintana, le tomó juramento.

El Príncipe de Asturias

El acto se celebró por la mañana frente al edificio del Congreso Nacional. Entre los presentes estaban el Príncipe de Asturias, varios vicepresidentes, representantes de 96 delegaciones de todo el mundo y miles de ciudadanos que acudieron para ser testigos del histórico momento. Con Lugo en el poder, concluyen 61 años de hegemonía del Partido Colorado, que tuvo entre sus figuras al dictador Alfredo Stroessner, derrocado tras 35 años de gobierno autoritario.

«Nuestro gobierno no perseguirá a nadie por ser pobre», expresó en su alocución el nuevo presidente. Desde su administración se trabajará por la línea de la seguridad alimentaria y no se dejará que nadie muera de hambre a consecuencia de «un abordaje estructural o por eternizar la miseria con acciones asistencialistas».

Citó con particular énfasis a los indígenas -en Paraguay sobreviven 17 etnias, que suman unas 100.000 personas-, a los campesinos, a los paraguayos en situación de emigrantes, a los niños de la calle y a los pobladores del cinturón de pobreza de la capital, como los sectores que serán prioritarios en los próximos 5 años de su mandato.

Prometió que, además de las instituciones asignadas para atenderlos, tendrán la ocupación personal del presidente «para tumbar definitivamente al monstruo de la miseria que los condena». Dos días antes también había anunciado que renunciará a sus estipendios de jefe de Estado para destinarlos a un fondo social. La pobreza afecta al 35,2% de la población y el 62,1% de los habitantes de Paraguay es menor de 30 años. Actualmente la población del país es 6.119.642 habitantes.

«Hoy termina un Paraguay exclusivo, un Paraguay secretista, un Paraguay con fama de corrupción. Hoy se inicia la historia de un Paraguay cuyas autoridades y pobladores serán implacables con los ladrones de su pueblo, con acciones que nublen la transparencia y con aquellos pocos dueños feudales de un raro país del ayer enclavado en el presente», anunció Lugo. Sus palabras fueron celebradas varias veces por los presentes, con prolongados aplausos y vítores.

El ex obispo, dispensado definitivamente de sus obligaciones eclesiales por el Papa Benedicto XVI el pasado 30 de julio, manifestó que renunciaba a vivir en un país donde unos no duermen porque tienen miedo, y otros porque tienen hambre. «Yo renuncio a un Paraguay con jóvenes tristes, yo anuncio, con la colaboración de todos, un Paraguay con jóvenes protagonistas de su destino», expresó el nuevo presidente e invitó a la población juvenil a sumarse al proceso de cambio que se inicia, un cambio que a su criterio no es una cuestión electoral. «El cambio en Paraguay es una apuesta cultural, quizás la más importante en su historia», resaltó.

Lugo inicia su mandato con un nivel de popularidad del 93 por ciento.

-oOo-

La prensa paraguaya apuesta por un futuro con Lugo mejor que el pasado con el partido Colorado, incluido el presidente saliente, Nicanor.

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA FERNANDO LUGO
La cuarta columna
Por Richard Ferreira

Ultima Hora :: Weblog Detalle
15 DE AGOSTO DE 2008

1. AMARÁS AL PUEBLO COMO A TI MISMO. El pueblo paraguayo ha sufrido bastante. Tanta desigualdad social lo ha desmoralizado. El nivel de pobreza es alarmante y hasta ahora ningún Gobierno pudo lograr vencer a este mal que afecta a más de 2 millones de compatriotas. Lugo debe entender que este país necesita que los políticos que llegan al poder demuestren verdaderamente amor hacia su gente.

2. NO TOMARÁS EL NOMBRE DEL PUEBLO EN VANO. La sociedad siempre fue engañada con falsas promesas. Los políticos siguen usando al pueblo como excusa para lograr beneficios sectoriales o personales. Se ha profanado el nombre del pueblo y los gobernantes se enriquecieron sin rubor alguno. Lugo debe demostrar que eso cambiará, que no usará al pueblo para su provecho personal.

3. SANTIFICARÁS LA UNIDAD. Lugo deberá "santificar" las relaciones con todos los sectores para evitar problemas. Está obligado a no excluir a nadie, a gobernar en unidad. La santificación debe estar basada en un gobierno abierto, capaz de coordinar acciones conjuntas entre todos los actores de la sociedad.

4. HONRARÁS A TU PUEBLO. El ex obispo afirma que conoce la necesidad de la gente porque la vivió en carne propia desde pequeño y la vio en San Pedro, donde fue obispo de la Iglesia Católica. Deberá honrar con acciones al pueblo que dice representar y no caer en la misma senda de quien aseguró que llegaba a la titularidad del Ejecutivo para cambiar la historia, pero deja un país casi igual o peor de como lo recibió.

5. NO MATARÁS LA ESPERANZA. El nuevo presidente no deberá matar la esperanza que ha generado en la gente que cree que con él llegó el cambio en Paraguay. En Lugo y en la Alianza están depositadas las ilusiones de miles de paraguayos que esperan una vida mejor. En sus manos descansa el sueño de quienes están fuera del país y anhelan una oportunidad para regresar.

6. NO COMETERÁS ACTOS DE NEPOTISMO. Lugo llega con una imagen muy positiva. Debe mantener una actitud crítica a todo lo que represente actos impuros, como el nepotismo, un mal que empezó a afectar a su futuro Gobierno, incluso antes del inicio del mismo. Por sus promesas, está obligado a no caer en ese error.

7. NO ROBARÁS AL ESTADO. Se comprometió a frenar la corrupción estatal y a derrotar a la rosca mafiosa. Fue el eje de su campaña política. Le será difícil por la enorme y pesada estructura corrupta que se ha instalado en el país. Sin embargo, Lugo debe dar muestras de que no entrará a la rosca mafiosa que tanto criticó y tiene el desafío de barrer con quienes osen tocar las arcas del Estado.

8. NO MENTIRÁS. Al pueblo se le ha mentido bastante. Se le han dado muchas falsas promesas. Lugo no debe mentir, debe hablar de frente. No debe dar informaciones falsas, ni engañar en sus declaraciones, ni en sus discursos. El síndrome de la mentira está metido en la política paraguaya. Es momento de que se destierre este mal y de que un presidente recupere la confianza de la sociedad.

9. NO DESEARÁS EL AUTORITARISMO. Paraguay tiene una cultura política autoritaria. En 1989 inició una transición política que llega a su punto final el 20 de abril de 2008, para dar paso al cambio. En 19 años se intentó y se gobernó con autoritarismo. Lugo tiene un perfil autoritario. Deberá demostrar, sin embargo, que es capaz de gobernar en democracia, en base al diálogo y el entendimiento.

10. NO CODICIARÁS UN SEGUNDO MANDATO. La codicia política fue la perdición del que se va. Comenzó bien su mandato presidencial, su gobierno no fue tan malo en algunos aspectos, pero termina de una manera lamentable, queriéndose ir sin haber culminado su periodo constitucional y con una reprobación abrumadora. Lugo comienza con el pie derecho y dice que no quiere un segundo mandato. Que no caiga en la tentación.

Publicado en la edición impresa de ÚLTIMA HORA, el sábado 28 de junio de 2008, en el espacio "El Poder en la Mira. La cuarta columna"

-oOo-

LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE NICANOR
La Cuarta Columna
Por Richard Ferreira

Lunes|23|JUNIO|2008

Cinco años de gobierno; siete pecados capitales. Se quiere ir antes del periodo constitucional establecido para el cargo para el que fue electo en el 2003. Con mucho poder político al inicio de su mandato, ahora casi sin ninguna fuerza, pelea por lograr los votos necesarios para que acepten su renuncia y, más que eso, que lo dejen jurar como senador.

Analicemos los siete males del jefe de Estado saliente para entender cómo un Gobierno que hizo medianamente bien su gestión, sobre todo en el aspecto económico, se retira con una imagen negativa; y con una figura ampliamente rechazada.

1. LA OBSESIÓN DEL PODER. Su "Che la Estado..." (lo dijo así, en guaraní prevaleciendo el "Yo " antes que el Estado; y no "El Estado soy yo" de Luis XIV) resume lo que fue Duarte Frutos durante su mandato en lo que respecta al poder. Su obsesión por manejarlo todo él como un supremo fue uno de sus peores pecados; lo cegó y lo empujó a cometer acciones que echaron por tierra lo relativamente buena que fue su administración. Aunque aseguró que deseaba reformar al país, "refundar" la República, en base a la institucionalización de los entes del Estado, no hizo más que retroceder y ajustar el manejo estatal al estilo personalista, que ya iba quedando en el olvido. Gobernó con autoritarismo hasta que se lo frenó. Quiso la reelección presidencial, no lo logró y fue su gran frustración, porque se lo impidieron. Sí antes forzó su continuidad como titular en la ANR para asegurar su supuesto liderazgo. Y para no quedar sin nada, se postuló al Senado, desde donde intentará reinar sin trono alguno.

2. EL EGOÍSMO. Duarte Frutos nunca tuvo un equipo político y de trabajo bien formado. Le jugó una mala pasada su rápido ascenso político. Los constantes cambios y movidas en su gabinete fueron muestra de que no tenía gente de confianza para puestos claves. A buena parte de sus amigos que se perfilaban como interesantes -que le podían hacer sombra - los apartó para no tener competencia en su entorno. Aunque hubo algunas excepciones.

Nicanor se quedó con los "leales", con los zalameros, con aquellos para quienes decir "sí señor" era una constante, y reclutó a nuevos dirigentes, a quienes podía manejar a su antojo. Nunca quiso armar un buen equipo. Para que no le fuera tan mal, prefirió buscar fuera de la agrupación gente que "cuide la plata". Aparecieron así en escena Borda, Bergen, Margarita y otros. De esa manera intentó dar freno a la herencia corrupta que habían dejado las administraciones anteriores. Pero, para el resto, su egoísmo lo había marcado.

3. LA DIVISIÓN. Pensó que podía manejarlo todo, y que si dividía iba a reinar solo. El Partido Colorado no fue un sustento real para su gobierno, aún manejado por él. Mostró incapacidad para aglutinar las fuerzas sobre su figura, como pretendió. Su estrategia de "divide y reinarás" le sirvió sólo para alcanzar algunos objetivos, pero no para afirmar definitivamente su poder. La fractura no sólo se sintió dentro del partido, sino en el Congreso, donde por derivaciones de las internas perdió el control de la bancada colorada, que se dividió en "oficialistas" y "disidentes".

Además, la estructura de la agrupación se descuartizó por completo.

Las altas autoridades se alejaron del pulmón partidario (las seccionales, los seccionaleros) y así, el aparato de la ANR quedó limitado en pronunciamientos estériles de la cúpula, que no reflejaban el sentir de los que estaban abajo. Si bien la ANR no ocasionó graves problemas al Gobierno como ocurrió en anteriores administraciones, tampoco fue sustento real para el mandato de Duarte Frutos. Eso se vio reflejado en las elecciones internas y luego de ellas. Aún teniendo todo el aparato a su favor -el estatal y el partidario- la dupla presidencial oficialista alcanzó una dudosa victoria y no consiguió nunca el respaldo de los llamados disidentes; léase colorados enojados con el jefe de Estado. Se convirtió así en el "Mariscal de la derrota" y deja como herencia política haber sido el presidente colorado con el que la ANR se fue a la llanura luego de 61 años de poder absoluto.

4. LA SOBERBIA. Algo que transpiró Duarte Frutos durante su mandato fue la soberbia. Según estudiosos, la soberbia -que integra los siete pecados capitales expuestos para la vida cristiana- tal vez no sea el mayor de los pecados, sino "la raíz misma del pecado". La forma de vencerla es la humildad, porque -señalan- los humildes se apoyan en todos, pero los soberbios están completamente solos. Las características de este pecado se ajustan a la forma en la que el jefe de Estado se movió durante su mandato. Fue soberbio con su gente, con sus ministros, con sus correligionarios, con la prensa y hasta con los paraguayos para quienes debía gobernar. Y como muestra un solo ejemplo: Su explicación sobre la migración, basada simplemente en la afirmación de que "la migración es un fenómeno mundial" sin admitir siquiera que su gobierno fue incapaz de generar fuentes laborales para frenar la salida del país de miles de compatriotas.

Él no cometía errores; los cometían otros. Nunca reconoció sus desaciertos, y cuando lo hizo, en contadas ocasiones, fue tarde o simplemente presionado por escándalos mediáticos.

5. LA BIPOLARIDAD. Nicanor fue dos personas en una. Un día podía ser estadista, un buen político; al otro, un populista autoritario, desbocado charlatán. Un día podía decir que deseaba la reelección de Bush porque lo consideraba un buen presidente (lo dijo), pero al poco tiempo criticaba al "imperio" y sostenía que Chávez era el mejor. Un día podía llamar a la unidad de todos los sectores políticos, pero al día siguiente lanzar duras críticas hacia la oposición, destruyendo lo que quería construir. Podía, sin rubor alguno siendo él un ex periodista, señalar que la prensa era un bien para el país, pero en otro discurso afirmar que era el peor lastre que podía existir. Podía usar palabras bíblicas y de amor, pero luego groserías y hasta de resentimiento.

Podía resaltar la figura de la mujer y luego ofrecer a una de sus ministras para que la "apatuquen".

No tuvo problemas en lanzar las peores calificaciones hacia sus adversarios políticos, pero inmediatamente tratarlos de "amigos" y de "grandes líderes". Podía ser capaz de acusar de "secuestrador y cómplice de asesinos" a quien lo sucederá en el cargo, pero luego invitarlo a almorzar y posar para la foto brindando con agua y sonriendo con él.

6. EL ROBO LEGAL. Nicanor fue de alguna manera hábil para el manejo económico. No puso al ratón para cuidar el queso mayor (Hacienda, encargada de las recaudaciones).

Aún así se buscó la manera de enriquecer a quienes reinaban junto al mal llamado Tendota. Se estableció el "robo legal", práctica basada en la justificación "ajustada a la ley" de casi todas maniobras financieras para usar, abusar y desviar el dinero público, sobre todo de las entidades con mucho poder económico, como Itaipú y Yacyretá, para la campaña colorada o para el enriquecimiento de los amigos del supremo. Nicanor nunca le puso freno a este estilo de robo; lo impulsó.

7. LA OSTENTACIÓN. Muchos, e incluso él, se han enriquecido a costa del Estado. No es necesaria mucha investigación fiscal ni periodística para demostrar que hubo un descarado robo al erario público.

Es sólo ver la manera en que vivían antes personajes del círculo del poder y comparar la lujosa manera en la que lo hacen hoy.

Herminio Cáceres, en su manera peculiar de cometer "sincericidios", se equivocó al decir en el año 2003 que este iba a ser un Gobierno en el que se iba a robar "moderadamente". El robo fue escandaloso y los ladrones ostentan lo que han robado.

Nicanor se quiere ir antes de cumplir sus cinco años de gobierno. Está desesperado por dejar el Palacio de López. Y pensar que intentó seguir e hizo todo lo posible en cumplir su sueño; un sueño que tal vez fue el inicio de su caída.

En su soledad, analizará sobre sus "siete pecados capitales" y se preguntará si realmente llegó "para cambiar la historia" -como lo dijo cuando asumió el 15 de agosto de 2003- o simplemente para quedarse "en la historia" negra como un presidente más.

-oOo-

miércoles, agosto 13, 2008

Reparar el crimen machista de la escisión

Reparar el crimen machista de la escisión

Permalink 13.08.08 @ 11:50:54. Archivado en Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Ciencias biomédicas

Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial: Declaramos solemnemente que todo crimen contra la integridad de la mujer es un crimen contra la humanidad. Tanto la ética como la moral y la biomedicina tienen el deber de incorporar esta verdad antropológica a los axiomas fundamentales de sus disciplinas respectivas.

Agradecimiento a nuestros colegas universitarios que reparan el crimen de la escisión, crimen machista contra la integridad de la mujer

Hoy tengo el placer de poder rendir un homenaje de agradecimiento, en nombre de la Amistad Europea Universitaria y en nombre mío, a nuestros colegas universitarios de París y de Barcelona que han hecho posible la reparación de este crimen contra la integridad de la mujer.

En nuestro homenaje queremos distinguir muy especialmente al profesor Dr. Philippe Faucher, de la Unidad de Cirugía Ginecológica del Hôpital Bichat Claude Bernard de París y al profesor Dr. Pere Barri Soldevila, del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus de Barcelona.

-oOo-

El 01.03.08, a raiz de la muerte de la inolvidable Katoucha, publicaba yo el siguiente homenaje, archivado en Sociogenética, Antropología conyugal, Ética, Educación, Migraciones, Pro justitia et libertate, Ciencias biomédicas:

Homenaje a Katoucha por su testimonio

En 1962-1963 intenté sensibilizar a mis colegas filósofos lovanienses sobre la importancia del crimen de la escisión en el mundo. Para mí la insensibilidad de la ética de aquella época ante este crimen y en general ante la negación de los derechos humanos de la mujer era la prueba más clara de la vaciedad de una antropología que olvidaba el carácter sexuado de todo ser humano, carácter que lo convertía ontológicamente en un ser dotado de un dinamismo que lo destinaba a la conyugalidad.

Yo estaba convencido de que si los varones hacían todo lo posible por privar a las mujeres del placer sexual, arrogándose el privilegio del placer como un derecho exclusivamente masculino, era porque su conocimiento de ellos mismos era incorrecto. De esta incorrección provenían como la cara y la cruz de una misma moneda su machismo y su olvido del placer de las mujeres, al buscar su propio placer sirviéndose de ellas más bien que compartiéndolo con ellas.

La incomprensión de algunos de mis colegas de entonces, los que disponían del poder para condicionar mi carrera universitaria, hizo que yo tuviera que renunciar al tema de la Antropología conyugal y a la enseñanza de la ética aplicada. Con gran pena de mi propio promotor, tuve que abandonar un tema tan candente, para ocuparme exclusivamente de historia y de epistemología de la ética, especializándome en los aspectos semánticos del trabajo filosófico.

Mis primeros compañeros de la Amistad Europea Universitaria y más recientemente mis lectores de este mundo virtual conocen esta fractura secreta de mi vida, que me hizo renunciar a mi vocación más auténtica como filósofo, transformándome en un inofensivo profesor de lengua y de lingüistica, que se consolaba con la filosofía del lenguaje, sin poder transmitir en directo a los jóvenes universitarios las verdades esenciales sobre la conyugalidad humana cuya vital importancia él veía.

Le ha tocado a millones de mujeres el seguir pagando desde entonces con su propio martirio la ceguera de varias generaciones de filósofos, teólogos, juristas y políticos, tan ajenos al tema del derecho de la mujer al placer sexual como lo estaban en 1963 aquellos de quienes yo dependía para ganarme mi vida.

Esta razón me hace inclinarme hoy de manera particularmente triste ante Katoucha muerta, con el deseo de rendirle un homenaje personal por su testimonio heroico a propósito de la escisión.

El homenaje que aquí le rindo se compone de dos partes: en la primera les pido que lean el Documento de la Organización Mundial de la Salud sobre la mutilación genital de la mujer; en la segunda les invito a que oigan el testimonio filmado de Katoucha sobre su propio caso.

-oOo-

Testimonio de Katoucha: L'excision est un crime contre l'humanité

Mis comentarios al testimonio de Katoucha

Cualquiera de nosotros, varón o mujer, puede transformarse en un monstruo si no impide por todos los medios a su alcance que el machismo pueda continuar dominando y destruyendo a las mujeres como lo hace real y simbólicamente con la escisión. Luchar activamente contra la escisión es la manera más clara de defender los derechos humanos de las mujeres, cuya integridad física y moral es indisociable de la integridad física y moral de los varones.

Katoucha testimonia en primera persona. Os invito a idenificaros con ella, para que sintáis la grandeza humana de una víctima, que no incita a la venganza por los delitos machistas del pasado, sino que nos invita a todos a que hagamos cesar para siempre y en todas partes los crímenes contra la integridad de la mujeres.

-oOo-

Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

Agradecimiento a nuestros colegas universitarios que reparan el crimen de la escisión, crimen machista contra la integridad de la mujer

Hoy tengo el placer de poder rendir un homenaje de agradecimiento, en nombre de la Amistad Europea Universitaria y en nombre mío, a nuestros colegas universitarios de París y de Barcelona que han hecho posible la reparación de este crimen contra la integridad de la mujer.

Declaramos solemnemente que todo crimen contra la integridad de la mujer es un crimen contra la humanidad. Tanto la ética como la moral y la biomedicina tienen el deber de incorporar esta verdad antropológica a los axiomas fundamentales de sus disciplinas respectivas.

En nuestro homenaje queremos distinguir muy especialmente al profesor Dr. Philippe Faucher, de la Unidad de Cirugía Ginecológica del Hôpital Bichat Claude Bernard de París y al profesor Dr. Pere Barri Soldevila, del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus de Barcelona.

-oOo-

Las dos primeras intervenciones realizadas en España para reconstruir el clítoris femenino, a cargo del Dr. Barri Soldevila, evolucionan con éxito
24/07/2008

Imagen: El Dr. Pere Barri Soldevila, del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus, es el único ginecólogo en España formado en esta técnica

Dos meses después de la operación, las dos pacientes intervenidas han recuperado la sensibilidad de sus genitales y el resultado anatómico es satisfactorio

Barcelona, 24 de julio de 2007. La mutilación genital femenina es una costumbre todavía muy arraigada en países subsaharianos, con cifras que actualmente oscilan alrededor de los dos millones de ablaciones anuales. La mal llamada “circuncisión femenina” consiste en la eliminación del clítoris de las niñas como ritual de iniciación y entrada a la vida adulta, antes de la pubertad, aunque algunas son intervenidas en los primeros meses de vida. Según el tipo de ablación, si es parcial o completa, la mujer afectada sufre problemas que van desde la falta de estimulación sexual en la zona a dolor en el coito y desgarros obstétricos en el parto.

El Dr. Pere Barri Soldevila, ginecólogo del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus, en Barcelona, e impulsor del Programa de Reconstrucción Genital post Ablación, califica de éxito el resultado de las dos primeras operaciones realizadas en España para revertir la ablación genital femenina. Estas dos intervenciones han podido llevarse a cabo en colaboración con USP Instituto Universitario Dexeus de Barcelona y el Servicio de Psiquiatría del propio Instituto.

Las dos pacientes, de origen africano y residentes en España, que fueron intervenidas hace dos meses en Barcelona por el equipo dirigido por el Dr. Barri Soldevila, han conseguido un resultado anatómico satisfactorio de los genitales y han recuperado la sensibilidad del clítoris, aunque aún es pronto para evaluar su respuesta a la estimulación sexual.

Barri Soldevila es pionero en España en esta técnica, igual que lo fue su padre, artífice de la primera niña probeta española, Victoria Ana, que este mes de julio ha cumplido 24 años.

Primer y único centro sanitario en España de esta nueva cirugía

Tras haber cumplido un periodo de formación y trabajo de un año en la Unidad de Cirugía Ginecológica del Hôpital Bichat Claude Bernard, de París, el Dr. Barri Soldevila se reincorporó al equipo de profesionales del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus. Actualmente, el primer y único centro sanitario en España que ofrece esta nueva cirugía.

En París, además de completar su formación en cirugía ginecológica, el Dr. Barri Soldevila participó, junto al Dr. Philippe Faucher, en un programa para la reconstrucción quirúrgica de la ablación de clítoris. Realizaron alrededor de 80 intervenciones y formaron a varios profesionales. El hospital parisino, ubicado en un área marginal de la periferia con un porcentaje muy elevado de inmigrantes del África subsahariana, tiene uno de los servicios de Francia con mayor volumen de cirugía ginecológica. Entre el 60 % y el 70 % de las mujeres atendidas eran subsaharianas. Cada semana se operaban uno o dos casos de ablación, en mujeres entre 25 y 40 años.

El Dr. Barri Soldevila es el primer profesional capacitado de España para practicar esta nueva cirugía reparadora genital, gracias a la vocación que el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus ha puesto en la formación de sus especialistas en nuevas técnicas en el extranjero. Su voluntad es difundir la técnica y formar, en colaboración con el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, a otros profesionales, con objeto de que estas intervenciones puedan realizarse también en los hospitales públicos catalanes.

Selección de pacientes

La mayoría de las pacientes del hospital de París, alrededor del 90%, atendidas en la consulta normal de ginecología o por alguna patología, no sentían esa necesidad de ser operadas, ni se sentían especialmente mutiladas. El Dr. Barri Soldevila explica que “se les proponía la técnica y no querían. Se sentían normales, si se entiende por normal lo que es más frecuente entre ellas”.

Por ello, las candidatas a esta cirugía, y eso es algo que aprendieron los expertos al comenzar el programa en el hospital parisino, “deben ser residentes en Europa y dar el paso, que sientan el deseo de reconstruir la mutilación de sus genitales”. “No tiene sentido captar a pacientes africanas, traerlas aquí para operarlas y que luego vuelvan a su país porque serán repudiadas”, prosigue el Dr. Barri Soldevila.

Para la mayoría de mujeres que accedían a ser operadas en París, era una forma más de integración en los conceptos y valores de la sociedad occidental.

En España, las mujeres que han accedido a ser operadas han entrado en contacto voluntariamente con el equipo del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus”. A partir de este primer contacto se activa un protocolo, en el que intervienen diversos departamentos del centro, con objeto de adaptarse a la disponibilidad de las pacientes. El único requisito exigido a las candidatas es la residencia en España.

Las dos primeras pacientes españolas son jóvenes, residentes en nuestro país. Sufrieron la ablación en el primer año de su vida en sus países de origen y, posteriormente, se trasladaron a España.

Evaluación preoperatoria

Es imprescindible una evaluación psicológica y sexológica previa de la paciente, para confirmar su convencimiento y evaluar su calidad de vida sexual. Para quien la ablación haya supuesto un gran trauma, es necesario además el tratamiento psicológico. Después está la visita preoperatoria con el cirujano, para determinar qué grado de mutilación existe. Según el tipo de ablación se usará la técnica estándar o una individualizada. Por suerte, explica el Dr. Barri Soldevila, la ablación más común no secciona el clítoris de raíz, sino unos dos tercios, por lo que la cirugía recupera el muñón de clítoris restante que queda escondido a nivel de la raíz del pubis.

Intervención rápida y sencilla

La operación de reconstrucción del clítoris dura aproximadamente una hora y consta de cuatro fases:

1. Eliminar el tejido cicatricial de la zona mutilada.
2. Localizar el muñón del clítoris restante, con los nervios residuales implicados en la sensibilidad sexual.
3. Colocar ese muñón en la localización más exterior posible, que será la definitiva, y fijarlo allí.
4. Extirpar la fibrosis que recubre a este clítoris que se ha ido quedando engrosado, dejando un tejido lo más nuevo y epitelizado posible.

El postoperatorio es bastante rápido. El alta se produce a las 24 horas y se realizan controles quincenales durante los dos primeros meses, tiempo en el que el clítoris que se ha exteriorizado se va reepitelizando, es decir, recubriendo de nueva piel. La paciente ha de seguir unos cuidados de higiene diaria sencillos.

Al mes y medio el clítoris está totalmente recubierto, pero todavía es bastante sensible. A los tres meses es ya un clítoris totalmente normal. De hecho, explica el Dr. Barri Soldevila, las pacientes que demuestran una hipersensibilidad al principio, que se traduce en un dolor inicial por el roce de la ropa, serán las que mejor función sexual tengan una vez se haya reepitelizado el clítoris. Cuatro o cinco meses después de la operación, la paciente pasará una nueva evaluación psicológica con objeto de evaluar la calidad de su vida sexual, que mejora, en diversos grados, en el 75% de los casos.

Buenos resultados

La técnica se estandarizó para el 80% de los casos tratados en París. Ese porcentaje de las pacientes tenían una mutilación limitada al clítoris, sin lesión de labios menores, ni de vulva ni de la entrada de la vagina, conocida como ablación de tipo II. Casi todas lograron una restitución anatómica total, es decir, con un clítoris de forma, aspecto y localización normal. De éstas, el 70% recuperaron además la capacidad de estimulación a nivel del clítoris, que habían perdido por el callo de cicatrización y fibrosis producidas en la zona mutilada.

La ablación en España

En nuestro país, en zonas con un gran número de inmigrantes de origen subsahariano, procedentes de Senegal, Gambia, Mauritania y Mali, el ritual de la ablación persiste. Muchas niñas son mutiladas en verano, cuando viajan a sus países de origen o los de sus padres si han nacido en España, e incluso algunas son intervenidas en España de manera clandestina. Actualmente, se calcula que en Catalunya residen alrededor de 550 chicas procedentes de países en los que se lleva a cabo la ablación.

El Dr. Barri Soldevila ve muy positiva la campaña de prevención promovida por la Generalitat ya que considera que “la ablación del clítoris se tiene que atacar con la prevención, que es lo más importante. Lo ideal es que un día dejemos de hacer esta cirugía. Pero mientras la prevención no sea total y dejen de practicarse estas mutilaciones, lo bueno es que exista esta técnica quirúrgica para revertir la ablación”.

De momento, el ginecólogo ha realizado las dos primeras intervenciones de reconstrucción genital quirúrgica post ablación en el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP Institut Universitari Dexeus, en consonancia con su política de responsabilidad social y corporativa y la del grupo United Surgical Partners (USP), propietario del hospital. En este sentido, el centro está gestionando acuerdos de colaboración puntuales con diversas asociaciones de inmigrantes. Actualmente, tiene pendientes diez solicitudes de intervención de mujeres, residentes mayoritariamente en Catalunya, y ya tiene fecha fijada para cinco, dos de ellas tendrán lugar después del verano y las otras tres a principios de 2009.

Por su parte, el Instituto Catalán de la Salud ha implantado un programa para formar a los profesionales de los ambulatorios de Girona con el fin de prevenir la ablación y el Dr. Barri Soldevila, se ha ofrecido para formar a algunos de sus profesionales para que aprendan la técnica.

“Está claro que tiene que haber una connotación solidaria”, concluye el Dr. Barri Soldevila. “Son pacientes sin medios para asumir este tipo de cirugía y Salud de la Mujer Dexeus y USP la realizan de forma gratuita. Lo bueno es que desde que se comenzó a practicar hasta ahora, hemos simplificado la técnica, que da muy buenos resultados, con una estancia muy corta y un postoperatorio muy llevadero si la paciente es cumplidora”.

Para más información:

INTERPROFIT
Nerea Idoeta / María Vidal
Teléfono: 93 467 02 32
-oOo-

Teléfono: 93 467 02 32

-oOo-

Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:

Mundial: Salvador García Bardón

España: Semántica, Sintaxis, Pragmática

España: Amistad Europea Universitaria

España: Quijote, Andalucía, España, Europa

Bélgica: El Quijote de Bruselas

EE.UU: Taller cervantino del Quijote

Bélgica: Amicitia Europaea Universitaria

domingo, agosto 10, 2008

El Siglo de Oro de los jesuitas en China

El Siglo de Oro de los jesuitas en China

Permalink 09.08.08 @ 15:58:31. Archivado en Universidades, Sociogenética, Pro amicitia universale, Religiones, Educación

Dos títulos podrían encabezar este artículo: "Jesuitas del Siglo de Oro en China", o bien: "El Siglo de Oro de los jesuitas en China". El primero evocaría la coincidencia de la época de referenca con el Siglo de Oro español. Me ha parecido que esta manera de referirme a hechos de la historia de los jesuitas, eminentemente internacional desde sus comienzos, padecería de chovinismo, al atribuir exclusivamente a los jesuitas españoles los méritos de todos sus compañeros de diferentes nacionalidades. El segundo título me ha parecido más justo, por atribuir a toda la Compañía de Jesús el mérito de su espléndida acción intercultural en China desde finales del siglo XVI hasta el comienzo del siglo XVIII. Es lo que se llama hoy la "inculturación", empleando un neologismo teológico, cuya connotación antropológico-cultural ha sido ampliamente explicada por los teólogos que lo introdujeron, durante los trabajos qua acompañaron y que siguieron al concilio Vaticano II (1).

El caso de los jesuitas en China, durante esta época que yo llamo dorada, para distinguirla de sus avatares posteriores, es especialmente interesante, desde el punto de vista de la sociogenética, debido a que cabe considerarlo, en la perspectiva de la larga duración, como uno de los casos más claros y ejemplares de encuentro fecundo de dos culturas totalmente distintas, a principios de la edad moderna. Por su claridad y por su ejemplaridad se ha hecho digno de ser estudiado no sólo por los especialistas misionólogos, sino también por los historiadores de la ciencia.

Desde el punto de vista del humanismo, la historia del Siglo de Oro de los jesuitas en China constituye un ejemplo histórico de enriquecimiento mutuo de dos culturas muy diferentes, cuyo encuentro se caracteriza por la tolerancia y el respeto mutuos como notas dominantes, construyendo un puente intercultural que duró más de un siglo (1601-1720), de manera semejante a lo que sucedió con el Siglo de Oro español (1492-1681), con el cual convivió durante buena parte de su vigencia.

En el mundo globalizado actual, en el que hay cada vez más relación entre unas culturas y otras y donde cada vez más personas viven en países muy diferentes al propio, el ejemplo de Matteo Ricci está más vivo que nunca.

Como lo pone de relieve muy acertadamente nuestro Colega José Antonio Cervera Jiménez, fue el padre Matteo Ricci (1552-1610) quien consiguió establecer en el imperio chino una misión católica permanente. Bien es verdad que lo logró poniendo en práctica la política de ‘acomodación’ propuesta por el padre Alexandro Valignano (1539-1606), Visitador de las misiones jesuitas en Asia. Esta política de ‘acomodación’ tenía como norma general el seguir las costumbres chinas; y como normas particulares: el aprender la lengua china; el respetar escrupulosamente la cultura vinculada con esta lengua y el vestir al modo de los naturales del país. Matteo Ricci siguió estas consignas de forma particularmente voluntariosa. Tras entrar en el imperio chino en 1583 y vivir durante algunos años en varios lugares de China, aprendiendo la lengua en íntima relación con la cultura y adoptando las costumbres de los nativos, su perfecta competencia en ambas, incluido su conocimiento de la filosofía de Confucio, le permitió establecerse en la capital, Beijing, en 1601, donde tuvo acceso a la corte como consejero científico del Emperador y donde permaneció hasta su muerte rodeado de la estima general, que le atribuyó la denominación popular de doctor: Li Ma-teu.

Básicamente, fueron los jesuitas los que introdujeron las principales ideas científicas de la Europa de su tiempo en la China imperial de las dinastías Ming y Qing.

En el artículo que sigue del profesor José Antonio Cervera se dará una breve semblanza de la llegada de los jesuitas al Celeste Imperio, con las claves de su éxito durante el siglo XVII y su posterior fracaso durante el siglo XVIII.

-oOo-

Imagen: Matteo Ricci "Painted in 1610 by the Chinese brother Emmanuel Pereira (born Yu Wen-hui), who had learned his art from the Italian Jesuit, Giovanni Nicolao. The age is incorrect: Ricci died during his fifty-eighth year. [...] The portrait was taken to Rome in 1616 and displayed at the Jesuit house together with paintings of Ignatius of Loyola and Francis Xavier. Grandes formatos.

-oOo-

Los jesuitas en China: auge y caída del cristianismo en Asia Oriental
The Jesuits in China: Rise and Fall of Christianity in East Asia
por José Antonio Cervera Jiménez
(2)
Área: Historia

Resumen

Matteo Ricci fue el primer jesuita que logró establecer una misión permanente en China en los últimos años del siglo XVI. Tras él, durante las siguientes décadas, el prestigio y la influencia de los jesuitas en la Corte de Beijing no dejaron de crecer. Sin embargo, durante el siglo XVIII, la Controversia de los Ritos Chinos terminó con esa influencia. La historia de los jesuitas en China es un caso perfecto de adaptación en una cultura totalmente diferente, y ésa es la razón por la que su ejemplo está hoy más vivo que nunca.

Palabras claves: Jesuitas, China, siglo XVII, siglo XVIII, Matteo Ricci, Controversia de los Ritos Chinos.

Abstract

Matteo Ricci was the first Jesuit who established a permanent mission in China in the last years of the 16th century. After him, during next decades, Jesuits’ prestige and influence in the court of Beijing grew up. Nevertheless, during the 18th century, the Chinese Rites Controversy ended this influence. The history of the Jesuits in China is a perfect case of the adaptation in a very different culture, and this is why their example is today more alive than ever.

Key words: Jesuits, China, 17th century, 18th century, Matteo Ricci, Chinese Rites Controversy.

-oOo-

La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Desde el principio, uno de los objetivos fundamentales de la Compañía fue el de llevar la religión católica a las nuevas tierras que los europeos descubrieron durante el siglo XVI. En pocas décadas, los miembros de la Compañía de Jesús, o jesuitas, se encontraron creando misiones en los rincones más recónditos de África, América y Asia.

El caso de los jesuitas en China es especialmente interesante debido a que es considerado como uno de los ejemplos más claros de encuentro de dos culturas totalmente distintas a principios de la edad moderna. Ha sido estudiado no sólo por los especialistas en misiones, sino también por los historiadores de la ciencia. Básicamente, fueron los jesuitas los que introdujeron las principales ideas científicas de la Europa de su tiempo en la China imperial de las dinastías Ming y Qing. En este artículo se dará una breve semblanza de la llegada de los jesuitas al Celeste Imperio, con las claves de su éxito durante el siglo XVII y su posterior fracaso durante el siglo XVIII.

Matteo Ricci y la llegada de los jesuitas a China

Cuando los españoles y los portugueses llegaron a Asia Oriental, en el siglo XVI, China se encontraba gobernada por la dinastía Ming (1368-1644), la cual había cerrado el país prácticamente a toda influencia exterior. Esta política imperial se oponía a lo que había sido casi toda la historia china, en la que habían sido comunes las relaciones comerciales, culturales, religiosas y científicas con otros países.

Justo en ese momento histórico, cuando era más difícil para los extranjeros penetrar en China, los europeos estaban en plena fase de expansión. Los dos reinos ibéricos se dedicaban a navegar por todo el mundo para establecer su hegemonía política, comercial y religiosa en las tierras que conquistaban. Desde el principio, fue evidente que en China los europeos no podrían entrar por la fuerza de las armas. Sin embargo, ya en aquel tiempo China era el país más poblado del mundo, por lo que apareció como un “apetitoso pastel” para todas las órdenes religiosas. Desde Manila, agustinos, dominicos y franciscanos intentaron penetrar en el imperio chino a través de las costas de Guangdong y de Fujian. Normalmente, tras llegar a China y permanecer allí durante unos meses, eran expulsados por las autoridades. Lo mismo ocurría con los jesuitas a través de Macao.

Fue Matteo Ricci (1552-1610) el que consiguió el sueño que todos tenían: establecer una misión permanente en el imperio chino. Para ello, puso en práctica la política de ‘acomodación’ que había propuesto Alexandro Valignano (1539-1606), el cual tenía el cargo de Visitador de las misiones en Asia. Esta política consistía principalmente en guardar respeto a la cultura autóctona, vestir al modo de los naturales del país, aprender su lengua, y en general seguir sus costumbres. Estas consignas las siguió Ricci. Tras entrar en el imperio en 1583 y después de vivir en varios lugares de China, finalmente pudo establecerse en la capital, Beijing, en 1601, donde permaneció hasta su muerte.

Además del profundo conocimiento de los libros clásicos chinos por parte de Ricci (que le llevaron a realizar una perfecta síntesis entre el cristianismo y el confucianismo), una de las claves para su éxito fue su conocimiento científico. Ya en su tiempo, algunas obras matemáticas europeas clásicas fueron traducidas al chino. Sin embargo, todavía fue más importante que Ricci se diera cuenta de la gran importancia que tenía la astronomía en el imperio chino. Poco después de su muerte, varios de los jesuitas con más competencias en astronomía fueron enviados a China: Johann Terrenz Schreck (1576-1630), Johann Adam Schall von Bell (1592-1666) y Giacomo Rho (1592-1638).

Fueron los dos últimos los que llevaron a cabo la gran labor de traducción de las principales obras astronómicas de la Europa de su tiempo. Al subir al poder la nueva dinastía Qing (1644-1911), de origen manchú (y por tanto extranjero), los jesuitas tuvieron más facilidad para obtener buenas posiciones en la corte china. Schall se convirtió en el presidente del departamento imperial encargado de la astronomía, cargo en el que le sucederían varios jesuitas durante el resto del siglo XVII y buena parte del XVIII.

El declive de los jesuitas en China: la Controversia de los Ritos Chinos

A finales del siglo XVII, los miembros de la Compañía de Jesús llegaron a su mayor grado de prestigio en la corte de Beijing. El emperador Kang Xi estaba encantado con los jesuitas, que incluso le daban clases particulares de matemáticas y astronomía. En 1692, el emperador emitió un Edicto de Tolerancia, por el cual se daba libertad completa al catolicismo para ser predicado en todo el imperio. Era el objetivo fundamental de los jesuitas, y se había cumplido. Sin embargo, el desarrollo de la famosa Controversia de los Ritos Chinos truncaría pocos años después las esperanzas de los jesuitas.

Básicamente, el problema empezó en tiempos de Matteo Ricci y tuvo que ver con el hecho de que la mayoría de los jesuitas (aunque no todos) estaban de acuerdo en que las ceremonias chinas de culto a los ancestros y a Confucio eran puramente de carácter civil, y por tanto los chinos conversos podían seguir realizándolas, mientras que la mayoría de los dominicos y franciscanos (que habían establecido sus primeras misiones permanentes en China a partir de 1632) creían que eran ceremonias de carácter religioso, y por tanto paganas, con lo que tenían que prohibirse a los chinos conversos.

Durante todo el siglo XVII se sucedieron varios edictos de la Santa Sede, a veces a favor y a veces en contra de la práctica de los ritos chinos por parte de los neófitos cristianos en China. Finalmente, a principios del siglo XVIII, el Vaticano decidió a favor de la tesis de los dominicos y franciscanos, prohibiendo totalmente los ritos chinos.

Esto tuvo consecuencias nefastas para la misión cristiana en China, e incluso para la Compañía de Jesús en su conjunto (se considera la Controversia de los Ritos Chinos como uno de los detonantes que llevarían a la pérdida de prestigio de la Compañía de Jesús en Europa, lo que conduciría posteriormente a la supresión de la orden).

Desde principios del siglo XVIII, debido a la Controversia de los Ritos, la religión cristiana empezó a ser considerada como una secta peligrosa por parte de los emperadores de la dinastía Qing, por lo que su predicación fue totalmente prohibida. Sólo unos pocos jesuitas se pudieron quedar en Beijing, con la única tarea permitida de seguir trabajando en el departamento estatal para el estudio de la astronomía. El trabajo de la Compañía de Jesús en China fue totalmente borrado durante el siglo XIX. Sólo en 1939 la Santa Sede rectificó y emitió un edicto diciendo que los ritos chinos eran de carácter civil, no religioso, y que por tanto estaban permitidos a los cristianos. Pero eso ocurrió tan sólo diez años antes de la victoria de Mao Zedong en China, el cual instituyó un régimen poco propicio para la predicación del cristianismo.

Conclusión

Los investigadores del siglo XX se han preguntado si China se podría haber convertido en un país mayoritariamente cristiano, en el caso de que el edicto papal de 1939 hubiera llegado dos siglos antes. En general, los investigadores jesuitas han tratado de argumentar que fueron los dominicos y franciscanos los “culpables” del fracaso de la Compañía de Jesús y en general de la religión católica en China. Sin embargo, investigadores como Gernet (1982) o Cummins (1986), han mostrado que la tradición cultural china era demasiado diferente de la occidental y que el catolicismo no habría podido instituirse en China; al menos, no en la forma que lo conocemos. Quizá se habría propagado una religión cristiana, pero con tantos elementos ajenos que ya no habría podido ser considerada, en absoluto, dentro de la Iglesia católica romana. De cualquier manera, la historia de los jesuitas en China constituye un ejemplo histórico de fusión de dos culturas muy diferentes, donde la tolerancia y el respeto por el Otro fueron dominantes, creando un puente intercultural que duró más de un siglo. En el mundo globalizado actual, en el que hay cada vez más relación entre unas culturas y otras y donde cada vez más personas viven en países muy diferentes al propio, el ejemplo de Matteo Ricci está más vivo que nunca.

Bibliografía básica

Cummins, J.S. 1986. Jesuit and Friar in the Spanish Expansion to the East. Londres: Variorum Reprints.
Dunne, G.H. 1962. Generation of Giants. The Story of the Jesuits in the last Decades of the Ming Dynasty. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
Gernet, J. 1982. Chine et christianisme. Action et réaction. Paris: Gallimard.
Jami, C. y Delahaye, H. (eds.) 1993. L’Europe en Chine. Interactions scientifiques, religieuses et culturelles aux XVIIème et XVIIIème siècles. París: Collège de France (Institut des Hautes Études Chinoises).
Malek, R. (ed.) 1998. Western Learning and Christianity in China. The Contribution and Impact of Johann Adam Schall von Bell, S.J. (1592-1666) (Monumenta Serica, Monograph Series, 35). Nettetal: Steyler Verlag.
Minamiki, G., S.J. 1985. The Chinese Rites Controversy from Its Beginning to Modern Times. Chicago: Loyola University Press.
Mungello, D. 1989. Curious Land: Jesuit Accommodation and the Origins of Sinology. Honolulu: University of Hawaii Press.
O’Malley, J., S.J. 1993. The First Jesuits. Cambridge, Massachussetts: Harvard University Press.
Ricci, M., S.J. 1942-1949 Fonti Ricciane. Storia dell’Introduzione del Cristianesimo in Cina, edición de las memorias de Ricci llevadas a cabo por Pasquale D’Elia, S.J. Roma: la Libreria dello Stato.
Ronan, C.E., S.J. y Bonne, B.C., Oh, ed. 1988. East meets West. The Jesuits in China. Chicago: Loyola University Press.
Ross, A. 1994. A Vision Betrayed. The Jesuits in Japan and China. 1542-1742. Nueva York: Orbis Books.

-oOo-

(1) Semántica del término "inculturación".

Desde el concilio Vaticano II, y sobre todo desde el sínodo sobre la evangelización en 1974 y la subsiguiente publicación por Pablo VI de la Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), se va ahondando en la reflexión teológica y en la práctica eclesial la sensibilidad a la relación fe-cultura(s). Esta relación es la que se significa con el término inculturación. No se trata de un modismo teológico, misionológico o pastoral, sino de una cualificación indispensable de la revelación, de la evangelización y de la reflexión teológica. La revelación se hace efectivamente en el contexto de un pueblo y en el marco evolutivo de su formación sociocultural (Heb 1,1-2). La evangelización debe tomar en cuenta igualmente la realidad socio-cultural tan diversificada de sus destinatarios. La reflexión teológica siempre se ha desarrollado dentro y a partir de un universo socio-cultural identificable y que es significativo para la comprensión, interpretación y valoración de lo que se produce teológicamente.

Inculturación es un término teológico con una connotación antropológico-cultural. Se distingue de las nociones puramente antropológicas de aculturación (proceso de transformaciones de una persona o grupo humano derivadas de su contacto con una cultura que no es la suya), de enculturación (concepto análogo al de socialización = proceso de iniciación de una persona o grupo a su propia cultura o sociedad) y de transculturación (término que denota o la presencia de determinados elementos culturales a través de diversas culturas o la transferencia etnocéntrica y unidireccional de elementos culturales de una cultura dominante a otra cultura, generalmente subordinada). Se distingue también de la adaptación, tomada como el ajuste fenomenológico tanto del evangelizador (modos de ser y de obrar) como del mensaje (traducción y expresión) a la cultura destinataria.

Por inculturación se designa el proceso activo a partir del interior mismo de la cultura que recibe la revelación a través de la evangelización y que la comprende y traduce según su propio modo de ser, de actuar y de comunicarse. Con el proceso de evangelización inculturada se echa la semilla evangélica en el suelo de la cultura. El germen de la fe se va desarrollando entonces en los términos y según la índole peculiar de la cultura que la recibe. Porque la inculturación es un proceso de evangelización mediante el cual la vida y el mensaje cristianos son asimilados por una cultura de manera que no solamente se expresen a través de los elementos propios de esa cultura, sino que lleguen a constituirse también en principio de inspiración y al mismo tiempo en norma y fuerza de unificación que transforma recrea y relanza esa cultura (Pedro Arrupe). INCULTURACIÓN, TEOLOGÍA FUNDAMENTAL, por M. C. Azevedo y H. Carrier.

(2) José Antonio Cervera Jiménez obtuvo su primer doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza (1999) y su segundo doctorado en Estudios de Asia y África, especialidad China, en el Colegio de México (2007). Actualmente es profesor en el departamento de Formación Ética de la DHCS del Campus Monterrey. Es, además, coordinador de la línea de Ciencia y Cultura del Doctorado en Estudios Humanísticos y titular de la cátedra de investigación en Ciencia y Cultura del Campus Monterrey.

Estudios
Candidato doctoral en Estudios de Asia y África, especialidad China (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México).
Doctor en Historia de la Ciencia (Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, España).
Certificado de Aptitud Pedagógica (Instituto en Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, España).
Diploma de Postgrado en Historia de la Ciencia (Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, España).
Especialización en Lengua China e Historia de la Ciencia (Universidad de Sichuan, Chengdu, China).
Licenciado en Ciencias Físicas (Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, España).

Especialidad
La tesis de su doctorado (Zaragoza, 1999) se titula “Los misioneros españoles como vía para los intercambios científicos y culturales entre el Extremo Oriente y Europa en los siglos XVI y XVII”. Su investigación general tiene que ver con la introducción de la ciencia europea en China, así como con el papel de México en las relaciones entre Europa y Asia a nivel científico en los siglos XVI y XVII (investigación post-doctoral, universidad de Guanajuato, 2000). También se ha especializado en Historia de las Matemáticas y en Historia de la Astronomía en Europa y América.

Actividad profesional
Dio clases de Historia de la Astronomía en la Universidad de Zaragoza (nivel profesional) y en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México (nivel maestría). También dio clases de Historia de Asia Oriental en la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), de manera virtual. Llegó al Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, en enero de 2003, y desde enero de 2005 es profesor de planta. Desde entonces, ha dado clases de Historia de la Ciencia, Filosofía de la Ciencia, Arte y Cultura en Asia (nivel profesional) y de Filosofía de la Ciencia, Teoría del Conocimiento, Metodología de la Investigación y varios Estudios Dirigidos (nivel doctoral). Es miembro del claustro de profesores del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Humanísticos y coordinador de la línea de Ciencia y Cultura (campus Monterrey). Como investigador, ha publicado un libro, más de diez artículos en revistas nacionales e internacionales y ha asistido a más de 25 congresos y simposios en diversos países de Europa, América y Asia. Está dirigiendo dos tesis doctorales y asesorando otras diez más como sinodal. Desde enero de 2006, es miembro del SNI (Sistema Nacional de Investigadores), nivel 1

viernes, agosto 08, 2008

Un jesuita coetáneo de Cervantes, matemático del Emperador de China

Un jesuita coetáneo de Cervantes, matemático del Emperador de China

Permalink 08.08.08 @ 13:20:29. Archivado en Universidades, Sociogenética, Pro amicitia universale, Educación

El jesuita italiano Mateo Ricci (1552 – 1610) fue destinado a las Indias Orientales con 25 años, tras haber manifestado a sus superiores sus deseos de ir a las misiones. Si exceptuamos las descripciones de los viajes de Marco Polo, Ricci llegaría a ser el primer estudioso europeo de la cultura china.

Estoy persuadido de que Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), sumamente atento a las informaciones jesuíticas sobre China, leyó en italiano o en español alguna de las obras de este protosinólogo jesuita, coetáneo suyo (1).

Mateo Ricci, tras haber conseguido llegar a presentarse ante el emperador de China ataviado con el hábito de bonzo budista, descubrió que, en su país de adopción, le escuchaban más vestido de erudito que vestido de monje. Se ganó al emperador y a toda la nobleza gracias a la exposición de sus conocimientos científicos y de su fe, una fe que en todo se mostraba conforme con las enseñanzas de la ciencia. Llegar a ser el matemático de la corte le permitió actuar como evangelizador. Recibió de los chinos el nombre de Li Ma-teu, o simplemente doctor Li.

Imagen: Sello chino de 1983 recordando la llegada de Ricci a China.

Ricci y su compañero español, el P. Pantoja, eran los únicos católicos en Pekín, la capital del Imperio Chino. Por consiguiente, no les faltaba a los dos trabajo apostólico. Sin embargo, Li Ma-teu, con una visión muy jesuítica de su trabajo humanista, como fundamento imprescindicble de su trabajo apostólico, bajo el signo del respeto tanto de la cultura china como de la ciencia universal, se dedicó a traducir al chino obras de matemáticas como los primeros seis libros de los Elementos de Euclides; escribió más de 20 libros de ciencias para los chinos y construyó multitud de instrumentos como los cuadrantes solares, esferas terrestres y celestes, relojes…

Li Ma-teu elaboró los primeros mapas de China que conoció Occidente y no tuvo empacho en demostrarle al mismo Emperador que China no era el centro de la tierra.

Li Ma-teu fue el primer europeo en entender la doctrina de Confucio y el primero en difundirla en Occidente, al traducir al latín las Analectas del filósofo chino. Aún más, fue él quien diseñó el primer sistema de latinización del chino; así, el maestro Kung Fu-tsé llegó a ser Confucio. Y entendiendo a Confucio, Occidente empezó a entender a China.

Li-Mateu escribió varias obras destinadas a los europeos en las que explicaba los avances del gran país que lo había acogido. Algunos pragmáticos lo pueden considerar como una manera de desviarse de su fin principal, que era la evangelización, pero gracias a su acción y prestigio, abrió el camino para que muchos otros misioneros le sucedieran y continuaran su labor.

Li Ma-teu no sólo llevaba su fe al Extremo Oriente, sino que se erigió él mismo en un puente a través del cual pudieran circular los conocimientos de una y otra cultura, un gran ejemplo de divulgación científica.

-oOo-

Mateo Ricci: el jesuita que fue matemático del Emperador de China.
Autor: Francesc Gómez Morales

Matemático, filósofo, misionero y sinólogo, incluso la China comunista recuerda con veneración al jesuita Li-Mateu.

La “conciencia misionera” de la Iglesia a partir del s.XVI condujo a muchos hombres a entregar su vida, a veces hasta el martirio, por esta arriesgada empresa. Muchos eran los que se enrolaban en las embarcaciones que cruzaban el Atlántico, camino del Nuevo Continente, pero no fueron menos los que, siguiendo antiguas rutas comerciales, se encaminaban hacia los lugares más recónditos del Extremo Oriente.

Este es el caso del jesuita italiano Mateo Ricci (1552 – 1610) que, habiendo manifestado a sus superiores sus deseos de ir a las misiones, fue destinado a las Indias Orientales con 25 años. Si exceptuamos las descripciones de los viajes de Marco Polo, Ricci llegaría a ser el primer sinólogo (estudioso de la cultura china).

La ciencia como instrumento evangelizador

Mateo Ricci fue alumno del P. Clavio en el Colegio Romano, aprendiendo matemáticas y astronomía de labios de uno de los mejores maestros del siglo XVI.

Una vez en tierra de misión, estando en Macao, se aplicó con esmero al estudio del chino, y tiempo después conseguía entrar en China para predicar el Evangelio. Una vez allí compuso el primer catecismo en chino de la historia.

Sus años junto al P. Clavio fueron de inestimable valor, ya que sus conocimientos de matemáticas y astronomía le hicieron ganarse el favor de los mandarines y la libertad para predicar durante un tiempo, hasta que se le expulsó.

Ricci lo siguió intentando. Consiguió llegar a presentarse ante el emperador, ataviado con el hábito de bonzo budista. Se ganó al emperador y a toda la nobleza gracias a la exposición de sus conocimientos científicos y de su fe, una fe que en todo se mostraba conforme con las enseñanzas de la ciencia. Llegar a ser el matemático de la corte le permitió actuar como evangelizador.

Divulgador científico de primera magnitud

Ricci y otro compañero (el español P. Pantoja) eran los únicos católicos en Pekín, la capital del Imperio Chino. Por tanto, trabajo apostólico no les faltaba a los dos.

Por eso puede resultar bastante chocante que el P. Ricci se dedicara a traducir al chino obras de matemáticas como los primeros seis libros de los Elementos de Euclides, escribiera más de 20 libros de ciencias para los chinos y construyera multitud de instrumentos como los cuadrantes solares, esferas terrestres y celestes, relojes…

Elaboró los primeros mapas de China que conoció Occidente y al mismo Emperador le demostró –y no fue poca cosa- que China no era el centro de la tierra. Recibió de los chinos el nombre de Li Ma-teu, o simplemente doctor Li.

Fue el primer europeo en entender la doctrina de Confucio y en difundirla en Occidente, al traducir al latín las Analectas del filósofo chino. De hecho, fue él quien diseñó el primer sistema de latinización del chino; así, el maestro Kung Fu-tsé llegó a ser Confucio. Y entendiendo a Confucio, Occidente empezó a entender a China.

Ricci Li-Mateu escribió varias obras destinadas a los europeos en las que explicaba los avances del gran país que lo había acogido. Algunos pragmáticos lo pueden considerar como una manera de desviarse de su fin principal, que era la evangelización, pero gracias a su acción y prestigio, abrió el camino para que muchos otros misioneros le sucedieran y continuaran su labor.

El P. Ricci no sólo llevaba su fe al Extremo Oriente, sino que se erigió él mismo en un puente a través del cual pudieran circular los conocimientos de una y otra cultura, un gran ejemplo de divulgación científica.

Pionero de la inculturación de la fe

El talante de Ricci, siempre dispuesto a establecer lazos para un enriquecimiento mutuo, no podía dejar de reflejarse en la manera en que éste trató de evangelizar china. Fue un pionero de lo que hoy se conoce como la inculturación de la fe.

Ricci adaptó las formas litúrgicas a la mentalidad de los chinos, aceptando e incorporando los ritos tradicionales de culto a los antepasados. Esto le propició una serie de desencuentros con la curia romana –Roma estaba muy, muy lejos de la corte china- que se mostró incapaz de asimilar en un primer momento las innovaciones del jesuita.

El P. Ricci tiene el mérito de haber introducido el Evangelio de Cristo de la única manera en que podía entrar en un país como China: a través de la ciencia. El P. Ricci no sólo compaginó la misión apostólica con el cultivo de la ciencia sino que fue un paso más allá: hizo de la ciencia un instrumento de evangelización.

En una escuela de líderes comunistas

La estela de Mateo Ricci que marca su tumba en Beijing es hoy un lugar visitado y respetado. El lugar se llama Zhalan, un patio grande dentro de una escuela de formación de líderes del Partido Comunista. Destacan las estelas funerarias de Ricci y otros dos jesuitas, Schall y Verbiest, que fueron quienes levantaron el Observatorio Astronómico de los Jesuitas, en una colina junto a la Corte Imperial.

Hay en ese patio sesenta estelas de misioneros: jesuitas, franciscanos y otros, mayoría de portugueses, italianos y franceses... Ya no se encuentran allí los cuerpos, porque sus tumbas fueron profanadas hace un siglo, durante la revolución de los boxers (s.XIX). Pero el cementerio se cuida como monumento histórico importante.

-oOo-

(1) Cervantes y el Quijote en China
Autor: Salvador García Bardón
01.03.05 @ 15:36:20. Archivado en "El taller del Quijote"

La palabra China, que aparece en castellano por la primera vez en un documento de un conquistador del s. XVI, viene del sánscrito Cina 'chinos', voz que procede a su vez del chino Qín, topónimo del noroeste del país unificado, y apellido de la dinastía imperial que comenzó la construcción de la Gran Muralla en el siglo III a.C.

Hablar de China o de su Emperador en tiempos del Quijote era hablar de uno de los descubrimientos más recientes y más prestigiosos.

En efecto, hacia 1519, fecha probable de nuestro primer documento conocido, todavía no estaba descubierta. Entiéndase que no lo estaba si se adopta el lenguaje europeo de la época, que consideraba como descubiertos los territorios donde los exploradores cristianos habían puesto el pie y declarado como cosa propia los territorios «conquistados para su fe y su rey» muy a pesar de sus habitantes naturales. Tanto es así, que Hernán Cortés se servía de la promesa de descubrirla, empleando si necesario la fuerza, para obtener mercedes de su joven rey Carlos I, en el momento en que éste pretendía la corona imperial, para convertirse poco después en el emperador Carlos V de Alemania. Su promesa rezaba así:

«Y si vuestra majestad fuere servido de mandarme conceder las mercedes que en cierta capitulación envié a suplicar se me hiciesen cerca de este descubrimiento, yo me ofrezco a descubrir por aquí toda la Especiería y otras islas, si hubiere arca de Maluco y Malaca y la China y aun de dar tal orden, que vuestra majestad no haya la Especiería por vía de rescate, como la ha el rey de Portugal, sino que la tenga por cosa propia y los naturales de aquellas islas le reconozcan y sirvan como a su rey y señor y señor natural. Porque yo me ofrezco, como el dicho aditamento, de enviar a ellas tal armada, o ir yo con mi persona, por manera que las sojuzgue y pueble y haga de ellas fortalezas y las bastezca de pertrechos y artillería de tal manera, que a todos los príncipes de aquellas partes y aun a otros, se puedan defender. », Hernán Cortés, Cartas de relación, 1519-1526, edic. de Mario Hernández, § 3, Historia 16 (Madrid), 1988.

Cuando el descubrimiento ya era cosa hecha desde hacía algún tiempo, no por los españoles sino por los portugueses, Sebastián de Covarrubias escribía en su Tesoro de la lengua castellana o española, en 1611:

«China. La provincia que de pocos años acá se ha descubierto en las Indias, de tanta riqueza y policía que admira. Hay historia propia y relaciones particulares enviadas por los padres de la Compañía de Jesús…», Cov. 435.b.48.

Cervantes, antiguo alumno y admirador perpetuo de la robusta pedagogía de sus maestros jesuitas, no puede resistir a la tentación de imaginar que el Emperador de la China le suplica que le envíe El Quijote, porque quiere fundar un colegio de lengua castellana, y quiere que el libro que se lea sea el de la historia de don Quijote. Tampoco puede resistir a la tentación de imaginar que se le ofrece un apoyo seguro, puesto que se le pide que sea el rector del tal colegio.

Mezclado con el tema de su propia seguridad económica como escritor (¡salario + ayuda de costa que le puede procurar el Emperador de la China!) Cervantes introduce el tema de la verdad literaria (verdad de la autoría y verdad de los personajes) anunciando al Conde de Lemos que don Quijote se ha puesto en camino para quitar el hámago y la náusea (‘las ganas incontenibles de vomitar’) que ha causado otro don Quijote, que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe:

«el que más ha mostrado desearle ha sido el grande emperador de la China, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio, pidiéndome, o, por mejor decir, suplicándome se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de don Quijote. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el rector del tal colegio.», II.Dedic.1.

Comentario de Clemencín:

«Este cuento festivo de Cervantes, las expresiones con que lo acompaña y el tono que en él se observa, indican un cierto estado de abatimiento, que manifiesta el de indigencia a que se veía reducido el autor del QUIJOTE… Don Antonio de Capmani en el Teatro de la elocuencia española (tomo Observaciones críticas, núm. 8) dice que Cervantes fué convidado con muy ventajosos partidos para ir a París a enseñar la lengua española, proponiendo sus propias obras por modelo de lenguaje. Esta noticia, de que no encuentro rastro en ninguna otra parte, hubo de nacer de la combinación del cuento de Cervantes en la presente dedicatoria, y de lo que refiere el Licenciado Márquez Torres en la censura que dió de la segunda parte del QUIJOTE, donde se halla impresa, acerca de las expresiones con que algunos caballeros franceses agregados a la embajada que vino de aquella nación el año de 1615 manifestaron al censor la estimación en que, así en Francia como en los reinos sus confinantes, se tenían sus obras admirándose de que a tal hombre no le tuviese España muy rico y sustentado del erario público.», Clem. 1504.a-b.

® ayuda de costa