Ganadores vs. perdedores del turismo internacional 2/2
08.10.06 @ 18:40:00. Archivado en Hispanobelgas, Turismo
Economía política del turismo: liberalización y condición de las mujeres
Mariama Williams
El turismo ocupa un lugar central en las negociaciones internacionales, con el fin de liberalizar el mercado de los servicios. Por su peso económico y los ingresos que genera, se presenta como una oportunidad para los países menos avanzados, que con la extensión del turismo de masa podrían convertirse en destinos apreciados. Según este enfoque, que orienta los procesos de liberalización del sector, en particular en el marco del AGCS, el desarrollo del turismo conlleva crecimiento y prosperidad, crea empleo, aumenta los salarios, favorece el ahorro, atrae las inversiones, facilita la transferencia de tecnología... El escaso margen de maniobra de los países pobres en las negociaciones, su dependencia frente a las inversiones extranjeras, su incapacidad para controlar los mecanismos de la industria turística mundial no les permiten con todo sacar realmente provecho del sector. El enfoque dominante, que sólo prevé el turismo por su impacto macroeconómico, no tiene en cuenta sus factores externos negativos sobre los recursos naturales, el nivel de vida de las poblaciones locales y en particular sobre la condición de las mujeres y la igualdad entre los sexos.
Extensión del turismo mundial y alternativas éticas
Françoise El Alaoui
El turismo se ha convertido en el sector de actividad más dinámico del mundo en términos de crecimiento. Los flujos de viajeros están en constante aumento. Pero su distribución sigue siendo notoriamente desigual. ¡Proceden esencialmente de Europa y Norteamérica, y en una menor medida de Asia, para permanecer allí! Estas mismas regiones concentran en efecto la gran mayoría de las “llegadas” y de los ingresos. Dueñas de los flujos, las transnacionales de la industria del turismo repatrían la parte fundamental de las divisas que éste genera cada vez más en los países de destino del Sur. En estas regiones, los efectos negativos del desarrollo turístico son múltiples: desplazamientos de poblaciones, trabajo forzado o pagado mal, mercantilización de las culturas, aumento de precios, exclusividad otorgada a los turistas en el acceso a distintos servicios, turismo sexual... ¿Las alternativas al modelo dominante destinadas a modificar las prácticas de los distintos participantes del sector están en condiciones de invertir la tendencia? Duraderas, equitativas, responsables o éticas, estas iniciativas no están tampoco al abrigo de distintas derivas y la relación desigual entre “visitantes” y “visitados” se mantiene imponente.
Turismo, universalización, consumismo y desarrollo sostenible en el Sudeste asiático
Anita Pleumaron
Ante el peso de la deuda y el endurecimiento de las condiciones del comercio, numerosos países en desarrollo se volvieron hacia el turismo para atraer divisas e inversiones. Instituciones multilaterales como el Banco Mundial y organizaciones comerciales como el Consejo mundial del viaje y del turismo se asignaron como misión el hacer del turismo una industria planetaria. En el Sudeste asiático como en otras partes, su desarrollo se basa en la liberalización del comercio internacional, la privatización de los patrimonios públicos y la mercantilización de las sociedades. La concentración del sector y sus beneficios en empresas transnacionales, la instrumentalización y el deterioro del medio ambiente y el desarrollo de una cultura materialista hiperconsumista en las nuevas clases medias del Sudeste asiático constituyen los principales corolarios. Las posibilidades que tiene el turismo de orientarse realmente hacia el desarrollo sostenible en el contexto económico y político actual sólo tienen oportunidad de tener éxito a condición que algunos cambios estructurales profundos se realicen en el sistema mundial.
Turismo rural en África: ¿conciliar “autenticidad”, “calidad” y “rentabilidad”?
Mimoun Hillali
La doble coacción económico-cultural contradictoria – “rentabilidad” vs. “autenticidad”; “adoptar la norma” vs. “remachar la diferencia”... – a la cual se somete efectivamente el “turismo rural” en África, es a la vez ridícula y nociva para las dinámicas locales, en cada una de sus dos dimensiones. Los neo-turistas, estos “anti-turistas” a la moda, procedentes de los países ricos y que se proponen distinguirse del turismo de masas, cambian periódicamente, mediante finanzas, su marco de vida ciudadano, moralmente estresante y materialmente cómodo, contra valores y métodos de vida calmantes; a saber: la simplicidad de un campesinado agropastoral “arcaico”. La necesidad convertida en mercado, el huésped rural del tercer mundo debe adaptarse, si espera beneficiarse: será por un lado tranquilizador, limpio y acogedor y por otro tradicional y exótico. El dogma liberal se impone: “la calidad” (normas y métodos) mejora la productividad y la productividad reduce la pobreza. ¿A qué condiciones el turismo rural en el Sur puede ser otra cosa que un recurso portador que los operadores deben rentabilizar del sector?
Biodiversidad y lógica del desarrollo “por” y “para” el turismo ecológico en Madagascar
Bruno Sarrasin y Haja Ramahatra
En un contexto de reestructuración de la economía y de redefinición del papel del Estado, el medio ambiente en el cual evoluciona el turismo - especialmente en el hemisferio Meridional - plantea importantes retos a los Gobiernos nacionales: ¿qué medidas tomar para un desarrollo sostenible y ventajoso de las poblaciones locales? La voluntad de reconciliar crecimiento económico, lucha contra la pobreza y protección de la biodiversidad, hace del turismo ecológico una estrategia de desarrollo cada vez más recomendada. Las “superficies protegidas” se designan entonces como el lugar ideal para llevarlo a la práctica. La escasez de estos espacios y la sed de los mercados por los medios naturales intactos recomiendan no obstante una gran vigilancia en su utilización. ¿El turismo ecológico puede beneficiar efectivamente a las superficies protegidas, a la población rural y a la economía nacional? En Madagascar, la lógica neoliberal, bajo los auspicios del Banco Mundial, en la cual se inserta el desarrollo “por” y “para” el turismo ecológico - a partir del parque nacional de Isalo en particular - no sirve los intereses de las mayorías pobres y no ofrece respuestas duraderas a la protección de la biodiversidad.
Universalización y turismo: mezcla explosiva para el pueblo indígena
Raymond de Chavez
El desarrollo exponencial del turismo en los países del tercer mundo se beneficia de toda la consideración de las instituciones financieras internacionales. Considerado como un vector de empleos y riquezas, el turismo local no pudo resistir a las lógicas liberales de la economía mundializada, contenidas en textos como el del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Las poblaciones indígenas del tercer mundo, hasta entonces respetadas por las actividades turísticas tradicionales, se convirtieron en los objetivos de un sector en plena extensión: el turismo ecológico. Elogiado como alternativo y ecológico, el turismo ecológico está sin embargo lejos de ser “duradero”. Sus efectos son a menudo devastadores para las poblaciones indígenas, que deben soportar todo su peso sin verdadera sintonización con su desarrollo. Evacuado de sus tierras tradicionales, perdiendo el control y el acceso a sus recursos naturales, el pueblo indígena conoce regularmente la caducidad social, tras la penetración del turismo y la comercialización de su cultivo. Estas poblaciones se convierten así en simples engranajes de una industria que pesa varios miles de millones de dólares.
Turismo en México: modelo de masa, del estatismo al mercado
Daniel Hiernaux
Fue pronto en el siglo XX cuando México promovió el turismo internacional sobre sus tierras. Éste, aplicado por el Estado, registró un crecimiento constante durante varias décadas, en el marco de un sistema de acumulación desarrollista de tipo fordista, fomentado por el Banco interamericano de desarrollo. Grandes inversiones, grandes trabajos de infraestructuras y repercusiones económicas significativas. La proximidad de los Estados Unidos, el cierre de Cuba al turismo, a raíz de la revolución, la penetración progresiva de las transnacionales participaron en la extensión de un turismo de playa masificado y estandarizado, copiado sobre el modelo estadounidense. La liberalización del sector, a partir de los años ochenta, va a confirmar la tendencia y a exacerbar sus inconvenientes sociales, económicos, culturales y medioambientales. El sector enriquece a las multinacionales e instrumentaliza, o incluso las pervierte, las realidades locales. La competencia creciente de los destinos a escala mundial y las evoluciones cualitativas de la demanda promueven la diversificación, pero los obstáculos son múltiples y las posibilidades de desarrollo de un turismo realmente alternativo, magros.
Turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo: ¿qué durabilidad?
Ranjan Solomon
Si la parte del turismo en las economías de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PIE) del Caribe, del Océano Índico y el Pacífico sigue siendo muy variable hoy, crece rápidamente por todas partes. El entorno económico mundial impulsa a la mayoría de ellos a considerarlo como el motor de su desarrollo, capaz de dopar el crecimiento económico, de crear empleo y de atraer monedas extranjeras. Pero el “todo al turismo” dista mucho de ser una panacea. Paradójicamente, sus repercusiones económicas dependen en gran parte del desarrollo de otros sectores de actividades, desarrollo que debe permitir evitar las fugas de divisas y limitar la dependencia de un mercado extremadamente sensible a los cambios de humores de la economía mundial. Sus efectos pueden también ser negativos para la población local si no se hace nada contra las presiones inflacionistas, la explotación de la mano de obra, la mercantilización de las culturas... Al descuidar los daños medioambientales de la extensión del turismo, las PIE asierran la rama sobre la cual se apoyan. Es urgente emprender la instauración de políticas de desarrollo sostenible y equitativo del turismo.
- oOo-
Extensión del turismo: ganadores y perdedores
Alternativas Meridionales
Expedientes Publicados por el Centro tricontinental de Louvain-la-Neuve y por Syllepse, Vol. XIII / 3, París, 2006.
-oOo-
Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:
España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php
España: http://www.quediario.com/blogs/705/
Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/
EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/
Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/
No hay comentarios:
Publicar un comentario