jueves, septiembre 29, 2011

Encuentro en el Bundestag de Benedicto XVI con la ética política Alemana

 

En su saludo al Papa y a los parlamentarios alemanes en cuyo nombre habla, el Presidente del Bundestag aboga sin ambigüedad por una nueva adhesión al ecumenismo y por la superación concreta de la escisión eclesiástica, deseando que ambas sean pilotadas por el "Papa alemán":
En Alemania mucha gente, no sólo católicos y protestantes comprometidos, siente la persistencia de la escisión eclesiástica como una contrariedad, también porque duda sinceramente que las diferencias entre las confesiones, las cuales sin duda existen, justifiquen el mantenimiento de la separación entre las Iglesias. Y anhela fervientemente que durante el pontificado de un Papa alemán, el primero desde la Reforma, se produzca no sólo una nueva adhesión al ecumenismo sino un paso claramente perceptible hacia la superación de la escisión eclesiástica.
En el mismo saludo de bienvenida al Papa, en nombre de los parlamentarios, el Presidente del Bundestag evoca sin ambages la tragedia vivida por la democracia parlamentaria alemana con el triunfo electoral del nazismo el 30 de enero de 1933:
El edificio del Reichstag es un lugar emblemático de la historia alemana. Simboliza el ascenso y la caída de una democracia parlamentaria. Una de las causas primordiales del fracaso fue la falta de tolerancia, cuyas víctimas serían, sobre todo, los conciudadanos judíos. Y fueron cristianos quienes apartaron la vista o se sumaron, difamaron, persiguieron, humillaron, mataron.
El presidente del Bundestag conjuga armoniosamente, en su agradecimiento institucional por la visita del Papa, la responsabilidad constitucional de Alemania ante Dios y ante los hombres "de servir a la paz del mundo como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida", con su responsabilidad igualmente constitucional de defender la dignidad humana, las libertades religiosas y políticas y la tolerancia frente a convicciones y orientaciones diferentes:
Estamos agradecidos por poder ejercer de anfitriones y decididos a hacer honor a nuestra responsabilidad por la dignidad humana, la libertad de profesión religiosa y de adscripción política y la tolerancia frente a convicciones y orientaciones diferentes, "animado[s] de la voluntad" –como dice el preámbulo de la Ley Fundamental– "de servir a la paz del mundo como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida" –"consciente[s] de [nuestra] responsabilidad ante Dios y ante los hombres"–.
-oOo-
Saludo al Papa en el Bundestag, el 22 de septiembre de 2011, por el Prof. Dr. Norbert Lammert, Presidente del Bundestag Alemán:
Saludo cordialmente a todos ustedes en el Bundestag Alemán, donde no es la primera vez que hemos invitado a un huésped ilustre. Pero nunca a lo largo de la historia un Papa ha hablado ante un Parlamento alemán salido de las urnas. Y rara vez un discurso ante esta Cámara ha despertado, ya antes de ser pronunciado, tanta atención e interés –no solo en Alemania, sino mucho más allá–.
¡Santo Padre, sea usted cordialmente bienvenido a Alemania, su país de origen, y muy especialmente aquí al Bundestag Alemán!
Durante el breve pontificado del último Papa originario de tierras alemanas todavía no existía Alemania como Estado nacional sino, antes bien, el Sacro Imperio Romano Germánico, al que nosotros llamamos comúnmente "Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana", un imperio marcado por dinastías cambiantes que tenía tanto y tan poco de romano como de alemán y que a buen seguro no era una nación y menos si cabe sacro. Alemania es un país que en el devenir de los siglos estuvo muy marcado por la religión y las guerras de religión, hasta lo que conocemos como el Kulturkampf en tiempos de la fundación del Imperio alemán. Un país cuyas tradiciones religiosas cristianas también influyeron en nuestra actual Constitución y determinaron de manera esencial la labor de sus artífices: "Consciente de su responsabilidad ante Dios y ante los hombres", según reza el preámbulo de la Ley Fundamental.
Sin embargo, nuestra comprensión actual de los derechos fundamentales, es decir la intangibilidad de la dignidad humana y las libertades públicas, está marcada asimismo por experiencias y conquistas históricas, en particular la Ilustración, a la cual debemos no sólo el reto de la fe por la razón, sino también la separación entre Iglesia y Estado, lo cual constituye uno de los avances irrenunciables de nuestra civilización.
Me gusta recordar el memorable diálogo mantenido entre el Cardenal Ratzinger, a la sazón Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Jürgen Habermas, quienes caracterizaron y valoraron conjuntamente la fe y la razón como "las grandes culturas de Occidente".
Fe y razón. En tiempos de la globalización, de un mundo sacudido por guerras y crisis, mucha gente busca sostén y guía. La preservación de principios éticos más allá de los mercados y los poderes y el cultivo de valores y convicciones comunes también es un reto formidable precisamente para las sociedades modernas, si no quieren poner en peligro su cohesión interna.
Alemania es el país de la Reforma, iniciada aquí hace casi quinientos años –con múltiples consecuencias para la Iglesia, el Estado y la sociedad–.
En Alemania mucha gente, no sólo católicos y protestantes comprometidos, siente la persistencia de la escisión eclesiástica como una contrariedad, también porque duda sinceramente que las diferencias entre las confesiones, las cuales sin duda existen, justifiquen el mantenimiento de la separación entre las Iglesias. Y anhela fervientemente que durante el pontificado de un Papa alemán, el primero desde la Reforma, se produzca no sólo una nueva adhesión al ecumenismo sino un paso claramente perceptible hacia la superación de la escisión eclesiástica.
Santo Padre, sus conversaciones con representantes de otras religiones son un elemento esencial de la visita a Alemania. Que su encuentro con representantes de la Iglesia Evangélica tenga lugar en Erfurt, no en un sitio cualquiera, sino en el Convento de los Agustinos, es entendido y valorado, no sólo por muchos cristianos, como un gesto demostrativo –y fundamenta la esperanza de que el quinto centenario de la Reforma en 2017 pueda llegar a ser un testimonio común de fe–. Junto a su reunión con representantes de las comunidades islámicas también se reunirá usted con representantes de la comunidad judía.
El edificio del Reichstag es un lugar emblemático de la historia alemana. Simboliza el ascenso y la caída de una democracia parlamentaria. Una de las causas primordiales del fracaso fue la falta de tolerancia, cuyas víctimas serían, sobre todo, los conciudadanos judíos. Y fueron cristianos quienes apartaron la vista o se sumaron, difamaron, persiguieron, humillaron, mataron.
Por eso, Santo Padre, también es una señal especial que su encuentro con los representantes de la creciente comunidad judía en Alemania se celebre hoy a continuación de su discurso en este edificio, la sede de un Parlamento libremente elegido en la Alemania reunificada, que se reconoce parte de una Europa comprometida con valores y convicciones comunes.
Estamos agradecidos por poder ejercer de anfitriones y decididos a hacer honor a nuestra responsabilidad por la dignidad humana, la libertad de profesión religiosa y de adscripción política y la tolerancia frente a convicciones y orientaciones diferentes, "animado[s] de la voluntad" –como dice el preámbulo de la Ley Fundamental– "de servir a la paz del mundo como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida" –"consciente[s] de [nuestra] responsabilidad ante Dios y ante los hombres"–.
Fieles a esa conciencia, nos alegramos de su visita y de su discurso.
-oOo-
Temas sobresalientes del discurso papal.
Los políticos deben guardarse de ceder a la seducción del éxito y aplicarse “a servir el derecho y combatir la soberanía de la injusticia”. Es lo que afirmó Benedicto XVI frente a los diputados del Bundestag de Berlín, en la tarde del 22 de septiembre de 2011.
Para el papa, es un deber especialmente importante actualmente “cuando el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable” y puede destruir el mundo. Sin embargo, en uno de los discursos más importantes del viaje que ha realizado en su tierra natal, Benedicto XVI ha concedido que era cada vez más difícil hoy “reconocer lo que es verdaderamente justo y servir así la justicia en la legislación”.
Los fundamentos del Estado de Derecho liberal
Ante varios centenares de diputados alemanes, y en ausencia de decenas de diputados de izquierda, el papa ha propuesto un amplio discurso sobre “los fundamentos del Estado de Derecho liberal”. A su llegada a la gran sala del Parlamento, el papa fue acogido calurosamente por una mayoría de diputados. En el lado izquierdo del hemiciclo, los diputados de izquierda presentes no aplaudían y se mantenían con los brazos cruzados. Se proponían protestar así contra la llegada de Benedicto XVI al Bundestag.
La política, afirmó Benedicto XVI en su discurso, “debe ser un compromiso por la justicia” y debe “crear así las condiciones de fondo para la paz”. “Naturalmente, concedió el papa, un político buscará el éxito que en sí le abre la posibilidad de la acción política eficaz”, pero “el éxito puede también ser una seducción y así puede abrir el camino a la falsificación del derecho, a la destrucción de la justicia”.
El derecho pisoteado durante el nazismo
Hablando sin ambigüedad de su país, el papa recordó que Alemania “había hecho la experiencia de separar el poder del derecho, de poner el poder contra el derecho, de pisotear el derecho”. En consecuencia, “el Estado se había convertido en una banda de bandoleros muy bien organizada”, añadió el papa citando una expresión de san Agustín (354-430).
“En un momento histórico en que el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable” y en que puede destruir el mundo, es pues urgente, según Benedicto XVI, que los hombres políticos “se apliquen a servir el derecho y combatir la soberanía de la injusticia”
Si es verdad que para una gran parte de las materias que deben controlarse jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser suficiente, el principio mayoritario no basta para “las cuestiones fundamentales del derecho”, advirtió el papa, añadiendo que, “sobre la base de esta convicción, los combatientes de la resistencia actuaron contra el régimen nazi y contra otros regímenes totalitarios”. “Para estas personas, era evidente de manera innegable que el derecho en vigor era, realmente, una injusticia”.
Advertencia contra una soberanía del pensamiento positivista
En la última parte de su discurso en el Bundestag, Benedicto XVI puso en guardia contra los peligros vinculados a una excesiva soberanía del pensamiento positivista en la sociedad europea.
En el Viejo continente, constató Benedicto XVI, “muchos medios jurídicos pretenden reconocer exclusivamente el positivismo como cultura común y como fundamento común para la formación del derecho, mientras que reducen al estado de una subcultura todas las demás convicciones y los otros valores de nuestra cultura”. Benedicto XVI lanzó esta advertencia: “Europa se coloca, ante las otras culturas del mundo, en una condición de falta de cultura” y, al mismo tiempo, “se suscitan corrientes extremistas y radicales”.
-oOo-
La libertad religiosa, clave para el desarrollo de los demás derechos
Discurso del Papa Benedicto XVI en su visita al Parlamento Federal Alemán, Reichtag de Berlín, 22-9-2011.
Es para mi un honor y una alegría hablar ante está Cámara alta, ante el Parlamento de mi Patria alemana, que se reúne aquí como representación del pueblo, elegida democráticamente, para trabajar por el bien común de la República Federal de Alemania. Agradezco al Señor Presidente del Bundestag su invitación a tener este discurso, así como también sus gentiles palabras de bienvenida y aprecio con las que me ha acogido.
Me dirijo en este momento a ustedes, estimados señores y señoras, ciertamente también como un connacional que está vinculado de por vida, por sus orígenes, y sigue con particular atención los acontecimientos de la Patria alemana. Pero la invitación a tener este discurso se me ha hecho en cuanto Papa, en cuanto Obispo de Roma, que tiene la suprema responsabilidad sobre los cristianos católicos. De este modo, ustedes reconocen el papel que le corresponde a la Santa Sede como miembro dentro de la Comunidad de los Pueblos y de los Estados. Desde mi responsabilidad internacional, quisiera proponerles algunas consideraciones sobre los fundamentos del estado liberal de derecho.
Permítanme que comience mis reflexiones sobre los fundamentos del derecho con un breve relato tomado de la Sagrada Escritura. En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este importante momento? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? Nada pide de todo esto. Suplica en cambio: "Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal" (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que debe ser importante en definitiva para un político. Su criterio último y la motivación para su trabajo como político no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, que de por sí le abre la posibilidad a la actividad política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. "Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?", dijo en cierta ocasión San Agustín (1.) Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra el derecho; cómo se ha pisoteado el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y empujarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histórico, en el cual el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede manipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos que sean hombres. ¿Cómo podemos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma.
Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, el principio de la mayoría no basta: en el proceso de formación del derecho, una persona responsable debe buscar los criterios de su orientación. En el siglo III, el gran teólogo Orígenes justificó así la resistencia de los cristianos a determinados ordenamientos jurídicos en vigor: "Si uno se encontrara entre los escitas, cuyas leyes van contra la ley divina, y se viera obligado a vivir entre ellos…, con razón formaría por amor a la verdad, que, para los escitas, es ilegalidad, alianza con quienes sintieran como él contra lo que aquellos tienen por ley…" (2).
Basados en esta convicción, los combatientes de la resistencia han actuado contra el régimen nazi y contra otros regímenes totalitarios, prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad. Para ellos era evidente, de modo irrefutable, que el derecho vigente era en realidad una injusticia. Pero en las decisiones de un político democrático no es tan evidente la cuestión sobre lo que ahora corresponde a la ley de la verdad, lo que es verdaderamente justo y puede transformarse en ley. Hoy no es de modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto a las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente. A la pregunta de cómo se puede reconocer lo que es verdaderamente justo, y servir así a la justicia en la legislación, nunca ha sido fácil encontrar la respuesta y hoy, con la abundancia de nuestros conocimientos y de nuestras capacidades, dicha cuestión se ha hecho todavía más difícil.
La historia del derecho siempre ha necesitado a la religión
¿Cómo se reconoce lo que es justo? En la historia, los ordenamientos jurídicos han estado casi siempre motivados en modo religioso: sobre la base de una referencia a la voluntad divina, se decide aquello que es justo entre los hombres. Contrariamente a otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio {el cristianismo} se ha referido a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva, una armonía que, sin embargo, presupone que ambas esferas estén fundadas en la Razón creadora de Dios. Así, los teólogos cristianos se sumaron a un movimiento filosófico y jurídico que se había formado en el siglo II a. C. En la primera mitad del siglo segundo precristiano, se produjo un encuentro entre el derecho natural social desarrollado por los filósofos estoicos y notorios maestros del derecho romano (3). De este contacto, nació la cultura jurídica occidental, que ha sido y sigue siendo de una importancia determinante para la cultura jurídica de la humanidad. A partir de este vínculo precristiano entre derecho y filosofía inicia el camino que lleva, a través de la Edad Media cristiana, al desarrollo jurídico del Iluminismo, hasta la Declaración de los derechos humanos y hasta nuestra Ley Fundamental Alemana, con la que nuestro pueblo reconoció en 1949 "los inviolables e inalienables derechos del hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo".
Para el desarrollo del derecho, y para el desarrollo de la humanidad, ha sido decisivo que los teólogos cristianos hayan tomado posición contra el derecho religioso, requerido de la fe en la divinidad, y se hayan puesto de parte de la filosofía, reconociendo la razón y la naturaleza en su mutua relación como fuente jurídica válida para todos. Esta opción la había tomado ya san Pablo cuando, en su Carta a los Romanos, afirma: "Cuando los paganos, que no tienen ley [la Torá de Israel], cumplen naturalmente las exigencias de la ley, ellos… son ley para sí mismos. Esos tales muestran que tienen escrita en su corazón las exigencias de la ley; contando con el testimonio de su conciencia…" (Rm 2,14s). Aquí aparecen los dos conceptos fundamentales de naturaleza y conciencia, en los que la conciencia no es otra cosa que el "corazón dócil" de Salomón, la razón abierta al lenguaje del ser. Si con esto, hasta la época del Iluminismo, de la Declaración de los Derechos humanos, después de la Segunda Guerra mundial, y hasta la formación de nuestra Ley Fundamental, la cuestión sobre los fundamentos de la legislación parecía clara, en el último medio siglo se dio un cambio dramático de la situación. La idea del derecho natural se considera hoy una doctrina católica más bien singular, sobre la que no vale la pena discutir fuera del ámbito católico, de modo que casi nos avergüenza hasta la sola mención del término. Quisiera indicar brevemente cómo se llegó a esta situación. Es fundamental, sobre todo, la tesis según la cual entre ser y deber ser existe un abismo infranqueable. Del ser no se podría derivar un deber, porque se trataría de dos ámbitos absolutamente distintos. La base de dicha opinión es la concepción positivista, adoptada hoy casi generalmente, de naturaleza y razón. Si se considera la naturaleza – con palabras de Hans Kelsen - "un conjunto de datos objetivos, unidos los unos a los otros como causas y efectos", entonces no se puede derivar de ella realmente ninguna indicación que sea de modo algúno de carácter ético (4). Una concepción positivista de la naturaleza, que comprende la naturaleza en modo puramente funcional, como las ciencias naturales la explican, no puede crear ningún puente hacia el Ethos y el derecho, sino suscitar nuevamente sólo respuestas funcionales. Sin embargo, lo mismo vale también para la razón en una visión positivista, que muchos consideran como la única visión científica. En ella, aquello que no es verificable o falsable no entra en el ámbito de la razón en sentido estricto. Por eso, el ethos y la religión se deben reducir al ámbito de lo subjetivo y caen fuera del ámbito de la razón en sentido estricto de la palabra. Donde rige el dominio exclusivo de la razón positivista – y éste es en gran parte el caso de nuestra conciencia pública – las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y del derecho quedan fuera de juego. Ésta es una situación dramática que interesa a todos y sobre la cual es necesaria una discusión pública; una intención esencial de este discurso es invitar urgentemente a ella.
El concepto positivista de naturaleza y razón, la visión positivista del mundo es en su conjunto una parte grandiosa del conocimiento humano y de la capacidad humana, a la cual de modo alguno debemos renunciar en ningún caso. Pero ella misma, en su conjunto, no es una cultura que corresponda y sea suficiente al ser hombres en toda su amplitud. Donde la razón positivista se retiene como la única cultura suficiente, relegando todas las otras realidades culturales a la condición de subculturas, ésta reduce al hombre, más todavía, amenaza su humanidad. Lo digo especialmente mirando a Europa, donde en muchos ambientes se trata de reconocer solamente el positivismo como cultura común o como fundamento común para la formación del derecho, mientras que todas las otras convicciones y los otros valores de nuestra cultura quedan reducidos al nivel de subcultura. Con esto, Europa se sitúa, ante otras culturas del mundo, en una condición de falta de cultura y se suscitan, al mismo tiempo, corrientes extremistas y radicales. La razón positivista, que se presenta de modo exclusivista y que no es capaz de percibir nada más que aquello que es funcional, se parece a los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, y sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios. Y, sin embargo, no podemos negar que en este mundo autoconstruido recurrimos en secreto igualmente a los "recursos" de Dios, que transformamos en productos nuestros. Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo.
Para que la razón no se deslice en lo irracional
Pero ¿cómo se lleva a cabo esto? ¿Cómo encontramos la entrada a la inmensidad, o la globalidad? ¿Cómo puede la razón volver a encontrar su grandeza sin deslizarse en lo irracional? ¿Cómo puede la naturaleza aparecer nuevamente en su profundidad, con sus exigencias y con sus indicaciones? Recuerdo un fenómeno de la historia política reciente, esperando no ser demasiado malentendido ni suscitar excesivas polémicas unilaterales. Diría que la aparición del movimiento ecologista en la política alemana a partir de los años setenta, aunque quizás no haya abierto las ventanas, ha sido y es sin embargo un grito que anhela aire fresco, un grito que no se puede ignorar ni relegar, porque se percibe en él demasiada irracionalidad. Gente joven se dio cuenta que en nuestras relaciones con la naturaleza existía algo que no funcionaba; que la materia no es solamente un material para nuestro uso, sino que la tierra tiene en sí misma su dignidad y nosotros debemos seguir sus indicaciones. Es evidente que no hago propaganda por un determinado partido político, nada me es más lejano de eso. Cuando en nuestra relación con la realidad hay algo que no funciona, entonces debemos reflexionar todos seriamente sobre el conjunto, y todos estamos invitados a volver sobre la cuestión sobre los fundamentos de nuestra propia cultura. Permitidme detenerme todavía un momento sobre este punto. La importancia de la ecología es hoy indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. Sin embargo, quisiera afrontar todavía seriamente un punto que, tanto hoy como ayer, se ha olvidado demasiado: existe también la ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo arbitrariamente. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando escucha la naturaleza, la respeta y cuando se acepta como lo que es, y que no se ha creado a sí mismo. Así, y sólo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana.
Volvamos a los conceptos fundamentales de naturaleza y razón, de los cuales habíamos partido. El gran teórico del positivismo jurídico, Kelsen, a la edad de 84 años – en 1965 – abandonó el dualismo de ser y de deber ser. Había dicho que las normas podían derivar solamente de la voluntad. En consecuencia, la naturaleza podría contener en sí normas sólo si una voluntad hubiese puesto estas normas en ella. Esto, por otra parte, supondría un Dios creador, cuya voluntad ha entrado en la naturaleza. "Discutir sobre la verdad de esta fe es algo absolutamente vano", afirma a este respecto (5). ¿Lo es verdaderamente?, quisiera preguntar. ¿Carece verdaderamente de sentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presuponga una razón creativa, un Creator Spiritus?
A este punto, debería venir en nuestra ayuda el patrimonio cultural de Europa. Sobre la base de la convicción sobre la existencia de un Dios creador, se ha desarrollado el concepto de los derechos humanos, la idea de la igualdad de todos los hombres ante la ley, la consciencia de la inviolabilidad de la dignidad humana de cada persona y el reconocimiento de la responsabilidad de los hombres por su conducta. Estos conocimientos de la razón constituyen nuestra memoria cultural. Ignorarla o considerarla como mero pasado sería una amputación de nuestra cultura en su conjunto y la privaría de su totalidad. La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma– del encuentro entre la fe en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro configura la íntima identidad de Europa. Con la certeza de la responsabilidad del hombre ante Dios y reconociendo la dignidad inviolable del hombre, de cada hombre, este encuentro ha fijado los criterios del derecho; defenderlos es nuestro deber en este momento histórico.
Al joven rey Salomón, a la hora de asumir el poder, se le concedió lo que pedía. ¿Qué sucedería si nosotros, legisladores de hoy, se nos concediese formular una petición? ¿Qué pediríamos? En último término, pienso que, también hoy, no podríamos desear otra cosa que un corazón dócil: la capacidad de distinguir el bien del mal, y así establecer un verdadero derecho, de servir a la justicia y la paz. Gracias por su atención.
Notas
(1) De civitate Dei, IV, 4, 1.
(2) Contra Celsum GCS Orig. 428 (Koetschau); cf. A. Fürst, Monotheismus und Monarchie. Zum Zusammenhang von Heil und Herrschaft in der Antike. En: Theol. Phil. 81 (2006) 321 – 338; citación p. 336; cf. también J. Ratzinger, Die Einheit der Nationen. Eine Vision der Kirchenväter (Salzburg – München 1971) 60.
(3) Cf. W. Waldstein, Ins Herz geschrieben. Das Naturrecht als Fundament einer menschlichen Gesellschaft (Augsburg 2010) 11ss; 31 – 61.
(4) Waldstein, op. cit. 15-21.
(5) Citado según Waldstein, op. cit. 19.
Fuentes:
Deutscher Bundestag
Libreria Editrice Vaticana
Cathobel
Ecclesia digital
-oOo-

jueves, septiembre 22, 2011

"Eloge de la folie universitaire" par Bruno Delvaux, recteur de l'UCL

 

 

Quels sont nos principes à l'UCL dans la gestion du présent et la fondation du futur universitaires ?
Permettez-moi d’en identifier trois qui m’apparaissent majeurs dans la gestion du présent et la fondation du futur :
1) La liberté académique et la pensée critique.
2) L’autonomie des universités et la liberté d’association.
3) Le lien irréductible entre l’enseignement et la recherche.

Extraits du Discours de rentrée académique du Recteur Bruno Delvaux
Louvain-la-Neuve, le 19 septembre 2010
-oOo-
Image: Erasme de Rotterdam ( Rotterdam 1466?-Bâle 1536 ), figure majeure de l'humanisme chrétien, Erasme fut cet inlassable défenseur des libertés, militant de la paix et porteur d'une vision de l'Europe de la culture qu'il tenta vainement d'imposer dans un contexte marqué par le bellicisme et les troubles réformistes.
-oOo-
1) Le premier principe est la liberté académique et la pensée critique. La liberté académique n’est pas un but en soi. Elle permet aux universités de servir le bien commun par l’acquisition de connaissances nouvelles et leur dissémination au plus grand nombre. Par définition, elle est exercée de manière indépendante et critique. Dans ce cadre, la League of European Research Universites (LERU) considère que la liberté académique recouvre trois aspects :
Tout d’abord, le droit individuel de chaque membre de la communauté académique à exercer de manière critique la liberté d’étudier, d’enseigner, de chercher, d’informer, de s’exprimer et de publier, en ce compris le droit à l’erreur, le doute faisant partie de la science.
Ensuite, au niveau institutionnel et dans ses composantes, les facultés, les instituts, les centres, les groupes de recherche, les chaires… ; l’institution et ses composantes ont le droit et le devoir de préserver et promouvoir la liberté académique dans la conduite de leurs activités tant internes qu’externes.
Enfin, l’obligation pour l’autorité publique de respecter et protéger la liberté académique et de prendre les mesures adéquates pour assurer la jouissance effective de ce droit et le promouvoir.
Concernant ce dernier point, il est intéressant d’observer que certains états ont inscrit la liberté académique dans leur constitution. De manière plus générale, les états qui financent massivement leurs universités, à hauteur de plus de 3% de leur produit intérieur brut ! (la moyenne européenne est de 1.3%), sont paradoxalement ceux qui se mêlent le moins de l’organisation de leur paysage universitaire et de la gestion interne des universités, ce qui attire les fonds privés.
2) Le deuxième principe qui nous inspire est l’autonomie des universités et la liberté d’association. Toute perte d’autonomie réduit la liberté académique, la liberté de choix des partenaires pour concevoir et réaliser un projet commun. L’autonomie responsabilise. Elle permet à toute université responsable de gérer sainement le subside public qui lui est confié, d’en rendre compte et d’assumer ses choix stratégiques. Elle nous permet d’investir dans le rêve ; de porter l’idéal académique tout en assurant une gestion saine.
3) Le troisième principe réside dans le lien irréductible entre l’enseignement et la recherche. Certains Etats ont découplé de manière structurelle l’acquisition des connaissances nouvelles de la formation universitaire. Ils en mesurent les effets néfastes et tentent de remédier aux conséquences de cette séparation. Dans une prise de position récente, la Conférence des recteurs francophones, le CRef, a rappelé avec force que « la recherche est un élément structurant de l’enseignement universitaire. Non pas que de la recherche ne puisse être conduite en dehors de l’Université, mais parce que l’enseignement à l’Université y puise sa spécificité. ».
-oOo-
Erasme, auteur de " L'éloge de la folie", par Publius-historicus
Plan :
1- Formation d'un humaniste chrétien (1466-1504)
2- Citoyen du monde (1504-1517)
3- Dans la tourmente : Luther/Erasme (1517-1529)
4- Le retrait du monde (1529-1536)

-oOo-



jueves, septiembre 08, 2011

La ideología simplista e instrumental de "el pensamiento único"

La solidaridad académica intergeneracional es la fuerza que hace que nuestras universidades sean organismos realmente vivos. Esta propiedad relacional consiste en la generación intelectual y deontológica de hijos morales por los grandes maestros; hijos morales a quienes nos cabe considerarnos, cuando somos nosotros mismos, como frutos auténticos de la fecundidad pedagógica de nuestros mayores.
Con respecto a mí y a mis alumnos de la facultad de ciencias políticas, sociales y económicas de la Universitas catholica lovaniensis, el profesor Felipe de Woodt, hoy mi venerable compañero emérito, es uno de los grandes maestros que nos han enseñado, desde que entramos en contacto con éllos hace ya muchísimos años, la mayor parte de lo que hoy escribo aquí sobre los peligros de "el pensamiento único" en economía, tanto teórica como aplicada.
-oOo-
Mientras más dominante es una ideología, más escaso es el debate político. Cuando el pensamiento se vuelve único, la democracia tiende a convertirse en puramente formal.
Bajo las ropas respetables del dinamismo y de la eficacia de un mundo abierto a los intercambios, la globalización liberal oculta también una ideología radical. Se trata, simplificando, de una creencia demasiado absoluta en la eficacia de los mercados y de una desconfianza casi visceral respecto a la intervención pública y a los reglamentos.
El movimiento de universalización tiende a imponer hoy su lógica al conjunto del planeta sin tener en cuenta suficientemente las diferencias políticas, culturales e institucionales, un poco a la manera de una apisonadora mental. Cada uno de nosotros sabe hoy que la economía de mercado no es solamente un modelo de crecimiento potente, sino también que este modelo, llevado a sus límites, puede convertirse en una ideología dogmática perversa.
Desde hace tiempo esta ideología ha hecho muchos adeptos. Señorea en los Estados Unidos y en Gran Bretaña; se acepta con matices en Europa continental; es adoptada en distintos grados por varios países asiáticos. Algunas de las grandes instituciones internacionales intentan imponerla al conjunto del mundo. En Occidente, inspira aún a la mayoría de los dirigentes de empresas y escuelas de gestión. Ella es el mayor freno a la aparición de empresas verdaderamente responsables.
Su poder de convicción se basa no solamente en una presentación simplificada de su lógica interna sino también en la parte de verdad que contiene: el crecimiento continuo de los países que, gracias a su avance histórico, supieron aprovecharse de este sistema.
Simplificando mucho, cabe resumir esta ideología dominante del modo siguiente:
- la economía de mercado es el sistema más eficaz de creación de riquezas; los otros sistemas demostraron su ineptitud a responder a las necesidades de los consumidores solventes de manera flexible y dinámica;
- el motor central de este sistema es la competencia; ésta favorece la innovación; garantiza la división del trabajo lo mejor posible, habida cuenta de las ventajas comparativas de los distintos países; ejerce una presión constante sobre los precios a la mayor ventaja de los consumidores;
- el libre comercio favorece el crecimiento; todo obstáculo a los intercambios - barreras arancelarias, subsidios, distintas protecciones – reduce irremediablmente la eficacia de los mercados;
- los mercados son eficientes; actúan como una mano invisible para garantizar la mejor asignación de los recursos;
- el beneficio es el único criterio del resultado; garantiza el crecimiento, la innovación, la conquista de los mercados; garantiza también las financiaciones futuras gracias a la satisfacción de los accionistas;
- la ortodoxia financiera favorece el buen funcionamiento del sistema; políticas monetarias y presupuestarias rigurosas así como el equilibrio de la balanza de pagos garantizan la estabilidad de los precios y la solidez de la moneda;
- la economía de mercado se realiza al mismo tiempo que la libertad, la democracia y la paz; hasta puede favorecer su desarrollo allí donde no existen aún; aliada con la ciencia y la tecnología, garantiza a la humanidad un progreso continuo; sirve pues naturalmente para el interés general y el Bien común.
Este proceso indica claramente, para la humanidad, el sentido del desarrollo y el progreso. Anuncia incluso el fin de la historia en un mundo reconciliado, próspero y democrático.
El pensamiento único de la economía de mercado como ideología tiende así a elevar el libre juego del mercado del nivel de los medios al de las finalidades. No hace caso del hecho de que el progreso económico no representa todo el progreso humano, incluso si es una condición, y que debe ser sometido a imperativos éticos y políticos que expresan el Bien común. Parece ignorar que este Bien común no se define aún en el planeta y que existen pocas instancias políticas o jurídicas capaces o preocupadas de hacerlo.
Esta ideología olvida también que los protagonistas económicos privados disponen de un poder considerable sobre los recursos del planeta, sobre la orientación que les dan y sobre el tipo de desarrollo que aplican.
Se pregunta apenas sobre los peligros de dejar al poder económico extenderse en un espacio poco controlado, en el que se corre el riesgo de ver imponerse la ley del más fuerte.
Apenas hay diferencia entre la constatación de este riesgo y el sugerir que este pensamiento único es utilizado como un instrumento del poder de los mercados.
Destaquemos, para terminar, la hipocresía de los dirigentes políticos occidentales y de algunos grupos de presión sectoriales que quieren imponer este modelo al mundo entero, pero que se niegan a aplicarlo cada vez que juega en su desventaja.

Fuente principal: Philippe de Woot, Responsabilité sociale de l'Entreprise, Fau-il enchaîner Prométhée ?, Ed. Economica, 2005, Paris, 208 pages.

-oOo-

Diacronía del concepto "Pensamiento único"
El concepto de pensamiento único fue descrito por primera vez por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer en 1819 como aquel pensamiento que se sostiene a sí mismo, constituyendo una unidad lógica independiente - por más amplio y complejo que sea - sin tener que hacer referencia a otras componentes de un sistema de pensamiento.
En 1964, el filósofo freudomarxista y miembro de la corriente crítica denominada escuela de Frankfurt, Herbert Marcuse, describió un concepto similar que él denominó pensamiento unidimensional, en el contexto de la crítica de la ideología de la sociedad tecnológica avanzada. Para Marcuse este tipo de pensamiento es el resultante del «cierre del universo del discurso» impuesto por la clase política dominante y los medios suministradores de información de masas:
«Su universo del discurso está poblado de hipótesis que se autovalidan y que, repetidas incesante y monopolísticamente, se tornan en definiciones hipnóticas o dictados.»
En el mismo sentido y con un significado similar al de Marcuse, pero volviendo al adjetivo original de «único», el concepto es reintroducido en la última década por el periodista español Ignacio Ramonet, quien lo define partiendo de una idea de la izquierda anticapitalista:
«¿Qué es el pensamiento único? La traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial las del capital internacional.»
Su uso se ha extendido posteriormente como fórmula retórica para descalificar las ideas del oponente ideológico, con independencia de su orientación, sugiriendo que el así tachado es «cerrado de espíritu», frente a la «apertura» de quien aplica el calificativo. Esto ha llevado a que desde la derecha se haya en ocasiones utilizado contra la izquierda.
Fuente: Wikipedia.
Foto: photo azrainman-flickr-cc

-oOo-

martes, septiembre 06, 2011

Les religions du monde après le 11 septembre


1) Réunion des religions pour la paix dans le monde. L'objectif de cette conférence organisé par l'Université McGill et l'Université de Montréal, qui aura lieu le 7 septembre, est de discuter de l'importance de la religion dans la construction de la paix dans le monde.
2) Les grands leaders religieux du monde réunis à Munich pour le 10ème anniversaire du 11 septembre. Les hommes et les femmes des grandes religions du monde se réuniront pour « commencer une décennie de paix ». Le meeting qui s'y tiendra entend être un moment de préparation à la rencontre d'Assise d'octobre prochain au cours de laquelle le pape Benoît XVI rencontrera les leaders des grandes religions du monde.
-oOo-
1. Réunion des religions pour la paix dans le monde.
CANADA - Mercredi 7 septembre se tiendra la 2ème Conférence mondiale sur les religions du monde après le 11 septembre, au Palais des congrès de Montréal. Elle sera présidée par le Dalaï Lama, accompagné de la lauréate du prix Nobel de la paix, Shirin Ebadi. L'objectif de cette conférence est de discuter de l'importance de la religion dans la construction de la paix dans le monde.
Lors de cet événement, organisé par l'Université McGill et l'Université de Montréal, les représentants des différentes religions travailleront sur la formulation d'une Déclaration universelle des droits de la personne, telle que proposée par les religions du monde.
Les participants discuteront également des moyens de réunir les religions du monde autour d'une pensée commune. Après une première allocution du Dalaï Lama, des philosophes, savants et auteurs célèbres, prendront la parole, comme Deepak Chopra, Tariq Ramadan (islam), Robert Thurman (bouddhisme), Steven T. Katz et Gregory Baum (christianisme) et le Swami Dayananda Saraswati (Hindu Dharma Acharya Sabha), qui « présenteront chacun leur point de vue sur la paix par la religion ».
A.L/ZENIT/CTB
-oOo-
2. Les grands leaders religieux du monde réunis à Munich pour le 10ème anniversaire du 11 septembre
Dix ans après les attaques terroristes contre les tours jumelles de New York, le 11 septembre prochain, les chefs de toutes les grandes religions du monde se réuniront, à l'initiative de Sant'Egidio, sur la Marstallplatz de Munich, en Allemagne, en liaison vidéo directe avec Ground Zero.
Cette cérémonie, à laquelle participera le président de la République fédérale, Christian Wulff, marquera l'ouverture de la grande rencontre mondiale « Bound to Live Together. Religions and Cultures in Dialogue », qui se tiendra dans la cité bavaroise du 11 au 13 septembre, à l'initiative de la Communauté de Sant' Egidio et de l'archidiocèse de Munich-Freising. Durant 2 jours, les hommes et les femmes des grandes religions du monde se réuniront pour « commencer une décennie de paix ».
« Un lieu symbole et carrefour de l'histoire européenne » : c'est en ces termes que les organisateurs de la rencontre définissent la ville de Munich, précisant que le meeting qui s'y tiendra entend être un moment de préparation à la rencontre d'Assise d'octobre prochain au cours de laquelle le pape Benoît XVI rencontrera les leaders des grandes religions du monde.
25 ans après la rencontre de prière pour la paix d'Assise de 1986, voulue par Jean-Paul II, celle-ci souhaite rappeler la valeur de la paix pour la coexistence humaine de toutes les religions.
06 Septembre 2011
Source: DEPECHES CATHOBEL - INTERNATIONAL

-oOo-

miércoles, agosto 03, 2011

Sheryl Sandberg: ¿Por qué tenemos tan pocas mujeres líderes?

Sheryl Sandberg, la mujer fuerte de Facebook, es ejemplar en su compromiso con las políticas y acciones en favor de los derechos laborales de la mujer, con especial atención a sus obligaciones como madre.

Como lo demuestra ampliamente en su charla que publicamos aquí, Sheryl Sandberg da mucha importancia a la presencia de las mujeres en los puestos de mando, sin que su sexo o su maternidad sean obstáculo, sino más bien argumento en su favor, cuando disponen de la competencia requerida, para poder asumirlos en competición profesional igualitaria con sus colegas masculinos.

Sheryl Sandberg, nacida en Washington, D.C., en 1969, hija de Adele y Joel Sandberg y primogénita de cuatro hermanos, es desde marzo de 2008 la directora ejecutiva de Facebook (Chief Operating Officer of Facebook). Antes había sido, desde 2002, vicepresidenta responsable de las ventas y operaciones globales de Google. Precedentemente había trabajado como jefa de gabinete en el Departamento del Tesoro, bajo la autoridad de Larry Summers, que había sido su promotor en Harvard. En esta universidad, donde ingresó en 1987 y se graduó en 1991 con la mención "summa cum laude" (Bachelor's degree, Economics, Harvard University), obtuvo un John Williams, el máximo reconocimiento que se otorga en Harvard. Larry Summers calibró su valía y, tras asesorarla en su tesina, la fichó para el Banco Mundial, donde trabajó, de 1996 a 2001, en programas de salud para la India, en particular sobre la lepra, el sida, y la ceguera. Antes de pasar a Google, tras haber dejado el Banco Mundial, trabajó para la consultora McKinsey.
Foto: Sheryl Sandberg, directora ejecutiva de Facebook, el 9 de julio de 2011.- MATTHEW STAVER/BLOOMBERG
-oOo-
La fuerza femenina de Facebook
Sheryl Sandberg, fan desde siempre de Internet, "quiso estar en el corazón del cambio tecnológico". Eligió en primer lugar Google porque lo veia pletórico de ambición y de ideas. Lo mismo le sucedió con Facebook. Explicó su experiencia ante los recién graduados de la Universidad de Barnard diciéndoles que "más allá de colgar fotos y usar Facebook para estar en contacto, lo que de verdad queremos es conectar el mundo entero, hacerlo más abierto y transparente".
Tres años después de la llegada de Sheryl Sandberg a Facebook, esta red social cuenta con 500 millones de usuarios. En el tiempo que Sheryl Sandberg lleva a la cabeza de sus estrategias operacionales, Facebook ha crecido siete veces. Algunos catalogan a Sheryl como una superestrella de los negocios. Se le reconoce por sus resultados que es genial como organizadora, lo cual es vital para una joven empresa en expansión como Facebook.
Sheryl Sandberg asume la responsabilidad suprema de transformar en realidad la filosofía de "conectar al mundo" que es la que anima el "modus operandi" de Facebook como su causa final y eficiente.
-oOo-
Los derechos femeninos en la sociedad
Sheryl Sandberg es ejemplar en su compromiso con las políticas y acciones en favor de los derechos laborales de la mujer, con especial atención a sus obligaciones como madre. Es miembro del consejo ejecutivo de Women International, V-Day y Ad Council. Defiende políticas de igualdad que permitan a las madres trabajadoras obtener bajas por maternidad y horarios que les faciliten amamantar y cuidar a sus hijos pequeños. Considera el respeto de estos derechos humanos y sociales como vitales para que toda organización social, cualquiera que sea su tipo o sector, compita con éxito en la economía moderna.
Como lo demuestra ampliamente en su charla que publicamos aquí, Sheryl Sandberg da mucha importancia a la presencia de las mujeres en los puestos de mando, sin que su sexo o su maternidad sean obstáculo, sino más bien argumento en su favor, cuando disponen de la competencia requerida, para poder asumirlos en competición profesional igualitaria con sus colegas masculinos.
-oOo-
El liderazgo femenino en la sociedad
Sheryl Sandberg: ¿Por qué tenemos tan pocas mujeres líderes?
Fuente: {Traducción española interactiva de su conferencia televisada en inglés: Why we have too few women leaders, traducción ofrecida por TED, editor virtual de la Autora. He dotado de formato el texto mediante una composición sencilla, lo he aireado con espacios blancos entre los párrafos, he introducido subtitulos y he realizado algunas correcciones sintácticas.}
A las mujeres de la sala les digo, empecemos admitiendo que tenemos suerte. No vivimos en el mundo en que vivían nuestras madres y abuelas, donde las opciones de carrera eran muy limitadas. Y si hoy estamos en esta sala, es porque la mayoría hemos crecido en un mundo con derechos civiles básicos. Y, sorprendentemente, todavía vivimos en un mundo en el que algunas mujeres no los tienen.
Un problema real: Las mujeres no alcanzan las cimas de sus profesiones
Pero, aparte de eso, aún tenemos un problema, un problema real. Y el problema es que las mujeres no están alcanzando la cima de sus profesiones en ningún lugar del mundo. Los números son bastante elocuentes: de 190 jefas y jefes de estado 9 son mujeres. Y del personal parlamentario del mundo el 13% son mujeres. En el sector empresarial las mujeres que están en la cima en la alta dirección, en la junta directiva, encabezan con un 15%, 16%. Los números no se han movido desde 2002 y van en la dirección incorrecta. E incluso en instituciones sin fines de lucro, un mundo que a veces suponemos gobernado por mujeres, las mujeres de la cima son el 20%.
El dilema entre el éxito profesional y la realización personal
También tenemos otro problema y es que las mujeres enfrentan opciones más difíciles entre el éxito profesional y la realización personal. Un estudio reciente de EE.UU. mostró, al analizar los puestos de la gerencia, que 2/3 de los hombres casados tenían hijos mientras que sólo 1/3 de las mujeres casadas tenían hijos. Hace un par de años yo estaba en Nueva York cerrando un acuerdo y estaba en una de esas oficinas privadas elegantes de Nueva York que pueden imaginar. Estoy en la reunión, una reunión de unas 3 horas, pasaron 2 horas y ya necesitábamos una pausa para ir al baño; todo el mundo se para y el anfitrión de la reunión empieza a mirar muy avergonzado. Me di cuenta que no sabía dónde estaba el baño de mujeres en la oficina. Así que empecé a buscar por los escritorios, pensando que los habrían puesto allí, pero no vi nada. Y pregunté: "¿Acaban de mudarse a la oficina?" Y él me dijo: "No, hace cerca de un año que estamos aquí". Y le dije: "¿Me estás diciendo que soy la única mujer en cerrar un trato en esta oficina en un año?" Me mira y me dice: "Sí. O quizá eres la única que quiso ir al baño".
(Risas)
¿Cómo vamos a resolver esto sin abandonar?
La pregunta es: ¿cómo vamos a resolver esto? ¿Cómo cambiamos estos números de arriba? ¿Cómo hacemos que sean diferentes? Quiero empezar diciendo que hablo de esto, de mantener a las mujeres en la fuerza laboral, porque pienso realmente que esa es la respuesta. En la parte de altos ingresos de la fuerza laboral entre la gente que termina en la cima de los CEO de la Fortune 500 o equivalentes de otras áreas, el problema, estoy convencida, es que las mujeres están abandonando. La gente habla mucho de esto y de cosas como flexibilidad horaria y asesoría, programas en los que las empresas deberían entrenar a las mujeres.
Hoy no quiero hablar de nada de eso aunque todo eso sea realmente importante. Hoy quiero centrarme en lo que podemos hacer como individuos. ¿Qué mensajes tenemos que darnos a nosotras mismas? ¿Qué mensaje tenemos que darles a las mujeres que trabajan con y para nosotros? ¿Qué mensaje le damos a nuestras hijas?
Quiero ser clara desde el principio: no voy a emitir juicio de valor en esta charla. No tengo la respuesta correcta; ni siquiera la tengo para mí misma. Dejé San Francisco, donde vivo, el lunes y me iba a tomar el avión para venir a esta conferencia. Y mi hija de 3 años, cuando la fui a dejar en el preescolar, hizo la escena de abrazarse a mis piernas y llorar diciendo: "Mami, no tomes el avión". Es difícil. A veces me siento culpable. No conozco ninguna mujer, ama de casa o que trabaje afuera, que no se sienta así de vez en cuando. No estoy diciendo que trabajar afuera sea lo correcto para todo el mundo.
Para permanecer dignamente en el mercado laboral
Mi charla de hoy trata de los mensajes a dar si quieren permanecer en el mercado laboral. Y creo que hay tres. Uno, siéntense a la mesa. Dos, hagan de su pareja un verdadero compañero. Y tres -miren esto- no se den por vencidas antes de abandonar el trabajo.
1. Siéntate a la mesa.
Número uno: siéntese a la mesa. Hace apenas un par de semanas en Facebook recibimos a un funcionario gubernamental de muy alto nivel que venía a reunirse con altos ejecutivos de Silicon Valley. Y todos se sentaron a la mesa. Y había 2 mujeres que viajaban con ellos que tenían posiciones importantes en sus ministerios. Y yo les dije: "Siéntense a la mesa. Vamos, siéntense a la mesa". Y se sentaron a un lado de la sala.
Cuando estaba en el último año de la universidad hice un curso de Historia Intelectual Europea. ¿No les encantan esas cosas de la universidad? Me gustaría poder hacerlo ahora. Hice ese curso con mi compañera de cuarto, Carrie, que en ese entonces era una estudiante brillante de literatura y luego llegó a ser una erudita de la literatura, y con mi hermano, tipo inteligente, jugador de water polo, estudiante de segundo año.
Hacíamos el curso los tres juntos. Carrie se leyó todos los libros -las versiones originales en griego y latín; iba a todas las clases. Yo leí todos los libros en inglés y asistí a casi todas las clases. Mi hermano estaba medio ocupado; leyó 1 de los 12 libros y fue a un par de clases, vino a nuestra habitación un par de días antes del examen para que le explicáramos. Fuimos los tres a dar el examen. Estuvimos allí durante 3 horas... con nuestras libretas azules... sí, así de vieja soy. Y salimos del aula, nos miramos y preguntamos: "¿Cómo te fue?" Y Carrie dice: "Caramba, siento que no pude ir directamente al grano de la dialéctica hegeliana". Y yo dije: "Dios, me hubiese gustado poder conectar la teoría de la propiedad de John Locke con los filósofos sucesivos". Y mi hermano dijo: "Tengo la calificación más alta de la clase". "¿Tienes la calificación más alta de la clase? ¡Pero si no sabes nada!"
El problema de estas historias es que concuerdan con lo que muestran los datos: las mujeres subestiman sistemáticamente su capacidad. Si uno examina a hombres y mujeres y se les pregunta algo totalmente objetivo como el promedio de calificaciones, los hombres se equivocan sobrestimando y las mujeres se equivocan subestimando.
Las mujeres no negocian por sí mismas en el trabajo. Un estudio de los últimos 2 años de personas que ingresan al mercado laboral desde la universidad mostró que el 57% de los muchachos que ingresaban -supongo que eran hombres- negociaban su primer salario y sólo el 7% de las mujeres.
Y aún más importante: los hombres se atribuyeron el éxito a sí mismos y las mujeres lo atribuyeron a factores externos. Si uno le pregunta a un hombre por qué hizo un buen trabajo dirá: "Porque soy genial. Es obvio. ¿Acaso lo dudas?" Si uno le pregunta lo mismo a una mujer dirá que alguien le ayudó, que tuvo suerte, que trabajó realmente mucho.
¿Por qué importa este tema? Caramba, importa y mucho porque nadie consigue una oficina importante sentándose a un lado y no en la mesa de negociación. Y nadie consigue un ascenso si no piensa que se merece el éxito o si al menos no reconoce su propio éxito.
Me gustaría que la respuesta fuera fácil. Ojalá pudiera ir a decirles a las jóvenes mujeres para las que trabajo, a todas esas mujeres fabulosas:"Crean en Uds mismas y negocien por Uds mismas. Sean dueñas de su propio éxito". Ojalá pudiera decirle eso a mi hija. Pero no es tan simple. Porque los datos muestran sobre todo una cosa y es que el éxito y la simpatía tienen correlación positiva para los hombres y correlación negativa para las mujeres. Y todas están asintiendo porque sabemos que es verdad.
Hay un estudio muy bueno que muestra esto muy bien. Es un estudio famoso de la Escuela de Negocios de Harvard sobre una mujer llamada Heidi Roizen. Es una emprendedora de una empresa de Silicon Valley y usa sus contactos para convertirse en una inversora de capital de riesgo exitosa. En 2002, no hace tanto, un profesor que estaba entonces en la U. de Columbia toma el caso de Heidi Roizen y lo modifica. Distribuye ambos casos a dos grupos de estudiantes. Cambia sólo una palabra: Heidi por Howard. Pero esa palabra marca una gran diferencia. Luego encuesta a los estudiantes. Lo bueno es que tanto los estudiantes hombres como las mujeres pensaban que Heidi y Howard eran ambos competentes y eso es bueno. Pero lo malo fue que a todo el mundo le gustaba Howard. Él es un gran tipo, uno quiere trabajar con él, uno quiere pasar el día pescando con él. ¿Y Heidi? No lo sé. Es egocéntrica y tiene un sesgo político. Uno no puede estar seguro de trabajar para ella. Ésta es la complicación. Debemos decirles a nuestra hija y a las colegas que tenemos que creernos que tenemos la calificación máxima para alcanzar la promoción, para sentarnos a la mesa. Y tenemos que hacerlo en un mundo en el que, para lograrlo, deberán enfrentar sacrificios, sacrificios que sus hermanos varones no conocerán.
La parte más triste de todo esto es que es algo muy difícil de recordar. Les voy a contar una historia, realmente embarazosa para mí, pero que creo es importante. Di esta charla en Facebook no hace mucho ante unos 100 empleados. Y un par de horas después había una muchacha que trabaja allí sentada fuera de mi pequeño escritorio y quería hablar conmigo. Le dije que bueno, se sentó, y hablamos. Me dijo: "Hoy aprendí algo. Aprendí que tengo que mantener mi mano en alto". Le dije: "¿Qué quieres decir?" Me dijo: "Bueno, Ud. estaba dando la charla y dijo que iba a recibir 2 preguntas más. Yo, al igual que muchas otras personas, tenía mi mano levantada y Ud recibió 2 preguntas más. Yo bajé la mano y observé que todas las mujeres bajaron la mano y luego Ud aceptó más preguntas sólo de los hombres". Y yo pensé para mí: guau, si me pasa a mí que me preocupo por estas cosas, obviamente, al dar esta charla, durante esta charla ni siquiera me doy cuenta que las manos de los hombres están levantadas todavía y que las de las mujeres no están levantadas ¿cuán buenas somos como gerentes de nuestras empresas y organizaciones para ver que los hombres tienen más oportunidades que las mujeres? Tenemos que lograr que las mujeres se sienten a la mesa.
(Aplausos)
2. Haz de tu pareja un verdadero compañero
Mensaje número dos: hagan de su pareja un verdadero compañero. Estoy convencida de que hemos progresado más en el trabajo que en nuestros hogares. Los datos lo muestran con elocuencia. Si una mujer y un hombre trabajan a tiempo completo y tienen un hijo, la mujer hace el doble de trabajo en la casa que el hombre y la mujer dedica 3 veces más tiempo a cuidar al hijo que el hombre. De modo que ella tiene 3 empleos, ó 2, y él tiene 1. ¿Quién creen que abandona si alguien tiene que estar más en casa? Las causas de esto son muy complicadas y no tengo tiempo de entrar en detalles. Y no creo que el fútbol del domingo o la pereza en general sean la causa.
Pienso que la causa es más complicada. Creo que, como sociedad, ejercemos más presión a nuestros hijos para que tengan éxito que a nuestras hijas. Conozco hombres que se quedan en casa y trabajan en la casa para ayudar a sus esposas con sus carreras y es difícil. Cuando voy a las reuniones de madres y veo al padre allí, observo que las otras madres no interactúan con él. Y eso es un problema porque tenemos que dignificar la tarea, porque es lo más difícil del mundo, hacer las tareas domésticas para personas de ambos sexos, si queremos que la cosa se empareje y las mujeres trabajen afuera. (Aplausos) Los estudios muestran que los hogares con salarios parejos e iguales responsabilidades tienen también la mitad de divorcios. Y por si eso no fuera suficiente motivación para Uds, estas parejas tienen más...¿cómo decirlo en el escenario? estas parejas se conocen más mutuamente en el sentido bíblico también.
(Risas)
3. No te vayas renunciando
Mensaje número tres: no se vayan antes de irse. Creo que es una gran ironía que las mujeres tomen acciones -veo esto todo el tiempo- con el objetivo de seguir trabajando y eso en realidad las lleva a dejar el trabajo. Esto es lo que sucede: estamos todos ocupados; todo el mundo; una mujer está ocupada. La mujer empieza a pensar en tener un bebé. Y desde el momento en que empieza a pensar en tener un bebé empieza a pensar en hacer espacio para ese bebé. "¿Cómo voy a compaginar esto con todo lo otro que hago?" Y, literalmente, desde ese momento ya no vuelve a levantar la mano; ya no busca un ascenso; ya no toma el nuevo proyecto; ya no dice: "Yo quiero hacer eso". Empieza a echarse atrás. El problema es que... digamos que queda embarazada ese día, ese día... 9 meses de embarazo, 3 meses de licencia por maternidad, 6 meses para recuperar el aliento, avanzamos 2 años muy a menudo -y lo he visto- las mujeres empiezan a pensar en esto mucho antes, cuando se comprometen, cuando se casan, cuando empiezan a pensar en tratar de tener un hijo, algo que puede llevar mucho tiempo. Una vez una mujer vino a hablarme de esto y la miré pensando que parecía un poco joven. Le dije: "¿Así que están pensando con tu marido en tener un bebé?" Y me dijo: "Que va, no estoy casada". Ni siquiera tenía novio. Le dije: "Estás pensando en esto muy apresuradamente".
Pero la cosa es: ¿qué pasa cuando uno empieza a retirarse silenciosamente? Todas las que han pasado por esto y doy fe de esto, una vez que tienen un hijo en casa más vale que el trabajo valga la pena porque es muy difícil dejar a ese crío en casa; el trabajo tiene que ser desafiante. Debe dar satisfacciones. Una tiene que sentir que marca la diferencia. Y si pasaron 2 años y no tuviste un ascenso y algún tipo cerca tuyo lo tuvo; si hace 3 años dejaste de buscar nuevas oportunidades te vas a aburrir porque deberías haber dejado el pie en el acelerador. No se vayan antes de irse. Quédense. Mantengan el pie en el acelerador hasta el día en que necesiten irse a hacer un pausa para tener un hijo y recién entonces tomen sus decisiones. No tomen decisiones demasiado anticipadas sobre todo las que ni siquiera saben que están tomando.
El mundo sería mejor gobernado a medias con las mujeres
Mi generación en realidad, tristemente, no va a cambiar los números de la cima. No se van a mover. No vamos a llegar a que el 50% de la población... en mi generación no va a haber un 50% de personas en la cima de ningún sector. Pero cifro mis esperanzas en las generaciones futuras. Creo que un mundo gobernado en la mitad de los países y en la mitad de las empresas por mujeres sería un mundo mejor. Y no sólo porque la gente sabría dónde están los baños de mujeres, aunque eso sería de gran ayuda. Creo que sería un mundo mejor. Tengo dos hijos.Tengo un hijo de 5 años y una hija de 2 años. Quiero que mi hijo tenga la posibilidad de contribuir plenamente al mundo laboral o al doméstico y quiero que mi hija tenga la posibilidad de elegir no sólo de superarse sino de ser querida por sus logros.
Gracias.
(Aplausos)
-oOo-

03.08.11 | 10:15. Archivado en Escritura bloguera, Universidades, Sociogenética, Informática, Antropología, Pro amicitia universale, Periodismo, Ética, Educación, Pro justitia et libertate

martes, junio 21, 2011

La restauración de la memoria mediante prótesis cerebral, ¿esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer?

 

Ingenieros neuro-científicos californianos han logrado literalmente, mediante una prótesis neuronal cortical, encender y apagar los recuerdos de ratas desmemoriadas, pulsando el interruptor de la prótesis.
La investigación californiana
El software de la prótesis consiste en un sistema electrónico que reproduce las señales neuronales asociadas con la memoria, sistema que los científicos han logrado reproducir observando la función cerebral en ratas con un comportamiento aprendido a largo plazo: "confrontadas con dos palancas, las ratas tenían que pulsar siempre la segunda, para lograr el alimento". El sistema funciona con la prótesis incluso cuando las ratas han sido drogadas para olvidar.
El hardware de la prótesis se implanta introduciéndoles a las ratas unos electrodos en el cerebro, que conectan dos subregiones concretas del hipocampo: la C1 y la C3. Cuando la señal se activa, las ratas recuerdan la estrategia para lograr comer {el praxema correcto}, y su error se reduce al 10%. Si el interruptor se desactiva, las ratas fallan de nuevo casi un 50% de los ensayos.
Según explica Theodore Berger, de la escuela de USC Viterbi de Ingeniería, que ocupa la cátedra David Packard en Ingeniería y es director del Centro de Ingeniería Neural USC: "Se pulsa el interruptor para encender la función mnemónica y las ratas recuerdan. Se pulsa para apagarla, y las ratas olvidan "
Estas experiencias demuestran de manera particularmente visible que se pueden restablecer circuitos cerebrales implicados en la memoria. La esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer, mediante prótesis neurocortical, aparece en el horizonte.
Berger es el autor principal de "Una prótesis neuronal cortical de restauración y mejora de la memoria", que se publicará en el Journal of Neural Engineering. Su equipo trabajó en este estudio con científicos de la Universidad Wake Forest, a partir de los recientes avances en nuestra comprensión de la zona del cerebro conocida como el hipocampo y su papel en el aprendizaje.
En el experimento, los investigadores hicieron que las ratas aprendieran una tarea, al presionar una palanca en lugar de otra para recibir una recompensa. Utilizando sondas eléctricas incrustadas, el equipo de investigación experimental, dirigido por Sam A. Deadwyler, del Departamento de Wake Forest de Fisiología y Farmacología, registró cambios en la actividad cerebral de las ratas entre las dos principales divisiones internas del hipocampo, conocidas como subregiones CA3 y CA1. El trabajo previo de los investigadores había demostrado que, durante el proceso de aprendizaje, el hipocampo convierte la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
"Sin intervención del hipocampo", dijo Berger, "no hay memoria a largo plazo, sino solamente memoria a corto plazo". Investigaciones anteriores han demostrado que CA3 y CA1 interactúan para crear memoria a largo plazo,.
En una demostración bastante espectacular, los experimentadores bloquearon la interacción neuronal normal entre las dos áreas, mediante el uso de agentes farmacológicos. Entonces las ratas, a pesar de estar previamente entrenadas, dejaron de adoptar el comportamiento a largo plazo aprendido.
"Las ratas seguían sabíendo que ‘cuando se pulsaba primero la palanca izquierda, la vez siguiente había que pulsar la derecha, y viceversa' ", dijo Berger. "Y seguían sabíendo que, en general, había que presionar palancas para obtener el agua, pero sólo podían recordar durante cinco o 10 segundos si habían presionado la izquierda o la derecha."
Usando un modelo creado por el equipo de investigación de prótesis dirigido por Berger, los equipos se aventuraron entonces más lejos y desarrollaron un sistema artificial del hipocampo que podría duplicar el patrón de interacción entre CA3 y CA1.
Las ratas farmacológicamente bloqueadas recuperaron la capacidad de la memoria a largo plazo, cuando el equipo activó el dispositivo electrónico programado para duplicar la función de la memoria de codificación.
Además, los investigadores lograron demostrar que si una prótesis con sus electrodos asociados era implantada en animales con un hipocampo con funcionamiento normal, el dispositivo podía fortalecer realmente la memoria que se genera internamente en el cerebro, mejorando la capacidad de memoria de las ratas normales.
"Estos estudios integrados de modelos experimentales indican por la primera vez que, con suficiente información sobre la codificación neural de la memoria, una prótesis con capacidad neuronal de identificación y manipulación del proceso de codificación en tiempo real, puede restaurar e incluso mejorar los procesos cognitivos mnemónicos".
Los pasos siguientes, de acuerdo con Berger y Deadwyler, intentarán reproducir sobre monos los resultados obtenidos sobre ratas, con el objetivo de crear eventualmente prótesis que puedan ayudar a recuperar la función de la memoria a largo plazo por las víctimas humanas de la enfermedad de Alzheimer, de un derrame cerebral o de una lesión.
Además de Deadwyler y Berger, otros autores incluyen a Vasilis Z. Marmarelis, de USC Viterbi, profesor en investigación de ingeniería biomédica, y al asistente de investigación Dong Song, así como al profesor asociado de Wake Forest Robert E. Hampson y al investigador de post-doctorado Anushka Goonawardena.
Reflexiones de neuro-investigadores-clínicos españoles
Efectivamente la esperanza de un tratamiento adyuvante contra el alzhéimer, mediante prótesis neurocortical, aparece en el horizonte. Aunque los investigadores en neuropatogía se mantienen prudentes acerca de la posibilidad de que las técnicas que se vislumbran lleguen a aplicarse en personas antes de un tiempo razonable de investigación fundamental y aplicada, por la imposibilidad clínica de introducir electrodos a nivel profundo en el cerebro humano sin daño colateral.
El doctor Alberto Rábano, jefe de Neuropatología de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades neurológicas, destaca como un mérito de la investigación dirigida por Berger el que se haya centrado en el hipocampo. "Se sabe que es la región que está relacionada con el alzhéimer precoz, y todo lo que sea estimularlo puede ayudar". Efectivamente, en estas experiencias sobre ratas, se ha producido una electroestimulación de la regeneración neuronal, además de la conexión concreta entre las dos subregiones del hipocampo implicadas en la memoria.
Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, cree que el trabajo “es sin lugar a dudas positivo” . "Cada vez estamos aprendiendo más. Y, concretamente, sobre el alzhéimer, las técnicas de resonancia funcional magnética sobre circuitos cerebrales y manipulación de la conectividad cerebral están en alza".
Ambos especialistas coinciden en que este primer paso tiene, entre otros, un inconveniente: no se pueden introducir electrodos a nivel profundo en el cerebro. "Así, es inaplicable", afirma tajante Rábano. Pero los dos apuntan a la misma solución: "Seguramente se podrán traducir esas frecuencias a patrones eléctricos de superficie", dice Rábano. Lo que seguirá seguro es la posibilidad de activar el cerebro desde fuera, mediante magnetismo transcraneal", dice Martínez-Lage.
Martínez-Lage insiste en otro problema: "El salto desde el modelo animal al humano". "En este caso se repara un defecto que se ha provocado a las ratas". Y eso no es lo mismo que tratar problemas generados por otras causas, como las demencias, muchas de ellas aún con causas desconocidas. "Pero hay que dar un primer paso y puede ser éste", insiste Martínez-Lage.
-oOo-
Fuentes:
1) “Restoring Memory, Repairing Damaged Brains”, By Eric Mankin on June 17, 2011, University of Southern California, Science / Technology
http://uscnews.usc.edu/science_technology/restoring_memor...
2) “Un par de electrodos en el cerebro recupera la memoria en ratas”El ensayo abre la puerta a largo plazo de dispositivos para el alzhéimer
Emilio DE BENITO - Madrid - 17/06/2011, El País.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/par/electrodos/ce...
3) “Un ensayo en ratas abre la puerta a la recuperación de la memoria”Se demuestra por primera vez la eficacia de un implante cerebral en la función cognitiva - El hallazgo permite investigar futuros tratamientos del alzhéimer
Emilio DE BENITO - Madrid - 18/06/2011, El País.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ensayo/ratas/abre...
-oOo-
21.06.11 | 20:05. Archivado en Universidades, Ciencias biomédicas, Investigación